Está en la página 1de 126

Apuntes de Farmacología

125 pag.

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


1

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Mensaje:
En la carrera de medicina 9 de cada 10 estudiantes se les
dificultad la cátedra de farmacología, se puede volver
tedioso, complicado incluso aburrido pero si encuentran en
buen método de estudio así como esta guía pueden
clasificar, organizar y diferenciar los fármacos.
Motivo por el cual realice esta guía con el fin de facilitar el
conocimientos de información obtenido libros como de
Katzung, Clark, Velásquez y por ultimo Goodman. No
podemos dejar a un lado los conocimientos de estos
grandes docentes, que son iconos de esta materia; el Dr.
Francisco Hernández, Dr. Luis Alberto Mena y Dr. Brumell
Aguiar. Por otro lado agradezco de manera en particular a
la promoción del semestre A 2016, Paralelo A, B y C por su
colaboración en el desarrollo de esta guía.

Éxitos,
Javier J. Flores Ledesma (farmacotips_)

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Indice:

Conceptos básicos Tranquilizantes Menores


Sistema nervioso autónomo Tranquilizantes Mayores
Simpaticomimeticos Anticonvulsivantes
Simpaticoliticos Formas Farmaceuticas
Parasimpaticomimeticos B-Lactamicos
Parasimpaticoliticos Tetrataciclinas
Antihistamínicos Aminoglucosidos
Corticoides Sulfamidas
Opioides Trimetropim
Benzodiacepinas Fluoroquinolonas
Anestésicos Generales ICC
Anestésicos Locales

Antihelminticos

Antimicoticos

Antimalaricos

Oxitoxicos y tocoliticos

Antiprotozoarios

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Conceptos básicos de la farmacología

La farmacología es la ciencia que estudia el efecto de sustancias usadas para


prevenir, diagnosticar, tratar o curar dolencias. Los fármacos basan su efecto a partir su
principio activo, pero basamos su nombre de acuerdo a su origen o el fin de su uso.
Por lo tanto:
Principio activo: Sustancias que al interactuar con el organismo provocara un efecto
terapéutico/toxico.
Medicamento: Fármaco usado para el tratamiento de una patología.
Droga: Sustancia de origen vegetal la cual modificara funciones orgánicas.
Efecto placebo: Solo es usado en ensayos clínicos. No tiene efecto farmacológico,
pero a razón de las expectativas del pcte, ejerce efectos terapéuticos.
Especialidad farmacéutica: Medicamento definido. Presentación, posología, principio
activo, totalmente listo para su distribución.

La farmacología es extensa, por lo tanto encontramos sus siguientes ramas:

Farmacocinética: es la interacción ORGANISMO-FARMACO. Encontramos la


liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción influyen en el fármaco.
Farmacodinamia: Efecto FARMACO-ORGANISMO. Mecanismo de acción por el
cual el fármaco realiza su efecto sobre el organismo.
Farmacoterapia: Uso medicamentos en enfermedades.
Farmacognosia Origen farmacológico.
Farmacosologia: Toxicidad originada por los fármacos.
Farmacología experimental: Investigación efecto de una droga en animales.
Farmacología clínica: Estudio efecto fármaco en personas sanas y enfermas.

Naturaleza del fármaco


Nuestro organismo sintetiza hormonas que actúan como fármacos endógenos
mientras que los que administramos de manera exógena son los xenobioticos. Todos
estos actúan con una interacción Fármaco – Receptor, pero debe cumplir con
requerimientos específicos para que dicho fármaco actué sobre un receptor específico
los cuales son: tamaño, carga, forma y composición correcta.

La acción del fármaco puede ser agonista provocando un excitación sobre el receptor o
antagonista impidiendo la unión de moléculas que agonicen el receptor. Notamos que

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


la reactividad del fármaco está dada por 4 tipos de enlaces: covalentes, electrostáticos
(los más frecuentes), hidrófobos (débiles) y fuerza de van de walls.

Receptores
El receptor es el componente molecular quien da la apertura a los efectos al ser
agonizado o antagonizado por el medicamento. Puede ocurrir un efecto denominado
unión inerte donde no ocurre efecto alguno. La función del receptor consta a razón
de su selectividad y determina la relación entre dosis y el efecto del fármaco. Por lo
generales los receptores son: proteínas reguladoras, enzimas, o proteínas
transportadoras.

Farmacocinética
1. Liberación: dependiendo de la vía de administración del fármaco.
2. Absorción: Paso del fármaco desde el exterior hacia la circulación
3. Distribución: La distribución es por el plasma unido a proteínas o hacia tejidos
4. Metabolismo: La transformación del fármaco en metabolitos activos o inactivos
5. Excreción: Un 80% se elimina via renal, también por la renal y demás.

Farmacodinamia
Son los diferentes mecanismos por los cuales el fármaco ejerce un efecto sobre el
organismo.
Acción una droga: Efecto del fármaco el cual modifica las funciones del
organismo
Efecto de la droga: Diferentes tipos manifestaciones de la acción del fármaco
Modo de acción: Mecanismo por el cual se conduce al efecto deseado.
Mecanismo de acción: Conjunto de procesos celulares inducidos por el
fármaco.

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Vías de administración
Son las diferentes vías por las cuales el fármaco tiene contacto con el organismo.
Encontramos la diferencia más importante entre esta vía es la velocidad de absorción
del fármaco.
Entre las más conocidas encontramos: Oral, intradérmica, subcutánea, intramuscular,
intravenosa, intraarterial, intratecal, inhalatoria, sublingual, intraperitoneal, sublingual y
muchos más. De este grupo, las más rápidas son: Intravenosa, intraperitoneal y la
sublingual.

Como se estipulo antes su velocidad de absorción son las que la hacen mas
importantes. Existen 2 tipos de vías de absorción: directas y las indirectas.

Directas

Se las denomina de esta forma si hay ruptura de epitelio. Encontramos a las vias
intraperitoneales, intramusculares y las intradérmicas.

Indirectas

Se las relaciona así por una absorción en las diferentes mucosas. Por ejemplo:
Mucosas digestivas, respiratorias, genitourinarias, conjuntivales y la piel.

Generalidades de los fármacos


En toda su vida han notado el doctor refiere a lo que tomaran con un nombre, pero en
la tienda tiene otro nombre y en su casa lo conocen con otro. Existen diversos métodos
de identificaciones de un fármaco estos son:

Nombre químico: Su nombre en base a su composición química. (no es usado)

Nombre Código: Durante la experimentación cada prueba tiene un código.

Nombre genérico: Este es el nombre universal, el principio activo todos


conocen.

Nombre comercial: Este es dado a razón del fabricante. Por ejemplo: el


omeprazol es el principio activo, pero lo venden como “omesol” ó “omepral” pero
constan del mismo principio activo.

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Los fármacos constan de diferentes tipos de acción los cuales son:

Local: Acción en el lugar aplicado

General: Ocurre cuando el fármaco pasa desde el sitio aplicado hacia todo el
torrente sanguíneo

Indirecto: Ejerce una acción en un órgano a razón de una modificación


nerviosa.

Existen diversos factores a tomar en cuenta en los momentos de administrar un


fármaco pudiendo ser estos generales o individuales.

Generales: Edad, peso, vía absorción, ritmo circadiano, enfermedades y


acciones difásicas.

Individuales: Tolerancia (adquirida, congénita, cruzada, taquifilaxia),


intolerancia, idiosincrasia, alergia.

Sinergismo
Existe un fenómeno conocido como sinergismo donde la acción conjunta de 2
sustancias activas modifica la acción aumentando o disminuyendo su intensidad.
Encontramos diferentes tipos de mecanismos de sinergismo:

Simple: Respuesta terapéutica deseada a razón de efectos individuales

Potenciación: El primer fármaco administrado se ve potenciada su acción por el


segundo fármaco

Preservación: Prolonga la duración de otro fármaco evitando su inactivación

Activación: Potencia el efecto de sustancias en el organismo

Sensibilización: Un fármaco aumenta la sensibilidad de un tejido para un


segundo fármaco.

Antagonismo
El antagonismo impide la unión de moléculas que agonicen el receptor, pero
encontramos diversos tipos de antagonismo:
Efecto: 2 fármacos actúan en sentido opuesto a su función actuando en un
mismo receptor; uno agoniza el otro inhibe.

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Función: 2 fármacos actúan en sentido contrario en una misma célula ocupando
receptores diferentes.
Total: el efecto de 2 fármacos son opuestos en todos los tejidos susceptibles
Parcial: Contrarresta uno de los efectos del otro fármaco.

Farmacodependencia
Es el efecto obtenido del uso prolongado de varios tipos de fármacos, en especial los
psicomimeticos. Siendo este el resultado es la “euforia” seguido de un deseo
exagerado del consumo de una sustancia, tolerancia progresiva y dependencia física.
Entre los fármacos de mayor adicción están: Opiáceos, Barbitúricos, Benzodiacepinas
y el alcohol.
El cuadro clínico presencia: Dependencia psíquica, síndrome abstinencia, efectos
nocivos para la sociedad (cambio personalidad, agresividad) y efectos nocivos para el
paciente (daño que produce el consumo de dichas drogas).

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Sistema Nervioso Autónomo
El Sistema nervioso autonomo es el principal regulador de las acciones viscerales. Se
caracteriza por ser involuntario. Consta de 2 neuronas quienes desarrollan las
comunicación para que se lleven acabo los efectos de los sistemas simpáticos,
parasimpático y entérico quienes son las divisiones de este sistema.
La división simpática es conocida como toracolumbar ya que sus neuronas
preganglionares están a nivel torácico y lumbar de la medula espinal. El
neurontransmisor a este nivel es la acetilcolina, luego la sinapsis ocurre a nivel de los
ganglios paravertebrales con la neurona posganglionar donde el neurotransmisor a
utilizar será la Noradrenalina y en caso ocurra sinapsis a nivel de la medula suprarrenal
habrá liberación de adrenalina.
La división parasimpática es conocida como cráneosacra ya que sus neuronas
preganglionares están ubicadas a nivel de los pares craneales en el tronco y nivel sacro
en la medula espinal. Ambas neuronas utilizan acetilcolina tanto post como pre.

Catecolaminas
Son hormonas endogenas las cuales se ven liberadas en momentos de necesidad
energética. Por ejemplo, en momentos de estrés físico o emocional. Las catecolaminas
según Katzung son: Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina y Acetilcolina.

Biosíntesis catecolaminas
Tirosina hidroxilasa Dopa Descarboxilasa Dopa – B- Hidroxilasa N - Metiltransferasa

Noradrenalin
Tirosina L - Dopa Dopamina Adrenalina
a

En blanco: Moléculas Metabolizadas

En Verde: Enzimas que actúan

Liberación, captación y eliminación

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


La liberación del neurotransmisor produce es producida a razón de la llega del impulso
nervioso a la membrana postsinaptica, por lo tanto permite que este llegue a la
circulación. El 50% de los neurotransmisores son recaptados (en caso de la
noradrenalina, en su mayoría por el recaptador 1) siendo estos reciclados.
Existen fármacos los cuales tienen acción bloqueantes a nivel de dichos recaptadores,
por ejemplo: Cocaína y los Antidepresivos tricíclicos.
La eliminación de las catecolaminas esta a cargo de 2 enzimas:
Catecol – o – Metiltransferasa: Actúa a nivel extraneural metabolizando al NT.
Mono – amino – Oxidasa : Actúa a nivel intraneural metabolizando al NT
El resultado de ambas metabolizaciones son: Acido Vanilmandelico.

Introducción a la farmacología del SNA


Existen dos tipos de fármacos actúan a este nivel los miméticos y los líticos.
Los fármacos miméticos, como su mismo nombre menciona, mimetizan la acción del
sistema necesario. Por ejemplo, los simpaticomiméticos mimetizan la acción del
Neurotransmisor adrenalina o noradrenalina. Mientras que los fármacos
parasimpaticomimeticos lo mismo, pero con la acetilcolina. Todos estos fármacos
actúan en los mismos receptores que las hormonas endógenas.
Los fármacos líticos, son el contrario, antagonizan la acción de los sistemas oponiendo
el agonismo de las hormonas endógenas de cada sistema. Por ejemplo, los fármacos
simpaticolíticos bloquean la acción de la adrenalina y la noradrenalina. De igual forma
ocurre con los para simpaticolíticos.
Notemos algo, si la acción del simpaticomiméticos aumenta el “tono simpático” y el
parasimpáticoliticos disminuye el “tono parasimpático” (por el tono simpático se
encontrara aumentado en relación al parasimpático) notemos que ocurre lo mismo,
pero mediante diferentes mecanismo. Por lo tanto, las reacciones adversas de los
parasimpaticoliticos son las mismas que los simpaticomiméticos al igual que los
simpaticolíticos tienen las mismas reacciones adversas que los
parasimpaticomimeticos.

10

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Simpaticomiméticos
Los fármacos simpaticomiméticos como se expresó en el capítulo anterior, tienen como
objetivo mimetizar la acción de las catecolaminas este sistema: adrenalina y
noradrenalina sobre los receptores de este sistema.

Receptores del sistema Adrenérgico


En este sistema encontramos 3 tipos de receptores: Alfa, Beta y Dopa. Cada uno de
ellos constan de subtipos de receptores localizados en sitios específicos del organismo.

Receptores Efecto Localización

Alfa 1 Contracción – Inhibe Musculatura Lisa, Endotelio


secreciones (excepto en vascular y glándulas
glándulas sudoríparas) sudoríparas
Alfa 2 Inhibe liberación de Nivel presinaptico
catecolaminas Es el autorreceptor de este
Analgesia sistema
Beta 1 Promueve las 4 Células cardiacas
propiedades cardiacas,
pero en especial el
inotropismo y el
cronotropismo.
Beta 2 Relajación Musculatura Lisa, Endotelio
vascular.
Beta 3 Lipolisis Acidos Grasos
Dopa 1 Vasodilatación Vasos Renales
Dopa 2 Revisar Cap. Cap. Tranquilizantes
Tranquilizantes Mayores Mayores

11

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Efecto Catecolaminas endógenas
Adrenalina: Promueve la lipolisis, hiperglucemia, inhibe la liberación de insulina.
Consta de cualidades útiles contra los bloqueantes musculares, en altas dosis, produce
Inquietud, cefalea, temblores y alteraciones respiratorias.
Noradrenalina: Consta de una acción notora sobre los receptores adrenérgicos Alfa 1,
usualmente se la utiliza para la hipotensión ortostática.
Dopamina: Consta de efecto sobre receptores dopaminergicos, pero nunca se libera
sola, siempre se ve acompaña de otra catecolamina.

Fármacos simpaticomiméticos
En este apartado hablaremos de farmacos con acción sobre receptores adrenérgicos
específicos.

Alfa 1
En este grupo encontramos 5 farmacos: Midrodrina, Metoxamina y la fenilefrina.
La midrodrina y la metoxamina, son farmacos sintéticos utilizados en la hipotensión
ortostática. En esta patología ocurre una vasodilatación severa por lo tanto hay un
descenso de la presión al agonizar los receptores A1 con estos farmacos, se regula la
presión.
La fenilefrina, oximetazolina y xilometazolina son utilizados como descongestionantes
nasales por su agonismo alfa 1.

Alfa 2
La clonidina es el único fármaco representativo de este grupo. Al existir un “tono simpático”
elevado este fármaco, al agonizar el autorreceptor del sistema adrenérgico (alfa 2) inhibe la
liberación de neurotransmisores. Usualmente era utilizado en hipertensión, el problema, al dejar
de ser administrado produce hipertensión rebote.

Beta 1
Los farmacos en este grupo son extensos y debemos recordar que son
cardioselectivos por su acción sobre este receptor entre los caracteristicos
encontramos: dobutamina y dopexamina (está es 50 veces mas potente). Ambos son
utilizados para insuficiencia cardiaca crónica y quirúrgica.

12

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Beta 2
Recordando la ubicación de este receptor en la musculatura lista y endotelio vascular, al ser
agonizado producirá relajación muscular y vasodilatación.
Estos fármacos los encontramos clasificados de acuerdo a su tiempo de acción:

Tiempo de acción Corta Prolongada

Fármacos Isoprotenerol Salmterol


Orciprenalina Formoterol
Salbutamol isoetarina
Terbutalina Ritodrina

Cabe recalcar que el isoprotenerol consta de una acción mixta, es decir, actua tanto en B1 y B2
por lo tanto provocara un aumento de las 4 propiedades cardiacas y a su vez relajara el musculo
liso. Es útil en paro cardiorrespiratorio.

Con respecto al salbutamol, salmeterol y la isoetarina al ser agonistas B2 están indicados en el


tratamiento del ASMA o EPOC. ¿Cuál es la diferencia? El salbutamol es primera elección para el
asma, en caso sea asma nocturno donde el paciente despierta con la incapacidad de respirar
usamos uno de acción prolongada como el salmeterol encambio, si el paciente sufre de una
broncoconstricción severa usamos isoetarina.

13

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Simpaticolíticos
Los fármacos simpaticolíticos tienen como objetivo antagonizar las acciones de las
catecolaminas endógenas bloqueando de manera competitiva los receptores
adrenérgicos. En esta sección encontramos 2 grandes grupos: bloqueantes alfa y
bloqueantes beta.

Bloqueantes Alfa
Como bien conocemos las funciones del receptor adrenérgico alfa 1 provoca
constricción en la musculatura lista y endotelio vascular, por lo tanto al ser este
bloqueado ocurrirá una relajación del musculo listo, acompañado de una
vasodilatación. OJO no por bloqueo del receptor A1, sino, porque no hay quien se
oponga a la acción del receptor B2 (revisar tabla).
Constan de unas indicaciones terapéuticas generales:
Feocromocitoma
Hipertensión
Hipertrofia prostática benigna (HPB)
Enfermedades vasculares periféricas
Ins. Cardiaca
Migraña

Aplicaciones clínicas de los bloqueantes alfa


Feocromocitoma: Es un tumor a nivel de la médula suprarrenal lo que provoca una
alta secreción de catecolaminas. El tratamiento farmacológico es netamente contra la
hipertensión que produce dicho tumor. En caso queramos inhibir la síntesis de
catecolaminas usamos metirosina. En caso exista una crisis hipertensiva por
feocromocitoma utilizamos fentolamina. Por último, en caso de tratamiento
ambulatorio usamos fenoxibenzamina para la hipertensión normal producida por dicho
tumor. Cabe recalcar que la fenoxibenzamina es el único alfa bloqueantes
IRREVERSIBLE.
Hipertensión: En el caso de la hipertensión los fármacos simpaticolíticos a emplear
son 3: prazosina, doxazosina y terazocina quienes de mayor a menor en relación a su

14

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


semivida fueron nombreados previamente. En caso de la prazocina usamos en caso de
hipertensión en conjunto a hiperplasia prostática benigna por su efecto en el
receptor alfa 1 al igual que se lo utiliza para insuficiencia cardiaca y migraña.
Hiperplasia prostática benigna (HPB): La hiperplasia prostática beniga es una
patología que sufren la mayoría de los pacientes masculinos de edades avanzadas. El
fármaco a elegir es la tamsulosina ya que a nivel prostático existe un subreceptor
netamente de esta musculatura lisa a4b2 y bloquea la contracción prostática. En caso
de hipertensión y también sufra esta patología se solia administrar prazocina, pero
actualmente la doxasozina y la terazosina son de primera elección. En caso sean
episodios breves de HPB, administramos alfuzosina, por su vida mas corta.

Bloqueantes Beta
Los Beta bloqueante constan su actividad sobre los receptores Beta 1 y los receptore
B2. Al bloquear la acción de los beta 1 provocara un decenso de las 4 propiedades
cardiacas, en especial disminuyendo el cronotropismo y el inotropismo. Una interacción
clínica importante es con los AINEs ya que disminuye el efecto hipertensor del
labetalol. Dentro de este amplio grupo encontramos a farmacos con actividad
simpático mimetica intrínseca , ¿Cómo funcionan? De la siguiente forma:
imaginemos necesitamos 5 catecolaminas para que el “tono simpático” sea normal. En
un paciente cuya cantidad de catecolaminas este disminuida (3) la acción de estos
farmacos a dosis altas será la de un simpaticomimético, mientras que el tono este
aumentado (7) a dosis normales funcionaran como bloqueantes. Estos farmacos son:
Pindolol, celiprolol y acebutolol.

Aplicaciones clínicas de los bloqueantes beta: En la siguiente tabla explico


brevemente el uso terapéutico de los fármacos beta bloqueantes, cabe recalcar que la
mayoría de sus usos son netamente cardiacos, de igual forma, constan de usos no
cardiacos.

FARMS INDICACION TERAPEUTICA

Propanolol Crisis arrítmicas cardiacas y crisis tirotoxicas

Atenolol Antiarritmico cardiaco por excelencia

Esmolol Infarto agudo del miocardio (IAM)

Acebutolol Angina Pectoralis e hipertensión

Labetalol Urgencia Hipertensión arterial

Carvedilol Hipertensión arterial crónica

15

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Parasimpaticomiméticos

Como su nombre menciona los fármacos parasimpaticomiméticos constan de una


acción análoga a la acetilcolina el cual es el neurotransmisor por excelencia de la
rama parasimpática del SNA. Consta de una acción sobre los receptores de dicho
sistemas conocidos como muscarinicos (M) y nicotínicos (N). ¿Por qué no usamos
Acetilcolina endógena? Simple, porque la acetilcolina no consta de una acción sobre un
receptor específico.

Receptores del sistema colinérgico


Como se mencionó previamente constan de 2 tipos de receptores: nicotínicos y
muscarinicos.

Receptores Acción Localización

M1 Inhibe liberación de NT. Membrana Pre-simpática


M2 Disminuye las 4 Corazón
propiedades cardiacas
M3 Relajación Musculo liso – esfínteres
Aumento secreciones Glándulas
Vasodilatación Endotelio vascular
Nm Contracción muscular Unión neuromuscular
Nn Apertura canal NA Membrana posganglionar

Clasificación parasimpaticomiméticos
Se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción:
Directos: Agonizan directamente al receptor
Indirectos: Inhiben enzima degradadora de acetilcolina, acetilcolinesterasa,
amplificando acción de NT endógeno. (Como no hay quien la degrade, su
concentración aumenta.)

16

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Fármacos directos
Encontramos varios fármacos de acción directa útiles para diversas aplicaciones clínicas. En
este grupo encontramos a los esteres metacolina, carbacol) y son los mas resistentes a la
degradación por la Ache. El grupo Metilo B( betanecol y metacolina) no se pueden administrar
en conjunto a parasimpaticomimeticos indirectos ya que impiden su acción.
Farmacos: Pilocarpina, carbacol, betanecol, metacolina, lobelina, muscarina, cevimelina y
lobelina.

Fármacos indirectos
Como ya conocemos el mecanismo de acción de estos farmacos, necesitamos conocer sus
subgrupos. De estos grupos cabe recalcar el edrofonio es el de semivida mas corta (5-15 min)
mientras que los órganos fosforados duran horas. En caso intoxicación por órganos fosforados
como puede pasar con un granjero que se expone demasiado tiempo a insecticidas usamos
atropina.

Grupo Farmacos

Alcoholes simples Edrofonio


Esteres de acido carbamico Carbamato, neostigmina y
piridostigmina
Organos fosforados Ecotiofato, sarín, soman, paration y
malation. (insecticidas)

17

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Usos clínicos

Patologia Farmacos

Glaucoma Angulo agudo


Esotropia por acomodación
Ileo post- operatorio 1. Betanecol
Megacolon congenito 2. Neostigmina
Retención urinaria
Syndrome sjröggen 1. Cevimelina
Miastenia gravis 1. Inmunodepresores: Corticoides,
ciclosporina y azatiorpina
2. Edrofonio (diagnostic)
3. Piridostigmina – neostigmine largo
plazo (tto ambulatorio)
4. succinilcolina
Taquiarritmias supraventriculares 1. edrofonio
paroxistica
Bloqueo muscarinico (exceso uso de 1. fisostigmina
antidepresivos, atropina)
Alzheimer 1. Donepecilo, rivastigmina y
galantamina (mixtos)
Sindrome intermedio 1. Fosfato tiortocresilo

18

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Parasimpaticoliticos
Son antagonistas de la acetilcolina, es decir, ejercen la acción opuesta mediante del
bloqueo de dichos receptores. Entre estos farmacos encontramos los siguientes:
atropina, pirenzepina, trihexifenidilo, AF – DX116, ipatropio, tiotropio, glucopirrolato,
escopolamina, ciclopentolato y telencepina. (mas)

Usos clínicos
Patologia Farmacos

Parkinson 1. Levodopa Pirezepina


Pseudoparkinsonismo 2. Benztropina
Cinetosis 1. Escopolamina
Sinequias – iritis – uveitis 1. Homatropina
Neumopatias 1. Atropina
Laringoespasmo 1. Tiotropio
Prevención asma 2. Ipatropio
IAM (ataque vasovagal) 1. Atropina
Sincope – lipotimia – enfermedad
graves.
Micción involuntaria – espasmo vesical 1. Oxibutinina
2. Darifenacina
Vegiga hiperactiva 1. Tolterodina o oxibutinina
Diarrea 1. Difenoxilato
Sx colon irritable 2. Ciclopentolato
Tabaquismo 1. Vareniclina + mecamilamina
Fondo de ojo 1. Tropicamida

Atropina: fármaco “secante” del organismo es intrahospitalaria y oftalmológica, bloquea


secreciones glandulares, en caso de fiebre provocara incluso aun mayor temperatura. En el
uso de EMERGENCIA se administrar para provocar braquicardia(0.5mg), Xerostomía (1mg),
Midriasis(2mg), cefalea (5mg), Ataxia y coma (10mg). Vía IV provocara (-) peristaltismo. La
atropina en altas dosis pierde especificad. La atropina la administramos en todos los casos,
incluso pre-anestésico, menos en EPOC.

19

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Anthistaminicos
Generalidades:
La histamina es conocida como “sustancia H” el primer de todos los descubiertos fue B
– imidazoletilamina derivado del cornezuelo de centeno. Se sintetiza en el aparto de
Golgi por la enzima D-Descarboxilaza en basófilos y mastocitos. (granulos y sulfato
de chodrinitina respectivamente). La igE actua en el receptor FC del mastocido lo que
provoca la exocitosis de los granulos de histamina.

Receptores histaminergicos

Receptores H1 H2 H3 H4

Funciones 1. Disminuye 1. Vasodilatador 1. Autorreceptor 1. Regulador


conducción (LENTO) 2. Pulmones y hematopoyético
2. Constrictor 2. Promueve 4 gastrointestinal 2. Promueve
muscular propiedades 3. Aumenta eosinofilos y
seccreciones mastocidos
3. Vasodilatador cardiacas
3. Inhibe actividad
(RAPIDO) 3. Promueve
gastrointestinal
4. Aumenta entrada CA+
secrecciones

Existen agonistas de los receptores histaminergicos:

H1: Beta – histidina utilizada en prueba de secreción gástrica

H2: Impromidina, dimatidina, betazol utilizadas en la enfermedad de menniere

H3 y H4: Alfa metil histamina o alfata metil imetina.

Acción antihistamínica

Se dividen en diferentes generaciones (3) en este apartado daremos un pequeño


resumen de cada una de ellas
Consta de 2 tipos de acciónes

20

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


• Centrales: Sedación, incordinación, antiemetico, anticinestosico y antivertiginoso

• Perifericos: Impide las 3 leyes de Lewis, inhibe secreción mucosas, provoca


hipotensión y produce acción similares a los parasimpaticoliticos.
Primera generación:

Efectos: Hipnosis, sedación, en niños excitabilidad y provoca la inhibición de todas las


secreciones (xerostomía, micción y diplopía)
Clasificación:
1. Etilaminas: menos sedante, pero mas efecto sobre el sistema gastrointestinal
fármaco oxatomida
2. Etanolaminas: este grupo es el mas sedatorio, pero no hay efecto GI.
3. Alquilaminas: No tiene efecto sedatorio, si pasa BHE como clorfemizamina y
triposidina.
4. Fenotizanicos: Consta de efectos parasimpaticoliticos y serotoninergicos.
Reacciones adversas:

Somnolencia, aumento de peso, vértigo, acufenos, diplopía, dilatación pulpejo del dedo,
convulsiones, arritmias, taquicardizante, anemia hemolítica, agrunolocitosis y
leucopenia.
Segunda generación

Farmacos: Loratodaina, fexofenadina y levocabastina


Receptores donde actúa: H1, A1 y canales de potasio. Estos poseen actividad
antiinflamatoria por lo tanto tiene actividad similar a la de los aines. Son metabolizados
por la CYP3A4 y CYP2D6.
Reacciones adversas:

Mareo, cefalea, taquicardial prologan la onda T. Q. V polimorfas además de los efectos


gastrointesinales (Nausa, vomito y diarrea). En este grupo encontramos a la cetirizina
su metabolito activo es la hidroxizina el cual provocara somnolencia ya que pasa la
barrera hematoencefalica.
Tercera generación:

Los siguiente farmacos serán escritos de acuerdo a su orden de potencia decreciente:


Levocetiriza, desloratadina, loratadina y fexofenadina.

21

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Usos clínicos

FARMACOS INDICACIONES TERAPEUTICAS


Dimehidrinato Anit-cinestesico, anti-psicotico, reacción diatónicas
aguda
Prometazina Efectos anti- muscarinicos, anti-cinestesico
Cetirizina Alergias rinitis, asma, urticaria aguda y
conjuntivitis.
Loratadina Rinitis y urticaria
Doxalamina Vomitos en el embarazo
Oxatomida Rinorrea no alérgica
Bilastina Rinoconjuntivitis

22

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Corticoides

FARMACO INDICACION TERAPEUTICA

DEFLAZACORT Menor efecto Metabólico OSEO


DEXAMETASONA Antihemorrágico
Enfermedad vascular periférica
Miastenia gravis
Parto prematuro (6mg)
Beclometasona Asma
Triamcinolona Piel (al ser de menor efecto critico)
Betametasona Exarvaciones pulmonares
CDRP (12mg /día)
Def. suprarrenal descompensada
Nefritis lupica
Asma descompensado
Parto prematuro (12mg/día)
Maduración fetal
Crónica: glucocorticoide +
INSUFICIENCIA mineralocorticoide Aguda: Fluodrocortisona
SUPRARRENAL
Corticoides retienen Betametasona
sodio Beclometasona
Tiaimcinolona

23

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Mineralocorticoides

FARMACO INDICACIÓN TERAPEUTICA

Trimaeridona Intoxicación

Corticoesterona Micosis por levaduras

Inhibidores síntesis corticoides

Fármaco INDICACION TERAPEUTICA

Metirapona Ins. Suprarrenal aguda


Cushing
Tirotoxicosis

Ketoconazol Cáncer próstata

Espironoladona Hiperaldostonerismo

24

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Opiáceos

Generalidades: (Analgesicos – opiaceos)


Afinidad a receptor opioides con efectos analgésicos en el SNC.
Se los considera hipno- analgésicos ya que producen sueño y abolición del dolor.
Fármaco representativo: morfina (Adormidera Papaver Somniferum) su antagonista es
la naloxona/naltrexona. El segundo, es la codeína.
Orden de potencia: Fentalino (actualmente usado cirugía cardiovascular), bupremorfina
(agonista parcial 20x mas), morfina, codeína, metadona (tratamiento adicción),
tramadol.

Efectos:

✓ Los opioides imitan la acción de las endorfinas produciendo una inhibición de la


actividad de la adenilciclasa

✓ Hipotermia (hipotálamo)

✓ Disminuyen liberación hormonas (testosterona, cortisol, GNRH, LH, FSH)

Receptores:

Receptores mu: Analgesia supraespinal, miosis, depresión respiratoria, dependencia


física y euforia. (mu1: analgesia supraespinal; inhibe ach mu2:
depresión respiratoria.
Inhibe dopa, (d también)

Receptores kappa: Analgesia espinal (m2, k1 d2), ligera depresión respiratoria, miosis y
sedación. (BUTORFANOL)

Receptores delta: Analgesia supraespinal, actividad sobre músculo liso gastrointestinal.

Receptores épsilon: Aún no se han descripto las acciones que desencadena su activación.

Receptores sigma: Disforia, alucinaciones estimulación respiratoria, y vasomotora.


(TAZOCINA)

25

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Efectos:

✓ AUMENTAN TONO VISCERAL Y MAYOR CONTRACCION ESFINTERES (se


usa atropina, pero NALOXONA)

✓ Respiración: depresión (m2 y k) es directamente proporcional a dosis. Se


acumula O2, quimiorreceptores no afectados. Se los usa en disnea, por lo tanto,
se lo usa en el edema agudo pulmón.

✓ Agentes antitusivos: morfina, codeína, dionina y dextrometorfan.

✓ Intestino: Efecto antidiarreico (primer uso opioides) con acción D, mayor


secreción gástrica (menos somastotaina y secretina), pero inhibiendo motibilidad
(también produce liberación histamina, efecto H2 ayuda en esto) menor efecto
micción.

✓ Mismo efecto vía biliar, uréter,

✓ Útero: Relaja útero (prolonga parto) CI: por efectos en bebe

✓ Piel: por acción vasomotora sigma (vasodilador)

✓ Ojo: Miosis (k) tx: miosis puntiforme; naloxona

Fármacos:
Bupremorfina: Agonista parcial Mu, no se ve afectado totalmente por la
naloxona, efecto más potente: 6-8 h. (24-48.. 72h)
INDICACION: Dolor moderado/severo; Analgesia pre y post; Manejo
dependencia (también metadonina)
Morfina: funciona todos os R// opioides, menos sigma. Inhibe liberación NT,
hiperpolarización neuronal, etc.
INDICACION: Dolor IAM, tratamiento dolor (analgesia), disnea ventricular
izquierdo, edema pulmonar
Contraindicado: ASMA, no hay respuesta anafiláctica. Ef para con acción
simpática refleja (solo corazón), miosis, efecto normal opioides m. liso

Generalidades : (Hipnóticos- sedantes)


Hipnóticos: sueño y somnolencia; Sedante: perdida de la conciencia

26

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Barbitúricos: Fenobarbital, tiopental, pentobarbital.

INDICACIONES TERAPEUTICAS DE LOS FARMACOS OPIACEOS

FARMACOS INDICACIONES TERAPEUTICAS

Bupremorfina Dolor moderado-severo, analgesia pre y post


operatoria, manejo de la dependencia
farmacológica

Morfina Dolor IAM, tratamiento dolor, disnea


ventricular izquierda y en edema pulmonar.
Cálculos renales (se da morfina + atropina)

Fenobarbital Anti – epiléptico, manejo del dolor.

Codeina Dolor leve – moderado, depresor SNC,


edema pulmonar y tos.

Loperamida Diarrea del viajero

Fentolino Rigidez cólico biliar

Tiopental Legrado terapéutico, manitol, hemodiálisis y


lavado gástrico

27

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Benzodiacepinas

Mecanismo de acción:
Por lo general actúan potenciando la actividad inhibitoria gabaergica, es
decir, prolongar o aumentar la frecuencia en la apertura de los canales de
cloro.
Receptores:

Receptores Efectos

BZ1 Memoria, conocimiento y actividad


motora.
BZ2 Sueño
Clasificación:
Benzodiacepinicos: Clonazepam, diazepam, alprazolam y triamzolan
No Benzodiacepinicos: Zolpidem, zoplicona.
USOS

✓ Diazepam: Pre-Anestesico, Anticonvulsivante , síndrome abstinencia con ANSIEDAD /


INSOMNIO
✓ Flurazepam: Hipnóticos, sedantes, ansiolíticos.
✓ Lorazepam: Mismos efectos del flurazepam, pero su aministración será en ancianos.
✓ Alprazolam: : amnesia retrograda, sedación, hipnosis, ansiedad, vasodilatador coronario
y bloqueador neuromuscular.
✓ Intoxicación por benzodiacepinas: FLUMAZENILO
✓ Reacciones adversas Benzodiacepinas: irritabilidad insomnio, tolerancia, apetito,
dependencia, sedación, nausea, diarrea

28

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


No benzodiacepinas
✓ BUSPIRONA (NO BDP): inhibe recaptación serotonina, su administración no habrá los efectos
adversos de las benzodiacepinas, exceptuando que presentará ansiedad.
✓ ZOLDIPEM: Este fármaco solo se lo administra en caso de vigilancia notcurna.
✓ Meprobamato: comprende los mismos efectos que las benzodiacepina, pero no habrá efecto
adverso. Es sedante hipnótico y ansiolítico.

Clasificación

FARMACO DURACIÓN EFECTO

Diazepam 1D/3D

Lorazepam 10h/20h

Triamzolam 3h/8h

29

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Anestésicos Generales
Se define como los fármacos producen perdida reversible de la conciencia y respuesta
a estímulos dolorosos.

⇨ Preoperatoriamente: usamos benzodiacepinas


⇨ Inductores: tiopental, propofol (IV)
⇨ Mantenedores: NO, propofol (inhalados, volátiles IV)
⇨ Coadyuvantes: Atropina (Anti-M), Ranitidina (Protec. Gast)
Metoclopramida(GastroCinetico)

El orden de sus efectos es:

1. Analgesia (opioides)
2. Perdida reflejos somáticos y viscerales (neurolépticos)
3. Amnesia retrograda
4. Relajación muscular (atropina)
5. Inconciencia

Anestésicos basales: Tiopental, Midazolam, Etomidato

Periodos de la anestesia general


1. Analgesia (Inhalación anestésico)
- Acción: centro cortical superior, todo se encuentra normal.

2. Excitación o delirio (perdida de la conciencia)


- Acción: Deprime los centros corticales ocurre mayor liberación catecolaminas
- Características: Respiración irregular, midriasis, mov. Ocular rápido, nistagmo,
hipertonía, taquicardia, hipertensión. Se mantienen los reflejos.

3. Anestesia quirúrgica (4 planos) (regularización respiratorio) consta 4 planos.


- Acción: depresión tallo y medula., Regularización autónoma.
- Plano 1: Fijación de mirada
• Características: Miosis, movimiento oculares rapidos, hipotónico, presión
arterial y pulso normal. En este punto hay perdida de los reflejos palpebrales y
conjuntivales.
- Plano 2: Fijación mirada

30

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


• Características: Se notara una midriasis, disminución respiración, hipotensión,
hipotonía, se mantiene reflejo comatoso.
- Plano 3: Parálisis músculos intercostales superiores
• Características: Hipotensión, hipotonía, taquicardia refleja, miosis hay perdida
de todos los reflejos. Este plano es denominado “quirúrgico”
- Plano 4: Parálisis todos los músculos intercostales
• Características: Se repite acción excitatoria inhibitoria, con sueño hipnótico.
Requiere ventilación mecánica
4. Parálisis bulbar: Parálisis diafragma – Muerte
- Características: Midriasis, paralisis total, arreflexiva, muerte.
Mecanismo de acción
Potencian la acción inhibitoria de GABA facilitando la apertura de los canales Cloruro en la
membrana postsinaptica promoviendo su inhibición. Este efecto producirá una
hiperpolarización. Se sostiene que algunos anestésicos actúan en receptores excitadores como
la ketamina en el receptor NMDA (glutamato) presinapticamente con la liberación NT
(inhibiendo entrada CA+) lo cual impide liberación del neurotransmisor.

Clasificación
Se clasifican de acuerdo a la via de administración:

Inhalatorios Liquidos volátiles: Esteres (éter),


hidrocarburos
(Halotano)
Gases: Inorganicos (NO), orgánicos
(ciclopropano).

Intravenosos Barbitúricos: tiobarbituricos(tiopental sódico),


no barbitúricos (propanidida, ketamina,
etomidato)
Esesteroides (derivados 5- a pregnano)
Alfaxalona)

Nota: en caso de los inhalatorios, el MAC concentración alveolar mínima de un anestésico


que es capaz inhibir respuesta motora a un estímulo doloroso, esta presión parcial se
debe reflejar en la sangre a nivel cerebral. Lo normal es 0,5 a 2 Mac. Todos ellos acuan
siguiendo la “Ley de paralisis decendente de Jackson” es decir, la depresión es de forma
descendente comenzando en la corteza hasta las estructuras de menor importancia del SNC.

31

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


ANESTESICOS INTRAVENOSOS
Debemos notar al diferencia en cada una de ellas.

✓ Neuroleptoanalgesia: Opiaceo + neuroléptico (droperidol)


✓ Neuroleptonaestesia: (Opiaceo +/- + Anestésico Inhalatorio + Neuroléptico +
Relajante M) Conocida como Anestesia analgésica.

Opioides
Deprimen SNC potenciando gaba, menos acciones neuroendocrinas, por lo que hay
aumento catecolaminas.
Morfina y fentanilo dosis altas acciones parasimpaticomimeticas
Morfina al ser administrada promueve liberación histamina, al contrario que el fentanilo
aunque produce rigidez muscular (por eso usamos paralizantes musculares) que
provocaría problemas en la ventilación.

Neuroléptico:
El Droperidor es una butiferona de 2h-3h semivida acción 6h-12h. Este fármaco es el
neuroléptico por excelencia.

Acción:
1. Estabilidad psíquica (calma, indiferencia)
2. Potencia analgesia opioide por sinergismo
3. Vasodilatador
4. Bloqueador alfa, histaminergico y colinérgico

Ram: hipotensión ortostatica, temblor, rigidez muscular y desasociego.

Barbitúricos
Tiopental (hipnótico)
Rápido, ultracorto 10-20s acción y dura 30min, si hay unión a proteínas membrana.
Existe anestesia, pero no analgesia. (puede producir hiperalgesia)
Usado como inductor o mantenimiento (coma barbitúrico)

Mecanismo de acción

32

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Potencia inhibición gabaergica postinaptica, inhibe excitación. Pres -inpaticamente
hiperpolariza disminuyendo liberación NT y post - sinápticamente impide despolarización.

Farmacocinética:
La redistribución a los tejidos esto que determina la duración de los anestésicos, menos
en caso del coma barbitúrico donde la eliminación (individual cada persona) es el factor
importante. Netamente hepático, eliminación renal.

Efectos farmacológicos
✓ Snc: Anestesia, vasoconstrictor cerebral provee neuroprotección contra la isquemia
y daños cerebrales.
✓ Corazón: Disminuye respiración minutos, produce apnea transitoria, suprime
reflejos tusígeno y laríngeos. Puede producir laríngeo/broncoespasmo.

Usos:
✓ Via rectal: pct. con retraso o no cooperen
✓ Anticonvulsivos, menos metohexital produce focos epilépticos.

Benzodiacepinas
✓ El fármaco a tratar en este apartado es el midazolam
✓ El uso de las benzodiacepinas es netamente preoperatorio/inductor.
✓ Midazolam no requiere solución para ser administrado., no produce irritabilidad.
Mecanismo acción:
Potencia acción gabaergica con la apertura canales de cloro.

Farmacocinética
Son muy liposolubles, pasan BHE, pero la redistribución se encarga su eliminación. Efecto
más lento en comparación opiáceo y anestésicos intravenosos (propofofol)

Efectos farmacológicos
✓ SNC: Al igual que los barbitúricos produce vasoconstricción cerebral, pero no
provee protección. Producen amnesia. Ansiolisis.
✓ Cardiovascular: Disminuye presión arterial, produce vasodilatación periférica,
pero no afecta gasto cardiaco. (sin taquicardia refleja)
✓ Respiratorio: disminución respiratoria, rara vez apnea transitoria, hay perdida
sensibilidad al CO2 en el centro respiratorio dorsal. Puede producir obstrucción vías
respiratorias.

Usos terapéuticos.
Inducción anestesia

33

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Estatus epilépticos

Notas: el problema de la administración benzodiacepinas provocan retardo en el despertar


(Flumazenido antídoto)

ETOMIDATO
Mecanismo acción:
Potencia acción gabaergica en los canales de cloro.

Efectos farmacológicos
✓ SNC: Vasoconstrictor cerebral, vasodilatador periférico. Promueve espigas de
excitabilidad actividad de focos epilépticos.
✓ Corazón: Efectos nulos en las células miocárdicas (pct. con alteración a
este nivel, lo usamos
✓ DE PRIMERA ELECCIÓN) CAMBIOS CASI NULOS EN CONTRACCIÓN Y PA.

✓ Respiración: a veces apnea

Reacciones adversas
Dolor, vómitos, nauseas, movimientos mioclonicos, insuficiencia suprarrenal (esterogenesis)

Propofol
Es un alquifenol (aceite)
Inductor y mantenimiento anestesia opción anestesia vigilada en pct. uci.
El misulfito que es parte su composición lo hace CI en pct. con asma.
Potenciación acción gaba con la apertura canales de cloro

Farmacocinética
Extrahepatica favorece a la metabolización hepática, se excreta por la orina.

Efectos farmacológicos
✓ SNC: hipnótico, no analgésico, promueve inhibición centra, pero existe espigas
excitatorias promoviendo convulsiones (igual se lo usa como anticonvulsivo)
promovue vasoconstricción. Dismuye presión intracraneal por disminuir
necesidad O2, también la presión intraocular.
✓ Cardiovascular: vasodilatación potente, por lo tanto, existe efectos
hipotensores. Taquicardia refleja (baro inhibidos)
✓ Respiratorio: Apnea transitoria

Usos farmacológicos
Inducción y mantenimiento anestesia
En pacientes con UCI
En anestesia oftalmológica

34

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Ketamina
✓ Derivado psicomimetico fenciclidina
✓ Anestésico acción ultracorta – estado cataléptico anestesia disociativa (ilusiones,
delirios, cambios de humor; se contrarresta con benzodiacepinas)
✓ Promueve acción simpática, borncodilatacion y disminución respiratoria mínima. De
paso es psicotimimetico.

Farmacocinética
La misma de todos los AG, pero su metabolización está dada por el citocromo P450.

Efectos farmacológicos
✓ SNC: vasodilatador cerebral CI en hipertensión craneal. Uso de anticonvulsivante.
En estatus epilépticos.
✓ Cardiovascular: Aumenta la actividad simpática, pero igual es un depresor
cardiaco. Aumenta el consumo O2 por las células cardiacas.
✓ Respiratorio: No produce depresión respiratoria, pero puede presentar
hipercapnia.

Usos terapéuticos:
Uso en pct. con desórdenes mentales o no cooperan
Hiperalgesia provocada por opioides
Parto por cesárea

Funciones C y S Tiopental Morfina Diazepa/mida Ketamina/etomid

Conciencia - - = -/+

Recuerdos - = - -

Reac. CO2 - - + =+

Función - -/+ - +/-


nueurom

- Tabla acciones farmacológicas intravenosos.

Hipertermia maligna
hipermetabolismo musculo esquelético Durante/post AG.

35

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


A razón AG y paralizantes musculares (suxametonio-Tubocarina-N-alilnortoxeiferina
succinilcolina)
Se agrava con anestesias anódicos, quinolina y sales CA.

ANESTESICOS INHALADOS
Se introducen a través vías respiratorias y producen anestesia general.

1. Gases: protóxido de nitrógeno, óxido nítrico.


2. Liquidos volátiles: Halotano, enflurano, isoflurano, desflurano, sevoflurano,
metoxiflurano (metabolito activo A)

Carecen propiedades irritativas, fácil inducción. Se usan para el mantenimiento anestesia


todos son potentes menos el pratoxido nitrógeno. El margen de seguridad está dado ya que la
concentración del fármaco fluctúa.

La profundidad de la anestesia se da a razón de la Pp que alcanza el cerebro en relación a la


presión arterial. Se da por la concentración anestésico, ventilación, circulación y el paso
anestésico a los tejidos SNC.

Los anestésicos halogenados potencian relajación neuromuscular (iso/endoflurano + que el


halotano (su metabolismo hepatotoxico) y el sevoflurano) producen relajación miometrial (parto)
Todos se metabolizan hígado y se liberan por la orina o vías respiratorias.

Propiedades farmacológicas
La potencia del fármaco es duración proporcional a su distribución, pero inversamente
proporción a la velocidad de inducción. El NO es el que mayor concentración para lograr 1 de
Mac, por eso se lo usa para obtener analgesia, es buen coadyuvante. El desflurano produce
todas las irritaciones respiratorias.

Efectos farmacológicos
- Snc: Depresores
- Cardiovascular: inotrópicos negativos, vasodilatadores (el halotano sensibiliza a las
catecolaminas, puede producir arritmia) los más seguros son iso/des/sevoflurano
(isoflurano desencadena isquemia miocárdica en enf. Coronarios)
- Respiración: todos deprimen la respiración (enflurano ++ y isoflurano --)

36

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Reacciones adversas
FARMACO Reacción adversa

Óxido nitroso Inactiva B12, provoca anemia perniciosa y leucopenia.


Neuropatía, degeneración subaguda musculo estriado

Enflurano 1. Crisis coulvisvas


Isoflurano 2. Isquemia miocárdica con enfermedad coronaria
seviflurano 3. hepatitis

halotano Necrosis hepática fulminante

Metoxiflurano Nefropatía directa, nefroxotico por el flúor liberado

Todos los AG Acción mutagenea, cancerígena y teratógeno.

37

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Anestésicos Locales
Se denomina como perdida de sensibilidad en una zona determinada del cuerpo, también
llamada analgesia circunscrita. Son reversibles debajo de niveles críticos (concentración
bloqueante mínima). Suelen ser bases débiles PH 7.5-9 actuando en la membrana interna de
la célula. Su forma no liposoluble transporta hasta el axoplasma y la fracción ionizada actúa en
el vestíbulo interno del conducto de sodio. El Pka (constante disociación) determina el tiempo
tomara en realizar su acción, la liposolubidad la potencia y el PH su semivida. La cocaína
ejerce efectos simpaticomiméticos A2, que se relaciona con la analgesia.

Mecanismo de acción:
Actúan como estabilizadores de membrana axonal, en la subunidad Alfa, dominio IV
segmento 6 del interior de la célula de las fibras C no mielinicas y Ao (netamente de dolor)
luego de ellas sobre las demás fibras que se encargan de las demás modalidades. Su acción
sobre los canales de sodio que se encuentren activos impidiendo la despolarización de estos
canales. A dosis más altas, puede comprometer otros canales (K, Mg o Ca). Quiere decir que
producen bloqueos. Se los compara muchos con la actividad antiarritmicos clase I.

- Diferencial: Reversible. Acción fibras sensitivas sin afectar al resto


- Terapéutico: Irreversible. Destrucción parcial/total fibras. (Neurolépticos: etanol,
fenol, clorofenol)
- Simpática: Al impedir despolarización, esto también impide despolarización
preganglionar autónoma simpática impidiendo la vasoconstricción con lo cual notamos
una vasodilatación.

Sus efectos en relación a la despolarización son los siguientes:


1. Aumenta el umbral de excitabilidad (impide despolarización normal)
2. Enlate la velocidad del potencial de acción
3. Disminuye la excitabilidad de las células
4. Disminuye respuesta local

Efectos SNC:
1. Impedimento excitación- depresión SNC (Coma, paro respiratorio y muerte)
2. Inhibición vías inhibitorias – excitación (Vómitos, agitación, confusión y convulsiones)

38

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Clasificación:
Clasificación Fármacos

Esteres Cocaína, benzocaína, tetracaina(pontocaina)


y procaina(novocaína)

Amidas Benzocaina, lidocaína, mepivacaina,


Levopubivacaina, Ropivacaina, Articaina,
Prilocaina.

Potencial de fármacos Alta (3h-6h) Media(1h-3h) Corta (x – 45min)

Fármacos Bupivacaina, Lidocaina, Procaina y


etidocaina y cloroprocaina, cloroprocaina
tetracaina lidocaína,
ropivacaina. mepivacaina.

Farmacocinética:
- Absorción: La aplicación sistémica es contraproducente ya que queremos obtener
anestesia en un lugar específico. Los usos vasoconstrictores prologan la absorción en
un lugar determinado promoviendo el efecto deseado.
- Distribución:
A. Circunscrita: analgesia netamente en el órgano objetivo
B. Sistémica: Distribución hacia los órganos mas vascularizados (fase alfa) y seguido a
los menos vascularizados (fase beta)
- Metabolismo y excreción: Se hacen hidrosolubles luego su metabolización amidas en
el hígado (Citocromo P450) y los esteres en el plasma (pesudocolinesterasa). Su
eliminación es por la orina una acidificación de la misma provocara mayor eliminación
de metabolitos no activos.

39

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Usos terapéuticos:

Fármacos Usos

Lidocaina Tópico, Iv, Infiltración subaracnoidea (+ epinefrina), epidural, N. perf.


Menores y mayores. EMLA (Lidocaina + prilocaina) crema.
Estatus epiléptico, arrítmicas ventriculares.

Dibucaina Tópico. Uso dermatológico

Diclonina Tiene cualidades antibacterianas y antifungicas

Promoxina Pctes alérgicos, tópico su mayor contraindicación es anestesia local nariz y


ojos.

tetracaina Endotraqueal (nariz +faringe) anestesia subaracnoidea 2h-3h

Bupivacaina Uso más prologado NO IV o TOPICO. Litiasis renal, uretrostomia también


en inflamación vías biliares.

Cloroprocaina Procedimientos breves no Iv o tópico

Cocaína Efectos simpaticomiméticos

Benzocaina A dosis altas bloquea todas las vías nerviosas.

40

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Antipsicoticos
Generalidades de los antipsicoticos
- Disminuyen síntomas psicosis
- Tipos psicosis: esquizofrenia, depresión senil, psicosis orgánicos/farmacológicas

Naturaleza de la psicosis
Trastornos mentales: ideas delirantes, desorganización cognitiva, distorsión sensorial (la
esquizofrenia carece de este último ya que sus facultades sensoriales están correctas)

- Causas: Cambios sociales, alcohol, drogas, VIH, tce.


- Síntomas: pensamiento confuso, alucinaciones, cambios cognitivos conductuales (
insomnio, apático, depresión)

Hipótesis de la psicosis
Existen diversas hipótesis relacionadas a NT (serotonina, dopamina y glutamato) en relación a
cada uno de los receptores.

Neurotransmisor Efect Fármaco


o

Serotonina (5- HT2a-c) ✓ Es la razón de los Atípicos: Clozapina


efectos alucinatorios bloquea dicho
Bloquea liberación receptor.
✓ dopamina (5-HT2a –
5HT2c) pero también
NE, SERT,
GLUTAMATO, GABA y
ACH.
✓ Ocurre a nivel
límbico – estriado
(5-HT2a) Ocurre
nivel cortical y
límbico (5-HT2c)

Dopamina ( D2) ✓ Actividad excesiva este Típicos:


receptor produce Clorpromazina
Psicosis Al bloquear el producen EPS (nivel
✓ D2, ocurre EPS. nigroestriado)
Ocurre nivel No usar
mesolimbico y potenciadores dopa.
nigroestirado (eps) (levodopa, bromo,
etc)

41

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Diferencia entre tranquilizantes mayores y menores
Menores Mayores

Potencia secreción de GABA Bloquea R// Dopa, serotonina,


muscarinicos, alfa.

Anticonvulsivantes Convulsivos

Ansioliticos Antipsicoticos

No hiperprolactinemia Hiperprolactinemia

Amnésico Antiemetico

Tratamiento neurosis Potencia opioides, parkinson iatrogénico.


(produce hipotensión ortostática)

Síntomas
Positivos Negativos

Alteración cerebral Depresión snc y periférica

Responde bien a medicación Rebeldía tratamiento

Delirios Antisocial

Alucinaciones Apatía

Desorganización lenguaje Pobre léxico

Estado animo perdido Depresión

Síntomas después de la esquizofrenia Perdida de las funciones normales

Usamos Típicos Usamos atípicos

42

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Mecanismo de acción
Sistema Acción

Mesolimbico – cortical Psicosis y conducta (D2)

Negroestriada Coordinación de movimientos (D1,2) EPS

Tubero – infundibular Mayor secreccion de dopamina

Medula periventriculares Cambios alimenticios

Incerto - hipotalamica Libido D1,5

CLASIFICACIÓN
Existen 2 grupos de típicos y atípicos
Típicos: bloquean acción preferentemente D2 (si hay EPS con
Hiperprolactinemia)

Atípicos: bloquean receptor serotoninergico 5 – HT2a que inhibe secreción


dopamina.

TIPICOS
Bloquean d2 a nivel mesolimnbico y negroestriado, también el bloqueo a1 produce
vasodilatación con taquicardia.
Síntomas positivos (antieméticos)
Provocan (-) D2 y EPS (incluyendo A1, provocan hipotensión ortostatica) - RAM:
Síndrome Neuroléptico maligno, EPS, parkinson iatrogénico

GRUPO FARMACO

Fenotiazidas Clorpromacina, tidridazina, metopimazina

Tioxanteno Tioxiteno

Butirofenona Haloperidol, droperidol

43

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Fenotiazidas
• Clorpormacina: AL, Bloqueador A/M/H y produce sedación · Tridazina: Bloquea
alfa (produce hipotensión) no es antiemético · Melopimazina: Uso antiemético,
no antipsicótico.

Butiferonas
• Haloperidol: Antipsicotico hospitalario. Produce sedación. Bloquea A1/H/M
• Droperidol: Neuroléptico usado en anestesia (Neuroleptoanalgesia/anestesia)

USOS TERAPEUTICOS
USOS FARMACOS

Antieméticos Clorpormazina, perfenazina

Sx. Gilles de la tourette Haloperidol

Corea de hungtinton Haloperidol/clorpromacina

Hipo grave Haloperidol

Episodios maniacos agudos Haloperidol/perfenazina, clorpomazina

ATIPICOS
Bloqueo 5 HT2a –c provocando inhibiendo liberación dopamina
Arzipralzol bloquea directamente D2, pero no provoca EPS

Clozapina:
• tiene efecto anti NE/A1/M3/SERT usado en Esquizofrenia
• RAM: Sialorrea, visión borrosa, leucocitosis, ret. Urinaria, convsulsiones DISCINESEA
TARDIA · CI: Psicosis alcohólica, daño renal o hepático.

Riseperidona:
• Actua en bloqueano D2 y 5 – HT 2ª bloqueo especial A2 simpatico potenciándolo
pero produce vasodilatación.
• Usado en el tratamiento síntomas positivos más que negativos
• RAM: Insomnio, hipotensión, hiperprolactinemia, más peso
• CI: Hiperprolactinemia, hipotensión ortostática, daño renal o hepático.

Reacciones adversas
Dependerán del sexo, primero hombre/mujer. En caso exista “intoxicación” damos Diazepam +
dantroleno

• Ginecomastia/galactorrea

44

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


• Alto vello púbico /ingurgitación mamaria · Autónoma: Taquicardia, taquipnea,
diaforesis.
• AGUDOS/INMEDIATOS: PARKINSON IATROGENICO/idiopático (levodopa +
benzotrpina/trihexifenidilo evitar efecto convulsivante), Disnotnia aguda y bromomania.
• TARDIOS: disquinesia tardía y temblor peritoneal

Explicaciones de reacciones adversas


Las nombramos en cada uno de los fármacos, pero ahora diremos porque se dan, es decir, la
excitación/inhibición de “x” receptor producir un efecto determinado.

Receptor Acción

Anti – Muscarinicos Xerostomía, retención urinaria, estreñimiento


y visión borrosa. Si llega a SNC provoca
confusión.

Anti A1 Hipotensión ortostatica, impotencia eh


insuficiencia eyaculatoria

Anti D2 Parkinson iatrogénico, acinesia, por la


hipersensibilidad al no ser estimulados
producen Discinesea tardía

Endocrino Galactorrea, amenorrea. Existe un aumento de


la prolactina circundante.

Anti – SERT Aumento de peso

45

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Ansioliticos

Sedante: Disminuye la ansiedad – depresión SNC leve (Existen antihistamínicos


sedantes p.ej:
o difenhidramina)
Hipnóticos: Sueño .- Depresión SNC aumentada

Clasificación
Clase Fármacos

Benzodiacepinas Corta: Bro/mida/triam - Zolam


Media: Alpra/Lora/Oxa – Zepam
Larga: Cloba/Dia/Nor/Flura - Zepam

No Benzodiacepinas Buspirona, rameolton.

Barbitúricos Tiopental

Mecanismo de acción:

En este grupo encontramos a las benzodiacepinas, no benzodiacepinas y los


barbitúricos. En general todos potencian la acción inhibitoria del NT GABA, pero, sin ser
GABAMIMETICOS. Es decir, facilitan la acción de gaba modificación la frecuencia o el
periodo apertura del canal Cloruro por acción receptor GABA A.

Benzodiacepinas: aumentan la frecuencia apertura canal Cl (las no BZD también)


Barbitúricos: aumentan el periodo apertura canal Cl
La buspirona promueve tiene otro mecanismo de acción (ansiolisis) y el rameolton es
un agonista melatonina. (sueño)

Siempre se usan las benzodiacepinas y las NO BZD ya que se puede contrarrestar su efecto
con flumazenido quien es su antídoto.

Farmacodinamia:
Se metabolizan por enzimas hepáticas CYP450 (específicamente CYP3A4 los cuales al ser
inhibidos prolongan actividad benzodiacepinas. Los fármacos característicos zalepton,
eszopiclona la inhiben, pero la rifampicina aumenta actividad enzimática. En caso intoxication
podemos dar rifampicina + flumazenido.

46

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


- Flumazenido: específicamente es un antagonista competitivo GABA A. Sus reacciones
adversas son: agitación, confusión, nauseas. Además promueve la facilidad obtener
el Sx abstinencia por benzodiacepinas.

Efectos farmacologicos
1. Sedación: Las benzodiacepinas producen amnesia. El resto, no. En general a dosis
normales producen sedación, dosis normales, producen inhibición centros inhibitorios:
euforia, delirios, perdida del autocontrol
2. Hipnosis: la importancia clínica es inicio rápido del sueño y prolongación fase 2. Si
interrumpimos REM, producimos ansiedad e irritabilidad. En caso interrumpir
bruscamente BZD produciremos RAM “rebote rem” y las no bzd “insomnio”
3. Relajación muscular
4. Cardiovascular y respiratorio: disminuyen actividad.
5. Anestésicos
6. Anticonvulsivantes: BZD ( Clorazepam, nitrasepam, lorazepam, diazepam) y
barbitúricos (fenobarbital, metorbarbital)

Clínica
Ansiedad
Se caracteriza por un estado mayor alerta, tensión motora e hiperactividad autonómica. Existe
otra clase secundaria (ansiedad funcional) es a razón del estrés por eso los usamos como pre
anestésicos. Existe una tercera excesiva trastorno de ansiedad generalizado (GAD). Todas
estas patologías también van de la mano con pánico y agorafobia. (Alprazolam) para todos
estos trastornos se usan las benzodiacepinas en preferencias ya que puede ser controlado, lo
malo, es su RAM que es la tolerancia y SX dependencia.

Sueño
Se define como problemas de sueño como el insomnio primario real. Se usan
benzodiacepinas ya que acortan el tiempo de sueño y prologan fase 2. No se usan BZD de
larga duración (lorazepam) o con metabolitos activos ya que producen amnesia y somnolencias
lo cual no es útil día a día. Triamzoolam es útil pero el de primera elección es el zoldipem.

Indicaciones terapéuticas
Indicación Fármacos

Ansiedad secundaria, GAD y crónica. Alpidem, benzodiacepina(larga duración), buspirona (solo


crónica)

Ansiedad por estrés BDZ acción breve o corta

Angustia Alprazolam

Trastorno obsesivo compulsivo BZD, buspirona.

Fobias Propanolol

47

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Insomnio BDZ acción corta, zoplicona, zolpidem y meprobamato
(barbiturico)

Sx abstinencia etílico: Delirium tremens Lorazepam

Manía y control hiperexcitabilidad (intoxicación por fenciclidina) BDZ

48

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Anticonvulsivantes
La epilepsia es un complejo, trastorno crónico caracterizado por crisis convulsivas
recurrentes. Por lo general son provocados por descargas anormales a nivel neuronal.
Puede tener varias causas como traumatismos, infecciones, congénito, trastornos
metabólicos (hipocalcemia) y demás. A razón de estas alteraciones notamos cambios
en la conductancia de los canales controlados por voltajes en especial GABA a
(también en los de glutamato NDMA y otros NT). En los síndromes epilépticos más
comunes encontramos: febriles, crisis de ausencia, epilepsia micológica juvenil.
En general notamos 2 tipos de convulsiones notando si es parcial o total.

Parcial Total

Simples Generalizadas Tónico – Crónica (Gran


mal)

Complejas Ausencias (pequeño mal)

Secundariamente generalizadas Tónicas / atónicas

Clónicas / mioclonicas

Espasmos infantiles

Clasificación

Tipos Farmacos

Primarios Fenitoina, fentobarbital, propamidina y


Etosuximida

Secundarios Carbamacepina, benzodiacepinas y


valproato

Nuevos Bigabatrina, gabapentina, lamotrigina y


felbamato

49

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


El fármaco a escoger es de acuerdo al tipo de convulsión a estos fármacos se los
conoce como AED (Fármacos antiepilépticos)

Crisis Fármacos

Ausencia generalizadas Etosuximida – valproato / carbamazepna


– fenitoina

Tónico – clónicas generalizadas Fenitoina, carbamazepina y lamotrigina

Crisis parciales complejas Fenitoina, carbamazepina y lamotrigina

- Petilentetrazol inducen a las convulsiones.


- Barbitúricos los damos en lactantes con problemas convulsivantes

Mecanismo de acción
- A diferencia otros apartados hablaremos general lo que terapéuticamente
queremos lograr con los fármacos usaremos en las diferentes
epilepsias/convulsiones.
- Buscamos la inactivación prolongada del conducto de NA+ (disminuyendo
Transmisión excitadora) - Reforzaremos acción inhibitoria por GABA - Inhibir
la liberación de NT presinpaticamente.

Fármacos utilizados en convulsiones tonico-clonicas


- Fenitoina, carbamazepina, valproato y barbitúricos

Fenitoina
- Mecanismo de acción: Se acopla al receptor de NA inactivo prologando su
inactivación, aumenta las concentraciones de NT, potencia acción inhibitoria
gabaergica (aumenta su liberación) y por último inhibe la entrada de CA
presinpaticamente por lo tanto disminuye secreciones de hormonas o NT.
- Usos clínicos: convulsiones parciales y las tónico clónicas generalizadas
- Farmacocinética: Absorción tuvo digestivo, su concentración máxima es en 12h.
Se une a proteínas de membrana lo cual protege de daño renal .Se acumula en
hígado, cerebro, grasas y músculos. Se excreta por la orina. Semivida es de 12h a
36h. Su absorción y eliminación dependen de la dosis.

50

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


- Reacciones adversas: Nistagmo, diplopía, ataxia, sedación, hiperplasia gingival,
neuropatía periférica leve (extremidades inferiores), insuficiente metabolismo
Vitamina D osteomalacia afecta, anemia megaloblastica (afecta al folato)

Carbamazepina
- Mecanismo de acción: Antagoniza conductos NA, inhibe descargas de PA,
disminuye la transmisión presinpatica y postencia los canales K (hiperpolarizan). No
tiene efectos sedantes. Tiene cualidades antidepresivos tricíclicos.
- Usos clínicos: Neuralgia del trigémino, depresión bipolar, crisis parciales y tónicas
clónicas generalizadas.
- Farmacocinética: Absorción máxima de 6h- 8h, consta de unión a PM, eliminación
sistémica baja y altera depuración otros fármacos. Los fármacos inhiben
eliminación potenciando a la carbamazepina son el ac. Valproico.
- Reacciones adversas: Diplopía, ataxia, dolor intestina, somnolencia, intoxicación
por agua, discrasias sanguíneas, anemia aplasia y agranulocitosis. En algunos
Pctes exantema erimatosos y disfunción hepática.

Fenobarbital
Mecanismo de acción: Antagoniza NMDA y descarga repetitivas células anormales
(NA), inhibe secreción glutamato, potencia duración K y es gabamimetico en GABA A.
Usos clínicos: Crisis parciales y generalizadas Es de amplio espectro (se lo puede
usar para todas) crisis de ausencia, ataques atónicos y espasmo infantiles.
Reacciones adversas: Somnolencia, sedación e igual que el resto.

Lamotrigina
Mecanismo de acción: Suprime descargas repetitivas PA, inactivas NA, inhibe CA y
secreción glutamato.

Usos clínicos: Epilepsia focal, Crisis generalizadas niñez, bipolaridadas, ataques de


ausencia, crisis parciales y convulsiones mioclonicas Sx lennox gastaut.

Reacciones adversas: Nauseas, somnolencias, exantema, mareo, cefalea y diplopía.

Tiagabina
Mecanismo de acción: inhibidor de la recaptacion de GABA (GAT – 1) por lo tanto
potenciamos GABA endógeno. Hay potenciación de la inhibición tónica.
Usos clínicos: es un adyuvante convulsiones parciales
Reacciones adversas: Nerviosismo, temblor, mareo, depresión, somnolencia, ataxia
y rara vez ocurre psicosis.

51

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Fármacos en convulsiones generalizadas
Etosuximida
Mecanismo de acción: Disminuye el flujo de CA que es el marcapasos de la ritmicitad
cortical en el tálamo. Al inhibidor dicha corriente es útil en caso de las crisis de
ausencia además potencia K (hiperpolarización)
Usos clínicos: Convulsiones de ausencia.
Reacciones adversas: efectos gastrointestinales, náuseas, emesis, fatiga, cefalea,
mareo, singulos y euforia.

Ácido Valproico (Valproato)


Mecanismo de acción: Bloquea descargas por bloqueo NA y receptor NMDA
glutamato. Inhibe recapacitación GABA (GAT – 1) potencian acción gaba endógena
también inhibe transaminasas
(enzima degradadoras gaba) aumentando más el efecto. (este efecto potencia otros
fármacos)
Usos clínicos: Crisis de ausencia, ataques tónicos clónicos generalizados
conmitantes, convulsiones mioclonicas primarias, epilepsia, estado epiléptico, tx
bipolar y profilaxis de migraña.
Reacciones adversas: Nausea, emesis, pirosis, temblor fino, apetito y pérdida de
cabello.

Tratamiento Epilepsia

Benzodiacepinas
Son útiles netamente en la epilepsia por tener 2 mecanismos de acción anticonvulsiva.
En caso del diazepam es usada en convulsiones por electrochoque y clonazepam
por perinitrazol.
Diazepam: lo usamos actividad convulsiva continua, crisis epilépticas o tónico
clónicas. Se lo usa vía rectal con el control agudo dichas crisis.
Lorazepam: Más prolongado que el diazepam en crisis epilépticas
Clonazepam: Crisis de ausencia, convulsiones mioclonicas, espasmo infantil. Lo malo
es que provoca sedación.
Nitrazepam: Para espasmo infantiles convulsiones mioclonicas.
Limitaciones benzodiacepinas: Tolerancia, sedante, puede provocar en niños
hiperactividad paradójica (igual que los barbitúricos)

52

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Tratamiento con anticonvulsivos

Crisis Sintomatología Farmacos

Simples Tiene inicio local / focal, se Carbamacepina


conserva el estado alerta y la Fenitoina
conciencia

Compleja Loca, descarga amplia Valproato


(bilateral) surgen de los
lóbulos temporales. Si hay
alteración conciencia y se
encuentran los automatismos
(pérdida de memoria y
movimiento aleatorio.

Generalización secundaria Ataque parcial seguido Nuevos y primidona


conv. T- Clonica.

Fármacos utilizados para la epilepsia

Caso descripción

Convulsiones parciales y T – C T – C parciales: fenitoina carbamazepina

Convulsiones generalizadas Valproato (no sedante)


Benzodiacepinas: clonazepam,
Nitrazepam. Epilepsia mioclonicas
juvenil: Valproato, fenitoina.
Tónico clónico generalizado: lidocaína
-

Espamos infantiles (Clonazepam, Nitrazepam, vigatrina)

Estado epiléptico Diazepam estatus, prevención fenitoina


(tratamiento continuo)

53

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Convulsiones generalizadas
No hay inicio localizado a diferencia de las parciales.

Crsis Sintomatología - Farmaco

Tónico – Clonica (Gran mal) Rigidez tónica extremidades, Valproato


temblor (interrupción por Carbamacepina
relajación), fase clónica Fenitoina
(sacudidas del cuerpo) hasta Fenobarbital
que el Pctes queda estado Primidona
estuporoso.
Presenta incontinencia
urinaria. A veces precedido una
parcial.

Ausencia (pequeño mal) Inicio abrupto y cese súbito. Etoxusimida


Alteración conciencia. Valoproato
Sacudidas leves parpados / Acetazolamida
extremidades. Cambio tono Clonazepam
postural, fenomenomenos Fenobarbital
autonómicos y automatismo.
Ocurren sacudidas mioclonicas
(tónico clónicas generalizadas,
ausencia, espasmo infantiles
(amplia variedad crisis) se usan
fármacos a la convulsión
primaria.

Convulsiones atónicas Perdida súbita tono postural, Valproato


pero existe un momento de Clonazepam
hipertonía. Por lo tanto las
llamamos Tónicas – atónicas.
(Lamotrigina)

5
0

54

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Formas farmacéuticas sólidas
Polvos
Mezcla de sustancias pulverizadas
Usos: interno y externo
Tipos de Polvos
Polvos Para Aplicación Cutánea: son preparaciones constituidas por partículas sólidas, libres,
secas y más o menos finas. Se presentan tanto en forma de polvos unidosis como de polvos
multidosis. Los polvos destinados específicamente a su aplicación en heridas abiertas
importantes, o en la piel gravemente dañada, son estériles.

Polvos Para Uso Oral: son preparaciones constituidas por partículas sólidas, libres, secas y más o
menos finas, Se administran generalmente en o con agua u otros líquidos apropiados, Se
presentan tanto en forma de polvos unidosis como de polvos multidosis.

- Polvos efervescentes: en envases unidosis o multidosis y contienen,


generalmente, sustancias ácidas y carbonatos o hidrogenocarbonatos, que
reaccionan rápidamente en presencia de agua liberando dióxido de carbono. Se
destinan a su disolución o dispersión en agua antes de su administración.

Polvos para uso parenteral: Son Sustancias sólidas estériles, dosificadas y acondicionadas en
recipientes definidos que, rápidamente tras agitación, en presencia de un volumen prescrito de
líquido estéril apropiado, dan lugar a soluciones prácticamente límpidas, exentas de partículas, o
bien a suspensiones uniformes. Dentro de las principales vías de administración parenteral se
encuentran la intravenosa, intraarterial, intramuscular y subcutánea.

Papeles
Hojas de papel dobladas con la dosis exacta de un polvo medicamentoso
No utilizar para sustancias higroscópicas
Mayoría: pediatría

Granulados
Mezcla de polvos medicamentosos + azúcar (jarabe)
Luego se seca en un tamiz

55

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Pastillas
Vía de administración: PO
Forma: circular
Mezcla de fármacos + azúcar
Excipiente: mucílago
Disolución lenta

Píldoras
Vía de administración: PO
Conformada por 1 o más principios activos + excipiente
Forma: esférica
Peso: hasta 0.3g – menor a 0.05g se llaman gránulos
Propiedad: no adherente
Desintegración lenta en el tubo digestivo

Cápsulas
Principio activo: sólido o líquido
Cubierta: gelatina
Excipiente: goma arábiga (mucílago)
Vía de administración: PO – deglución
Tipos principales:
1. Duras
Hasta 0.5g
Compuesta por gelatina + goma arábiga
Tamaño: 000 la más grande a 5 la más pequeña
Cubierta muy fina formada por dos partes cilíndricas prefabricadas las cuales se juntan
entre sí para preservar el principio activo.

56

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


2. Elásticas
Forma: olivar
Compuesta por gelatina + goma arábiga + liquido no acuoso (hasta 5cc)
Cubierta gruesa para preservar el principio activo, las cubiertas constan de una sola pieza.
3. Blandas o perlas
Forma: esferoidal
Compuestas hasta por 1cc de líquido (acuosas)
Propiedad: liposoluble
Capsula gruesa
Otros tipos de Capsulas
Capsula gastroresistentes: son cápsulas de liberación retardada preparadas de manera que
resistan el jugo gástrico y liberen su principio o principios activos en el flujo intestinal.

Cápsulas de liberación modificada: son cápsulas blandas cuyo contenido o cuya cubierta
contienen excipientes especiales o están preparadas por un proceso especial destinado a
modificar la velocidad, el lugar o el momento de la liberación del principio o principios activos.
Estas capsulas se desintegran por un sistema especial llamado “Sistema OROS” (Osmotic Release
Oral System).

Sellos: son preparaciones sólidas que consisten en una cubierta dura que contiene una dosis
única de uno o más principios activos. La cubierta del sello es de pan ácimo generalmente de
harina de arroz y consiste en dos secciones cilíndricas planas prefabricadas. Antes de su
administración, los sellos se sumergen en agua durante unos cuantos segundos, se colocan en la
lengua y se tragan con un sorbo de agua

57

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


¿Qué es el sistema OROS?
El sistema oros o microbomba osmótica es un mecanismo muy conocido de liberación
modificada. Está constituido por un reservorio que contiene el fármaco, formado por un núcleo
sólido con capacidad osmótica. Rodeando el reservorio existe una membrana semipermeable
que permite el paso del agua procedente del exterior del sistema por presión osmótica. Cuando
el comprimido entra en contacto con el jugo gastrointestinal, la penetración del agua produce la
disolución del núcleo osmótico y la salida del medicamento por un orificio o zona de liberación.
El tamaño del poro de la membrana semipermeable va a condicionar la mayor o menor entrada
de agua y, por tanto, la velocidad de liberación del principio activo.

¿Cuál es la ventaja y por qué muchos principios activos actualmente utilizan esta forma
farmacéutica?
Ventajas de las cápsulas: favorables para administrar sustancias que son higroscópicas,
termolábiles, que cambian su estructura química frente a la luz, que son poderosas, de muy mal
sabor, irritantes a la mucosa, etc.

Supositorios
Vía de administración: IR
Forma: cónica o de bala
Tamaño variable
Acción: local o general (sistémica)
Solido a temperatura ambiente; se ablanda o disuelve a la temperatura corporal
Excipiente:
- Manteca de cacao
- Glicerina solidificada con gelatina
- Polietilenglicoles
Para adultos: 2 – 4g
Para niños: 1 – 2g

58

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Tabletas o comprimidos
Vías de administración:
- PO
- SL
- Vaginal
Compuesto por polvos medicamentosos
Excipiente:
- Jarabe
- Goma arábiga
Mecanismo de obtención: compresión
Tipos:
- Capa de azúcar: grageas
Evita el sabor desagradable y protege el producto de la humedad del aire e impide la
disgregación inmediata.
- Capa entérica
Resistente a jugos gástricos
- Cubierta entérica
Comprimido recubierto por muchas capas entéricas las cuales se disuelven poco a poco
al entrar en contacto con los jugos gástricos y el principio activo sale lentamente hasta
lograr su máxima eficacia , si no tuviera está cubierta entérica el principio activo una vez
llegado al estómago se disolvería inmediatamente y el efecto sería exagerado.
- Efervescentes
Comprimidos no recubiertos de sustancias de carácter ácido y carbonatos o
hidrogenocarbonatos capaces de reaccionar rápidamente en presencia de agua
desprendiendo dióxido de carbono.

59

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


- Comprimidos no recubiertos
Una sola capa, resultantes de una compresión única de partículas, Los excipientes
utilizados no están específicamente destinados a modificar la liberación de los principios
activos en los fluidos digestivos sino más bien en contacto con
- Cubierta de chocolate
- Desintegración lenta (ejemplo: trocisco)
Acción: local
Para afecciones de la orofaringe
Mayoría: antibiótico + anestésico local

¿A qué genero pertenece la tableta vaginal?


Sin capa recubierta, consiste básicamente en la degradación del polvo al entrar en contacto con
la temperatura corporal.

Óvulos
Consistencia se adapta
Excipiente: glicerina solidificada con gelatina
Peso: 5 y 10g
Acción: local
Forma: olivar
Disuelve a temperatura corporal

Barras
Principio activo: uno sólo
Vía de administración: tópica
Forma: cilíndrica o prismática
Debe estar a temperaturas bajas
Las barras son preparaciones sólidas destinadas a aplicación local.

60

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Son preparaciones con forma de varilla o cónicas consistente en uno o más principios activos,
solos o bien disueltos o dispersados en una base adecuada, que puede disolverse o fundir a la
temperatura corporal.
Un ejemplo de Barras conocida hoy en día en el mercado farmacéutico son las llamadas “Calillas”
que no es otra cosa que barras pediátricas de glicerina pero su nombre comercial es “Supositorio
de Glicerina” o “Kalmo supositorio” pero en si no es un supositorio, sino más bien, una barra que
puede ser administrada en pedazos o entera usado muy comúnmente en pediatría.
Otro ejemplo ya no tan usado en el ámbito farmacéutico son las barras uretrales las cuales se
usaban para manejar la disfunción eréctil.
Las barras uretrales y las barras para inserción en heridas son estériles.

¿Por qué las presentaciones sólidas deben mantenerse a una temperatura baja?
Porque a temperatura ambiente se desintegran con facilidad

Pellets
Vía de administración: SC
Compuestos por cristales con hormonas esteroides
Forma: cilíndrica
Mecanismo de obtención: compresión

Ejemplo:
Implantes anticonceptivos subdérmicos

Extractos sólidos
Origen: animal o vegetal
Mecanismo de obtención: separación de los principios activos por medio de solventes apropiados
para luego concentrarlos por evaporación

61

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Parches transdérmicos
Son preparaciones farmacéuticas flexibles de tamaños variable, que contienen uno o varios
principios activos. Están destinados a ser aplicados sobre la piel intacta para liberar y difundir el
principio o principios activos en la circulación general después de atravesar la barrera cutánea.
Los parches transdérmicos se componen normalmente de una cubierta externa que sirve de
soporte a una preparación que contiene el principio o principios activos y es impermeable. Los
parches transdérmicos están recubiertos en la cara que corresponde a la superficie de liberación
de los principios activos con una película protectora, que se retira antes de aplicar el parche a la
piel. La preparación puede tener forma de un depósito semisólido que presente en su cara
interna una membrana que controla la liberación y difusión del principio o principios activos
desde la preparación.

¿Qué propiedad utiliza el parche para que suceda la absorción?


Aumenta la temperatura corporal para provocar una vasodilatación y mayor absorción.

62

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Formas farmaceuticas líquidas

Componentes:
- Principio activo
- Vehículo: transporta el principio activo para que sea absorbido
Características – agua, aceite o alcohol
- Coadyuvante: colabora con la acción del principio activo al estimularla, contenerla
o estabilizarla.
- Correctivo: sabor, olor y el modulador del pH.

Suele contener: moduladores de pH, de toxicidad y conservantes microbianos para aplicaciones


óticas, oftálmicas y nasales (estériles).

Ventajas del vehículo oleoso (vía parenteral): mayor absorción

Aplicación del vehículo oleoso (vía parenteral): capas profundas


Alcohólicas:
1. Tinturas
2. Extractos fluidos
3. Linimentos
4. Elixires
5. Gargarismos

Estériles:
1. Inyecciones
2. Colirios
3. Nebulizaciones

63

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


4. Gotas óticas
División principal: soluciones, suspensiones y emulsiones.
Soluciones
Preparados homogéneas y cristalinos
Obtenidas por: disolución de sustancias activas en agua
Uso: externo o interno
- Lociones
Vía de administración: tópica
Vehículo: acuoso u oleoso
Formas: solución, suspensión o emulsión
Aplicación: sin friccionar
- Enemas
Vía de administración: IR
Formas: solución o suspensión
Usos: evacuantes (500 – 1000ml, microenemas de 5ml) y diagnóstico.
Facilita la deposición.

- Nebulizaciones
Dispersiones finas de una solución en un gas (aire, O2 o compuestos fluorocarbonados)
Vía de administración: inhalatoria
Principio activo está comprimido en un envase de aluminio. La válvula se abre, la droga
sale dispersa.
Obtención por nebulizadores
Acción: local y sistémico, por absorción
Ventajas de las nebulizaciones: Acción más rápida y microdosis.
Las reacciones adversas son mínimas porque las nebulizaciones se trabajan con
microdosis. Para llegar a la dosis de vía oral se aplicaría como mínimo 10 nebulizaciones.
- Colirios

64

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Vía de administración: oftálmica
Propiedad fundamental: pH igual a las lágrimas (pH 7.45)
Estéril, transparente, claro y químicamente estable
Vehículo: acuoso u oleoso
Acción directa por la circulación propia a nivel ocular.
- Gargarismos
Vía de administración: PO – afección de la orofaringe
Vehículo: alcohólico y acuoso
- Colutorios
Vía de administración: PO – surco gigivolabial
Gotas óticas
Vía de administración: ótica
Vehículo: oleoso ( se conforma con la glicerina)
Inyecciones
Vía de administración: parenteral
Estériles
Vehículo: oleoso o acuoso
Formas: soluciones o suspensiones
Liofilización: polvo inestable en líquidos para ser reconstituido en un medio acuoso u oleoso al
agitar – mezcla heterogénea

Envases:
- Ampolla
- Frasco ampolla o vial
- Frascos para grandes volúmenes

Infusiones
A base de drogas vegetales, principios activos solubles
Vehículo: acuoso

65

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Obtiene por acción del agua caliente
Propiedad: deterioro rápido

Jarabes
Concentrado de sacarosa o edulcorantes artificiales.
Vehículo: acuoso
Tipos:
- Simple (sin sustancia medicamentosa)
- Medicinal (con principio activo)
Generalmente se usa en medicina pediátrica.
Se calcula de acuerdo a la edad del paciente.
Pociones
Vía de administración: PO
Preparados azucarados
Vehículo: acuoso
Obtención por ebullición e infusión
Compuesto por 1 o más sustancias activas
Son directamente por ebullición

Emulsiones
Heterogénea: líquidos de densidad distinta. Debe agitarse antes de usar.
Aspecto: lechoso
Vehículo: acuoso
Uso: externo o interno
Fases:
- Interna o dispersa (principio activo) – gotitas (generalmente aceite)
- Externa o dispersante es el vehículo
Clasificación:
- Acuoso-oleoso

66

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


- Oleoso-acuoso
Poseen tenso activos que dispersan el principio activo.

¿Por qué una suspensión tiene que ser agitada y una emulsión no tiene que serlo antes de su
ingesta?
Debido a que las emulsiones poseen tenso activos que dispersan equitativamente el principio
activo en el fármaco.
Suspensiones
Dispersión de un sólido insoluble en agua.
Heterogénea: líquido lechoso. Debe agitarse antes de usar.
Aspecto: turbio
Estabilizador: goma arábiga o de tragacanto
Variedades:
- Magma o leche: dura, alta densidad
- Gel: pequeñas partículas hidratadas

Extractos fluidos
A base de drogas vegetales
Vehículo: alcohólico (preservativo o disolvente)
1ml del preparado = 1g de droga
Tinturas
A base de drogas vegetales, animales o sustancias químicas solubles
Vehículo: alcohólico y acuoso
Propiedad: alcohólica e hidroalcohólica
Obtención por percolación y maceración

Linimentos
Vehículo: alcohólico, oleoso o acuoso

67

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Uso: externo
Aplicación: fricción
Propiedad: contrairritante y anestésico local
1 ml del fármaco habrá un 1g de principio activo

Elixires
Vía de administración: PO
Vehículo: alcohol al 23% (disolvente, correctivo o preservativo) para aumentar solubilidad
1. o más sustancias activas
Origen del principio activo: Vegetales
Contraindicaciones: Niños

68

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Formas farmacéuticas semi–sólidas
Acción: local y sistémica
Que es una forma farmacéutica semisólida
Es una forma farmacéutica que tiene una característica blanda, no es dura ni liquida de
constitución heterogénea, de uso local y mayoritariamente dérmico pudiéndose aplicar a
mucosas, emoliente, tiene una base, un excipiente y un medio dispersante.
El excipiente debe de servir de soporte del principio activo hacia la dermis para garantizar la
eficacia, debe mantener las características fisicoquímicas de la piel, ser tolerable, ser estable
frente a factores externos, ceder adecuadamente el principio activo y ser capaz de actuar sobre
piel grasa o seca.

¿Cómo se clasifican las formas semi–solidas de acuerdo al grado de penetración?


Todas utilizan grasas. La base es la que cambia la capacidad de penetración.
- Dérmica
Llegan hasta el nivel de vascularización
Base: macrolidos
- Endodérmicos
Atraviesan totalmente la dermis y llegan a otros tejidos incluso a la circulación.
Base: alcohol, glicerina
- Epidérmicos o ectodérmicos
Base: ceras

Bases:
- Emulsivas
- Absorbentes
- Hidrosolubles
- Oleosas

De acuerdo a lo mencionado las formas farmacéuticas son de uso tópico ¿Cómo se clasifican las
formas farmacéuticas semisólidas según el grado de penetración?

69

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Epidermicas, dérmicas, endodérmicas

- La Dérmicas tienen bases compuestas de Parafinas solidas, liquidas, liquidas


ligeras, ceras, aceites vegetales y los derivados del petróleo

- Las bases de la Endodérmicas pueden ser alcoholes grasos, lanolina, esteres de


sorbitano, monogliceridos. también los aceites vegetales, aceites de cerdos,
glicerina liquida

- Las bases de las epidérmicas pueden ser aceites vegetales, ceras, aceites
sintéticos, aceites animales.

¿Cuáles son las bases de las epidérmicas?


Los polietilenglicoles. Cuando se habla de formas farmacéuticas semisólidas se dicen que son
pastas de diversas consistencias

Pastas
Son pomadas a bases de polvos insolubles que absorben secreciones cutáneas y producen menos
maceraciones que las pomadas, puede ser abrasivos débiles combinados con jabón para la
higiene dental (centrífugos). Los polvos pueden ser de óxido de zinc, almidón, caolín, talco.

¿Cuál es el porcentaje de polvo insoluble en las pastas?


Hay de 30-50%, de 50% son las pastas dentrigicas y de 30% las que se usan como cicatrizantes y
eso le da una consistencia especial y diferentes de las demás, cuando se cae pasta en el lavadero
y se seca hay que limpiar y limpiar hasta sacarla, y con este mismo concepto.
Pastas grasas
Formada por una fase grasa generalmente compuesta por excipientes tipo vaselina, aceite,
lanolina, etc., sobre la cual se dispersan polvos. Su efecto es transitorio y superficial, quedando
confinado a la superficie de la piel actuando por precipitación de las proteínas, dando lugar a la
formación de una capa protectora.

Pastas acuosas
O lociones acuosas que incorporan como excipientes habituales glicerina, sorbitol, polioles,
polietilenglicoles de bajo peso molecular y otras sustancias líquidas hidromiscibles, a las cuales

70

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


se les incorpora un alto porcentaje de polvos inertes. Este tipo de formulaciones se caracterizan
por ser muy poco oclusivas
¿Se usaría una pasta en una ulcera infectada?

- No se usaría porque las pastas son de consistencia granulosa y al intentar sacarla


lo que se haría es un taponamiento interno

Pomadas
Las Pomadas son formas farmacéuticas semisólidas de consistencia blanda untuosa y adherente
al uso externo se dividen en hidrófobas, emulsión agente, hidrófila.
Hidrófobas:
Absorben poca cantidad de agua. Los excipientes usados son vaselina, parafina, parafina líquida,
aceites vegetales, glicéridos sintéticos, ceras y siliconas líquidas
Emulsión agente:
Absorbe una gran cantidad de agua; se les incorpora emulgentes W/O como la lanolina, alcoholes
de grasa de lana, ésteres de sorbitano, monoglicéridos y alcoholes grasos.

Hidrófilas:

Absorben una cantidad adecuada de agua. Presentan excipientes miscibles en agua como los
polietilenglicoles líquidos y sólidos.

¿Qué le da la propiedad de untuosa y adherente?


Sus excipientes que pueden ser emulgentes como las cremas, hidrosolubles como los
polietilenglicoles, oleaginosos como la vasolina
¿Cuáles son las emulsivas?
Fase dispersa y despertantes

- Fase dispersa: Glicerina liquida, aceitas vegetales y la fase dispersante la piel y


las bases de absorción son la lanolina, hidrosolubles con los polietilengilcoles

- Se dividen en Hidrófobas, hidrófilas y emulgentes en agua. Las hidrófobas


absorben menos cantidad de agua y su bases son parafinas solidas.

71

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Cremas
Son formas farmacéuticas semisólidas de consistencia liquida ligera, metafísica que se divide en
hidrófila y lipofilica y su tensioactiva es jabón, contienen sustancias antimicóticas, antibióticas.
Pueden contener uno o varios principios activos y hasta un 80% de agua.
Hidrófila:

Presenta emulgente tipo O/W debido a que presenta jabones sódicos o de alcoholes grasos
sulfatados y polisorbatos
Lipófila:
Presenta emulgente tipo W/O debido a que presenta grasas oclusivas como la vaselina, parafina,
ceras, siliconas.
En casos de piel normal o presencia de ligera resequedad se recomienda el uso de una emulsión
de O/W ya que las gotitas oleosas de la preparación se sitúan dentro de la fase acuosa, se
absorben rápidamente en la piel sin dejar un rastro oleoso, la parte acuosa se evapora generando
un efecto refrescante.
En casos de piel seca o dermatosis crónica se recomienda el uso de emulsiones de este tipo. La
fase interna consiste en gotitas de agua rodeadas por la fase oleosa, no se absorben con tanta
rapidez en la piel, tienen un efecto oclusivo que reduce la pérdida transepidérmica de agua en la
piel.

Si hay una psoriasis que requiere protección de la piel y quiero mantener una sustancia en ella
¿qué forma farmacéutica usaría?

- Ungüento que es una forma farmacéutica adherente de uso externo, es


monofásico, tiene mayor probabilidad de ser eliminado por el agua.

LAS DIFERENCIAS ENTRE CREMA Y POMADA SON DOS: LAS POMADAS FLUYEN CON DIFICULTAD
Y SON MONOFÁSICAS, EN COMPARACIÓN A LAS CREMAS QUE FLUYEN MAS FACILMENTE Y SON
DIFÁSICAS

72

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Gel
Formas farmacéuticas de consistencia semirrígida, generalmente no tienen aceites grasos,
destinados a aplicarse sobre las membranas mucosas, no tienen poder de penetración, por eso
se utilizan para ejercer acción tópica. Son líquidos gelificados por agentes gelificantes adecuados
se dividen en oleogeles e hidrogeles.
Hidrogeles:

Constituidos por agua, glicerina, agua, glicerina, propilenglicol propilenglicol u otros líquidos
hidrofílicos, gelificados por sustancias de tipo poliméricas, goma tragacanto, almidón, derivados
de la celulosa, polímeros carboxílicos o silicatos de aluminio y magnesio.

Oleogeles:
Constituidos por parafina líquida constituidos adicionada de polietileno o por aceites grasos
gelificados por anhídrido silícico coloidal, coloidal o por jabones de aluminio y zinc.
¿En caso de una infección o una quemadura que forma farmacéutica se usaría?
Una crema para protección e hidrofilia para la rápido absorción que es el tensioactivo

Cataplasma
Recepta el calor al sitio activo, el cataplasma tiene que ser puesto sobre un apósito y la base es
natural

Endoplasma

Contiene dos o más principios activos, buscan generar poco espacio entre piel y principio para
absorción más lenta

Jaleas
Son preparaciones de uso externos hechos a base de glicerina y goma de tagacanto

73

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


B – Lactamicos
Penicilinas
Se dividen en 3 grupos:

Penicilinas: actúa sobre Gram positivos, cocos negativos y anaerobios no productores


de lactamasas.

Penicilinas de amplio espectro (PAE): Resistentes a lactamasas B, útiles en especial


con estafilocos y estreptococos que presentan lactamasas.

Penicilinas de amplio espectro: Son las de mayor actividad contra Gram negativos.

Mecanismo de acción:
Impide la síntesis de la pared celular quien provee resistencia a la bacteria contra la alta presión
osmótica. La pared celular está compuesta por varios péptidos glucanos, quienes están
conformados por la unión por medio de enlaces cruzados entre polisacáridos y polipéptidos. El
polisacárido, consta de dos porciones, N-Actilglucosamicol y N-Acetilmuramico, es último en su
porción terminal consta de D-alalil- Alalina quien es retirado por el PBP por un péptido para se
complete la transpepditación al unirse con el polipéptido (5 aminoácidos). Los B-Lactamicos
son análogos de D-Ala-Dala lo cual impide la transpepditación y la célula muere. Únicamente
son útiles cuando la célula está en crecimiento, dándoles una cualidad bactericida.

Resistencia a las penicilinas:

Se debe a 4 mecanismos:

1) Enzimático: las B – Lactamasas pueden inhibir la acción de las penicilas, en estos


casos buscamos usar inhibidores de dichas enzimas en combinación con estos
fármacos.

Lactamasas B: Generadas por S. Aureus, H.Influenzae, E.Coli. Actua mas sobre


penicilinas que cefalosporinas.

Lactamasas B. AmpC: P. Aeruginosa y enterobacter SP.

Lactamasas B. Espectro amplicado: Hidrolizan penilinas y cefalosporinas.

2) Cambio de sitio de acción: Alteración en la conformación del PBP. Por ejemplo,


resistencia estafilococos a metilcilina y neumococos demicilina.

3) Penetración: Estos farmacos ingresan a la celula por medio de las porinas, en


muchos casos se pueden encontrar cerradas o alteradas.

74

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


4) Eflujo: Salida de la molecula por una bomba de eliminación desde el periplasma a la
membrana externa. Ocurre mas en los gram negativos.

Farmacocinética:
De acuerdo a su unión a las proteínas, estabilidad acida podrán ser administrados VO (excepto
la nafcilina). La presencia alimentos retrasa la absorción de la ampliclina y la dicloxacilina, pero
no a la amoxiclina. En caso de las penicilinas, se prefiere IV para evitar dolor su dosis es de 20-
50 mcg/ml y se acumulan en el LEC por ser polares. Las penicilinas penetran todos los tejidos,
excepto SNC, ojos y próstata; excepto en el caso de la meningitis causada por meningococos y
neumococos con una concentración de 1-5mcg/ml con una dosis de 18 UI x 10 a la 6. Su
eliminación es renal con una semivida de 1h, en caso de IRA constara de 10h y se ajusta sus
dosis usual a un 1/3 de la regular (menor a 10cc/min). En caso de la nafcilina, dicloxacilina y
cloxacilina su eliminación es biliar.

P. benzatinica y procainica: Son de larga duración por su baja absorción, la primera consta de
0.02mcg/ml a los 10 diás y se mantiene a 0.003mcg/ml a las 3 semanas. En caso de la procainica
su dosis es de 600,000 UI y proveé 1-2mcg/ml de 12 a 24 IM. Todas útiles con el Estreptococo
beta hemolítico.

75

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Cefalosporinas
Son inhibidos de la pared celular que constan de 4 generaciones:

Primera generación

La cefazolina, cefadroxilo, cafalexina, cefalotina, cefapirina y cefadrina son activos contra cocos
grampositivos, pero no contra E. Coli, K. Pneumoniae, Proteus mirabilis y cocos anaerobios.

Farmacocinetica

Cafalexina y cefadrina se pueden administrar vía oral. La principal excreción es vía glomerural
por su secreción a los tubulos renales. Si queremos aumentar la concentración podemos dar
fármacos bloqueadores de la misma, como el probenecid. La cefazolina es el unido que puede
darse por IM y también por IV.

Usos clínicos
La cefalexina y cefadrina al ser VO son utiles para infecciones estafilococos y estreptococos en
vías urinarias que producen absceso y celulitis. Mientras que la cefazolina para la profilaxis
quirurgica, a su vez, es alterativa en pacientes alérgicos a penicilinas.

Segunda generación

Constan de dos grupos las de esta generación perse y las cefamicinas.

2da generacion: Cefaclor, cefamandol, cefonicida, cefuroxima, cefprozilo, loracarbef y


ceforanida.

Cefamicinas: Cefoxitina, cefmetazol y cefotetan

Las cefamicinas actual sobre B. Fragilis, Serratia, gramnegativos y el mismo espectro de


cefalosporinas de primera generacion. Por el contrario, las propias de segunda generación actual
sobre todo Klebsiella y H.Influenzae.

Farmacocinetica
Via oral: Cefaclor, Cefuroxima, Cefprozilo y loracarbef. Pueden usarse todos via IV. Son
eliminados netamente por el riñon.

Usos Clínicos
Las cefamicinas son útiles contra anaerobios en infecciones mixtas como peritonitis, diverticulitis
y enfermedad pélvica inflamatoria.

76

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Las de 2da generación propiamente dichas, las orales, útiles contra H. Influenzae y Moraxella
Catarrhlis en caso de sinusitis, otitis e infecciones respiratorias bajas. La Cefuroxima, actual
sobre H. Influenzae y K. Pneumoniae, útil en neumonía adquirida por la comunidad, también
notamos actividad para la meningitis.

Tercera generación

Cefoperazona, cefotaxima, ceftazidima, ceftizoxima, ceftriaxona, cefixima, cefpodoxima


proxetilo, cefdinir, cefditorén pivoxilo, ceftibutén y moxalactam

Constan de una mayor actividad contra gramnegativos, citrobacter, S. Marcescens,


providencia Spp y sepas de Haemophilus y Neisseria. La ceftazidima y cefoperazona
útiles contra P. Aureginosa. La Ceftizomina y moxalactam activos contra B. Frágilis.

Farmacocinetica

Las cefalosporinas VO pasan la barreara hematoencefalica. La Ceftraixona es 1g


infecciones graves y 2g para meningitis. La ceftixima 400 mg dosis únicas para uretritis
y cervicitis gonococicas. Su excreción es renal, excepto cefoperazona y ceftrixona.

Usos clínicos

Ceftrixona y cefotaxima utiles en meningitis, incluidas las secundarias por neumococos,


meningococos, H. Influenzae y bacilos gramnegativos, también util en septicemia.
Pacientes inmunosuprimidos febriles con neutropenia es útil la ceftazidima.

Cuarta generación

Cefepima es util contra P. Aeruginosa, Enterobacteriaceae, S.aureus y S. Pneumonia,


Haemophilus y neisseria sp. Es util contra Enterobacter.

Efectos adversos de las cefalosporinas

Pueden producen hipersensbilidad, exantemas, nefritis, anemia hemofilia e incluso


anafilaxa. En caso de toxicidad, puede provocar tromboflebitis, nefritis intersticiales y
necrosis tubular. La cefalosporinas del grupo metiltiotetrazol (cefamandol, cefmetazol,
cefotetan y cefoperazona) causan hipoprotrombinemia y transformanos hemorragicos.

Monobactamicos

Aztreonam, se limita a bacilos aerobios gramnegativos. Se puede utilizar este fármaco en


infecciones graves neumonías, meningitis, septicemia y oras. En caso de pacientes alérgicos a
penicilina podemos dar este farmaco.

77

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Inhibidores de lactamasa B
Puede protegener a las penicilinas de enzimas que los hidrolizan, consta de máxima actividad
contra lactamasas B clase A de Amber que son producidas por H.Influenzae, N. Gonorrahae,
Salmonella, Shigella, E.Coli, K. Pneumoniae, B.Fragilis y M. Catarrhalis. La ampicilina-Sulbactam
es útil contra S.Aureus y H.Influenzae.

Carbapenemicos

Doripenem, Ertapenem, Imipenem y Meropenem. El imipipenem es util contra bacilos


gramnegativos, positivos y anaerobios. Es inactivado por deshidropeptidasas como el resultado
bajas concentraciones urinarias, por lo tanto, damos cilastatina que las inhibe. El Doripenem y
meropenem son mas activos contra gramnegativos. Todos ellos pasan la barrera
hematoencefalica. El imipenem, meropenem y Doripenem es útil para neutropenicos febriles
(puede usarse un aminoglucosido). Todos ellos pueden provocar convulsiones, pero el
imipenem a alta dosis es el mas comun.

Vancomicina
Inhibe la síntesis de la pared celular al extremo D-Ala-D-ala de la síntesis reciente, lo sustituye
por D-Lactato. Presenta sinergismo con gentamicina y estreptomicinaa contra enterococcus
faecium y faecalis. VO es útil solo para el tratamiento de colitis causada por C. Difficile
(Preferimos metronizadol). Vía IV para endocarditis causada por estafilococo resistentes a
metilcilina. También se puede dar para meningitis en dosis de 15 a 20 mcc y 10 a 15 para
celulitis.

Entre las reacciones adversas la flebitis, escalofrío y fiebre es lo mas común. A menos que se de
con otro aminoglucosido el fármaco puede ser ototoxico o nefrotoxico. El síndrome de hombre
rojo ocurre por liberación de histamina se puede prevenir con Difenhidramina.

78

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Tetracilinas
Mecanismo de acción

Constan de una acción bacteriostática, algunos bactericida, estos fármacos entran por medio de difusión
pasiva y en parte transporte activo al interior de la célula, donde se unen de forma reversible a la
subunidad 30S ribosomal donde bloquean la unión de aminoacil-tRNA con el receptor mRNA- ribosomal
su efecto será el evitarla adición de aminoácidos al péptido en crecimiento.

Entre su espectro antibacteriano constan de una acción sobre bacterias gram positivas y negativas. En
caso de existir resistencia a razón del eflujo la doxiciclina, minociclina y tigeciclina podrán ser útiles.

Resistencia
En este caso, encontramos 3 tipos de resistencia:

1. Alteración de entrada por bomba salida: Una bomba tet (AE) en caso de gram negativas
promueve resistencia a las tetraciclinas antiguas minociclina y digociclina. Los estafilococs
constan de una bomba tet (K) donde solo la tetraciclina no podrá actuar.

2. Protección ribosomal: Tet(M) se encuentra en los gram positivos, donde solo será útil la
tigeciclina.

3. Inactivación enzimática

Farmacocinetica:

Los farmacos por VO pueden ser la doxiciclina, minociclina son 100% estables via oral. Mientras que el
resto (clortetraciclina, tetraciclina, oxitetraciclina, demeclociclina y metaciclina) no constan de una
correcta absorción. La tetraciclina puede modificar la flora bacteriana del intestino delgado. Los
alimentos, productos lácteos, antiácidos, cationes divalentes (CA, Mg, Fe y Al) y el pH alcalino alteran la
absorción, excepto en las mencionadas VO. La tetraciclina consta de una forma amortiguada para su vía
IV donde es 100% administrada la tigeciclina. Estos fármacos si cruzan la barrera placentaria y se excreta
por la leche. La quelación con el calcio daña los huesos. Ciertos opioides y barbitúricos al potenciar la
acción de las enzimas hepáticas disminuyen la semivida de estos fármacos. Su eliminación es renal y biliar,
solo en el caso de la doxiciclina y tigeciclina su excreción en netamente biliar.

Tiempo de acción Fármacos

Breve ( 6h a 8h) Clortetraciclina, tetraciclina, oxitetraciclina


Intermedia (12h) Demeclocilina y metaciclina
Prolongada (16h a 18h) Doxiciclina y minociclina

Nota: En caso de la tigeciclina, su tiempo es de 36h.

79

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Usos clínicos
Tigeciclina: solo IV 100mg carga y luego 50 mg cada 12 horas. Se usa para el infecciones
intraabdominales, neumonías y mas. Es útil para patógenos resistentes a farmacos (SARS, bacterias
gram – productoras de B lactamasas y acinobacter.

Reacciones adversas

Los primeros sintomas son nausea, vomito y diarreas. Al ser supresores de la flora intestinal (tetraciclina)
promueve el crecimiento de Psudomonas, proteus, estafilococos, clostridios y candida. Llevando a
patologías como prurito anal, candidosis vaginal/bucal o colitis por clostridium dificile.

Al tener amplia capacidad de unirse con el CA, pueden producri osteítis, inhibición del crecimiento y en el
embarazo puede causar fluorescensia, displasia del esmal y veteado de dientes.

A largo plazo puede llevar a una necrosis hepática, un Sx fanconi. En caso de ser administradas con
diuréticos puede llevar a un aumento del BUM. En personas de piel clara IV puede generar sensibilidad a
luz ultravioleta.

80

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Aminoglucosidos
Farmacos:

Neomincina, Kanamicina, Gentamicina, tobramicina, Sisomicina y netilmicina.

Mecanismo de acción

Inhibidores reversibles de la síntesis proteica sobre el R30S, excepto la estreptomicina R12S.


Al entrar a la célula a través de las porinas, su acción se ve potenciada por la vancomicina que
es un inhibieres de pared celular.

Logran dicha inhibición mediante 3 mecanismos:

1) Interferencia formación pepitos


2) Lectura errónea MRNA, proteínas no funcionales.
3) Disgregacion policromas a monosomas no funcionales.

Mecanismos de resistencia:

1) Enzimatico: producen adenilación, acetilación y fosforilización


2) Penetracion: Niveles bajos de 02.
3) Alteración ribosómica: Mutación o eliminación ribosomica.

Farmacocinetica:

Su acción bactericida estará proporcionalmente ligada a su concentración, es decir, una


aniquilación dependiente de concentrancion. La sinergia antibiotica, se nota al ser mezclado
con un inhibido de la pared celular (Vancomicina). El efecto Post-Antibiotico prologara la accion
bactericida incluso cuando el fármaco se haya eliminado. No son absorbidos a nivel del tubo
digestivo, excepto si existe una ulcera. No pasan la barrera hematoencefalica ni llegan al ojo, a
menos exista una inflamación o sea una administración direta. Su excreción es renal y es
proporcional a la excreción de creatinina.

Reacciones adversas

Estas se ven mas frecuentes en pacientes con tratamiento >5dias, ancianos o insuficientes
renales.
Ototoxicos: Son la Neomicina, Kanamicina y Amikacina. Perdida de la audicion, acúfenoss,
Vestibulo: Estreptomicina, gentamicina.
Nefrotoxicos: neomicina, tobramicina y gentamicina.

81

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Usos clínicos
Farmaco Patogeno Enfermedad

Estreptomicina Micobacterias Tuberculosis


Enterococos(+) Peste(+)
Tetraciclinas (+) Tularemia(+)
Brucelosis(+)

Gentamicina Estafilococos, colinoformes. Infección por catéteres


Meningitis
B-Lactamicos(+) E. Coli, proteus, Kliebsella, Septicemia(+)
enterobacter, serratia. (+) Neumonía(+)

Tobramicina Pseudomonas aeruginosa Infecciones vias respiratorias

Amikacina Proteus Tuberculosis RE


Psudomonas
Enterobacter
Serratia
Mycobaterium Tuberculosis

Netilmicina Mismo espectro que gentamicina Intercambiable con gentamicina

Neomicina Gramnegativos Leishmaniasis visceral (P)


Kanamicina Grampostivos Abcesos (N*)
Paramomicina Micobacterias Preparación Cx intestinal (N+)
Encefalopatia Hepatica (N+)

Espectinomicina Neisseria Gonorrae Gonorrea

82

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Sulfonamidas - Trimetoprim- Quinolonas

Sulfonamidas
Mecanismo de acción

Son análogos estructurales de PABA, inhiben a la dihidropteroato sintetaza y la


producción de folato.

Actividad Antimicrobiana

Inhiben grampositivos, gramnegativos (Nocardia sp, chlamydia trachomatis), bacterias


entericas (E. Coli, K. Pneumoniae, Salmonella, Shigella y Enterobacter Sp) y tambien
protozoarios. Las Ricketsias se ven estimuladas en crecimiento por estos farmacos, la P
aureginosa es resistente.

Resistencia:

1) Sobreproducción de PABA
2) Enzima sintetaza acido folico con poca afinidad a sulfonamidas
3) Alteración de permeabilidad

Farmacocinetica

Se clasifican en Orales absorbibles, Orales no absorbibles y topicos.


Estos fármacos son mucho mas solubles en pH alcalino que pH acido, se pueden administrar vía
intravenosa. Estos fármacos pasan la barrera hematoencefalica, placentaria, etc.

En relación a su clasificación
Tiempo de acción Sulfanomidas Pirimidinas

Breve (6h-9h) Sulfacitina, sulfisoxazol, — None —


sulfametizol,

Intermedia (10h-17h) sulfadiacina, sulfametoxazol, Trimetorpim


Sulfapiridina

Prolongada Sulfadoxina Pirimetamina (antiproto)

83

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Aplicaciones Clinicas

Farmaco Indicaciones

Trimetropin-Sulfametoxazol Pneumocytis Jiroveci


Neumonía por toxoplasmosis
Nocardiosis

Sulfisoxazol 1g c/6h Infección de vias urinarias


Sulfametoxazol 1g c/8h

Sulfadiacina + Pirimetamina Toxoplasmosis aguda


Acido folinico*

Sulfadoxina + Pirimatina Paludismo

Sulfasalazina Colitis Ulcerosa


Enteritis

Sulfacetamida Sodica Conjuntivitis


Tracoma

Acetato de Mafenida Quemaduras


Sulfadiacina Argéntica Prevención heridas por quemadura

Reacciones adversas
Regulares Vias urinarias Hematopoyeticas

Reaccion alérgica parcial Sulfadiacina: Hematuria-Cristalsuria Anemia Hemolitica

Dermatitis exfoliative Nefrosis Anemia Aplasica

Sindrome Stevens-Jhonson Nefritis alergica Granulocitopenia

Estomatitis - Conjuntivitis Trombocitopenia

Hepatitis, PAM y psicosis Kernicterus

84

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Trimetoprim
El trimetoprim es un inhibido de acido dihidrofolico reductasa bacteriano, el cual lleva a la
síntesis de purinas y finalmente ADN. La pirimetamina, inhibe de manera selectiva el acido
dihidrofolico redactada de protozoarios. Estos fármacos en combinación con sulfonamidas
bloquean la síntesis de folato.

Resistencia
A) Enzimas resistentes
B) Disminución permeabilidad celular
C) Mutación con sobreproduccion de folato

Farmacocinetica

Trimetoprim solo o en combinación con sulfametaxol se puede dar VO o IV. El trimetoprim se


concentra en líquidos prostaticos y vaginales.
Aplicaciones Clínicas
Farmacos Usos

Trimetropim VO 100 mg/ 12h Vias urinarias

Trimetropim- Sulfametoxazol Neumonía por P.Jiroveci


Shigelosis
Infecciones sistemicas por salmonelas
Infecciones por mico bacterias no tuberculosas
Infecciones vias urinarias
Via respiratorias bajas
- Haemophilu sp, Moraxella Catarrhalis y K.Pneumoniae

TMP-SMZ IV Neumonía grave por P. Jiroveci


Septicemia por gramnegativas
Shigelosis
Fiebre tifoidea

Pirimetamina + Sulfonamida VO Leishamaniasis


Toxoplasmosis
Paludismo por F. Falciparum

Reacciones adversas
Trimetropim TMP-SMZ

Anemia Megaloblastica Vasculitis

Leucopenia Nefrotoxicidad

Granulocitopenia hiperpotasemia

Hiponatremia

85

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Fluoroquinolonas
Mecanismo de acción

Bloquean la síntesis de DNA bacteriano por inhibición de la topoisomerasa II bacteriana (DNA


girada) y la topoisomerasa IV. Al bloquear la topoisomerasa II previenen la transcripcion. Al
inhibir la topoisomerasa IV impide la separación del ADN.

Actividad antibacteriana

Sobre todo en aerobias gramnegativas. La norfloxacian es la menos activa contra gramnegativos


y positivos. La ciprofloxacina, enoxacina, lomefloxacina, levofloxacina, ofloxacina y
pefloxacina constan de una buena actividad sobre gramnegativos y ligera sobre positivos, dentro
de este grupo, los SARM también son suceptibles. La ciprofloxacina es el mas activo sobre
gramnegativos sobre todo P. Aureginosa. La levofloxacina actúa sobre grampositivos sobre todo
S. Pneumoniae. La gatifloxacina, gemifloxacina y moxifloxacina constan de actividad sobre S.
Pneumoniae resistentes a ciprofloxacina.

Las fluoroquinolonas también son activas contra generados de patologías intracelulares como
Legionella Pneumophila, Mycobaterium tuberculosis y Avium.

Resistencia
Mientras se esta tratando al paciente con estos fármacos puede generar resistencia en especial
Estafilcoocs, P. Aeruginosa y Serrattia Marcescens.

Ocurren mutaciones

A) Proteinas Qnr protegen al AND girsasa


B) Variante de Aminoglucosidos acetiltranferasa capaz modificar ciprofloxacina

Farmacocinetica

Las vidas medias son de 1h a 10h. Las mas prologadas son levofloxacina, gemirloxacina,
gatifloxacina y moxifloxacina que se pueden dar una vez por dia. Se debe administrar 2h a 4h
antes o después del uso antiacidos. El único caso no es necesario el ajuste para IRA es con
moxifloxacina.

86

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Aplicaciones Clinicas
Farmacos Utilidad

Fluoroquinolas (menos Moxifloxacina) Infecciones vias urinarias


Diarrea bacteriana - Shigella, Salmonella, E. Coli

Fluoroquinolas (menos Norfloxacina) Infecciones tejidos blandos, huesos y articulaciones


Aparato respiratorio e intraabdominales

Ciprofloxacina Profilaxis y tratamiento carbunco


Levofloxacina^ Infección gonococica
Moxifloxacina * Ureitis o cervicitis por Chalmydia^
Tuberculosis*
Meningoco^*
Profilaxis pacientes neutropenicos con cancer*^

Fluoroquinolocas respiratorias Neumonía (Clamidia, mycoplasma y legionella)


Levofloxacina
Gatifloxacina
Gemifloxacina
Moxifloxacina

NOTA: * significa administrar junto a, al igual que ^

Farmacos Reacciones adversas

Lomefloxacina y perfloxacina Fotosensbilidad

Gatifloxacina Prolongación QT*


Gemifloxacina
Moxifloxacina

Gatiflofloxacina Hiperglucemia

Fluoroquinolonas Daña el cartílago en crecimiento y causa artropatia


Tendinitis
Reacciones AdversasNOTA: * no administrar en pacientes con hipopotasemia o en conjunto
administración de antiarritmicos clase IA, III o fármacos aumentan el intervalo QT
(eritromicina, antidepresivos)

87

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Farmacología para Insuficiencia Cardiaca
Diuréticos

88

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Antagonistas de la angiotensina

I A
Reducen: Reducen:
- Poscarga y precarga - Poscarga y precarga
- Actividad simpática - Remodelación cardiaca:
Efectos
- Remodelación cardiaca: lentifican la progresión de IC
lentifican la progresión de IC - No influye en niveles
- Inactivación de la bradicinina de bradicinina

PO sin comer porque se PO, dosis diaria


Admin
reduce la absorción

- Enalapril - Losartán
Fármacos
- Captopril - Candesartán
- IC congestiva - ICC cuando no se
- Disfunción toleran los IECA
ventricular izquierda sin
Indicaciones edema (primera
elección)
- Nefropatía diabética
- Profilaxis del Infarto
del miocardio
- Fetotóxicos - Fetotóxicos
- IR - IR
- Hipotensión postural - Hipotensión postural
RAM
- Hipopotasemia - Hipopotasemia
- Angioedema - Angioedema
- Tos seca persistente

Antagonistas beta
- Pueden provocar
descompensación cardiaca por
bloqueo “inmediato” de
catecolaminas
Efectos - Inhibe apoptosis y mitogénesis por
catecolaminas
- Útil porque la taquicardia limita el
tiempo de llenado
- Invierte el remodelado
- Carvedilol
- Bisoprolol
Fármacos
- Metoprolol
- Nebivolol

89

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


- Nebivolol en IC sistólica y
Indicaciones
diastólica
- Asma, EPOC
Contraindicaciones - Diabetes
- Bradicardia

Digitálicos
Mecanismo de acción Inhibe la Na+/K+ ATPasa.
(reduciendo la expulsión
de Ca+ fuera del
citoplasma.
Efectos Intensificación de la
contracción
<FC sinusal
< conducción
Indicaciones IC sintomática crónica
Frecuencia ventricular rápida en fibrilación auricular
Arritmias auriculares
Taquicardia auricular paroxística

Contraindicaci Síndrome de Wolf-Parkinson-White


ones + fibrilación auricular
D
Fármacos ig
Toxicidad Náuseas, vómito, diarrea, anorexia, estimulación de la
zona de activación de quimiorreceptores, desorientación,
alucinaciones y alteraciones visuales.
Arritmias cardiacas, unión
auriculoventricular, latidos ectópicos, ritmo
bigeminado, bloqueo auriculoventricular de segundo
grado, hiperpotasemia

Otros inhibidores de la Na+/K+ ATPasa


Istaroxima
• Se encuentra en la fase II de estudio
• Inhibe la Na+/K+ ATPasa
• Facilita el secuestro de Ca+ (por lo cual es menos arritmógeno)

Vasodilatadores

Dinitrato de isosorbida
• Libera NO activando la guanillciclasa
• Efectos

90

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


o Dilatación venosa, reduce precarga y estiramiento ventricular
• Indicaciones
o IC aguda y crónica
o Angina

Hidralazina
• Aumenta síntesis de NO
• Reduce PA y poscarga
• Aumenta el gasto cardiaco

Peptido natriurético
• Nesiritida
o Activa receptores para BNP
o Aumenta cGMP
o Indicado para la IC aguda
o Efectos
§ Reduce el tono venoso y arteriolar
§ Diuresis

Nitroprusiato
• Libera NO, activando la guanillciclasa
• Efectos
o Vasodilatación, reduce precarga y poscaga
• Indicaciones
o Descompensaciónc cardiaca aguda
o Urgencias hipertensivas (hipertensión maligna)

Simpáticos B
Dobutamina
• Agonista B1
• Aumenta síntesis de cAMP
• Mayor contractilidad y gasto cardiaco
• Disminuye la presión del llenado ventricular
• Indicaciones
o IC descompensada aguda
o Tratamiento intermitente en la IC crónica

91

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Dopamina

• Activa receptores D>B>A


• Aumenta flujo sanguíneo renal
• Aumenta fuerza cardaica y PA
• Indicaciones
o IC descompensada aguda
o Choque

Bipiridinas
• Fármacos: inamrinona y milrinona
• Mecanismo de acción: inhiben la fostodiesterasa tipo 3
o Disminuye la degradación del cAMP
• Efectos
o Vasodilatadores, reducen resistencia vascular periférica
o Aumenta la contractibilidad cardiaca
• Indicaciones
o IC aguda descompensada
o Aumenta la mortalidad en IC crónica
• Administración IV
• Toxicidad
o Naúseas, vómito, arritmias, trombocitopenia, cambio en
concentraciones de enzimas hepáticas.

92

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Antihelminticos
Los helmintos o vermes son organismos multicelulares que van a infestar a un gran número de
personas en el mundo y que generan una amplia variedad de enfermedades. Los fármacos a
tratar presentan diferentes sitios de acción para tratar las diversas formas evolutivas que
presentan estos parásitos.

Albendazol

VO, se administra con comida grasosa (parásitos en los tejidos) o con el estómago vacío
(parásitos intraluminales), su metabolito activo es el sulfóxido de albendazol (metabolizado en
el hígado), excreción renal.
Inhibe la síntesis de los microtúbulos

Usos clínicos:

• Ascariosis y anquilostomiosis: 1 dosis de 400 mg de dos a tres días


• Oxiuros: misma dosis en dos semanas
• Tricuriosis: tres dosis de 400 mg al día
• Combinación con mebendazol > eliminación de huevecillos
(anquilostomiosis)
• Hidatidiosis: complemento a eliminación quirúrgica o aspiración de quistes,
400 mg dos veces al día con comidas por un mes o más.
• Neurocisticercosis: quistes parenquimatosos o intraventriculares sintomáticos
(convulsiones), 400 mg dos veces al día hasta por 21 días junto a corticoides.
• Larva migratoria cutánea: 400 mg al día por 3 días
• Larva migratoria visceral: misma dosis dos veces al día por 5 días
• Capilariosis intestinal: misma dosis una vez por día por 10 días
• Microsporidios: misma dosis dos veces al día por 2 semanas o más
• Gnatostomosis: misma dosis dos veces por 3 semanas
• Triquinosis: 400 mg dos veces al día por 1-2 semanas
• Clonorquiosis: misma dosis anterior por una semana
• Tratamiento empírico en personas que regresan del trópico con eosinofilia
persistente

Efectos adversos: molestias epigástricas leves, elevación de las enzimas hepáticas,


pancitopenia.

93

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Bitionol

VO, excreción renal

Usos clínicos:

Tratamiento alternativo de:


• Paragonimiosis y fasciolosis: 30-50 mg/kg en dos o tres dosis, en días alternos
hasta llegar a las 10-15 dosis (en paragonimiosis cerebral pueden necesitarse
tratamientos repetidos) (en fasciolosis indicado es tricabendazol)

Citrato de dietilcarbamazina

Buena absorción en tubo digestivo, eliminación en la orina, se lo administra después de las


comidas, VO.
Desplaza a las microfilarias y las hace más susceptibles a destrucción por mecanismos de
defensa del hospedador.

Usos clínicos:

Se puede dar con antihistamínicos o corticoides para evitar las reacciones alérgicas

• Loa loa: dos semanas con 50 mg (1 mg/kg en niños) en el primer día, tres dosis
de 50 mg en el segundo, tres dosis de 100 mg (2 mg/kg niños) en el tercero, y
luego 2 mg/kg para completar el ciclo.
• Wucheria bancrofti, Brugia malayi, Brugia timori: mismo tratamiento descrito
para L. loa pero por tres semanas.
• Profilaxis: 300 mg a la semana o tres días sucesivos cada mes para L. loa; 50
mg cada mes para W. bancrofti y B. malayi.
• W. bancrofti: generalmente con ivermectina o albendazol
• Eosinofilia tropical: 2 mg/kg tres veces al día por una semana
• Mansonella streptocerca

Efectos adversos: hemorragias de la retina, linfangitis con tumefacciones (W. bancrofti y B.


malayi.)

Doxiciclina

W. bancrofti, Wolbachia (simbiote de los parasitos filariasicos)

94

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Ivermectina

VO, eliminación en las heces.


Paraliza a los nematodos y artrópodos intensificando el GABA. Microfilaricida en oncocercosis.
Alternativo en otras infecciones helminticas.

Usos clínicos:

• Oncocercosis: una sola dosis al día de 150 µg/kg (agua y estómago vacío) van
disminuyendo cada 6-12 meses. Se repite el ciclo cada 12 meses para muerte
de vermes adultos. En la cámara anterior del ojo o córnea disminuye en varios
meses (se pueden dar corticoides para inflamación).
• Estrongiloidiosis: dos dosis de 200 µg/kg al día
• B. malayi, M. ozzardi, escabiosis, pediculosis y la larva migratoria cutánea.
• Microfilarias en la piel: una sola dosis estándar.

Efectos adversos: hipotensión, taquicardia, linfadenitis, linfangitis, artralgias, opacidades


corneales, etc.

Mebendazol

VO, se excreta por la orina y la bilis, antes o después de las comidas, se mastican los
comprimidos
Inhibe la síntesis de microtúbulos. Destruye huevos de anquilostoma, áscaris y trichuris.

Usos clínicos:

• Oxiuros: 100 mg una vez al día, repitiéndose a las dos semanas.


• Ascariosis, tricuriosis, anquilostomiosis y tricostrongiliosis: 100 mg dos veces
al día por 3 días.
• Capilarosis intestinal: 200 mg dos veces al día por 21 días o más.

Efectos adversos: agranulocitosis, alopecia, elevación de las enzimas hepáticas, teratógeno.

95

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Metrifonato

VO
Inhibe la colinesterasa, paralizando los vermes adultos y desplazándolos del plexo venoso de
la vejiga a las pequeñas arteriolas de los pulmones, donde son atrapados y encapsulados (sist
inmunitario).
Usos clínicos:

• Schistosoma haematobium: 7.5-10 mg/kg tres veces al día por 14 días. Eficaz
tambien en la profilaxis con su administración cada mes.
• Infecciones mixtas con S. mansoni: combinado con oxamniquina

Efectos adversos: síntomas colinérgicos leves, broncoespasmo, diaforesis, cefalea, fatiga,


vértigo. NO USARLO EN PACIENTES CON RECIENTE EXPOSICION A INSECTICIDAS.

Niclosamida

Fármaco de segunda opción, se deben masticar los comprimidos y deglutirlos con agua con el
estómago vacío.
Destrucción de los vermes adultos por inhibición de la fosfoliración oxidativa o la estimulación
de la actividad de la ATPasa

Usos clínicos:

• Taenia saginata, solium y Diphyllobothrium latum: una dosis de 2 g


• Hymenolepis diminuta y Dipylidium caninum: 2 g por 7 días
• Fasciolopsis buski, Heterophyes hetrophyes y Metagonimus yokogawai: 2 g cada
tres días hasta llegar a tres dosis.

Oxamniquina

Se administra con alimentos, se excreta por la orina.


Provoca el desprendimiento de los vermes de las vénulas terminales del mesenterio, los
transporta al hígado y ahí mueren. Eficaz en casos de resistencia al prazicuantel.

Usos clínicos:

• S. mansoni: todas las etapas hasta hepatoesplenomegalia avanzada, síndrome


de Katayama a dosis variadas (12-15 mg/kg una vez al día en el occidente)

Efectos adversos: cólico, prurito y urticaria, orina de color naranja a rojizo, proteinuria,
hematuria y disminución de leucocitos, mareo, somnolencia.

96

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Piperazina

Se elimina por la orina, VO


Alternativa en el tratamiento de las ascariosis (dos días), bloqueando la acetilcolina en la unión
mioneural, siendo expulsados por el peristaltismo normal.

Usos clínicos:

• Ascariosis: 75 mg/kg (MAX 3.5 g) una vez al día por dos días.

Prazicuantel

Aumentan concentraciones con comidas ricas en carbohidratos o con cimetidina. Se excreta


por los riñones y bilis. Se los administra con liquido después de una comida.
Aumenta la permeabilidad de las membranas celulares de los trematodos y cestodos al calcio,
provocando parálisis, desalojamiento y muerte.

Usos clínicos:

• Esquistosomiosis: 20 mg/kg por dosis cada 4 a 6 h, dos para S. mansoni y S.


haematobium y tres para S. japonicum y S. mekongi. Es recomendado que se
aocmpañe con corticoesteroides para limitar la inflamación. En caso de
resistencia de la S. manson se dan ciclos prolongados de tres a seis días con la
dosis mencionada o la oxamniquina.
• Clonorquiosis, opistorquiosis y paragonimiosis: 25 mg/kg tres veces al día por
2 días.
• Teniosis y difilobotriosis: una sola dosis 5-10 mg/kg
• Neurocisticercosis: 100 mg/kg/día en tres dosis por un día, luego 50 mg/kg/día
hasta completar 2-4 semanas
• Hymenolepis nana: una sola dosis de 25 mg/kg que se repite en una semana

Efectos adversos: cefalea, somnolencia, laxitud, prurito, heces de menor consistencia,


elevaciones leves y transitorias de las enzimas hepáticas. Cefalea, meningismo, nausea,
vomito, convulsiones, hipertermia, hipertensión intracraneal (neurocisticercosis).

Pamoato de pirantel

VO, con o sin alimentos.


Bloqueador neuromuscular que va a producir la liberación de acetilcolina y la inhibición de la
colinesterasa, paralizando el parasito y provocando su expulsión.

97

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Usos clínicos:

• Oxiuros: 11 mg/kg (MAX 1 g) que se repite en dos semanas


• Ascariosis: una sola dosis de 11 mg/kg, se repite dos semanas después si se
encuentra huevecillos
• Anquilostoma: una sola dosis
• Necator americanus: ciclo de tres días de la dosis indicada.

Precaución en los pacientes hepáticos ya que se ha visto elevación de las transaminasas.

Tiabendazol

Va a tener absorción intestinal y cutánea, se excreta en la orina. Se administra después de la


comida y se debe de masticar el comprimido.
Mismo mecanismo que albendazol. (alternativa en tratamiento de estrongiloidiosis y larva
migratoria cutánea)

Usos clínicos:

• Estrongiloides: 25 mg/kg (máximo 1.5 g) dos veces al día por dos días.
• Síndrome de hiperinfestacion: dosis indicada se da de cinco a siete días.
• Larva migratoria cutánea: se puede usar la crema.

Efectos adversos: dolor epigástrico, cólicos abdominales, diarrea, somnolencia, síntomas


neuropsiquiatricos, insuficiencia hepática irreversible y Sx de Stevens-Johnson letal.

98

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Parásito/Enfermedad Fármaco (dosis)
Anquilostomiosis Albendazol (400 mg una dosis por 2-3 días)
Mebendazol (100 mg/c 12 h por 3 días)
Pamoato de pirantel (una sola dosis de 11
mg/kg)

Ascariosis Albendazol (400 mg una dosis por 2-3 días)


Mebendazol (100 mg/c 12 h por 3 días)
Piperazina (75 mg/kg una vez al día por
dos días)
Pamoato de pirantel (una sola dosis de 11
mg/kg)

Brugia malayi Citrato de dietilcarbamazina (mismo que L.


loa pero por tres semanas) (profilaxis 50
mg cada mes)
Ivermectina
Brugia timori Citrato de dietilcarbamazina (mismo que L.
loa pero por tres semanas)
Capilariosis intestinal Albendazol (400 mg una dosis por 10 días)
Mebendazol (200 mg/c 12 h por 21 días o
más)

Clonorquiosis Albendazol (400 mg dos veces al día por 1


semana)
Prazicuantel (25 mg/kg cada 8 h por dos
días)
Dipylidium caninum Niclosamida (2 g por 7 días)

Escabiosis Ivermectina

Esquistosomiosis Prazicuantel (20 mg/kg cada 4-6 h hasta


llegar a dos o tres dosis)
Estrongiloidiosis Ivermectina (200 µg/kg dos veces al día)
Tiabendazol (25 mg/kg dos veces al día por
2 días)

99

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Fasciolopsis buski Niclosamida (2 g/c 3 días hasta llegar a 3
dosis)
Fasciolosis Bitionol (30-50 mg/kg dos-tres veces/día en
días alternos hasta llegar a 10-15 dosis)

Gnatostomosis Albendazol (400 mg dos veces por 3


semanas)

Heterophyes heterophyes Niclosamida (2 g/c 3 días hasta llegar a 3


dosis)
Hidatidiosis Albendazol (400 mg dos veces al día por
un mes o mas)

Hymenolepis diminuta Niclosamida (dosis de 2 g por 7 días)

Hymenolepis nana Prazicuantel (una sola dosis de 25 mg/kg


repetida la siguiente semana)
Larva migratoria cutánea Albendazol (400 mg una dosis por 3 días)
Ivermectina

Larva migratoria visceral Albendazol (400 mg dos veces por 5 días)


Tiabendazol en crema

Loa loa Citrato de dietilcarbamazina (50 mg/kg en


primer día, tres dosis de la anterior el
segundo, tres dosis del doble de la original
en el tercero y luego 2 mg/kg por día hasta
completar 2 semanas) (profilaxis 300 mg a
la semana cada mes)

Mansonella ozzardi Ivermectina

Mansonella strptocerca Citrato de dietilcarbamazina

Metagonimus yokogawai Niclosamida (2 g/c 3 días hasta llegar a 3


dosis)

100

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Microsporidios Albendazol (400 mg/c 12 h por 2 semanas
o más)

Necator americanus Pamoato de pirantel (una sola dosis de 11


mg/kg por tres días)
Neurocisticercosis Albendazol (400 mg/c 12 h por 21 días)
(con corticoides)
Prazicuantel (100 mg/kg/día en tres dosis
por un día, luego la mitad por día hasta
completar 2-4 semanas)
Oncocercosis Ivermectina (150 µg/kg una vez al día por
meses)
Opistorquiosis Prazicuantel (25 mg/kg cada 8 h por dos
días)
Oxiuros Albendazol (400 mg una dosis repetida en
2 semanas)
Mebendazol (100 mg una vez al día con
repetición a las dos semanas)
Pamoato de pirantel (11 mg/kg repetida en
2 semanas)
Paragonimiosis Bitionol (30-50 mg/kg dos-tres veces/día en
días alternos hasta llegar a 10-15 dosis)
Prazicuantel (25 mg/kg cada 8 h por dos
días)

Pediculosis Ivermectina

Schistosoma haematobium Metrifonato (7.5-10 mg/kg tres veces al día


por 14 días)
Schistosoma mansoni Oxamniquina (12-15 mg/kg una vez al día)

Teniosis (T. solium, T. saginata, D. latum) Niclosamida (una dosis de 2 g)


Prazicuantel (una sola dosis de 5-10
mg/kg)
Tricostrongiliosis Mebendazol (100 mg/c 12 h por 3 días)

Tricuriosis Albendazol (400 mg tres dosis al día)


Mebendazol (100 mg/c 12 h por 3 días)

101

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Triquinosis Albendazol (400 mg dos veces por 1-2
semanas)

102

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Antimicóticos

Clasificación: 1) sistémicos (orales o parenterales) para infecciones sistémicas, 2)


orales y 3) tópicos para las infecciones mucocutáneas

Fármacos antimicóticos sistémicos para infecciones generalizadas

ANFOTERICINA B
Anfotericinas A y B son antibióticos antimicóticos producidos por Streptomyces nodosus.
La Anfotericina A no tiene uso clínico.

Farmacocinética:

✓ IV: suspensión coloidal de anfotericina B y desoxicolato de sodio.

✓ Se absorbe mal en el tubo digestivo; PO eficaz sólo para hongos que se encuentran
en la luz intestinal y NO se puede usar para el tto. de una afección sistémica.

✓ Dosis IV: 0.6 mg/kg produce c. séricas de: 0.3 – 1 μg/ml.

✓ Excreción en la orina.

✓ NO requiere ajuste de dosis en pacientes con afecciones hepáticas, renales.

✓ Se distribuye ampliamente en la mayor parte de los tejidos, pero solo 2 – 3% de las


c. séricas en el LCR (se debe dar tto. intratecal para ciertos tipos de meningitis
micóticas).

Mecanismo de acción:
Selectiva en su efecto fungicida debido a la diferencia en la composición de lípidos de
las membranas celulares entre hongos y mamíferos.
Se une al ergosterol (esterol de la m.c de los hongos a diferencia del colesterol en
bacterias y células humanas) y altera la permeabilidad de la célula por la formación de
poros. El poro permite la salida de iones y macromoléculas intracelulares; lleva a la
muerte celular.

103

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Resistencia:
Por alteración de la unión del ergosterol:
1) Disiminución de la concentración de ergosterol en la membrana
2) Modificación de la molécula diana de esterol para disminuir su afinidad por el fármaco

Actividad antimicótica y aplicaciones clínicas:


Candida lusitaniae y Pseudallescherua boydii son resistentes.

Patógeno Enfermedad

Candida Candidemia localizada sistémica


albicans
Cryptococcus Criptococosis
neoformas
Histoplasma Histoplasmosis
capsulatum
Blastomyces Blastomicosis
dermatidis
Coccidioides Coccidioidosis
immitis
Aspergillus Aspergilosis
fumigatus

✓ Infecciones micóticas que ponen en riesgo la vida (fármacos menos tóxicos más
recientes la han reemplazado)

✓ Uso como esquema inicial de inducción para disminuir la carga micótica (en pacientes
con inmunodepresión, neumonía micótica grave, meningitis criptocócica grave o una
de las micosis endémicas diseminadas como histoplasmosis o coccidiodomicosis);
después se sustituye por uno de los nuevos azólicos (para el tto. crónico o la
prevención de recaídas)

✓ Tto. intratecal de la meningitis micótica que no han respondido a otros fármacos

✓ Administración local o tópica para úlceras corneales y queratitis micóticas (gotas


tópicas o por inyección subconjuntival directa)

104

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


✓ Tto. de artritis micótica con inyección local directa en la articulación

✓ Irrigación vesical para el tto. de la candiduria (no produce toxicidad sistémica)


Efectos adversos:

• Reacciones ante la administración en solución (fiebre, escalofríos, espasmos


musculares, vómito, cefalea e hipotensión). Se pueden aliviar disminuyendo la
velocidad de administración o la dosis diaria.
• Toxicidad renal por acumulación del fármaco (se manifiesta por acidosis tubular
renal y pérdida importante de potasio y magnesio)
• Convulsiones y aracnoiditis química con secuelas neurológicas graves por tto.
intratecal

FLUCITOSINA
Farmacocinética:
Análogo de la pirimidina, con espectro de acción estrecho. PO: 100 – 150 mg/kg/día.
Penetra bien en todos los tejidos incluso en el LCR. Excreción renal. SMV: 3 a 4 horas.
Concentraciones aumentan en pacientes con sida e i. renal.
Mecanismo de acción:
Interfiere con la síntesis de DNA y RNA de manera selectiva en hongos
Resistencia:
Por alteración del metabolismo de la flucitosina (principalmente en monoterapia).
Aplicaciones clínicas:

✓ Criptococis (Cryptococcus neoformans)

✓ Candidiasis

✓ Cromoblastomicosis (mohos dematiáceos)

✓ Sinergia (NO se usa sólo)


a. Con anfotericina B (meningitis criptocócica)
b. Con itraconazol (cromoblastomicosis)
Efectos adversos:

• Toxicidad: mielosupresión (anemia, leucopenia, y trombocitopenia)

105

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


• Alteraciones de las enzimas hepáticas con menos frecuencia
• Enterocolitis tóxica
COMPUESTOS AZÓLICOS

Imidazoles Triazoles

Cetoconazol Itraconazol
Miconazol Fluconazol
Clotrimazol Voriconazol
Posaconazol

-Mecanismo de acción y resistencia

• Disminuyen la síntesis de ergosterol por inhibición de la desmetilasa 14-α-


esterol, enzima del citocromo P450

• Los imidazoles muestran un menor grado de selectividad que los compuestos


triazólicos.

• La resistencia se puede dar por mutación del gen que codifica a la desmetilasa
14-α-esterol

-Aplicación clínica

• Levaduras del género Candida

• Cryptococcus neoformans

• Micosis endémicas (blastomicosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis)

• Dermatofitosis

• Aspergilosis: tto con itraconazol o voriconazol.

• Tto de microorganismos intrínsecamente resistentes a la anfotericina B, como P.


boydii

-Efectos adversos

106

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


• Son relativamente atóxicos

• Afección gastrointestinal

• Pueden causar anomalías en las enzimas hepáticas y muy rara vez hepatitis
clínica

CETOCONAZOL

• VO

• Es más propenso a inhibir las enzimas del citocromo P450

• Ha sido reemplazado por el itraconazol en el tto de micosis

• En ocasiones se lo utiliza para inhibir la producción excesiva de glucocorticoides


en pcts con Sx de Cushing

ITRACONAZOL

• Oral e IV

• Dosis de 100 a 400 mg/día

• Absorción aumenta en presencia de alimentos y pH gástrico bajo

• Disminuye su biodisponibilidad cuando se administra en combinación con


rifamicinas.

• Ideal para el tto de enfermedades por hongos dimorfos de Histoplasma,


Blastomyces y Sporothrix

• Tto de Aspergillus sp, aunque el fármaco de elección es Voriconazol

• Tto de dermatofitosis y onicomicosis

FLUCONAZOL

• Penetra en el LCR

• Efecto débil en enzimas hepáticas

107

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


• VO o IV

• Dosis: 100 a 800 mg/día

• Tto profilaxis secundaria de la meningitis criptocócica

• Tto de candidiosis mucocutánea y coccidioidosis

• Fluconazol IV es equivalente a la anfotericina B para el tratamiento de la


candidemia en pcts de ICU con recuentos normales de leucocitos

• Contraindicado en embarazo

VORICONAZOL

• VO o IV

• Tto: Candida sp (incluidas las especies resistentes a fluconazol, como C. krusei)

• Tto: hongos dimorfos y aspergilosis invasora

• Toxicidades observadas incluyen exantema y aumento de enzimas hepáticas.

• Los trastornos visuales por voriconazol IV: visión borrosa y cambios del color o
la brillantez

• VO: dermatitis por fotosensibilidad

• Contraindicado en embarazo

• Alarga intervalo QTc

POSACONAZOL

• VO

• espectro más amplio contra Candida y Aspergillus.

• Actividad significativa contra los organismos causales de la mucormicosis.

• Tto de rescate en la aspergilosis invasora

• Profilaxis de infecciones micóticas durante la quimioterapia de inducción para


leucemia y en pcts de trasplante alógeno de médula ósea con enfermedad de
injerto contra hospedador.

108

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


TÓPICOS: clotrimazol y miconazol

• se usan para la candidiosis vulvovaginal

• trociscos orales de clotrimazol para el tratamiento del algodoncillo bucal

• Crema: dermatofitosis, incluidas la tiña corporal, la del pie y la inguinal

• Champú de cetoconazol, útiles en el tratamiento de la dermatitis seborreica y


pitiriasis versicolor

EQUINOCANDINAS

Péptidos cíclicos grandes enlazados con un ácido graso de cadena larga.

Fármacos: Caspofungina, micafungina y anidulafungina

• Actividad contra Candida y Aspergillus pero no contra C. neoformans

• IV

• Caspofungina se administra como dosis única de carga de 70 mg, seguida por


una dosis diaria de 50 mg

• Micafungina: a dosis de 150 mg/día para el tratamiento de la esofagitis por


Candida, 100 mg/día para el tratamiento de la candidemia y 50 mg/día para la
profilaxis de infecciones micóticas.

• Anidulafungina: IV, tto candidemia

-Mecanismo de acción

Actúan sobre la pared micótica por inhibición de la síntesis de glucanos β, lo que causa
fragmentación de la pared de la célula micótica y su muerte.

-Usos y RAM

• Caspofungina: tratamiento antimicótico empírico durante la neutropenia febril y


ha sustituido en gran parte a la anfotericina B para esta indicación.

• Se puede producir flebitis en el sitio de la infusión

109

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


GRISEOFULVINA

Fungistático derivado del penicillum

• Tto exclusivo dermatofitosis: Microsporum, Trichophyton, Epidermophyton

• Se administra en su forma microcristalina a dosis de 1 g/día.

• No se ha definido el mecanismo de acción de la griseofulvina a nivel celular,


pero se deposita en la piel de nueva formación donde se une a la queratina y la
protege de nuevas infecciones

• Tto durante 2 a 6 semanas

• Las infecciones ungueales pueden requerir tratamiento durante meses

• RAM: síndrome alérgico similar a la enfermedad del suero, hepatitis e


interacciones farmacológicas con warfarina y fenobarbital.

TERBINAFINA

• Fungicida

• VO

• Dosis de 250 mg/día por 12 semanas

• Tto de dermatofitosis, especialmente onicomicosis

• Inhibe a la enzima micótica escualeno epoxidasa

• RAM: molestias gastrointestinales y cefalea

• No afecta al citocromo P450

110

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


NISTATINA

• Uso tópico

• tóxico para su administración parenteral

• Activa contra casi todas las levaduras del género Candida y se utiliza con mayor
frecuencia para la supresión de infecciones locales por ese microorganismo

• Indicaciones: algodoncillo bucofaríngeo, candidiosis vaginal e infecciones


intertriginosas por Candida

*Terbinafina y la naftifina son alilaminas disponibles como cremas tópicas, eficaces


para el tratamiento de las tiñas crural y corporal

111

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


CLOROQUINA

FARMACOCINETICA

• Vía ORAL
• Se absorbe con rapidez
• Excretada en la orina
• Semivida inicial: 3 a 5 días

• Vía Intra muscular grandes dosis Causa: Hipotensión grave


• Vía intra venosa rápida Paro respiratorio y cardiaco

Acción

• Es un esquizonticida sanguíneo para:


• P. vivax
• P. ovale
• P. malariae
• P. falciparum sensibles

Resistencia

• A P. falciparum con mutacion en el trasportador PFCRT


• Se puede invertir con:
o Verapamilo
o Desipramina
o Clorfeniramina

Efectos adversos

Frecuentes Infrecuentes Infrecuentes Largo plazo


• Prurito • Nauseas • ALteracion • Ototoxicid
• Vomitos es ad
auditivas

Contraindicaciones

• Psoriasis
• Alteraciones retinianas, de campo visual o con miopatía
• Enfermedades hepáticas, neurológicas o hematológicas

112

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Amodiaquina

• Comparte el mismo mecanismo de acción que la cloroquina


• Para P. falciparum resistentes a la cloroquina
• Semivida: 14 días

Combinaciones de:

Amodiaquina + artesanato: P. falciparum en zonas con resistencia a otros fármacos

Amodiaquina + sulfadoxonapirimetamina: P. Falciparum cuando no hay artemisina

Efectos adversos

• Son infrecuentes:
• Agranulocitosis
• Anemia aplásica
• Hepatotoxicidad

Piperaquina

• P. falciparum resistente a la cloroquina


• Semivida: 28 días

Combinaciones:

Piperaquina + Dihidroartemisinina: P. falciparum sin resistencia (Primera opción en Vietnam)

Quinina y Quinidina

• Esquizonticida sanguíneo
• Primera opción para P. falciparum grave y complicadas
• Poca resistencia a estos fármacos
• Vía oral
• Semivida: 18 h
• Metaboliza en el hígado
• Excreta en orina
• Para las 4 especias de paludismo

113

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Aplicaciones clínicas

• Tratamiento parenteral del paludismo grave por P. falciparum


▪ Intra venosa tiene que ser dada con lentitud
▪ Intra muscular tiene que ser dada con solución
diluida

• Tratamiento oral del paludismo por P. falciparum

▪ Con Doxiciclina en adultos


▪ Con Clindamicina para niños (también se utiliza para
la Babesia microti)

Efectos Adversos

Cinconismo Alteraciones Hipersensibili Hematologico


• Acúfenos Visuales mas dad s
intensas • Exantemas • Hemolisis
• Cefalea
• Vomito • •
Leves Graves

Contraindicaciones

• Cincronismo grave
• Hemolisis
• Hipersensibilidad
• Pacientes con problemas visuales o auditivos
• No combinar con mefloquina
• No usarlo con anti ácidos
• Pacientes con insuficiencia renal
• Aumenta la warfarina y digoxina

114

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Mefloquina
• P. falciparum
• Solo vía orla
• Semivida: 20 días
• Excretada por heces

Acción

• Esquizonticida sanguíneo contra:


▪ P. falciparum
▪ P. vivax

• No apropiada para tratar paludismo grave o complicada

Primaquina

• Acción antipalúdica
o Activo durante las etapas de hipnozoíto latente de P. Vivax y P. Ovale
o Gametocida contra las cuatros especies de paludismo
o Se desconoce el mecanismo de su acción antipalúdica
o Debido a resistencia, la dosis se duplicó a 30 mg diarios por 14 días

• Aplicaciones clínicas
o Tratamiento del paludismo agudo por P. vivax y P. ovale (14 días)
▪ + Cloroquina
▪ Se revisa los niveles de G6PD del paciente
o Profilaxis terminal de paludismo por P. vivax y P. ovale
▪ Para reducir en grado notable la probabilidad de recaídas
o Quimioprofilaxia del paludismo por P. vivax y P. falciparum
▪ Sólo cuando no se pueden utilizar mefloquina o doxiciclina ni la
combinación de atovacuona con proguanilo
o Acción gametocida
o Infección por Pneumocystis jiroveci
▪ Clindamicina + primaquina àenfermedad leve a moderada

• Efectos adversos
o Náusea, dolor epigástrico, cólicos abdominales y cefalea son los más frecuentes,
aunque son raros.
o Los efectos más importantes pero menos frecuentes son leucopenia,
agranulocitosis, leucocitosis y arritmias cardíacas

115

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


• Contraindicaciones y precauciones
o Se debe evitar en pacientes con un antecedente de granulocitopenia o
metahemoglobinemia, en los que reciben mielosupresores, y los que presentan
trastornos que suelen incluir mielosupresión
o Nunca se administra por vía parenteral porque puede provocar hipotensión
intensa
Atovacuona

• Se recomienda para tratar y prevenir el paludismo ( +proguanilo)


• Tto de P. jiroveci leve a moderada
• Mecanismo de acción: actúa contra los plasmodios que alteran el transporte de
electrones en las mitocondrias
• Es activa contra los esquizontes de los tejidos y eritrocitos, por lo que permite la
suspensión de la quimioprofilaxia en una sola semana
• Muy eficaz en le tratamiento y quimioprofilaxia de paludismo por P. falciparum
• Eficaz en pacientes inmunodeprimidos con toxoplasmosis que no responden a otros
fármacos

Inhibidores de la síntesis de folato

• Aplicaciones clínicas
o Quimioprofilaxia
▪ Ya no se recominda por la resistencia frecuente y toxicidad
▪ Se usa el trimetoprim-sulfametozaxol en pacientes con VIH

o Tratamiento preventivo intermitente


▪ Pacientes con alto riesgo à sulfadoxina + pirimetamina
▪ Mejor validada en embarazadas y niños pequeños

o Tratamiento del paludismo por P. falciparum resistente a cloroquina


▪ Sulfadoxina + pirimetamina à paludismo no complicado por P.
falciparum (primera opción)
▪ No se debe usar en paludismo grave por su acción lenta
▪ Su eficacia no es fiable con P. vivax

o Toxoplasmosis
▪ Pirimetamina + sulfadiacina à tratamiento de primera elección para la
toxoplasmosis (infección aguda, infección congénita y en pacientes con
inmunodeficiencia)
▪ Se incluye el ácido folínico para limitar la mielosupresión

116

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


o Neumocistosis
▪ El tratamiento de primera opción à trimetroprim-sulfametoxazol (+ en
pcts inmunodeprimidos)

• Efectos adversos y precauciones


o Úlceras en la boca y alopecia
o Sulfadoxina + pirimetamina à eritema multiforme, síndrome de Stevens-
Johnson y necrólisis epidérmica tóxica
▪ Una sola dosis: RAM asociado a otras sulfonamidas, efectos tóxicos
hematológicos, digestivos, del SNC, dermatológicos y renales
o Pirimetamina + dapsona à agrunulocitosis
Antibióticos
• La tetraciclina y la doxiciclina à activos contra los esquizontes eritrocíticos de todos los
parasitos palúdicos humanos, pero NO actividad contra las etapas hepáticas
• Doxiciclina à paludismo por P. falciparum + quinina (1 semana)
o Complementar tratamiento de paludismo grave por quinina, quinidina o
artesunato IV
o Profilaxia
• Clindamicina à actividad lenta contra los esquizontes eritrocíticos
o Utilizar posterior a un tratamiento de quinina, quinidina o artesunato en pcts
con contraindicaciones de doxiciclina
o En combinación à toxoplasmosis, neumocistosis y babeiosis
• Azitromicina à fármaco quimioprofilactico alternativo
• Tetraciclina y eritromicina à tratamientos alternativos de amebosis intestinal
• Espiramicina à toxoplasmosis primaria durante el embarazo

Halofantrina y lumefantrina
• Halofantrina à eficaz contra las etapas eritrocíticas (pero no otras) de los cuatro
parásitos que causan paludismo humano
o No se conoce el mecanismo de acción
o Eficacia rápida contra P. falciparum
o Uso limitado. No se debe usar en quimioprofilaxia
o RAM: dolor abdominal, diarrea, vomito, tos, exantema, cefalea, prurito y
elevación de enzimas hepáticas, PROLONGACION QT y PR

• Lumefantrina à combinación de dosis fija con artemeter


o Tto de primera opción para el paludismo no complicado por P. falciparum (2
veces al día durante 3 días)
o No produce los efectos adversos de la halofantrina à genera prolongación QT
pero sin importancia clínica, NO arritmias
o RAM: trastornos digestivos, cefalea, mareo, exantema, prurito.

117

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


FISIOLOGÍA DEL ÚTERO
1. Contracción Uterina

El útero está conformado por:


• Zonas de marcapasos (autónoma) propagación de excitación muscular de una
célula a otra inicio de contracciones.
• Láminas musculares lisas se contraen por la actividad de los filamentos de
actina y miosina por aumento de Ca + ATP y disminución de AMPc.

Mecanismos reguladores de la contracción uterina:


• Sistema nervioso Autónomo
o Simpático:
➢ Receptores a1 liberanCa contracción uterina
➢ Receptores b2 disminuyen Ca relajación uterina.
o Parasimpático: receptores M4 inhibición de Ca relajación uterina.

• Endócrino: (más importante)

ESTIMULANTES UTERINAS RELAJANTES UTERINOS

Prostaglandinas: Secretadas por el Progesterona: disminuye la


tejido amniotico, miometrio y despolarización celular con
endometrio contracciones uterinas en disminución de Ca.
los primeros meses.

Maduración del cuello.

Oxitocina y vasopresina: Relaxina: producida por el cuerpo


Hormonas neurohipofisiarias. amarillo y placenta -> inhibe
También se secretan de los ovarios, contractibilidad.
útero y membranas fetales.
contracciones uterinas durante el
parto por aumento de receptores.
Rechaza el óvulo después de su
implantación.
Estrógenos: aumenta -
contracciones espontáneas y de
sensibilidad del miometrio a
sustancias estimulantes.

Estradiol: incrementa oxitocina -

118

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


2. Fases del trabajo de parto

➢ Período de dilatación: inicio de contracciones uterinas con máxima


intensidad y frecuencia que termina con borramiento y dilatación del
cuello uterino.
➢ Período de expulsión: la dilatación cervical está completa y ocurre la
expulsión del feto -> ininterrumpido.
➢ Alumbramiento: se inicia con el término de la expulsión fetal y finaliza
con la expulsión total de la placenta y membranas corioamnióticas.

119

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


FÁRMACOS OXITÓCICOS
Oxitocina (más usado)

Mecanismo de acción:

➢ En el miometrio, la oxitocina activa a receptores acoplados a


proteína G oxitocínicos y tipo V1a – V2
➢ Activación de vía PLC B-IP -Ca aumento de Ca contracciones
3
uterinas.
Usos terapéuticos:

➢ Inducción de parto: induce 3-4 contracciones en 1 min (como fisiológico)


o Para facilitar la progresión del parto o en riesgo de continuación.
o IV 10 mU/ml. Con inicio de 0,5 mU/min y se va aumentando en 1-2
mU/ml cada 30 min, luego se reduce dosis.
o En dosis altas: no hay relajación entre dos contracciones
➢ Atonía posparto y prevención de hemorragias: en fase de alumbramiento
o IV 20/40 mU/ml
➢ Eyección de leche: porque estimula ramificaciones alveolares de las mamas.
o Nebulización 2-3 min antes de lactar.

RAM/ Contraindicaciones:

➢ Hipertonía uterina
➢ Alteraciones del riego fetal y rotura uterina
➢ Dosis altas (DA): hipotensión arterial con taquicardia refleja
➢ DA: efecto antidiurético Intoxicación hídrica con convulsiones.
➢ NO en mujeres con cicatrices de cesáreas o con distocias de diverso tipo
➢ Suspender en tetania uterina (contracciones uterinas demasiado prolongadas)

Prostaglandinas

• Misoprostol (ep2-ep3) comprimidos vaginales


• Dinoprost (pgf2) parenteral
• Dinoprostona (pge2) VO, IV, gel endocervical, extramniotica, óvulo
vaginal.

120

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Mecanismo de acción

➢ Unión a receptores específicos bloqueo de ATPasa Ca-Mg de membrana


aumento de Ca aumento de intensidad y frecuencia de contracciones.
➢ Activacion de la enzima colagenasa para descomponer el colágeno

Usos terapéuticos

➢ En todas las fases de gestación y fuera de esta.


➢ Favorecen maduración del cuello uterina altera la estructura del colágeno
dilatación uterina para nacimiento por vía vaginal.

➢ Para inducción de aborto terapéutico en las primeras semanas de embarazo (+


mifeprostona: inhib. de progesterona)
➢ Cuando el feto es inviables en 2do trimestre de embarazos con mola
hidatiforme. gel vaginal y pesarios
➢ En fase de inducción de embarazo para ablandar cuello uterino. infusión
extraamniótica o en gel, pesario, tableta vaginal.
➢ Control de hemorragia posparto IV
➢ Diagnóstico ginecológico acceso a la cavidad intrauterina para procedimiento
de histeroscopia.
➢ Bloque secreción gástrica: útil en úlceras péptidas misoprostol

RAM/Contraindicaciones

➢ Dolor uterino, alteraciones fetales, náuseas, vómito, diarrea, temblores,


cefalea, mareos.
➢ Dosis altas: hipotensión grave y colapso.
➢ Contraindicaciones
o Junto a otros fármacos oxitócicos.
o Cesárea previa
o Con desproporción cefalopélvica, mal presentación fetal.
o Que han tenido más de tres partos a término.
o En enfermedad pélvica inflamatoria, en la cual no se ha instituido un
tratamiento previo adecuado.

121

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Alcaloides del cornezuelo de centeno y derivados

• Ergobasina (vo)
• Ergonovina (iv- im)
• Ergometrina (iv-im)

Mecanismo de acción
➢ Agonistas parciales de receptores alfa adrenérgicos

Usos terapéuticos
➢ Estimulan contracción de fibras lisas uterinas inmaduras o grávidas, vasculares
y gastrointestinales.
➢ Uso exclusivo postparto: cuando el feto ha iniciado su expulsión parenteral
o Involución uterina muy lenta VO
o Alumbramiento
o Inercia uterina
o Inducción del parto
o Evitar o tratar la hemorragia post-parto.

RAM/Contraindicaciones
➢ Náuseas, vómito e hipertensión.
➢ NO en mujeres hipertensas o enfermedades coronarias porque estimulan la
contracción vascular.

122

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


FÁRMACOS TOCOLITICOS
• Son fármacos de diferentes familias y diferentes mecanismos de acción
• Deprimen las contracciones uterinas
• Su uso clínico es el retraso del parto (prematuro, permiten que corticoides
puedan incrementar la síntesis de surfactante en el feto).
• Entre las familias involucradas encontramos: β adrenérgicos, bloqueantes de
Ca, sulfato de Mg, inhibidores de la prostaglandina sintetasa y los antagonistas
de la oxitocina.

β2 adrenérgicos

• Agonismo de los receptores β2 del miometrio antagonizando la contracción


uterina
• Acumulo de Ca en el retículo sarcoplásmico e inhibición de la fosforilación de
la cadena ligera de miosina (antagonismo de la contracción muscular)
• Corrigen la hipertonía inducida por diversos agonistas
• VO e IV
• RAM: temblor, hiperglicemia, disnea, angina, taquicardia, arritmias,
hipopotasemia, edema pulmonar/ en el feto alteraciones cardiacas
(taquicardias, arritmias)
• Contraindicaciones (CI): hemorragia uterina severa, placenta previa, diabetes
no controlada, hipertiroidismo, hipokalemia, afecciones cardiacas.

• Fenoterol:
o Su efecto se mantiene hasta 8 horas.
o RAM: disminución del peristaltismo, incremento transaminasas,
hiperhidrosis, debilidad, hipokalemia transitoria inicial.
o Usos clínicos: inhibición del parto prematuro entre las semanas 20-37
(para maduración pulmonar), partos prematuros cuyo factor
desencadenante no se pueda eliminar, distocias, sufrimiento fetal agudo
por contracciones, asma, EPOC.

• Ritodrina:
o Usos clínicos: interrupción del trabajo de parto prematuro, prevención
del parto tras intervenciones, sufrimiento fetal agudo, amenaza de
aborto.
o No usar por más de 48h si tiene menos de 22 sems de gestación
o Puede generar edema pulmonar grave en la madre
o Puede generar alteraciones cardiacas en el feto
o CI: eclampsia, preeclampsia, polihidroamnios, hemorragia previa, HTA.

• Isoxuprina:

123

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


o Usos clínicos: amenaza de aborto, trabajo de parto prematuro, distocias,
insuficiencia vascular periférica, insuficiencia cerebrovascular.
o No se usa en hemorragias, eclampsia o preeclampsia, hipovolemia,
feocromocitoma y otras CI ya indicadas
o IV diluida

• Terbutalina
o RAM: taquicardia, palpitaciones, calambres, temblor
o Usos clínicos: profilaxis del broncoespasmo, inhibición de las
contracciones uterinas en parto prematuro, tratamiento de EPOC

Bloqueantes de los canales de Ca

• Nifedipina:
o Bloque la entrada de Ca extracelular a nivel de la membrana celular
miometrial e inhibe las proteínas fijadoras de Ca intracelulares en el
músculo.
o RAM: vértigo, hipotensión, cefalea, rubor, disestesia digital, edema
periférico, sibilancias
o Usos clínicos: segunda línea en retraso del parto prematuro, angina de
pecho estable, angina de pecho vasoespástica, Sx de Raynaud, HTA.
o VO
o Misma efectividad que beta adrenérgicos
o CI: bradicardia, insuficiencia cardiaca congestiva, shock cardiogénico,
IAM.

Sulfato de Mg

o Inhibición de la entrada de Ca en las fibras musculares y reduce


frecuencia de los potenciales de acción; vasodilatación.
o Afecta a los tres procesos de la contracción de la fibra lisa uterina
(excitabilidad, acoplamiento excitación-contracción, contracción del
endometrio)
o Acción no selectiva (sistémica)
o IV
o Usos clínicos: convulsiones en la preeclampsia (prevención), prevención
de eclampsia, curativo de la torsade de pointes, neuroprotección en
parto prematuro
o RAM: daño renal, hipotensión, rubor, hipotonía, paro respiratorio,
inhibición de la conducción cardiaca/ feto: hipotonía, somnolencia,
depresión, nistagmo.
o Antídoto: gluconato de Ca

124

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas

• Indometacina:
o Inhiben la síntesis de las prostaglandinas (COX-1) que inducen el trabajo
de parto preparando el cuello del útero junto a las contracciones
uterinas (PGE2) y las provocadas por la oxitocina.
o RAM: cierre prematuro del conducto arterioso, hipertensión pulmonar,
diátesis hemorrágica en el feto, enterocolitis necrotizante y convulsiones
generalizadas en lactantes.
o Usos clínicos: retraso del parto pretermino (< 34 semanas, generalmente
en tempranas), dismenorrea, hidramnios, preeclampsia grávida,
osteoartrosis moderada a severa, espondilitis anquilosante, AR, artritis
gotosa, entre otros.
o Vía rectal
o CI: ulcera duodenal, hipersensibilidad a AINES

Antagonista de la oxitocina

• Atosibán:
o Compite con la oxitocina por sus receptores y los receptores V1A que
también generan contracciones uterinas.
o Su acción dura 12 h
o IV
o RAM: nauseas, vómito, taquicardia, hipotensión, hiperglucemia, sofocos,
puede estar relacionado con niños con bajo peso al nacer, atonía
uterina.
o Usos clínicos: adyuvante en la implantación de ovulo en reproducción
asistida, retraso de parto prematuro inminente (contraccs uterinas
regulares, 24-34 semanas, frecuencia cardiaca fetal normal, dilatación
1-3 cm)
o CI: placenta previa, hemorragia uterina, ruptura prematura de
membranas (> 30 semanas), sospecha de infección intrauterina.

125

Descargado por Monika Sanchez (monikasancheza@gmail.com)

Encuentra más documentos en

También podría gustarte