Está en la página 1de 65

PSICOFARMACOLOGIA

SÍNTESIS CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA


La Psicofarmacología es quizás tan antigua como la humanidad, aunque su concepción
científica moderna se sitúa recién a mediados del siglo XX, con la aparición de psicofármacos
con beneficio clínico específico en psiquiatría. Desde entonces se han elaborado
medicamentos con mecanismos de acción cada vez más precisos, la formulación de moléculas
de diseño con funciones altamente específicas y escasos efectos indeseables, es una muestra
del gran salto en la comprensión de los fenómenos neurobiológicos subyacentes al
funcionamiento de la psique, fruto del avance en esta disciplina. Es justamente la modificación
del psiquismo inducido por las sustancias lo que ha acercado a médicos y psicólogos que
convergen en la psicofarmacología como práctica interdisciplinaria y su estudio representa
entonces, una herramienta fundamental para comprender de manera integral al sujeto que se
encuentra en una situación clínica particular y de las diferentes sustancias que pueden
modificar su psiquismo.

PROGRAMA
Unidad I: Principios generales de la Psicofarmacología. a) Historia de la
Psicofarmacología. b) Psicofármacos: Clasificación general según sus efectos. c)
Farmacocinética: vías de administración, sistema LAMDE, TVM y biodisponibilidad. d)
Farmacodinamia: Neurona y Sinapsis. Mecanismos de acción de los psicofármacos.
Agonismo, antagonismo e interacciones farmacológicas. Efectos deseables e
indeseables.
Unidad II: Psicofármacos de uso médico-clínico I. a) Ansiolíticos, miorelajantes,
hipnóticos. b) Antidepresivos.
Unidad III: Psicofármacos de uso médico-clínico I. a) Anticiclantes. b) Antipsicóticos.
Unidad IV: Psicofármacos de abuso. a) Criterios para el diagnóstico de abuso y
dependencia: Tolerancia, abstinencia. b) Sustancias de Abuso: alcohol, nicotina,
sedantes, estimulantes (cocaína, anfetamina), marihuana, opiáceos, alucinógenos,
gases, drogas de diseño. c) Bases fisiológicas de la adicción: neuroquímica y los
circuitos cerebrales de recompensa.
Unidad V: Otros fármacos e investigación. a) Psicofármacos en Neurología:
antidemenciales, antiepilépticos, antiparkinsonianos. b) Otros con uso médico:
calmantes del dolor, opiáceos, morfina, codeína.

1
UNIDAD 1

“PSICOFARMACOLOGÍA: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA”


Psicofarmacología: disciplina científica centrada en el estudio de los fármacos que
modifican el comportamiento y la función mental a través de su acción sobre el
sistema neuroendocrino. Tiene un carácter multidisciplinario: farmacólogos,
bioquímicos, psiquiatras y psicólogos.
1920. D.I. Match: describía a la psicofarmacología como un campo de conocimiento
que engloba estudios farmacológicos y psicológicos dedicados a analizar los efectos
psíquicos de los fármacos. El término era novedoso, se había utilizado por única vez en
1548 por Reinhard Lorichius. Años antes ya se habían empezado a usar términos
similares para hacer referencia a este nuevo ámbito.
Kraepelin a finales del siglo XIX: consideraba que sus estudios pertenecían al campo de
la farmacopsicología.
W. Freeman: escribió un artículo dedicado a la psicoquímica.
Su uso generalizado se extiende a mediados de la década de los años 50 y principios de
los 60, cuando una serie de factores confluyen para darle a la psicofarmacología su
empuje como disciplina con entidad propia dentro de la neurociencia. Para Dekiner el
término psicofarmacología nace en 1956 como resultado del encuentro entre las
ciencias del comportamiento y la farmacología experimental, cuando Sidman bautizó
con este nombre al ámbito de conocimiento científico interesado por el estudio de las
interacciones entre las drogas y la conducta. Además, el descubrimiento accidental de
la LSD-25, la introducción de la reserpina en la medicina occidental, y la demostración
de la utilidad clínica de fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos e IMAOs, fueron también
sucesos importantes. La definición no ha variado. La psicofarmacología puede definirse
como una disciplina científica centrada en el estudio de los fármacos que modifican el
comportamiento y la función mental a través de su acción sobre el sistema
neuroendocrino. Es posible encontrar ciertas diferencias en las conceptualizaciones
actuales que reflejan el énfasis que pone cada una de ellas en uno u otro aspecto de la
disciplina.
Algunas definiciones se centran en la posibilidad que nos brindan los psicofármacos de
comprender mejor las funciones del sistema nervioso. Berger: disciplina científica que
utiliza las drogas para aumentar nuestro conocimiento y nuestra comprensión acerca
de cómo funciona la mente. Snyder: las drogas psicoactivas se emplean en
neurociencia para descifrar los fenómenos de procesamiento de información que
tienen lugar en el cerebro. Bloom: 1 objetivo es el empleo de fármacos para dilucidar
los mecanismos que operan en el sistema nervioso central y las bases biológicas de
procesos mentales complejos. Willner: no sólo persigue determinar el efecto de los
fármacos sobre las enfermedades centrales, sino también identificar los fenómenos
subyacentes a los procesos mentales. Otras definiciones dan más importancia al
estudio sistemático del efecto de los fármacos. Baldessarini: se dedica al estudio de la
química, disposición, acciones y farmacología clínica de los agentes psicotrópicos.

2
López-Muñoz y Álamo: se ocupa del estudio de las acciones farmacológicas, tanto
terapéuticas como adversas, del mecanismo de acción, de las características
farmacocinéticas y de las vías y pautas de administración de las sustancias que tienen
efectos psicotrópicos. Estas definiciones enfatizan la dimensión farmacológica.
Stephen Stahl: se orienta al descubrimiento de fármacos y a la comprensión de sus
acciones en el sistema nervioso central. Rosenzweig, Leiman y Breedlove o Carlson:
estudio de los efectos de los fármacos sobre el sistema nervioso y la conducta. Philippe
Pinel: su interés es la manipulación de la actividad neural y la conducta con drogas.
Desde este enfoque, la psicofarmacología pone al descubierto las complejas relaciones
entre psicofármacos, cerebro y comportamiento.
También encontramos definiciones que destacan el carácter clínico. Constentine: la
neuropsicofarmacología tiene por objeto seleccionar y estudiar los medicamentos
destinados a los trastornos o dolencias neurológicas o psiquiátricas. Pablo: dice q se
dedica al estudio de las sustancias que presentan una acción en el sistema nervioso, y
que son susceptibles de ser usadas en el tratamiento de las enfermedades mentales.
Álamo, López-Muñoz y Cuenca: usan el término psicofarmacología para referirse a la
terapéutica farmacológica de los trastornos mentales. Floyd Bloom: la
psicofarmacología une las fronteras de la neurociencia básica con el tratamiento de los
trastornos psiquiátricos y neurológicos.

HISTORIA DE LA PSICOFARMACOLOGÍA
No existe acuerdo sobre qué acontecimiento, descubrimiento o autor marca el
comienzo de esta ciencia. Suelen citarse hitos: París, primera mitad del siglo XIX,
Joseph Moureau de Tours: sus estudios sobre el hachís representan para algunos los
primeros trabajos psicofarmacológicos planificados científicamente.
Surgimiento de la psicología científica a finales del siglo pasado. Emil Kraepelin: es
citado como fundador de la psicofarmacología, gracias a sus experimentos centrados
en los efectos de diferentes sustancias psicoactivas y venenos sobre procesos
intelectuales elementales.
Para la mayoría: inicia gracias a observaciones clínicas y descubrimientos
farmacológicos en la década de los cuarenta y cincuenta de nuestro siglo. Se destacan:
los trabajos sobre la LSD-25 realizados por Albert Hofmann y publicados en 1943. Y el
descubrimiento de los efectos antipsicóticos de la clorpromacina por Delay y Deniker
en 1952.
Desde siempre se han usado sustancias químicamente activas para disminuir el dolor,
atenuar la enfermedad, corregir comportamiento, modificar la psique.
Las plantas y sus efectos psicoactivos han sido empleados con distintas finalidades:
éxtasis religioso, aquelarres, dominio de la mente, búsqueda de placer, alivio. Se cree
que se inició con los paleohomínidos, en rituales religiosos que buscaban la
purificación.

3
Los primeros datos sobre consumo de fármacos psicotrópicos: Asia Menor. En
Mesopotamia, por ejemplo, la primera droga que llega al registro escrito es el opio. Los
egipcios, en el 3000 A.C: opio, cáñamo, solanáceas y bebidas alcohólicas. 2250 A.C:
aparece uno de los primeros herbarios, en el seno de la cultura sumeria (que también
consumió bebidas alcohólicas, como cerveza y vino). En los libros sagrados de Irán, los
Vedas de la India y el Antiguo Testamento se citan drogas y sus diferentes indicaciones.
Las sociedades prehistóricas de Irán, China, Japón, Corea y la América precolombina:
usaban drogas y fármacos de las hierbas para tratar enfermedades y lograr estados de
comunión con la divinidad.
Había una gran falta de interés sobre la enfermedad mental. Se creía que tenía causas
sobrenaturales y elegían las enfermedades en función de sus supuestas propiedades
mágicas. Se consideraba que las posesiones demoníacas eran las responsables de las
alteraciones mentales y la locura. Los remedios medicinales iban dirigidos a expulsar
del cuerpo estas fuerzas negativas.

Edad Antigua
Empédocles: desequilibrio de los 4 elementos básicos (tierra, fuego, aire, agua) era
causante de la enfermedad (invierno producía exceso de pituita; primavera
predominio de sangre; verano exceso de bilis amarilla conducía locura; otoño la
melanina).
Hipócrates: considerado el padre de la medicina. Desarrolla la teoría de los 4 humores
(sangre, bilis negra, bilis amarilla, flema) y creía que la causa de la enfermedad mental
está asociada a desequilibrio humoral.
Galeno de Pérgamo: padre de la farmacología. Localizó el alma racional en el encéfalo,
donde llegaba el pneuma tras su sustanciación en el corazón. Propuso que un humor
en exceso podría originar una sintomatología cuyas características dependerían del
humor afectado y de su localización.

Edad Media
La medicina escolástica mantiene y amplía el pensamiento médico galénico.
Tratamientos: selección de medicamentos que tengan cierto desequilibrio en su
composición, para que su cualidad dominante neutralice aquella alteración humoral
causante de la patología. El cristianismo consideraba los rituales como satánicos,
persiguiendo a sus practicantes.
La llegada al Nuevo Mundo propició la introducción en Europa de numerosas
sustancias con propiedades psicoactivas, como el café, el tabaco, el cacao o el mate.
Medicina Empirista. Thomas Sydenham: perseguía desarrollar un método curativo
estable para cada enfermedad a partir de la observación clínica cuidadosa y el
razonamiento inductivo lógico. Su auge fue en el Siglo XVIII.

4
SURGIMIENTO DE LA PSICOFARMACOLOGÍA MODERNA

ANTECEDENTES
Acontecimientos: comienza el interés por conocer los efectos curativos de hierbas y
plantas. Comienzo de una nueva era en la investigación centrada en esclarecer la
utilidad real de los remedios terapéuticos clásicos.
Creación de 1º laboratorios dedicados a sintetizar sustancias de uso medicinal y
recreativo. Se destaca también: el aislamiento de la morfina por Sertürner en 1806 -
descubrimiento de la bromina por Balard en 1826 - desarrollo del hidrato de cloral por
Leibig en 1832 – la identificación de la cocaína como principio activo de la coca por
Neimann en 1860 - la síntesis de ácido barbitúrico por von Baeyer en 1864.
Aparecieron así también los primeros casos de tolerancia, adicción y muerte por
sobredosis. Siglo XIX: 1º estudios experimentales dedicados a analizar los efectos de
sustancias psicoactivas. Para muchos esto es el inicio de la psicofarmacología moderna.
Surgen artículos de Freud de la cocaína, investigaciones sobre el hachís de Moreau de
Tours (1845).
Emil Kraepelin: estudió la acción de diversas sustancias psicoactivas sobre procesos
intelectuales básicos. Creó el primer laboratorio de psicofarmacología. Match: trabajos
realizados con animales para explorar los efectos conductuales de numerosas
sustancias psicoactivas.
Gradualmente se van dando avances en la psiquiatría. En el siglo XIX se asiste a un
cambio de mentalidad: el estudio de las psicopatologías es abordado ahora desde una
perspectiva positivista y humanista. Surgieron alternativas terapéuticas, aunque no
muy innovadoras. También nuevas terapias de corte más biológico y somático.
En el Siglo XX: los métodos terapéuticos son de carácter sedante, enfocados a calmar a
enfermos agitados o agresivos. Bromina, opiáceos, metales pesados (litio, estaño),
alcaloides de la rawolfia serpentina. Cura del sueño o narcosis continua. Terapias de
choque. Alcanfor (estudiada por Brown). Meduna sustituyó por cadiazol. Sakel
introduce el tratamiento de choque insulínico. Esto se abandonó con la aparición de la
terapia electro convulsiva (Cerletti y Bini), tratamiento en la esquizofrenia. Más tarde
se descubrieron los primeros agentes antipsicóticos.

5
LOS HALLAZGOS NEUROQUIMICOS
El descubrimiento de los neurotransmisores es uno de los grandes logros
neurocientíficos del siglo XX.
En 2º mitad del siglo XIX, dos teorías predominantes: Teoría reticular: las neuronas
estaban interconectadas formando puentes protoplasmáticos, y no podían actuar por
tanto de manera independiente. Teoría celular: las células cerebrales estaban
separadas entre sí y actuaban como unidades funcionalmente autónomas. Esta fue
aceptada gracias a los trabajos de S. Ramón y Cajal. Con esta surgieron nuevos
interrogantes sobre la comunicación entre células. Unos defendían que el mecanismo
era de naturaleza eléctrica y otros defendían que era de naturaleza química.
Esta última era defendida por: T. R. Elliott: comprobó que la adrenalina imitaba los
efectos de la estimulación del sistema nervioso simpático. Dicha sustancia podía ser el
estimulante químico que se liberaba ante la llegada de un impulso nervioso a la
periferia.
W. Dixon: observó la estimulación del nervio vago hacía que el corazón acumulaba
una sustancia que inhibía la tasa cardiaca cuando era administrada en una segunda
preparación Otto Loewi: diseñó un experimento. Una sustancia contenida en el nervio
vago del primer corazón había sido liberada tras la presentación del estímulo eléctrico,
dicha sustancia (Vagusstoff, más tarde confirmada ser acetilcolina) era la responsable
de inhibir el latido de ambos corazones.
Henry Dale: demostró que la acetilcolina actuaba como neurotransmisor en las
sinapsis de los ganglios autonómicos y en la unión neuromuscular. Una sustancia
parecida a la adrenalina (más tarde von Euler: noradrenalina) también ejercía
funciones relacionadas con la neurotransmisión. Sus descubrimientos generaron el
concepto de la identidad química de cada neurona. “Principio de Dale”.
Comienzo de los 50’s se descubren dos monoaminas: la serotonina (por Erspamer) y la
dopamina (por Carlsson, Lindqvist, Magnusson y Waldeck). Poco después se conocería
la distribución regional de este neurotransmisor en el cerebro.

DESCUBRIMIENTO DE LOS PRIMEROS PSICOFÁRMACOS


Clorpromacina y haloperidol: El descubrimiento de la clorpromacina tiene su origen
en los hallazgos accidentales realizados por H. Dale. Observó que la histamina era un
constituyente natural del cuerpo animal; comprobó su implicación en asma, alergia,
shock anafiláctico.
Esto propició el desarrollo de diferentes agentes terapéuticos antihistamínicos (D.
Boret) P. Charpentier y sus colegas: dedicaron a estudiar los efectos de algunas
animas fenotiacinas. Una de las que mostró efectos más potentes fue la
prometacina. Añadiendo clorina a otra de estas sustancias, la promacina, se obtuvo
clorpromacina. S. Courvoisier observó sus efectos hipotensores, antihistamínicos,
antieméticos y potenciadores de los efectos de los barbitúricos.
Henry Laborit decidió emplear la clorpromacina para potenciar los efectos de la
anestesia y de la terapia de sueño.

6
J. Delay y P. Deniker: investigaron la capacidad de esta sustancia para calmar a
pacientes con distintas alteraciones psiquiátricas. Se constata su eficacia como
agente antipsicótico, sobre todo en los estados maníacos y confusionales agudos.
Con respecto al haloperidol: 1953 con los trabajos de Janssen con derivados
anticolinérgicos. Uno de los derivados de la normeperidina, una butirofenona,
mostraba efectos narcóticos en animales, lo que estimuló el desarrollo de nuevos
compuestos, entre los cuales se encontraba el haloperidol. Se comprobó la efectividad
de esta sustancia en el tratamiento del delirium tremens y de la agitación motora con
independencia de su etiología. Fue el neuroléptico más vendido de la historia.
Años 60: se encontraron las claves de la acción antipsicótica de fenotiacinas y
butirofenonas. Con la clorpromacina llamó la atención la "impregnación
neuroléptica": la aparición de un síndrome extrapiramidal coincidiendo con la
remisión de los síntomas psicóticos. Esto acercó a los investigadores hacia la
dopamina como neurotransmisor relacionado con el mecanismo de acción de los
neurolépticos. Carlsson, 1963: descubrió que la clorpromacina y el haloperidol
ejercían una acción muy específica sobre el metabolismo de las catecolaminas,
produciendo una potenciación del aumento inducido por los IMAOS en los niveles de
sus metabolitos básicos. También se demostró el efecto antagonizante que ejercían
estas sustancias sobre la acción de la L-DOPA. Se concluyó que los fármacos
antipsicóticos bloqueaban los receptores postsinápticos de dopamina.

Reserpina: en años 30, interés por efectos terapéuticos de la planta conocida como
el leño columbrino (rauwolfia serpentina). El principio activo de esta planta sería
aislado años más tarde por Muller, Schliller y Ben, quienes denominaron al alcaloide
reserpina. El empleo clínico de este fármaco no fue generalizado. Brodie: descubrió
el descenso en los niveles centrales de serotonina que se produce tras el tratamiento
con reserpina. Carlsson: demostró la íntima relación entre algunas de las acciones
conductuales de la reserpina (por ejemplo, la inmovilidad) y la caída en los niveles
centrales de dopamina.
Con esto se sentaron las bases para la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia
Antidepresivos tricíclicos e IMAOS: sustituyendo el puente sulfuro de la cadena
fenotiacina por un puente etileno, se desarrollaba en 1951 el primer antidepresivo
tricíclico: la imipramina. Tenía propiedades sedantes y anticolinérgicas. Muy efectivo
en pacientes con depresión endógena y retardo motor (Khun). Más tarde fueron
sintetizados: amitriptilina, desipramina, nortriptilina, clomipramina.
Su mecanismo de acción fue conocido con rapidez. Axelrod: la imipramina y
sustancias afines eran potentes inhibidores del mecanismo de recaptación de este
neurotransmisor. Esto fue luego dicho para la serotonina.
Con respecto a los antidepresivos IMAOS: Fox demuestra la eficacia de la iproniacida
en el tratamiento de la depresión. Loomer, Saunders y Kline consideraron a este
fármaco como un auténtico "energizante psíquico". Esta sustancia estaba relacionada
con la inhibición de la MonoAminoOxidasa cerebral. Más tarde se relacionó con la
acción terapéutica de la iproniacida.

7
Con esto se sentaron las bases de la hipótesis monoaminérgica de la depresión.
Sales de litio: su introducción como sustancia terapéutica fue en 1949 con J.F. Cade.
Se demostró que podía inducir amansamiento en cobayas salvajes y agresivos. Algunos
estudios revelaron casos de muerte por intoxicación con esta sustancia. 1965, Cade,
Ayd y Schou: demostraron la eficacia antimaníaca del litio. Fue comercializada a
comienzos de la década de los años 70.
Ansiolíticos: su uso se inició con el descubrimiento del meprobamato con Selling y
Borrus. Este fue un fármaco prescrito durante más de diez años. Su uso declinó cuando
aparecieron casos de tolerancia, abuso, dependencia, síntomas de retirada tras la
interrupción del tratamiento, y sobredosis letal.
Aparecieron también las benzodiacepinas. Fueron sintetizadas por primera vez por
Leo Sternback en los años 30. 1957, Earl Reeder: mientras limpiaba el laboratorio
del Dr. Sternbach, recordó los varios cientos de miligramos de uno de ellos, el R05-
0690 (posteriormente conocido como clordiacepóxido), que no había llegado a ser
estudiado farmacológicamente. Envió la sustancia a L. Randall para que realizara
estudios con animales. Más tarde, Randall informó que el compuesto tenía
propiedades hipnóticas y sedantes.
1958: inician estudios controlados con seres humanos empleando esta sustancia.
1960: se comercializa como Librium, después como el diacepam o el oxacepam.
primera mitad del siglo XX: los tratamientos para las enfermedades mentales eran
limitados. Los pacientes eran recluidos en asilos, permanecían inactivos y sometidos a
terapias crueles e inefectivas. Con el descubrimiento de los primeros psicofármacos,
se abría la posibilidad de tratar a los pacientes con terapias racionales. Los enfermos
podían ser tratados de forma ambulatoria y recibir otras intervenciones. Surge una
reforma, que tenía en cuenta: satisfacción del paciente, su ajuste social o la necesidad
de prestar apoyo a las familias. Estos cambios no habrían sido posibles sin el
descubrimiento de los primeros neurolépticos, antidepresivos y antimaníacos. El
surgimiento de esta nueva disciplina también tuvo importantes consecuencias en
otros ámbitos del saber: neuroquímica cerebral, farmacología y psicobiología.

PRINCIPIOS DE LA PSICOFARMACOLOGÍA

Farmacocinética: vías de administración, sistema LADME, TVM y biodisponibilidad


Farmacodinamia: neurona y sinapsis, mecanismos de acción de los psicofármacos.
Psicotrópico: cualquier sustancia que pueda tener efectos sobre el
sistema nervioso y afectan a nuestro estado psicológico, nuestro sentido de la realidad
y nuestra percepción del mundo. Término utilizado generalmente para referirse a
drogas o sustancias que se utilizan de forma recreativa.
Psicofármaco: todo producto farmacéutico de usos médicos clínicos compuesto por
sustancias psicotrópicas, utilizado en la psiquiatría como objeto del tratamiento de
padecimientos psíquicos o neurológicos.

8
DE USO MEDICO - CLINICO

● Ansiolíticos, miorrelajantes e hipnóticos: bajan el nivel de cognición; tiempos


de reacción más largos; son parasimpático - miméticos (hacen lo que hace la
activación del sistema parasimpático del autónomo; aumenta la parte del
sistema autónomo que nos permite descansar y recuperar energía, por ende,
activa más la digestión, reduce la frecuencia cardiaca, permiten menor ingreso
de oxígeno por pulmones, relajan la musculatura); producen enlentecimiento
muscular. Un grupo importante son las benzodiazepinas, tales como el
diazepam, alprazolam, clonazepam o la buspirona.
● Antidepresivos: hay 3 grandes grupos:
-- Inhibidores de la MonoAminoOxidasa (IMAO)
-- Tricíclicos
-- Inhibidores selectivos de la recaptación: pueden ser de Serotonina (ISRS) y de
Noradrenalina (ISRN). Se diseñaron para la depresión, pero se usan también
para trastornos de ansiedad.
● Anticíclicos o anticiclantes: se usan para trastornos del estado de ánimo/
trastornos del humor, como los trastornos bipolares. Ayudan a estabilizar a la
persona.
● Antipsicóticos o neurolépticos: 2 grandes grupos, los convencionales o típicos y
los atípicos o de nueva generación.
● Antiparkinsonianos: 2 grandes grupos, los dopaminérgicos y los anticolinérgicos
centrales. Dentro de cada uno de ellos se diferencias diversas categorías.
● Antidemenciales

DE ABUSO

● Alcohol

● Estimulantes: cafeína, nicotina, khat, cocaína y derivados, anfetaminas,


metanfetamina
● Marihuana y endocannabinoides

● Alucinógenos: LSD, psilocibina (hongos), DMT, mescalina, PCP (polvo de ángel),


ketamina, salvia.
● Opiáceos: opio y derivados del opio, tales como la morfina, codeína, heroína y
el fentanilo.

9
● Drogas de diseño (consideradas tanto alucinógenos y estimulantes, ya que son
químicamente similares a estas clases de drogas): MDMA/ éxtasis y drogas
similares molecularmente.
● Sedantes (barbitúricos y benzodiazepinas)

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

● Ingestión oral: es sencilla y segura. Está influida por otros factores


(imprevisibilidad), por ejemplo, si en el estómago hay comida, o por otros
psicofármacos (por ejemplo, los opiáceos reducen el movimiento digestivo,
pueden repercutir en una menor absorción del otro fármaco); tiene lenta
absorción. Pasa por el tracto digestivo, llega al estómago y de ahí, puede
absorberse directamente o puede absorberse luego por el intestino. Desde el
intestino o desde el estómago (depende) pasa hasta el hígado y desde ahí llega
a la circulación general para pasar al sistema nervioso.
● Inyectables: efectos rápidos, intensos y previsibles (se puede dosificar mejor la
cantidad de fármaco. todo o casi todo el psicofármaco queda disponible). Vías:
subcutáneas, intramuscular (pasa primero al músculo y de ahí a la circulación
general), intravenosa (hay 100% biodisponibilidad; es vía de administración
más rápida). Hay pocas o ninguna posibilidad de contrarrestar los efectos.
● Inhalación: tabaco y marihuana. Difícil de regular la dosis; posibles lesiones en
los pulmones por consumo crónico.
● Absorción a través de membranas mucosas: por nariz (velocidad muy rápida
como las inyectables. Pasa directo al sistema nervioso), boca (por ejemplo,
sublingual. Se usa en ataques de pánico), recto (para tratamientos locales).

FARMACOCINÉTICA

Es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar los procesos mediante los


cuales una droga o fármaco puede ser asimilada por el organismo. Son los cambios que
le hace el organismo a la droga, desde que es absorbida hasta que es eliminada.
Implica el sistema LADME: Liberación del principio activo / Absorción hacia el torrente
sanguíneo / Distribución por ese torrente sanguíneo / Metabolismo o
biotransformación / Excreción o eliminación

Liberación: Se libera el excipiente del fármaco

10
Absorción: Proceso fisiológico por medio del cual una sustancia procedente del
exterior del organismo es capaz de alcanzar el torrente circulatorio. Es la manera en la
cual la droga o fármaco pasa del exterior hacia el torrente sanguíneo, hacia la
circulación general. Aunque la absorción se puede producir en cualquier zona,
el intestino delgado es el tramo del tracto gastrointestinal especializado en ello,
debido a sus características fisiológicas que le confieren mayor superficie activa de
absorción.

Características:
● La forma por la que pasa puede ser mediata (mediada por ciertas barreras,
ciertas membranas biológicas. Vía oral, sublingual, intramuscular) o inmediata
(se da cuando se administra el fármaco de manera intravenosa).
● En la absorción, el fármaco debe atravesar distintas membranas biológicas y
esto lo puede hacer:
-- a favor de gradiente: Alude a la difusión. Esta puede ser: simple (se da con
fármacos liposolubles, que pasan, difunden a través de las membranas de la
célula) o facilitada (para fármacos hidrosolubles; se da por medio del pasaje a
través de poros, canales iónicos. También puede darse por proteínas). Es sin
gasto de energía.
-- en contra de gradiente: Refiere a un transporte activo; con gasto de energía
(también realizado por otras proteínas).
● Factores afectan la absorción:
-- Solubilidad (se consideran fármacos que están en condición acuosa y se
absorben más rápido)
-- Concentración de la droga (si la droga está más concentrada, la absorción es
más efectiva, rápida)
-- Circulación en el sitio de absorción (es decir, cuan vascularizado está el lugar
donde se está administrando la sustancia. Si hay mayor vascularización, es
decir, el tejido en el que se está administrando la sustancia está más irrigado de
manera sanguínea, la absorción es más rápida. Por ejemplo, los músculos están
más irrigados a la sangre).
-- Superficie de absorción (por ejemplo, inhalando se absorbe más rápido
porque la superficie de los pulmones es extensa).
-- Vía de administración
-- Biodisponibilidad: rapidez y magnitud de la absorción de un fármaco en una
forma medicamentosa dada; el grado en que una droga se absorbe. Es la
cantidad, el porcentaje del fármaco que queda disponible para pasar a la
circulación sanguínea general. Cuando se ingiere una droga, es posible que
sufra transformaciones, por ejemplo, que una parte se elimine.
Los medicamentos absorbidos, llegan a la sangre quien se encarga de llevarlos
a los órganos y tejidos disueltos en el plasma o unidos con proteínas
11
plasmáticas. Las partes disueltas NO unidas a las proteínas son las que tienen
actividad terapéutica.

Distribución: Una vez que se absorbió la sustancia, tiene que distribuirse, es decir
llegar al órgano diana.

Características:
● Es la velocidad de distribución de los fármacos. Hace referencia al
desplazamiento por el torrente sanguíneo del fármaco hasta llegar al órgano
diana (es el órgano objetivo. en este caso el cerebro o el sistema nervioso).
● Las partes del fármaco que tienen efecto, que están activas, son las partes que
están libres, las partes que circulan por el torrente sanguíneo libres. Hay otras
partes que circulan por el torrente sanguíneo unidas a proteínas plasmáticas;
estas no tienen efecto en el órgano diana.
● Hay que tener en cuenta:
-- Características físico-químicas de los fármacos: por ejemplo, si es liposoluble
(más fácil que tenga efecto y que se distribuya mejor en los órganos) o
hidrosoluble; si está más polarizado el fármaco o no; si tiene carga o no (si es
positivo, negativo); si está unido a proteínas o no.
-- Perfusión vascular (es el grado de irrigación sanguínea que tiene un órgano,
un tejido. Si está más perfundido, como el cerebro, la llegada, la distribución
del fármaco es mejor).
-- Permeabilidad de las membranas a las drogas (en el cerebro, por ejemplo, se
encuentra la barrera hematoencefálica; es un filtro entre la sangre, las arterias
y el tejido nervioso. deja pasar solo las sustancias liposolubles)

Metabolismo o Biotransformación: Son los cambios bioquímicos por los que un


fármaco se hace más hidrosoluble (para que tenga menos efecto), más polar (que
tenga más carga) y de más fácil eliminación, disminuyendo su potencia y su toxicidad.
Se necesita inactivar los tóxicos cuando ya no hagan más falta.
Características:
● Este proceso se produce principalmente en el hígado.

● Se produce mediante procesos enzimáticos intracelulares que dan lugar a


sustancias más activas que la original o metabolitos con poca o ninguna acción.

Excreción: Es la eliminación del fármaco del organismo.


Puede ser por:
-- Vía renal, es decir por la orina. Se da en base a la concentración del fármaco,
velocidad de absorción y vías de administración. Casi todos los fármacos.
-- Otra forma es a través del recto, por las heces; es una vía lenta.
-- Por los pulmones, por la respiración; es una vía rápida.
-- Por las glándulas mamarias, por ejemplo, sucede con el alcohol, la nicotina, la

12
morfina.
-- Por sudor, o lágrimas.

FARMACODINAMIA

Es lo que la droga le hace al cuerpo, al organismo; los cambios que puede producir en
él. Implica los cambios bioquímicos y fisiológicos y mecanismo de acción (refiere a lo
que sucede en la sinapsis).
Las neuronas se comunican mediante sinapsis. Sinapsis química: tiene elementos
propios como los neurotransmisores, las vesículas sinápticas, la neurona presináptica y
la postsináptica.

En imagen: Arriba, está el botón terminal de la neurona presináptica. Hacia abajo, lo


celeste, es la neurona postsináptica. Entre una y otra la hendidura sináptica. Adentro
de la presináptica, se ven las vesículas sinápticas y dentro neurotransmisores (los
puntitos).

Pasos de la sinapsis: llega un potencial de acción (1) ese potencial abre canales de
sodio (Na), así ingresa el sodio y la neurona se despolariza, lo que quiere decir que se

13
hace más positiva (2). Esa despolarización en el botón terminal de la neurona, conduce
al paso 3. Esto indica que se abren canales de calcio e ingresa el calcio (Ca). Punto 4: la
entrada de este ion, el calcio, permite que las vesículas sinápticas que tienen adentro
el neurotransmisor, desciendan y se fusionen con la membrana de la neurona. Cuando
la vesícula sináptica, se fusiona con la membrana de la neurona, los neurotransmisores
salen hacia la hendidura sináptica. Ahí, (punto 5) los neurotransmisores pueden
ligarse en receptores postsinápticos. Allí encontramos canales (los de color rosa en la
postsináptica) y cada uno tiene receptores postsinápticos. Cuando un neurotransmisor
se liga en receptores postsinápticos, puede abrir los canales o puede cerrarlos. El
punto 6 indica que se abrieron los canales e ingreso sodio (si ingresa sodio, la neurona
se despolariza, se hace más positiva). Entonces, el neurotransmisor que salió, se unió a
los receptores, abrió el canal, permitió la entrada de sodio y esto hizo que la neurona
se despolarice. Si es neurotransmisor inhibitorio, se liga al receptor, se abre el canal,
pero ingresa cloro, el cloro al tener carga negativa, hace que la neurona se haga más
negativa, que se hiperpolarice, que se inhiba. Neurotransmisor excitatorio abre
canales de sodio. Neurotransmisor inhibitorio abre canales de cloro.

Una vez que el neurotransmisor se unió, puede ser degradado, destruido por enzimas
que se encuentran en la hendidura sináptica (7). El neurotransmisor puede ser
también recaptado, es decir, puede volver a la presináptica. Entonces, el
neurotransmisor puede ligarse en receptores de la postsináptica; luego de esto, puede
tener 2 destinos: ser recaptado hacia presináptica o bien puede ser degradado en
hendidura. Si se degrada, no tiene efecto y si se recaptan, tampoco puede tener
efecto.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ADMINISTRAMOS PSICOFÁRMACOS?

Un psicofármaco puede:
1. Obstruir canales de calcio. Si no ingresa el calcio, no se ligan las vesículas
sinápticas, y si esto no sucede no sale el neurotransmisor y no hay efecto de
este.
2. Impedir que la vesícula sináptica se ligue, si no se liga, no sale el
neurotransmisor. Puede aumentar la fusión de las vesículas, con la membrana
de la neurona para facilitar la salida del neurotransmisor.
3. Ligarse en receptores postsinápticos aumentando la entrada de sodio o de
cloro, o bloqueando esa entrada de sodio o cloro.
4. Actuar sobre receptores metabotrópicos, que están asociados a una proteína G
y, por ende, producir cambios internos en la neurona modificando, por
ejemplo, su material genético.
5. Actuar sobre los autorreceptores que tiene la presináptica y avisarle a esta
neurona que aumente o impida la liberación de neurotransmisores.
6. Bloquear bombas de recaptación o bloquear transportadores del
neurotransmisores. Si se bloquea la recaptación, hay más neurotransmisores
en la hendidura sináptica por ende va a seguir actuando el neurotransmisor.

14
7. Inhibir la acción de enzimas que degradan a un neurotransmisor. Si impedimos
la acción de enzimas que degradan, habrá más neurotransmisor en la
hendidura sináptica para seguir actuando.
8. Impedir la recaptación del neurotransmisor por medio de neuroglias.

Referencias en la imagen:

Los psicofármacos tienen como foco de acción a receptores. Los receptores


postsinápticos pueden ser de 2 tipos:
▪ Ionotrópico: están asociados a un canal iónico. Cuando un neurotransmisor se
liga al receptor, el canal iónico se abre o se cierra; permitiendo o no la entrada
de iones.
▪ Metabotrópico: cuando el neurotransmisor se liga a los receptores
metabotrópicos, se activa una proteína G. Esta proteína, puede ocasionar
cambios internos en la neurona, por ejemplo, cambiar su material genético, es
decir, activar o desactivar su material genético o también pueden facilitar la
acción de proteínas.

INTERACCIÓN FÁRMACO – RECEPTOR


Estas interacciones forman un complejo fármaco - receptor. Está dado por uniones
lábiles, débiles y reversibles, en el sentido de que cuando un fármaco actúa sobre un
receptor puede dejar de hacerlo en algún momento, no es una acción definitiva.
Los receptores (ionotrópicos y metabotrópicos) pueden estar ubicados en la
membrana o intracelularmente.

Un fármaco puede tener dos propiedades básicas:

Afinidad: refiere a su capacidad para ligarse, unirse a ciertos receptores. Es selectivo,


se une a cierto y no a otros.

15
Eficacia o actividad intrínseca: refiere a la capacidad del fármaco para producir
efectos, tener alguna acción sobre la célula.

En función de estas dos, se definen 2 tipos de psicofármacos:


Agonistas: tienen afinidad y eficacia; pueden ligarse a los receptores y al mismo tiempo
pueden producir efectos. Aumenta o produce los efectos de un neurotransmisor; si
está el neurotransmisor, este aumentará sus efectos y si no está, lo producirá los
efectos el mismo psicofármaco.
Pueden ser:
-- Agonista como tal, que produce una serie de efectos a nivel nervioso o conductual:
ansiolítico, sedante, hipnótico, relajante muscular, anticonvulsionante.
-- Agonista parcial, que tiene solo algunos efectos: ansiolítico
-- Agonistas inversos, que tienen el efecto opuesto al que produciría el
neurotransmisor: ansiogénico, convulsionante.
Antagonistas: tiene afinidad, pero no tiene eficacia. Se activa cuando hay un
neurotransmisor. Es un psicofármaco que impide o limita los efectos de un
neurotransmisor.
Muchas veces se combinan distintos psicofármacos para llegar a la respuesta
terapéutica deseada, a reducir posibles efectos adversos y producir los efectos
deseados.

Agonistas y antagonistas: Interacciones alostéricas: refiere a que un neurotransmisor y


un psicofármaco pueden actuar en un mismo receptor, o en un mismo canal iónico. Un
psicofármaco que actúa en otro lugar diferente al que actúa el neurotransmisor,
pudiendo aumentar o disminuir los efectos de este neurotransmisor.
Con interacciones farmacológicas: Interacciones sinérgicas / sinergismo: es cuando se
administran 2 psicofármacos que tienen un efecto que se suma; es decir, combinados
los 2 se obtiene más efectos.
Interacciones antagónicas / antagonismo: en este caso, se restan los efectos.

UNIDAD 2

TRASTORNOS DEL HUMOR


Son trastornos caracterizados por problemas con el estado de ánimo. La perspectiva
en psiquiatría es deconstruir cada trastorno en los síntomas que lo componen, para así
buscan un fármaco que actúe sobre los síntomas del paciente.
Cuando hablamos en trastornos del humor, refiere a personas que presentan:
episodios depresivos (se caracteriza por dos síntomas: estado de ánimo depresivo o
falta de placer/interés. tienen que haber alguno de los 2) y episodios maníacos
(síntomas: estado de ánimo exaltado/expansivo o ánimo irritable).

16
Se piensa a la depresión y a la manía como polos opuestos. Se propuso la
denominación del trastorno unipolar: solo depresión y trastorno bipolar: presenta
períodos de depresión y períodos de manía.
Un paciente puede presentar episodios afectivos, no son necesariamente un trastorno.
Se pueden presentar una vez. Estos son:
● Episodio depresivo mayor: la persona debe presentar 5 o más de los siguientes
síntomas durante por lo menos 2 semanas. Uno de estos síntomas tiene que
ser al menos alguno de los dos primeros (estado de ánimo deprimido o pérdida
de interés o placer).
Síntomas:
-- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.
-- Disminución marcada de interés o placer en todas las actividades, la
mayor parte del día, casi todos los días.
-- Pérdida de peso significativa, o disminución o aumento del apetito.
-- Insomnio o hipersomnio casi todos los días.
-- Agitación o retardo psicomotor casi a diario
-- Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
-- Sentimientos de inutilidad o culpa excesivas.
-- Disminución en la habilidad para concentrarse o pensar o indecisión.
-- Pensamientos recurrentes de muerte, ideas recurrentes de suicidio sin un plan
específico, intentos de suicidio o un plan específico para suicidarse.

*Estos síntomas causan angustia clínicamente significativa o deterioro de


funcionamiento social. No son debido a consumo de sustancias o afección médica
general (hipotiroidismo).

La neuroimagen muestra, a la derecha un cerebro bajo los efectos de la depresión, a la


izquierda un cerebro en su funcionamiento normal.

● Episodio maníaco: 3 o más de los siguientes síntomas presentes durante el


periodo del estado de ánimo alterado. Tiene que estar sí o sí alguno de los 2
primeros.

17
Síntomas:
-- Ánimo elevado expansivo
-- Ánimo irritable.
-- Autoestima excesiva o grandiosidad.
-- Necesidad de dormir disminuida.
-- Está más hablador de lo normal. Verborragia o logorrea
-- Fuga de ideas o experiencia subjetiva de pensamientos acelerados
-- Distracción
-- Aumento de actividad dirigida a una meta (socialmente, en la escuela, trabajo o
sexualmente) o agitación psicomotora.
-- Implicación excesiva en actividades placenteras con alto potencial de consecuencias
dolorosas (compra desenfrenada, inversión financiera absurda, indiscreción sexual).

● Episodio hipomaniaco: más leve que la manía; la persona es más funcional (por
ejemplo: necesita muy pocas horas de sueño al día)

▪ Episodio mixto: se caracteriza por presentar ambos; síntomas de depresión y


de manía al mismo tiempo.

TRASTORNOS DEL HUMOR SEGÚN EL DSM-IV

o Trastorno depresivo mayor


o Trastorno distímico: forma más leve de depresión, pero más persistente
o Trastorno bipolar I: implica episodios de depresión y por lo menos un
episodio de manía o bien un episodio mixto
o Trastorno bipolar II: se presenta con depresión e hipomanía
o Trastorno ciclotímico: varía entre la distimia y la hipomanía; menor
grado, pero fuera de los rangos de la normalidad
(eutimia: estado de ánimo normal)
o Trastorno bipolar no especificado

También existe lo que se conoce como ciclación rápida o ciclos rápidos (hace
referencia a distintos estadios de depresión y de manía en un breve periodo de
tiempo. La persona tiene que presentar en el lapso de un año, 4 estadios diferentes). Y,
por otro lado, la depresión doble (estadios de depresión y estadios de distimia).

*DSM: Diagnostic and Statistical Manual of mental disorders, su autor es la American


Psychological Association (APA)

18
CIRCUITOS IMPLICADOS

SÍNTOMAS Y CIRCUITOS EN LA DEPRESION

Los circuitos implicados son monoaminérgicos (son noradrenalina, serotonina y


dopamina); hay una disminución de estos. Estas sustancias son liberadas por
estructuras que se encuentran a nivel del tronco del encéfalo. Desde el tronco del
encéfalo, llegan a regiones corticales, talámicas, hipotalámicas, diencefálicas. Son
liberadas hacia arriba, de forma ascendente y de manera difusa. Tienen distintos sitios
hacia donde llegan.
Los distintos síntomas están asociados con estructuras a las que llegan las
proyecciones de serotonina, dopamina y noradrenalina.
● Humor: corteza prefrontal, amígdala, núcleo Accumbens.

● Apatía: núcleo Accumbens, corteza prefrontal.


● Agitación: cerebelo, médula espinal
● Fatiga: núcleo estriado (compuesto por caudado, globo pálido), núcleo
Accumbens, corteza prefrontal, médula
● Fatiga de apetito: hipotálamo

● Culpa o inutilidad: corteza prefrontal, amígdala


● Falta de concentración: corteza prefrontal (tendría que darnos la atención
necesaria para dirigir la conducta hacia la meta; eso falta)
● Trastorno del sueño: hipotálamo

● Ideación suicida: corteza prefrontal, amígdala


Corteza prefrontal: implicada en la planificación a futuro, metas.
Amígdala: procesadora del miedo y asociada a recuerdos asociados a situaciones de
miedo. Muy activa en personas con depresión.
Núcleo Accumbens: asociado a placer. Actividad disminuida.
Hipotálamo: asociado a conductas viscerales.

SÍNTOMAS Y CIRCUITOS EN LA MANÍA

Los circuitos implicados son monoaminérgicos (noradrenalina, serotonina, dopamina);


hay un aumento de estos. Son los mismos circuitos implicados vistos en la depresión,
pero actúan con funciones distintas.
● Humor elevado o irritado: amígdala, corteza prefrontal

● Actividad de riesgo: corteza prefrontal (falta inhibición, falta la parte de la


corteza que te dice no hagas esto porque después hay consecuencias)
● Actividad dirigida o agitación: estriado (motriz), núcleo Accumbens

● Disminución del sueño: tálamo, hipotálamo y prosencéfalo basal.

19
● Grandiosidad: Accumbens, corteza prefrontal
● Distraibilidad: corteza prefrontal
● Fuga de ideas o pensamientos acelerados: núcleo Accumbens, corteza
prefrontal
● Verborragia: corteza prefrontal

TEORIAS DE LA DEPRESION

▪ Hipótesis monoaminérgica de la depresión:


Está basada en monoaminas: dopamina, serotonina, noradrenalina. Afirma que los
niveles de estos neurotransmisores, que actúan en sus correspondientes circuitos,
están disminuidos en la depresión. En conjunto se los conoce como sistema de
neurotransmisión monoaminérgica. Los síntomas de los trastornos del estado de
ánimo involucran la disfunción de varias combinaciones de estos sistemas. Los
tratamientos farmacológicos actúan sobre uno o más de los mismos. Estos
tratamientos son agonistas de la dopamina, de la serotonina y de la noradrenalina;
aumentan los niveles de estos neurotransmisores y con eso disminuyen los síntomas.

▪ Hipótesis de los receptores de neurotransmisores:

20
Los antidepresivos potencian/aumentan (los niveles de) las monoaminas de forma
inmediata, pero presentan un retraso significativo en el inicio de sus acciones
terapéuticas. Es decir, los síntomas empiezan a disminuir solo después de varias
semanas de que se empezaron a tomar los antidepresivos.
El interés se desplazó desde los neurotransmisores hacia los receptores de esos
neurotransmisores.
La hipótesis propone que una anomalía en receptores monoaminérgicos conduce a la
depresión. Esa anomalía sería la regulación al alza de los receptores, o sea que mayor
cantidad de receptores de monoaminas, produciría la depresión.
En la depresión, los neurotransmisores están agotados, hay pocos. Para compensar
esto, la neurona postsináptica regula los receptores al alza, aumenta la cantidad de
receptores. Como hay pocos neurotransmisores, produce más receptores, para que
tenga más efectos. La reducción de neurotransmisores conduce a la regulación al alza
de receptores. Esto es lo que conduciría a la depresión.

▪ Hipótesis monoaminérgica de la expresión génica:


Se piensa más allá de los receptores de los neurotransmisores, o sea en el núcleo de la
neurona y su material genético.
Esta hipótesis dice que hay cambios en el material genético, y por ende en la
conformación estructural de las neuronas que es lo que conduce a la depresión.
En la depresión tanto los neurotransmisores como los receptores podrían estar
normalmente funcionando.
Habría cambios en el gen del BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro).
Mecanismo para que esto suceda: una persona que tiene depresión durante su
adultez, en la infancia pasó por situaciones estresantes, traumáticas. Ese estrés en la
temprana infancia, produce cambios genéticos; cambios epigenéticos. Estos cambios
epigenéticos sobre el gen del factor neurotrófico derivado del cerebro lleva a la atrofia
de ciertas neuronas y eso provoca una predisposición hacia la depresión. Si en la
adultez se topa con situaciones de estrés, es probable que desencadene una
depresión. Los antidepresivos actúan revirtiendo la situación a nivel genético luego de
varias semanas de tratamiento.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCION

Las 5 R del tratamiento psicofarmacológico:


Hasta hace un tiempo, eran utilizados para conseguir una respuesta en los pacientes.
Una respuesta, refiere a una reducción de los síntomas en un 50%.
Actualmente, se busca la remisión total de los síntomas; que desaparezcan en un 80%
a 100%. Y el mantenimiento de este estado (durante 4-9 meses).
Recaída: Si el paciente vuelve a presentar síntomas de depresión: Es decir, dentro del
rango de 4 a 9 meses, no continua con la mejoría, sino que tiene una recaída; aparecen
otra vez los síntomas. Hay un empeoramiento ANTES de la recuperación.

21
Recuperación: se logra con un 80% a 100% de respuesta a lo largo de un año. Si se
mantiene la mejoría del paciente durante 1 año o más, se habla de recuperación. Casi
no se presentan los síntomas
Recurrencia: después de un año o más de recuperación, el paciente presenta síntomas
otra vez. Empeora LUEGO de la recuperación.
Para la remisión completa se necesitan varios fármacos y actuar sobre varios
mecanismos de acción. Solo cerca de ⅔ (65%) de pacientes logran mejorías y
mantenerlas. Los síntomas que mejoran son: humor depresivo, ideación suicida y el
retraso psicomotor. Los síntomas persistentes son: insomnio, fatiga, dolor (no es
síntoma propio de la depresión, sin embargo, los pacientes pueden mantener cierto
dolor luego del tratamiento con antidepresivo. Dolor psíquico e incluso físico),
concentración, falta de interés. El tratamiento agresivo (administrar de manera
simultánea varios antidepresivos) puede prevenir la progresión (cronicidad) de la
enfermedad.
La edad es una importante consideración para saber cuándo y cómo tratar un
paciente. En jóvenes, no se sabe la eficacia de los antidepresivos; pueden inducir al
suicidio. En adultos mayores, puede presentar mejorías, pero con más lentitud. En
adultos (25 -64 años), los antidepresivos tienen mejor funcionamiento.

ANTIDEPRESIVOS

CLASES DE ANTIDEPRESIVOS
Todos los antidepresivos estimulan la acción de uno o más de estos
neurotransmisores: serotonina, noradrenalina, dopamina. Lo hacen agonizando sus
efectos, es decir aumentando los efectos. Los antidepresivos tienen efecto varias
semanas después de iniciado el tratamiento.
Hay 3 tipos de antidepresivos:
▪ ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Existen también
los duales:
A) Inhibidores Selectivos para la Recaptación de Noradrenalina y
Serotonina (ISRNS).
B) Inhibidores Selectivos de Recaptación de Noradrenalina (ISRN)
▪ Tricíclicos

▪ IMAO: Inhibidores de la MonoAminoOxidasa

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS)

Son 6: Fluoxetina (Prozac) - Sertralina (Besitran) - Paroxetina (Seroxat) - Fluvoxamina


(Dumirox) - Citalopram (Prisdal) - Escitalopram (Epram).
Todos ellos comparten un mecanismo común: el bloqueo de SERT (un transportador
de serotonina).

22
El transportador de serotonina toma la serotonina de la hendidura sináptica y la vuelve
a ingresar hacia la presináptica. Va sacando serotonina de la hendidura y cada vez hay
menos para tener efecto en la neurona postsináptica. Eso es lo que sucede
normalmente.
Los ISRS bloquean el SERT, impiden su función. Por ende, si no está el SERT
funcionando, la serotonina sigue dando vueltas en la hendidura sináptica y sigue
actuando en la postsináptica.
Estos fármacos no solo actúan a nivel de la sinapsis, sino también a nivel
somatodendrítico; en la región de las dendritas de las neuronas serotoninérgicas.
En un principio, hay poca cantidad de serotonina, por ende, los receptores (los rojos
en las dendritas. pueden ser los 5HT1A) están aumentados en cantidad. Cuando se
administran los ISRS, se bloquea la recaptación de serotonina, es decir, aumenta la
serotonina a nivel somatodendrítico. Este aumento permite que los receptores que se
ubican a nivel de las dendritas desciendan en número, se regulen a la baja. Cuando los
receptores se regulan a la baja, implica que la serotonina no esté actuando o esté
actuando menos en la neurona serotoninérgica. De esta manera, esa neurona NO está
siendo inhibida, esta desinhibida y puede desencadenar más impulsos nerviosos
hacia la neurona postsináptica.
A partir de esto, en la sinapsis hay un aumento de serotonina. Este aumento termina
actuando sobre la neurona postsináptica. Esta neurona intenta compensar todo esto y
regula a la baja sus receptores. Va a disminuir sus receptores postsinápticos, y con eso
disminuyen los síntomas de la depresión.

Fluoxetina: además de bloquear el SERT, actúa sobre receptores sobre 5HT2C (otros
receptores de serotonina). Desinhibe, aumenta los efectos de la noradrenalina (NE) y
de la dopamina (DA). Con esto último, se consigue un efecto activador: mayor energía,
mejor concentración y atención. También efectos antibulímicos.
Todo esto hace a la fluoxetina más adecuada para pacientes con afecto positivo
reducido, hipersomnia, retardo psicomotor, apatía y fatiga.
Como es activador, es menos recomendado en personas con síntomas como agitación,
insomnio y ansiedad.
23
Sertralina: inhibe a los transportadores de dopamina (DAT) y también puede unirse a
los receptores Sigma 1. Tiene efectos similares a las anfetaminas como la cocaína
Mejora la energía, la concentración y la motivación. En pacientes con hipersomnia,
baja energía y reactividad emocional.
Dependiendo de la dosis pueden presentarse problemas a nivel de trastornos de
ansiedad. Ajustar bien la dosis puede evitar ataques de pánico.
Acciones sobre los receptores Sigma 1: no se sabe muy bien. Puede ser que la
sertralina actuando sobre los Sigma 1 tenga efectos ansiolíticos y antipsicóticos.

Paroxetina: tiene como mecanismo diferencial acciones antimuscarínicas, es decir,


anticolinérgicas actuando en receptores muscarínicos. También inhibidoras del
transportador de noradrenalina/norepinefrina (NET)
Las acciones anticolinérgicas/antimuscarínicas permiten una sensación de
tranquilidad, sedación.
Las acciones inhibitorias del NET están asociadas a acciones antidepresivas de la
Paroxetina.
Si esta sustancia se deja de tomar abruptamente puede producir efectos de
abstinencia: acatisia, inquietud, molestias gástricas, mareo y hormigueo.

Fluvoxamina: también tiene acciones sobre los Sigma 1, más potentes que la
sertralina. Es muy útil para el trastorno obsesivo compulsivo y el de ansiedad. También
para la depresión psicótica y delirante.

Citalopram: actúa en enantiómeros R y S. Enantiómero R: propiedades


antihistamínicas y reducida inhibición de SERT. Muy útil para tratar la depresión en
ancianos.

Escitalopram: No tiene el enantiómero R y no tiene las propiedades antihistamínicas.


Es el ISRS mejor tolerado.

AGONISTAS PARCIALES/INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (SPARI)

Un ejemplo es la VILAZODONA: Inhibe el SERT y además produce un agonismo parcial


del receptor 5HT1A. Con esta combinación se refuerzan los efectos/propiedades
antidepresivas y mejora la tolerabilidad. Asimismo, NO tiene el efecto adverso de la
disfunción sexual.

INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA y NORADRENALINA (SNRI o


DUALES) – ISRNS

*El SERT y el NET son transportadores de monoaminas. SERT se encarga de transportar


serotonina de la hendidura sináptica hasta la neurona presináptica. El NET es el
transportador de noradrenalina y también en parte de la dopamina.

24
Los antidepresivos duales son inhibidores de la recaptación de serotonina y de
noradrenalina; en la corteza prefrontal inhiben la recaptación de dopamina (aumenta
la función de la dopamina a nivel de la corteza prefrontal).
A diferencia de los ISRS, son muy útiles para tratamientos de dolor por causas
múltiples y el tratamiento de síntomas vasomotores (sudoración nocturna, sofocos)
perimenopáusicas.

Ejemplo de fármacos:

Venlafaxina: muy utilizada para trastornos de la ansiedad. Es 5 veces más potente


como inhibidor del transportador de serotonina que como de noradrenalina. En su
dosis más baja (75 mg por día) bloquea solo la recaptación de serotonina, o sea que
actúa como un ISRS. A medida que la dosis aumenta también lo hace su efecto
noradrenérgico. El fármaco muestra su actividad dual en una dosis de 120-225 mg por
día.
Aprobada para: trastorno depresivo mayor, ansiedad generalizada, ansiedad social y
pánico. También aprobada para trastorno de estrés post traumático.
Es metabolizada en el hígado por el citocromo P450 2D6 a O-desmetilvenlafaxina.

Desvenlafaxina: permite la reducción de síntomas vasomotores en mujeres


perimenopáusicas con depresión. Parece no tener la respuesta dosis dependiente de la
venlafaxina. A 50 mg por día el fármaco inhibe la recaptación de serotonina y de
noradrenalina. Esto no cambia cuando se aumenta la dosis a 100 mg por día
Su uso está solo aprobado para trastorno depresivo mayor.

Duloxetina: alivia la depresión en ausencia de dolor y alivia el dolor en ausencia de


depresión.

Milnacipran: útil para tratar síntomas asociados al dolor.

INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE NORADRENALINA y DOPAMINA

*La inhibición del trasportador de dopamina puede generar abuso.

Bupropion: inhibe la recaptación del NET y DAT. Tiene una inhibición del DAT
suficientemente baja para que el paciente no caiga en abuso y suficientemente alta
para que sea eficaz en su tratamiento contra la depresión.
Es utilizado para la adicción a la nicotina. Útil para síntomas de afecto positivo
reducido.
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE NORADRENALINA (SNRI)

Reboxetina (primero en diseñarse)


Atomoxetina: actualmente se utiliza para el tratamiento del TDAH (Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad.

25
TRICÍCLICOS

Ejemplos:
- Clomipramina
- Imipramina
- Amitriptilina

Actúan igual que los inhibidores selectivos de la recaptación solo que NO son
selectivos; inhiben la recaptación de serotonina (SERT), de la noradrenalina (NET) y en
menor medida de la dopamina (DAT).
Aumentan los niveles de neurotransmisores en la hendidura sináptica, con distintos
efectos, pero sobretodo antidepresivo y también son útiles para el trastorno obsesivo
compulsivo y como tratamiento para ataques de pánico o trastorno de pánico.
Son psicofármacos que han sido relegados a una segunda línea de tratamiento, porque
tienen muchos efectos no deseados. Son menos usados.

Efectos adversos/no deseados:


-- Tienen acciones adrenérgicas sobre receptores alfa 1: por lo que producen
problemas al nivel de la tensión arterial (hipotensión ortostática: la sangre no se
distribuye correctamente), también produce somnolencia y mareos.
-- Acciones anticolinérgicas (antagonistas de la acetilcolina): producen sequedad de
boca, visión borrosa, retención urinaria y estreñimiento.
-- Acciones histaminérgicas: producen sedación y aumento de peso.

INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA (IMAO)

Se han vuelto fármacos de segunda línea; están casi en desuso.


Ejemplos:
- Fenelcina
- Tranilcipromina
- Isocarboxacido

Mecanismo de acción: bloquean/inhiben la MonoAminoOxidasa.


La MonoAminoOxidasa es una enzima que degrada/destruye neurotransmisores (a las
monoaminas). Si la enzima destruye los neurotransmisores hay un descenso en los
niveles de esas sustancias y, por ende, no actúan en la sinapsis. (según algunas teorías,
esto es la causa de la depresión).
Los IMAO actúan, destruyen la MonoAminoOxidasa. Esto conlleva a un aumento de
neurotransmisores, un aumento de dopamina, noradrenalina y serotonina. Este es el
mecanismo por el cual mejoran los síntomas de la depresión.

Hay 2 tipos de IMAO:

❖ Irreversibles: inhiben completamente a la MonoAminoOxidasa hasta


que se vuelva a regenerar. Después de unos días, se vuelve a regenerar
y puede volver a actuar (pueden producir reacción/efecto queso: si uno
26
come ciertos alimentos, tales como el queso, que tienen altos niveles
de tiramina, eso produce un aumento peligroso de la presión arterial)

❖ Reversibles: inhiben temporalmente a la enzima. Si, por ejemplo, los


niveles de noradrenalina suben demasiado, los IMAO dejan de actuar y
vuelve a tener efecto la MonoAminoOxidasa, que la vuelve a degradar
(no producen reacción queso).

Estos fármacos están en desuso porque se debe llevar una dieta estricta, que incluya
alimentos con bajos niveles de tiramina. Por ejemplo, evitar ciertos quesos, chucrut,
ciertas carnes, cerveza. Otro problema son las interacciones farmacológicas (muchas
veces se recetan 2 psicofármacos. Hay que evitar los simpaticomiméticos (aumentan
también la tensión arterial) y los ISRS: puede producir el síndrome serotoninérgico).

TRATAMIENTOS ANTIDEPRESIVOS DE RESFUERZO

⮚ Hormonas tiroideas: se deben considerar. La fluctuación en los niveles de


hormonas tiroideas está asociada a la depresión e hiperactividad. Si descienden
los niveles (hipotiroidismo) de T3 y T4, por ejemplo, se relaciona con síntomas
depresivos; si hay un aumento en estas hormonas, lleva a la hiperactividad.

⮚ Estimulación Cerebral: puede ser:


- Terapia electroconvulsiva: es altamente efectiva incluso con un único tratamiento.
La pérdida de memoria y el estigma social que provocan limitan su empleo.

- Estimulación magnética transcraneal: consiste en una bobina (se pone sobre el


cuero cabelludo), que envía impulsos eléctricos a las regiones corticales cerebrales.
Por ejemplo, para depresión: sobre la corteza prefrontal dorsolateral (funciona como
modulador del sistema monoaminérgico). Buenos resultados si se hace diariamente
por varias semanas.

- Estimulación cerebral profunda: consiste en un tratamiento experimental sobre el


cíngulo anterior (es parte de la corteza prefrontal y está asociado a circuitos
monoaminérgicos).

- Psicoterapia: funciona como refuerzo para el tratamiento con antidepresivos.


Principalmente el cognitivo-conductual y el interpersonal. Su combinación con
fármacos antidepresivos puede producir una sinergia terapéutica, ya que también la
psicoterapia cambia los circuitos neurales de manera epigenética.

COMO ELEGIR UN ANTIDPRESIVO


27
Debemos tomar 2 consideraciones:

1. La selección de antidepresivos está basada en los síntomas del paciente: En


función de los síntomas se hace un diagnóstico. Lo que va a guiar la intervención es el
conjunto de síntomas particulares que presenta. Este conjunto de síntomas se da por
la disfunción de ciertos circuitos cerebrales, asociados a neurotransmisores. Los
funcionamientos de estos últimos, se mejoran con una gama particular de
psicofármacos.
Para cada grupo conjunto de síntomas, el psiquiatra selecciona combinación de
agentes farmacológicos más óptima.
2. Selección de antidepresivos para mujeres en función de su ciclo vital: Los hombres
liberan más cantidad de testosterona durante la pubertad, y desciende después de los
25 años. La incidencia de la depresión se mantiene constante después de la pubertad y
durante toda la vida.
En mujeres, la incidencia de depresión es igual a la de los hombres previo a la pubertad
y después de la menopausia. Se libera más cantidad de estrógeno, y con este aumento
la incidencia de depresión se dispara, aumenta. Hay estadios como el postparto y el
periodo perimenopáusico (previo a menopausia) donde más recurrencia hay de
depresión.
Antidepresivos en mujeres embarazadas o que pueden quedar embarazadas:
importante ver cómo puede afectar al feto. Si no se trata a la mujer con antidepresivo,
puede ser que aumente el riesgo de recaídas y también que empeoren los síntomas.
Hay riesgo de suicidio alto en madres jóvenes tratadas con antidepresivos. Stahl dice
que hay riesgo alto de suicidio para cualquier mujer en todo su ciclo vital que no sea
tratada con antidepresivos.
*Tener en cuenta*: los riesgos para el bebé, ya que puede haber malos cuidados por
parte de la madre y una irrupción en el vínculo.

TRANSTORNOS DE ANSIEDAD
Ansiedad: es una reacción normal que se despliega ante situaciones que percibimos
como amenazantes. Es adaptativa porque puede estar activa y enfrentar mejor la
situación; la ansiedad permite la supervivencia mediante conductas de huida, lucha o
freezing.
Trastorno de ansiedad: caracterizada por miedo y preocupación patológicos;
limitan/impiden la vida cotidiana. Resultan no adaptativos.

28
Hay un solapamiento de síntomas entre trastornos de ansiedad, depresión mayor y
entre los distintos trastornos de ansiedad. Interesa descomponer el trastorno en
síntomas y elaborar una estrategia farmacológica adecuada para cada caso.
Los tratamientos farmacológicos para trastornos de ansiedad son en gran parte
antidepresivos.
El diagnóstico diferencial es útil para hacer un seguimiento del paciente y documentar
la evolución de los síntomas.

*Importante*: deconstruir el trastorno en síntomas → ligar esos síntomas a mal


función de circuitos cerebrales → esos circuitos dependen de neurotransmisores
específicos → se selecciona y combinan tratamientos farmacológicos.

5 TRASTORNOS:

● Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): El paciente presenta ansiedad y


preocupación excesivas durante 6 meses. Presenta dificultades para controlar
la preocupación.
Síntomas: 3 o más de los siguientes:
-- Inquietud o sensación de estar nervioso (también se presentan en episodios
depresivos mayores)
-- Fatigarse con facilidad (también presenciado en el episodio depresivo mayor)
-- Dificultad de concentración o mente en blanco (también presenciado en el
episodio depresivo mayor)
-- Irritabilidad
-- Tensión muscular
-- Desajuste del sueño (también presenciado en el episodio depresivo mayor)

● Trastorno de pánico/ataque de pánico: Hay una diferencia entre trastornos de


pánico y ataques de pánico.
Un ataque de pánico es un episodio circunscrito de terror inesperado, acompañados
por una serie de síntomas físicos que duran entre 5 a 30 minutos. Asociado a miedo y
preocupación, pensamiento catastrófico de desgracia inmediata, creencia de pérdida
de control o muerte. Los síntomas físicos pueden ser neurológicos, gastrointestinales,
cardíacos o pulmonares e imitan enfermedades médicas.
Conductas asociadas: huir de la situación; a la larga; evitación situacional asociada.

Síntomas de ataques de pánico: suelen aparecer de manera súbita. Se deben


presentar al menos 4 de los siguientes:
-- Palpitaciones, sacudidas del corazón o tasa cardiaca elevada
-- Dolor o malestar torácico
-- Sensaciones de falta de aliento o ahogo
-- Sensación de atragantarse
-- Náuseas o molestias abdominales

29
-- Temblores, sacudidas
-- Parestesias
-- Escalofríos o sofocos
-- Sudoración
-- Sentir vértigo, mareo, desmayo
-- Desrealización o despersonalización
-- Miedo a perder el control o volverse loco
-- Miedo a morir

Síntomas de Trastorno de pánico: tienen que haberse dado 2 o más ataques de


pánico. Ataques de pánico inesperados recurrentes y seguido por un mes o más.
-- Preocupación y ansiedad por nuevos ataques
-- Preocupación por las consecuencias del ataque
-- Cambio de conducta significativo

● Trastorno fóbico y trastorno de ansiedad social:


Existen 3 formas:

- Agorafobia: miedo y ansiedad causados por encontrarse en situaciones de


difícil escape o en las que no hay ayuda ante un ataque de pánico
(multitudes, solx en lugares desconocidos). Conlleva evitación de esas
situaciones (hasta el extremo de no salir de casa). Puede aparecer conjunta
o independientemente del trastorno de pánico.
- Fobias específicas: constituyen miedos específicos e irracionales a objetos o
situaciones específicas. Por ejemplo, animales como arañas. La exposición al
objeto o situación produce ansiedad inmediata o un ataque de pánico.
- Fobia social: miedo irracional a situaciones donde se actúa en público,
donde se expone a personas desconocidas y en las que anticipa humillación
o turbación. Puede ser generalizada o circunscrita. Generalmente tiene un
comienzo temprano (11 y 15 años de edad) y un curso crónico que no
remite, con incapacidad de por vida. Se debe diferenciar del trastorno de
pánico (persona miedo a que le vuelva a dar ataque de pánico, en cualquier
momento, situación. Miedo a raíz de los síntomas físicos que tuvo).

● Trastorno de estrés postraumático (TEPT):


Se presenta con los síntomas nucleares: miedo/ansiedad asociada a la re-
experimentación de la situación traumática y preocupación por tener otros
síntomas (un incremento de la excitación y respuestas de sobresalto -
dificultades de sueño incluyendo pesadillas - conductas evitativas).
● Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): se caracteriza por un patrón de
pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan
comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones
interfieren en las actividades diarias y causan un gran sufrimiento emocional. El
no cumplir con estos miedos y pensamientos genera ansiedad y estrés.

30
CIRCUITOS IMPLICADOS EN LA ANSIEDAD
Tanto la ansiedad y el miedo como la preocupación tienen circuitos asociados.

❖ Ansiedad y miedo: muy asociado a la función de la amígdala y los circuitos de


esa estructura. Amígdala está asociada al miedo, la ira; detectora de peligro.
Esta estructura (parte del sistema límbico; ubicada en lóbulo temporal) tiene
conexiones con:
-- Corteza prefrontal, sobre todo la región orbitofrontal y el cíngulo anterior:
asociado con la sensación de miedo, de ansiedad; los sentimientos que acompañan.
-- Sustancia gris periacueductal (estructura en el tronco del encéfalo, más a nivel
mesencefálico): cuando la amígdala envía conexiones hacia acá, se controlan
conductas evitativas o las respuestas de lucha.
-- Hipotálamo (estructura diencefálica): asociada con el control del sistema
autónomo y con la regulación del eje hipotálamo hipofisario, o sea, la hipófisis (regula
a otras glándulas del organismo). Cuando uno siente miedo, el hipotálamo envía
señales a la hipófisis para que esta actúa sobre las glándulas suprarrenales y así libere
mayor cantidad de glucocorticoides (asociados al estrés; pueden producir déficits de la
función inmunitaria)
-- Núcleo parabraquial (se ubica en tronco encefálico, sobre todo en región del
bulbo raquídeo): asociado a las funciones respiratorias que se ven alteradas en un
trastorno de pánico.
-- Locus cerúleo (tronco encefálico): se encarga del control, en parte, del sistema
autónomo (parte del sistema nervioso que se encarga de funciones autónomas,
neurovegetativas: control cardiovascular, frecuencia cardiaca, respiración). Estas
funciones están comprometidas.
-- Hipocampo: asociada a la memoria. Sus conexiones con la amígdala explican la re-
experimentación de sucesos traumáticos; el sujeto recuerda, rememora los hechos
que vivió.

❖ Preocupación: mediada por anomalías a nivel del circuito Cortico-Estriado


(Striatum)-Tálamo-Cortical (C-S-T-C). Es un circuito en feedback, que
retroalimenta a la corteza.

31
Es sobretodo la corteza motora cerebral, que envía proyecciones hacia el cuerpo
estriado (parte de los ganglios basales). Estos proyectan hacia el tálamo y este vuelve a
proyectar hacia la corteza, retroalimentando la función de la corteza motora.
La corteza motora planifica cierto movimiento, trata de ejecutarlo, los ganglios basales
corrigen ciertas conductas, pensamientos, planes conductuales y le vuelven a avisar a
la corteza si el plan es correcto o no.
En preocupación, el paciente maquina todo el tiempo si sucede o no un hecho a
futuro; si hace tal o cual cosa le puede pasar cual o tal otra. Siempre con carga
afectiva, con pensamientos negativos.

Este circuito está asociado con la tristeza ansiosa, las expectativas aprensivas, los
pensamientos catastróficos y las obsesiones.
Hay distintos neurotransmisores que entran en juego como la serotonina, dopamina,
noradrenalina, glutamato, GABA.

Lo que diferencia a un trastorno de ansiedad de otro puede ser la naturaleza del mal
funcionamiento de los mismos circuitos; se presentan distintas formas de
funcionamiento deficitario en los mismos circuitos para los distintos trastornos de
ansiedad. Son los mismos circuitos los que funcionan de manera diferente y
disfuncional en cada trastorno de ansiedad.
En trastorno de ansiedad generalizada, el mal funcionamiento puede ser persistente y
sin remisión, pero no grave. En trastorno de pánico, el funcionamiento puede ser
intermitente pero catastrófico de forma inesperada. En ansiedad social, es
intermitente y catastrófico de forma esperada. En trastorno de estrés post
traumático, el mal funcionamiento puede ser de origen traumático y condicionado.

ANSIOLITICOS

Las benzodiacepinas son el primer grupo.

Farmacocinética: tiempo de vida medio (TVM), es cuanto duran circulando por el


organismo y teniendo efecto. Según cómo sea el TVM, puede tener un efecto u otro
-- Ultracorta (2 a 4 horas): actúa como ansiolítico y sedante.
-- Corta (4 a 12 horas): sedante y miorrelajante.
-- Media (12 a 24 horas): sedante y miorrelajante.
-- Larga (+ 24 horas): anticonvulsivante

Farmacodinamia: el GABA es el neurotransmisor inhibidor principal en el cerebro. Se


liga en receptores postsinápticos, por ejemplo, asociados a canales iónicos y abre los
canales asociados al cloro; de este modo, cuando el GABA se liga a nivel postsináptico
permite el paso de cloro. El cloro es un ion negativo e hiperpolariza (inhibe) a la
neurona postsináptica.
Las benzodiacepinas son psicofármacos agonistas moduladores alostéricos del GABA.
Agonista: facilita las acciones del neurotransmisor. Modulador alostérico: implica que
hay otra región diferente a la del neurotransmisor en donde puede actuar el

32
psicofármaco. El GABA se liga en un lado, la benzodiazepina en otro y con eso, la
apertura del canal mejora, aumenta; es más fácil que ingrese cloro por ese canal.
Para que actúen las benzodiazepinas tiene que estar el GABA.
Esta función de las benzodiazepinas la realizan sobre los circuitos de ansiedad
(asociados a la amígdala y al CSTC) y así reducen los síntomas de la ansiedad.

Otros psicofármacos que se utilizan como ansiolíticos son la GABAPENTINA y


PREGABALINA. Se conocen como alfa 2 delta (a2σ).
Permiten el bloqueo de la liberación de Glutamato (excitador) a nivel de circuitos de
ansiedad.
Ejercen acciones ansiolíticas sobre todo en ansiedad social y trastorno de pánico.

Los antidepresivos son los psicofármacos de primera línea para los trastornos de
ansiedad (por el solapamiento de síntomas). Estos son: agonistas serotoninérgicos y
noradrenérgicos.
Son agentes que actúan sobre sinapsis serotoninérgicas y noradrenérgicas de la
amígdala y CSTC para reducir los síntomas de la ansiedad; con propiedades ansiolíticas
Psicofármacos: los ISRS, IRNS (duales): eficaces para TAG, trastorno de pánico,
trastorno de ansiedad social y TEPT.
Buspirona es reconocido como ansiolítico general, pero no como tratamiento para
subtipos de ansiedad.
SPARI y Vilazodona también actúan como ansiolíticos.

Clonazepam:
Diazepam:

Buspirona:

TRATAMIENTOS PARA TAG

33
Se superponen en gran medida con los tratamientos para la depresión y otros
trastornos de ansiedad. Las Benzodiacepinas pueden generar dependencia, abuso y
abstinencia en un trastorno típicamente persistente, pero pueden ser útiles para uso
intermitente ocasional (ataques de pánico).
1º línea: ISRS, IRNS (duales), Buspirona (o Bzn similares), alfa2 delta (gabapentina y
pregabalina)
2º línea: SPARI, Mirtazapina, Trazodona, Tricíclicos
Adjunto (reforzadores): Terapia cognitivo conductual, Antipsicóticos atípico, Hipnótico

TRATAMIENTO PARA TRASTORNO DE PÁNICO


Los tratamientos se solapan en gran medida para otros trastornos de ansiedad y para
la depresión mayor ya que es frecuente la comorbilidad.
La terapia cognitivo conductual puede ser alternativa o refuerzo para la terapia
farmacológica, modificando distorsiones cognitivas y disminuyendo conductas
evitativas.
1º línea: ISRS, IRNS, Benzodiacepinas, alfa2 delta
2º línea: Trazodona, Mirtazapina, Tricíclicos, IMAO
Adjunto: Terapia cognitivo conductual, antipsicótico atípico, hipnótico.

TRATAMIENTO PARA TRASTORNOS DE ANSIEDAD SOCIAL


La monoterapia con Benzodiacepinas no esta tan aceptada.
Como coadyuvantes en pacientes que usan y abusan del alcohol pueden utilizarse
acamprosato y naltrexona.
La psicoterapia puede ser una potente intervención e incluso mejor que los fármacos.
1º línea: ISRS, IRNS, alfa2 delta
2º línea: IMAO, Benzodiacepinas, Betabloqueante
Adjunto: terapia cognitivo conductual, antipsicóticos atípicos, hipnótico, acamprosato,
naltrexona.

TRATAMIENTO PARA TEPT (Trastorno de estrés post-traumático)


El TEPT tiene una comorbilidad tan alta, que muchos tratamientos farmacológicos son
efectivos cuando se centran en los estados comórbidos como depresión, insomnio,
abuso de sustancias, dolor.
Un tratamiento único para el TEPT es la administración de un antagonista a1 (alfa 1)
para prevenir pesadillas
La terapia por exposición es quizás la más efectiva de las psicoterapias
1º línea: ISRS, ISNS (duales)
2º línea: IMAO, tricíclicos, Benzodiacepinas, alfa2 beta
Adjunto: terapia cognitivo conductual, antagonista a1, betabloqueante, hipnótico,
Mirtazapina, acamprosato, naltrexona

34
UNIDAD 3

ANTICÍCLICOS/ESTABILIZADORES DEL HUMOR/ANTICICLANTES

Se trata de una serie de agentes que se utilizan para el tratamiento del trastorno
bipolar. Son el litio y también agentes anticonvulsivantes como ácido valproico o
valproato, la carbamazepina y la lamotrigina. Son de primera línea
Hay otros coadyuvantes (ayudantes, cooperadores) como la
oxcarbacepina/eslicarbacepina, el topiramato, la gabapentina y pregabalina.

La depresión es una enfermedad progresiva. Un paciente se presenta con síntomas de


depresión, si no es tratado debidamente, más adelante presentará síntomas de
hipomanía, de manía o de ciclos rápidos y episodios mixtos. Para evitar esto, se debe
evitar el uso de monoterapia con antidepresivo; evitar el uso de un único
antidepresivo para tratarlo.
Lo mejor para tratar a pacientes con trastorno bipolar es utilizar “combinaciones” de
anticíclicos, es decir combinaciones. Como la lamotrigina, el litio, antipsicótico atípico.
Parece preferible llevar al paciente a la remisión sintomática sin importar cuántos
agentes tome.

Litio:
- Tiene una probada eficacia para tratar episodios maniacos y las recurrencias de
estos episodios, así como para evitar o prevenir el suicidio.
- Clásicamente utilizado en tratamiento de trastorno bipolar.
- Es un ion cuyo mecanismo no está muy claro, pero podría intervenir en
cascadas de segundos mensajeros (por ejemplo, en la proteína G para
receptores metabotrópicos, que produce cambios en el interior de las
neuronas).
- Su uso entró en declive por 3 aspectos: se desarrollaron nuevos fármacos para
la bipolaridad, como la lamotrigina; tiene muchos efectos adversos; a raíz de
estos efectos secundarios, el especialista tiene que llevar un control muy
riguroso (carga de seguimiento).
- Efectos adversos: dispepsia (malestar gástrico), náuseas, vómito, diarrea,
ganancia de peso, pérdida de cabello, acné, temblores, sedación, disminución de
la cognición.
A largo plazo: problemas en tiroides y riñón. Agranulocitosis (problema a nivel de la
médula ósea, disminuye la cantidad de glóbulos blancos que circulan por sangre).

Píldoras de Litio:

35
MECANISMO DE ACCIÓN: El litio tiene varios niveles de acción: desde los
microscópicos a los microscópicos. (estructura cerebral - modulación de
neurotransmisores - cambios intracelulares).
Las alteraciones observadas en pacientes con trastornos bipolares involucran: a la red
fronto-límbica, que incluye al hipocampo, la amígdala y el cuerpo estriado. Se
demostró que el litio tiene efectos neuroprotectores en distintas regiones cerebrales.
Esto lo muestra los cambios en el volumen de sustancia gris. Regiones que mostraron
mejoría después del tratamiento: corteza cingulada anterior, circunvolución temporal
superior, corteza ventromedial prefrontal, hipocampo, corteza de asociación
paralímbica y la amígdala (efectos neuroprotectores y neuroproliferativos).
Efectos a nivel de neurotransmisión: el litio inhibe neurotransmisores excitatorios
como dopamina y glutamato (receptor NMDA) y promueve la neurotransmisión
mediada por GABA.
Inhibición del receptor de dopamina: hipótesis de desregulación cíclica: postula que
durante los episodios de manía aumenta la neurotransmisión dopaminérgica. Este
aumento, causa una regulación a la baja de los receptores dopaminérgicos. Una
consecuencia de esto es una reducción general de la neurotransmisión, relacionado
con los episodios depresivos.
La activación dopaminérgica postsináptica esta mediada por los receptores acoplados
a proteínas G o GPCR. Administrar el litio de manera crónica puede alterar la
funcionalidad de las subunidades GPCR. Como consecuencia, se inhibe la
neurotransmisión dopaminérgica.
El litio induce la regulación a la baja de los receptores NMDA (glutamato: esta elevado
en manía). El litio estimula el receptor NMDA, lo que aumenta la disponibilidad de
glutamato a nivel postsináptico. Tras la administración crónica, el litio induce una
regulación a la baja del receptor NMDA, modulando la neurotransmisión
glutamatérgica.
Promueve la neurotransmisión del GABA: hay estudios que sugieren que en pacientes
con trastorno bipolar hay una reducción de la neurotransmisión gabaérgica.
El litio aumenta los niveles de GABA en el líquido cefalorraquídeo. A nivel
presináptico, facilita la liberación de GABA. A nivel postsináptico, regula al alza los
receptores GABA.

Valproato o Acido valproico:


- Tiene probada efectividad para la fase aguda maníaca del trastorno
bipolar. Es usado a largo plazo para prevenir la recurrencia de manía.
Usado en combinación con litio para ciclación rápida y episodios mixtos.

- Posibles mecanismos de acción:


Inhibición de canales de sodio sensibles al voltaje: si sucede esto, no ingresa el sodio,
si no ingresa el sodio la neurona no se despolariza, entonces no se excita. El paciente
está tranquilo.
Potenciando el GABA: si sucede esto, disminuye los síntomas de la manía. El GABA es
inhibitorio por excelencia.
- Efectos adversos: alopecia (pérdida de cabello), aumento de peso,
sedación, toxicidad fetal, amenorrea, ovarios poliquísticos.

36
Carbamacepina:
- Fue el primer anticonvulsionante en mostrar efectividad para la fase
maníaca del trastorno bipolar. Efectividad también en el dolor
neuropático en la comorbilidad con trastorno bipolar.
- Posible mecanismo: bloqueo de canales de sodio sensibles al voltaje.
- Efectos secundarios: efecto supresor (suprime la acción) sobre la médula
ósea, sedación, toxicidad fetal.

Lamotrigina:
- Es el psicofármaco de primera línea para la depresión bipolar.
Estabilizador del humor para la prevención de recurrencias de manía y
depresión.
- Tiene probada eficacia para tratar la epilepsia. Mayor tolerabilidad que
otros anticonvulsivantes.
- Propensión a causar rash cutáneo (sarpullido), perdida de equilibrio y
coordinación, visión borrosa, nausea, sequedad bucal, perdida de peso.
- Posibles mecanismos: acción sobre canales de sodio sensibles al voltaje;
disminución de liberación de glutamato (excitador por excelencia).
Son anticonvulsivantes, pero no tienen probada evidencia de que son efectivos para la
bipolaridad, no obstante, se utilizan en la clínica. Se usan como coadyuvantes y otros
porque trabajan con el mismo mecanismo de acción que otros fármacos que controlan
la bipolaridad.
Oxcarbacepina / Eslicarbacepina:
- Nunca demostró eficacia como estabilizador del humor, pero se usa para
la fase maníaca ya que es mejor tolerada.
- La oxcarbacepina realmente actúa al convertirse en eslicarbacepina.
- Mecanismo de acción: a nivel de canales de sodio sensibles al voltaje

Diferencias con Carbamacepina: menor efecto sedante, menor toxicidad medular,


mejor tolerado.

Topiramato:
- No es claramente efectivo como estabilizador del humor.
- Se usa como coadyuvante en trastorno bipolar para tratar: aumento de
peso, abuso de estimulantes y alcoholismo, insomnio, ansiedad.
- Posible mecanismo: potenciar la función del GABA y disminuir la del
glutamato.

Gabapentina y Pregabalina:
- Poco o ninguna acción estabilizadora del ánimo.
- Se usa como coadyuvante en trastorno bipolar para tratar: dolor crónico,
ansiedad, insomnio.
- Mecanismo de acción: afinidad por (actúan sobre el) sitio Alfa-2-Delta de
canales de calcio sensibles al voltaje.

37
PSICOSIS Y ESQUIZOFRENIA

DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE LA PSICOSIS


La psicosis es un síndrome. Es un conjunto de síntomas. Implica como mínimo delirios
y alucinaciones. También puede presentarse discurso desorganizado, conducta
desorganizada y distorsiones evidentes de la realidad.
Las formas de psicosis tradicionalmente se las denominó como locura.

Trastornos que requieren la presencia de psicosis para su diagnóstico:


● Esquizofrenia
● Trastornos psicóticos inducidos por sustancias
● Trastorno esquizofreniforme
● Trastorno delirante
● Trastorno psicótico breve
● Trastorno psicótico compartido (o inducido)
● Trastorno psicótico debido a una afección médica general.

Trastornos que pueden o no estar asociados a síntomas psicóticos. No es necesaria la


presencia de psicosis para su diagnóstico:
- Manía
- Depresión
- Trastornos cognitivos
- Demencia tipo Alzheimer

Existen 3 formas de psicosis: paranoide, desorganizada-excitada, depresiva.


- PSICOSIS PARANOIDE: típicamente se presenta con proyecciones paranoides,
esto es ideas del sujeto que lo están siguiendo, de que están hablando de él,
creencia de que le van a hacer algo. También actitud beligerante hostil, se
presenta sobre todo con hostilidad verbal, ira, irritabilidad por parte del sujeto; puede
pasar a agresividad física. Y grandiosidad expansiva, tiene que ver con ideas de
que es un enviado divino, alucinaciones auditivas de alabanza, creer que es
todopoderoso.
- PSICOSIS DESORGANIZADA-EXCITADA: Se presenta con desorganización
conceptual (alude a un discurso ilógico, incoherente del sujeto. en el hilo
argumental la persona pierde la lógica de lo que dice). También desorientación,
alude a que el sujeto no sabe en qué fecha esta, en que estación, en qué lugar se
encuentra, la hora del día. Y la excitación, es la expresión de sentimientos sin
ningún tipo de inhibición, ni freno, sin restricción. Puede ser que el sujeto pase de la
alegría a la tristeza extrema; también que tenga conductas sexuales desinhibidas.
- PSICOSIS DEPRESIVA: Se presenta con retardo psicomotor (discurso
enlentecido, pocas palabras cuando habla. También puede presentar
enlentecimiento a nivel psicomotriz), apatía, autocastigo con ansiedad y culpa
(siente culpa por todo lo que hace, por todo lo que sucede. Siente ansiedad por
ciertos estímulos particulares. Pueden aparecer también preocupación por ideas de
suicidio).

38
DIMENSIONES SINTOMÁTICAS DE LA ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es un trastorno y es una causa de la psicosis; la más conocida.
Que sea un trastorno, permite entender que sus síntomas se solapan con otros
trastornos.
La causa no se conoce bien, no se sabe cómo va a evolucionar. Puede ser muy
diferente de un paciente a otro.
Es distinto a una enfermedad, que tiene un curso normal: inicio, evolución. Tiene áreas
específicas a nivel cerebral que causan los síntomas.
En la esquizofrenia no es tan seguro.
-- Se presenta en el 1% de la población.
-- 25 a 50% de pacientes con esquizofrenia intentan suicidarte.
-- 10% se suicida
La mortalidad de pacientes con esquizofrenia puede acelerarse por la presencia de
enfermedad cardiovascular secundaria, o sea que aparece a raíz de obesidad y
diabetes.
La obesidad y la diabetes, en personas con esquizofrenia, puede ser causada por
factores genéticos, estilos de vida, pero también por los mismos antipsicóticos.

Típicamente, se diferencian síntomas positivos y síntomas negativos. También se


agregan los cognitivos, hostiles y los afectivos: depresivos/hostiles.

● SÍNTOMAS POSITIVOS: delirios (creencias erróneas con respecto a la realidad);


en esquizofrenia suelen ser de persecución, de grandeza - alucinaciones
(percepción sin objeto; percibir cosas que no están en la realidad); en esquizofrenia
suelen presentarse las alucinaciones auditivas, olfativas y táctiles o
somatosensitivas - distorsiones o exageraciones en el lenguaje y la
comunicación (pierde el hilo) - conducta desorganizada (hace las cosas sin darles
importancia, pierde el ritmo de su vida cotidiana) - conducta catatónica (persona
queda dura en posiciones extrañas por mucho tiempo) - agitación (andar de un lado
para el otro, estar inquieto)
● SÍNTOMAS NEGATIVOS: afectividad embotada o aplanada (no sentir emoción
alguna) - alogia (discurso pobre, no tener muchas palabras en el vocabulario) -
abulia (falta de motivación o de voluntad para hacer las cosas) - anhedonia (falta de
placer; hace las cosas sin satisfacción o gusto) - aislamiento social apático (persona
no tiene ganas de comunicarse, de salir) - retraimiento afectivo - dificultad para
relacionarse - pasividad.
● SÍNTOMAS COGNITIVOS: déficit de atención (alteraciones a nivel frontal
mayormente) - deterioro de función ejecutiva. Coinciden en parte con los síntomas
negativos.
● SÍNTOMAS HOSTILES: problemas de control de impulsos, lo que lleva a hostilidad
manifiesta verbal o física (autolesiones, suicidio), incontinencia sexual. Puede
coincidir con los síntomas positivos. Por los delirios, alucinaciones, agitación, esas
distorsiones le hacen pensar al sujeto que alguien lo quiera agredir y reaccione en
función a estos.

● SÍNTOMAS AFECTIVOS (DEPRESIVOS/ANSIOSOS): ansiedad - culpa - tensión -


irritabilidad -preocupación.

39
SÍNTOMAS SEGÚN EL DSM V
Tienen que presentarse 2 o más de los siguientes por una parte significativa de tiempo
durante un periodo de un mes. Al menos uno de ellos tiene que ser alguno de los tres
primeros.
- Delirios
- Alucinaciones
- Discurso desorganizado
- Comportamiento muy desorganizado o catatónico
- Síntomas negativos (expresión emotiva disminuida o abulia)
Aspectos a tener en cuenta:
- Nivel de funcionamiento en trabajo, relaciones interpersonales o cuidado personal
está muy por debajo en relación a antes de presentarse el trastorno.
- Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de 6 meses
- Descartar trastornos esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar (no se han
producido episodios maníacos o depresivos o han estado presentes por poco tiempo)
- El trastorno no se puede atribuir a efectos fisiológicos de sustancias o afectación
médica.

CIRCUITOS CEREBRALES Y SÍNTOMAS PSICÓTICOS


Vías dopaminérgicas asociadas a la esquizofrenia

En estas vías actúan los antipsicóticos. A partir de ellas, su funcionamiento fundamenta


varias hipótesis de la esquizofrenia. Las más importantes son: la vía mesolímbica y vía
mesocortical (termina en distintas regiones a nivel prefrontal. Divisiones de la región
prefrontal: región ventromedial, orbitofrontal y dorsolateral. Estas tres también están
asociadas a síntomas específicos).

La vía mesolímbica: va desde el área tegmental ventral, que se encuentra en el tronco


del encéfalo y se proyecta hacia el Núcleo Accumbens. Desde el Núcleo Accumbens
libera dopamina. Esta vía está asociada a síntomas positivos de la esquizofrenia.
La vía mesocortical y la región prefrontal ventromedial: ligada a ciertos síntomas
negativos y también los afectivos. Parte también del área tegmental ventral y se dirige
a regiones prefrontales, por ejemplo, la corteza prefrontal dorsolateral.
Corteza prefrontal dorsolateral: asociada a síntomas cognitivos
Corteza prefrontal orbitofrontal y amígdala: asociada a síntomas hostiles
Vías dopaminérgicas: cómo actúa la dopamina y como se ve implicada su función ya
sea que esté hiperactiva, hipoactiva y cómo afectan a los síntomas.
Vía nigroestriada: parte de la sustancia nigra hacia al estriado. Asociada al Parkinson, a
los movimientos.
Vía tuberoinfundibular: va del hipotálamo a la hipófisis o glándula pituitaria.
Vía dopaminérgica talámica: desde el tronco encefálico hacia el tálamo

40
Este dibujo gráfica las 5 vías dopaminérgicas del cerebro.
CPFDL: Corteza Prefrontal Dorsolateral
CPFVM: Corteza Prefrontal Ventromedial

Dopamina: monoamina, del grupo de las catecolaminas. Se sintetiza a partir de la


tirosina. Tiene receptores y transportadores. Hay receptores postsinápticos, que
permiten la acción de la dopamina (D2). Otros: D1, D3, D4. Los transportadores de
dopamina son bombas de recaptación, que toman a la dopamina de la hendidura
sináptica y la vuelven a ingresar hacia la presináptica.

VÍA MESOLÍMBICA
Asociada a síntomas positivos de esquizofrenia. También a la motivación, placer y
recompensa. Todas las drogas de abuso, actúan en esta vía.
Hay ciertas sustancias, sobre todo estimulantes (cocaína, anfetamina) que con un
consumo crónico pueden producir síntomas psicóticos. A tal punto que son los mismos
que se producen en una persona que presenta psicosis.
Entonces: sustancias que aumentan la dopamina, como son la cocaína o las
anfetaminas, producirían síntomas positivos en esta vía. Hay otras sustancias, como los
antipsicóticos, sobre todo los típicos, que reducen los niveles de dopamina en esta vía
y con eso reducen los síntomas positivos. Esto lo plantea la hipótesis dopaminérgica
de la esquizofrenia, que postula que cuando hay una hiperactividad dopaminérgica en
la vía mesolímbica, se producen los síntomas positivos de la esquizofrenia.

41
VÍA MESOCORTICAL
Asociada a síntomas cognitivos y negativos de esquizofrenia (CPFDL); puede dirigirse
hacia la corteza prefrontal dorsolateral y producir síntomas cognitivos y negativos de la
esquizofrenia.
Asociada a síntomas afectivos y negativos de esquizofrenia (CPFVM); la región
prefrontal ventromedial está asociada a síntomas afectivos y negativos.
En esta vía los síntomas se producen por déficit de dopamina. Cuando disminuyen los
niveles de dopamina en esta vía, aparecen síntomas cognitivos, negativos o afectivos.
Una hipótesis alterna a la dopaminérgica, es la hipótesis dopaminérgica mesocortical
de los síntomas cognitivos, negativos y afectivos de la esquizofrenia Esta hipótesis
dice que, si bajan los niveles de dopamina en la vía mesocortical, se presentan los
síntomas.
El tratamiento farmacológico debe aumentar niveles de dopamina en vía mesocortical
y reducirla en la vía mesolímbica.

VÍA NIGROESTRIADA
Asociada a la motricidad gruesa.
En una persona esquizofrenia no tratado esta vía se mantiene sana. En un paciente
tratado con antipsicótico, sobre todo los típicos, puede ser que estos antipsicóticos
bajen los niveles de dopamina en estas regiones y por ende aparezcan trastornos de
movimientos, síntomas parkinsonianos, disquinesia tardía inducida por neurolépticos
(con el consumo crónico, pueden presentarse movimientos involuntarios a nivel facial,
sobre todo en la mandíbula). Esto porque, al disminuir la dopamina, no es posible
producir efectos inhibitorios en la acetilcolina. La acetilcolina provoca sequedad bucal,
movimientos involuntarios, síntomas parkinsonianos.
Déficit de dopamina puede producir síntomas parkinsonianos, acatisia y distonía. Los
antipsicóticos pueden reproducir estos trastornos del movimiento, así como
disquinesia tardía.

VÍA TUBEROINFUNDIBULAR
Normalmente, se libera dopamina desde el hipotálamo hacia la hipófisis. Esa
dopamina tiene una función inhibitoria: inhibe la producción de prolactina (esta
generalmente se encuentra inhibida).
Si aumentan los niveles de prolactina, en la lactancia la madre puede amamantar al
bebe. Los antipsicóticos bajan los niveles de dopamina; se pierde la inhibición y por
ende se produce una liberación de prolactina conduciendo a galactorrea, amenorrea y
posiblemente disfunción sexual.

42
EL GLUTAMATO Y SUS RECEPTORES

Cómo influyen en la esquizofrenia, este neurotransmisor parece estar involucrado. El


glutamato es un aminoácido no esencial.
En el cerebro, en el sistema nervioso, funciona como el principal neurotransmisor
excitador por excelencia. Siempre funciona como excitador. Esto quiere decir que
actúa sobre receptores postsinápticos permitiendo, muchas veces, la entrada de sodio
y la consecuente despolarización de la célula postsináptica. Asimismo, puede ser que
actúe sobre otros receptores.

Receptores del glutamato


Transportador de glutamato: bomba de recaptación, bombeando el glutamato hacia
la presináptica una vez que salió a la hendidura sináptica.
Receptor Metabotrópico presináptico: avisa a la presináptica que deje de liberar
glutamato.
Receptores postsinápticos: pueden ser metabotrópicos postsinápticos o inotrópicos
postsinápticos.
Receptor de kainato.
Receptor AMPA: permiten la entrada de sodio
Receptores NMDA: generalmente está bloqueado por un tapón de magnesio; el
glutamato no siempre puede actuar ahí. Actúa, pero no siempre tiene efecto sobre el
receptor. Para que se active el NMDA tiene que suceder que: se ligue glutamato.
También, en el mismo receptor, glicina (co-transmisor del glutamato). La célula
postsináptica tiene que estar despolarizada. Si esta despolarizada, el tapón de
magnesio sale y el sodio y el calcio pueden ingresar por el receptor NMDA.

Vías glutamatérgicas a nivel encefálico (6):


-- Vía cortico-troncoencefálica: empieza en la corteza; hay neuronas piramidales en la
corteza que proyectan hacia el tronco del encéfalo. Llegan hasta los núcleos del tronco
del encéfalo, que son, por ejemplo, los núcleos de la sustancia nigra, los núcleos
noradrenérgicos como el locus cerúleo, el rafe. También llega a estimular el núcleo del
área tegmental ventral (asociada a vía mesolímbica). Asociada a la activación de los
núcleos del tronco encefálico.

43
-- Vía córtico-estriatal: se dirige desde la corteza hasta el cuerpo estriado.
-- Vía hipocampal-estriatal: es una parte de corteza, el hipocampo, que se proyecta
hacia el estriado.
-- Vía tálamo-cortical: vía que se retroalimentan mutuamente con la córtico-talámica.
Asociada a los sistemas sensoriales
-- Vía córtico-talámica: vía que se retroalimentan mutuamente con la tálamo-cortical.
Retroalimenta al tálamo.
-- Vía cortico-cortical (directa): es de una neurona piramidal, glutamatérgica,
excitadora a otra neurona piramidal de la corteza glutamatérgica excitatoria.
-- Vía cortico-cortical (indirecta): hay una neurona glutamatérgica, excitadora en la
corteza, que llega a otra neurona gabaérgica (inhibidor) también en la corteza. Esa
gabaérgica cortical actúa sobre otra glutamatérgica cortical.

HIPÓTESIS DE LA HIPOFUNCIÓN DEL RECEPTOR NMDA


Basada en psicofármacos de abuso, como la fenciclidina (o PCP, o polvo de ángel) y la
ketamina, sobre todo. Que son antagonistas de los receptores NMDA. Estimula la vía
mesolímbica y, además, también produce un antagonismo NMDA, glutamatérgico y
genera síntomas psicóticos. Similares a los de la psicosis.
Se puede pensar que en la esquizofrenia podría haber anomalías genéticas a nivel de
ciertos receptores NMDA del cerebro que impidieran la función del glutamato
correctamente y que eso también originaria síntomas psicóticos (hipótesis del
neurodesarrollo)
Mecanismos y circuitos por los cuales se producen los síntomas de la esquizofrenia a
raíz de las anomalías en los receptores NMDA:
Hay anomalías en receptores NMDA de interneuronas gabaérgicas corticales. Circuito
normal de funcionamiento (ligada a la vía glutamatérgica cortico-cortical indirecta):
hay una neurona cortical glutamatérgica. Esa es excitadora, entonces tiene
proyecciones hacia una neurona córtical, pero gabaérgica (normalmente la excita); son
neuronas que tienen parvalbúmina y tienen receptores NMDA. Si una neurona
excitadora estimula a una neurona gabaérgica, produce inhibición; aumentamos la
inhibición, la actividad del GABA. Esa neurona gabaérgica puede actuar en otra
neurona cortical glutamatérgica. Si se inhibe a esta segunda neurona cortical
glutamatérgica, esta no va a estimular o estimula muy poco a otras neuronas.

44
Este es el circuito que actuaría sobre las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas; de la
vía mesolímbica.

En la esquizofrenia: hay un funcionamiento anormal de las conexiones de neuronas


glutamatérgicas, gabaérgicas de la corteza. Es el mismo circuito, pero anómalo. La
primera neurona cortical glutamatérgica estimula a la neurona gabaérgica cortical
pero esa neurona gabaérgica con parvalbúmina tiene ciertas anomalías en sus
receptores NMDA. Por ende, ese receptor NMDA no funciona muy bien y por lo tanto
esa neurona gabaérgica no se ve excitada. Si no se ve excitada, no se activa y si no se
activa, no inhibe a la segunda neurona cortical glutamatérgica.
Entonces, como esta segunda neurona cortical glutamatérgica no está inhibida, excita
a la neurona dopaminérgica del final del circuito.

Hay un circuito o cascada descendente de activación neuronal que produciría los


síntomas positivos de la esquizofrenia.
Síntomas positivos: dados por la hiperactividad dopaminérgica a nivel mesolímbico.
Según la hipótesis de los NMDA deficientes, hay neuronas corticales glutamatérgicas
que actúan sobre neuronas gabaérgicas corticales que tienen receptores NMDA
defectuosos. Por lo tanto, esa neurona cortical gabaérgica no inhibe a la segunda
neurona cortical glutamatérgica, por lo tanto, si la neurona cortical glutamatérgica no
está inhibida, esta estimula de sobre manera a la neurona dopaminérgica del área
tegmental ventral. Por ende, crean una hiperactividad de la vía mesolímbica. En
concordancia con lo que dice la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia.
La segunda neurona glutamatérgica cortical actúa sobre neuronas que se encuentran
en el tronco del encéfalo, o sea, ese circuito de glutamatérgica cortical hacia el área
tegmental ventral es el circuito cortico-troncoencefalico.

No es un problema en sí mismo de la vía mesolímbica, sino que es un problema río


arriba, que está causando esa hiperactividad dopaminérgica.
Hay otro circuito que implica a las vías hipocámpicas-estriatales del glutamato que
también generarían los síntomas positivos de la esquizofrenia. Dice que: hay neuronas
45
glutamatérgicas en el hipocampo; estas actúan sobre neuronas gabaérgicas corticales
defectuosas. Por ende, no la estimula. Si no la estimula, no hay actividad del GABA a
nivel del hipocampo. Esto deja a otra neurona glutamatérgica hipocampal
hiperactiva. Esta otra neurona glutamatérgica hipocampal proyecta hacia el cuerpo
estriado, más precisamente al núcleo Accumbens. En el núcleo Accumbens, hay otra
neurona gabaérgica. Esta última, como es estimulada, está activa, inhibe a otra
neurona gabaérgica. Inhibición de inhibición NO hay inhibición.
El Accumbens inhibe al globo pálido y las neuronas del globo pálido no inhiben a las
neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral. Como estas no están inhibidas,
hay una hiperactividad de la vía mesolímbica. También en concordancia con la
hipótesis dopaminérgica.
Además de la hiperactividad de la vía mesolímbica que producía los síntomas positivos
de la esquizofrenia, hay una hipoactividad (baja de actividad) en la vía mesocortical,
que es la que produce síntomas cognitivos y negativos en la esquizofrenia.

La presencia de una hipoactividad (baja de actividad) en la vía mesocortical, es la que


produce síntomas cognitivos y negativos en la esquizofrenia. La teoría es la siguiente:
la neurona glutamatérgica cortical actúa sobre una neurona gabaérgica cortical
defectuosa (con los receptores NMDA defectuosos) por ende, esa neurona gabaérgica
no inhibe a la próxima neurona glutamatérgica cortical. Lo que ocurre es que, la
segunda neurona glutamatérgica cortical actuara de forma indirecta en la vía
mesocortical. Proyecta hacia una neurona del tronco del encéfalo gabaérgica, de
manera interneuronal. Es esta gabaérgica interneurona la que termina actuando sobre
las neuronas del área tegmental ventral. Entonces, si la glutamatérgica actúa de forma
indirecta sobre otra gabaérgica, la está estimulando (a la gabaérgica del tronco del
encéfalo). Esa interneurona gabaérgica del tronco del encéfalo, inhibe ahora a
neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral. Si estas están inhibidas, generan
una hipoactividad a nivel mesocortical. Esta explicación entra en concordancia con la
hipótesis dopaminérgica para síntomas negativos y cognitivos.
GENÉTICA de la esquizofrenia

Se afirma que hay múltiples genes anómalos que podrían estar implicados. Pero no
son estos los que causan la enfermedad de por sí, sino que preparan el escenario. Esto
es, se mantiene de forma anómala y pueden activarse o no. Si no se activan,
permanecen en estado silencioso. Que se activen o no, dependen también de
múltiples factores estresantes.
Entonces, una persona que padece de esquizofrenia, no solo padece de una carga
genética anómala, sino que también sus síntomas dependen de cuestiones
estresantes. Factores estresantes: consumo de sustancias (de cannabis especialmente)
y experiencias traumáticas. Estos podrían activar los genes anómalos. Y también
podrían activar o silenciar genes normales en momentos inadecuados.

Genotipo: carga genética del sujeto. Estructura genética.


Fenotipo: la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. En
función del ambiente, el fenotipo va cambiando.

46
Endofenotipo: constructo intermedio que lo podemos medir. Uno podría ser,
activación o desactivación en la corteza prefrontal dorsolateral. Otro, circuitos
anómalos.
Desde esta perspectiva, los genes anómalos preparan el escenario en el sentido que
pueden condicionar o generar los circuitos anómalos asociados a la esquizofrenia.
Por ejemplo, los relacionados a los receptores NMDA, glutamatérgicos a nivel del
hipocampo, de la corteza prefrontal.
El sujeto puede no tener ningún problema con su endofenotipo anómalo. Sin presentar
síntomas de esquizofrenia. Que presente o no los síntomas, depende del ambiente. Si
en el ambiente se presentan vivencias estresantes, puede ser que eso reactive o active
toda la carga genética y ponga en funcionamiento el endofenotipo para producir
síntomas de esquizofrenia.

NEUROIMAGEN DE LOS CIRCUITOS DE LA ESQUIZOFRENIA


Importante considerar regiones anómalas en la esquizofrenia. Por un lado, la corteza
prefrontal dorsolateral y el hipocampo. Esas regiones corticales si las medimos con
resonancia magnética funcional, se observa que la actividad esta desafinada, no
implica una hiperfunción ni hipofunción sino un poco de ambas. Los esquizofrénicos,
usan más recursos prefrontales y al mismo tiempo, son más ineficaces.
Hay estudios que abordan la corteza prefrontal ventromedial y la amígdala: asociadas
con cuestiones afectivas, emocionales; y síntomas negativos de esquizofrenia. Si
evaluamos a una persona con esquizofrenia, y le mostramos una cara mostrando
miedo, la amígdala tiene una baja activación. Esto es lo que explica el aplanamiento
afectivo, la indiferencia.
Si le mostramos una cara normal, se le activa la amígdala.
Esta hiperactividad de la amígdala ante rostros normales, explican la sintomatología de
la paranoia, los delirios persecutorios.

AGENTES ANTIPSICÓTICOS

ANTIPSICÓTICOS CONVENCIONALES/TÍPICOS
Buenos ejemplos son la clorpromacina, Haloperidol, Tioridacina. Son antagonistas de
los receptores D2 de dopamina. Antagonizando los efectos de la dopamina, reducen
los síntomas positivos de la esquizofrenia (delirios, alucinaciones). Esto a través de la
vía mesolímbica. Cuando en un sujeto con esquizofrenia, esta vía no está tratada,
libera un montón de dopamina (se conoce como hiperactividad dopaminérgica).

Los antipsicóticos convencionales, bloquean los receptores D2, de tal forma que
antagonizan o limitan el efecto de la dopamina. Reducen síntomas positivos.
Asimismo, como la vía mesolímbica está asociada con el placer, con la motivación, con
la recompensa, si se bloquea esa vía, se produce: anhedonia (falta de placer), apatía,
falta de emoción; síntomas negativos en general.

47
El bloqueo de los receptores D2, se produce en todo el cerebro. El encéfalo tiene
varias vías dopaminérgicas, por ejemplos la vía nigroestriada. Si bloqueamos la acción
de la dopamina en esta vía, aparecen síntomas extrapiramidales, o sea, síntomas
parkinsonianos. Temblores, enlentecimiento de los movimientos.

Con el consumo crónico de los antipsicóticos convencionales se produce disquinesia


tardía: movimientos de la mandíbula y de protrusión de la lengua.

Los antipsicóticos típicos también actúan sobre la vía tuberoinfundibular, también


dopaminérgica y producen: hiperprolactinemia. Es decir, se aumentan los niveles de
prolactina y con eso se produce galactorrea (liberación de leche), amenorrea en
mujeres.

También pueden actuar en otros receptores como, por ejemplo, receptores


colinérgicos muscarínicos. Pueden producir sequedad bucal, visión borrosa,
estreñimiento, ganancia de peso y somnolencia. Si actúan a nivel de los receptores alfa
adrenérgicos, pueden producir problemas cardiovasculares.

ANTIPSICÓTICOS ATIPICOS/DE NUEVA GENERACIÓN


De primera línea. Se los puede definir como antagonistas dopaminérgicos y
serotoninérgicos. Estos disminuyen los síntomas positivos y no producen síntomas
extrapiramidales ni hiperprolactinemia.

Antagonizan los efectos de la serotonina y de la dopamina. De la dopamina, suelen


actuar sobre los receptores D2 y, además, sobre los 5HT (especialmente 5HT2A) que
son receptores de serotonina.

Serotonina: deriva/se sintetiza a partir del triptófano. Las cantidades de serotonina y


de triptófano se encuentran muy aumentadas a nivel digestivo.
Hay dos tipos de receptores de la serotonina: SERT (transportador de serotonina. En
ellos, actúan los ISRS) Y 5HT (son postsinápticos).
Los antipsicóticos atípicos actúan sobre el receptor 5HT.
Cada vez que la serotonina actúa sobre los 5HT2A se obtiene un efecto excitador.

¿Cómo hacen los antipsicóticos atípicos para reducir los síntomas positivos sin
producir síntomas extrapiramidales o parkinsonianos ni hiperprolactinemia?

Normalmente, la serotonina actúa como excitadora a nivel cortical, permitiendo un


bloqueo de la liberación de dopamina en el estriado.
La serotonina puede actuar excitando la neurona glutamatérgica (1). Cuando eso
sucede, la neurona glutamatérgica se proyecta hacia el tronco encefálico (2). De ahí,
llega y estimula una neurona gabaérgica (3). Por último, esta neurona va a inhibir a la
neurona dopaminérgica de la sustancia nigra (4).
Por lo tanto, en estos casos estaría reducida la función de dopamina a nivel de la vía
nigroestriada.

48
Los antipsicóticos atípicos, antagonizan los receptores 5HT2A. Esto estimula la
liberación de dopamina en el estriado. La neurona serotoninérgica actúa sobre la
glutamatérgica. Al antagonizar los receptores 5HT2A, entonces esa serotonina, esa
neurona serotoninérgica, no excita, no estimula, a la neurona glutamatérgica. Si no
está excitada, no estimula a la gabaérgica. Si la gabaérgica no está activa, no inhibe a la
neurona de la sustancia nigra. Por ende, hay un aumento de actividad de las neuronas
de la sustancia nigra. Las neuronas de la sustancia nigra, se proyectan al estriado
permitiendo los movimientos.
Gracias al antagonismos de los 5HT2A, podemos aumentar la dopamina a nivel de la
vía nigroestriada y así reducir los síntomas extrapiramidales o parkinsonianos que se
producían con los antipsicóticos típicos.

Como se podrá ver, la serotonina tiene proyecciones difusas por todo el cerebro:

La estimulación de los 5HT serotoninérgicos, también pueden reducir, actuando


sobre sustancia nigra y estriado, la liberación de dopamina.
Hay otras neuronas serotoninérgicas que pueden actuar también sobre neuronas
gabaérgicas a nivel de la sustancia nigra, y a nivel del cuerpo estriado. Normalmente, la
neurona gabaérgica inhibe la liberación de dopamina.
Asimismo, hay neuronas serotoninérgicas actuando a nivel de la sustancia nigra, que
también estimulan gabaérgicas, para que esas inhiban a las neuronas de la sustancia
nigra. Y así, disminuir la función de la vía nigroestriada.

Si a esto le sumamos el antagonismo de los receptores D2 que producen los


antipsicóticos típicos, en la vía nigroestriada, aparecen los síntomas extrapiramidales.
Con antipsicóticos atípicos, lo que ocurre es que se bloquean los 5HT, estos mismos
receptores que se encuentran en neuronas gabaérgicas a nivel de la sustancia nigra y
del estriado y, por ende, aumentamos la función o la liberación de la dopamina en la
vía nigroestriada. Con lo cual se reducen los síntomas extrapiramidales.
49
DIFERENTES ACCIONES CLÍNICAS DE LOS ANTIPSICÓTICOS
Los antipsicóticos también se utilizan para depresión, manía y a veces hasta incluso
para trastornos de ansiedad.
Los antipsicóticos tienen acciones antidepresivas en la depresión bipolar y unipolar.
Por ejemplo, la quetiapina puede reforzar las acciones de la inhibición de la
recaptación de serotonina y de la noradrenalina; o sea de los ISRS y los duales.
La mirtazapina puede antagonizar los receptores alfa-2 y eso podría tener ciertas
propiedades sedativas.
Tienen probadas acciones antimaníacas los cuales se darían por antagonismo y
agonismo parcial en los receptores D2, así como antagonismo de los receptores
5HT2A.
Los estabilizadores del humor también tienen acciones antimaníacas.

Aripiprazol: es un antipsicótico atípico con la propiedad de antagonismo, agonismo


parcial D2 y antagonismo 5HT2A.

D2 y 5HT2A: trabajan entre la sinapsis serotoninérgica y gabaérgica o sinapsis


serotoninérgica y glutamatérgica. Disminuyen la transmisión glutamatérgica y tienden
a aumentar la transmisión gabaérgica en determinadas vías.
Asimismo, hay acciones ansiolíticas de los antipsicóticos atípicos, pero es de un uso
controvertido. No hay una regulación legal que lo avale; hay ciertas restricciones
legales. No conviene mucho.
La quetiapina tiene ciertas propiedades sedativas que podrían explicar ciertos efectos
ansiolíticos.

Por otro lado, los antipsicóticos atípicos también pueden tener acciones hipnóticas,
sedantes o bien directamente sedantes.
Estos efectos pueden ser deseados en el corto plazo, por ejemplo, uno puede
administrar un antipsicótico atípico con efecto hipnótico para calmar a un paciente con
brote psicótico. En el largo plazo, los efectos sedantes tienden a ser menos deseados.
Los posibles mecanismos responsables de estos efectos serían a nivel de los receptores
muscarínicos M1, histamínicos H1 y adrenérgicos Alfa 1.

Un antipsicótico atípico va a ser más sedativo cuanto más actúe en estos receptores. Si
tiene más acciones en estos receptores en combinación, es más sedativo.

Tienen acciones antihistamínicas la clozapina, quetiapina, olanzapina, iloperidona.


Acciones anticolinérgicas: clozapina, quetiapina, olanzapina
Antagonismo Alfa 1: clozapina, quetiapina, risperidona, iloperidona.
La clozapina y la quetiapina tienen un mayor perfil sedativo.

Los antipsicóticos pueden tener efectos cardiometabólicos.


Todos los antipsicóticos pueden producir: aumento de peso y riesgo de obesidad. Esta
correlaciona con: dislipidemia (aumento de lípidos en la sangre). Diabetes. La

50
dislipidemia con la diabetes, como obstruyen los vasos sanguíneos, pueden conducir a:
enfermedad cardiovascular e incluso muerte prematura.
En estas acciones cardiometabólicas se propone un espectro de riesgo para distintos
antipsicóticos.
Alto riesgo metabólico (riesgo en producir acciones metabólicas): clozapina,
olanzapina
Moderado riesgo metabólico: risperidona, paliperidona, quetiapina, iloperidona
Bajo riesgo metabólico: ziprasidona, aripiprazol, lurasidona, iloperidona. Estos últimos
se recetan cuando hay obesidad, o posible riesgo de obesidad.

Parámetros que registra el farmacéutico cuando se administra o se cambia de un


antipsicótico a otro: El peso, los triglicéridos en ayunas, glucosa en ayunas y tensión
arterial.

Factores que determinan si el paciente progresa por autovía metabólica: genes, estilo
de vida, antipsicóticos (elección de uno u otro; con mayor o menor riesgo uno que
otro).

ANTIPSICÓTICOS CONCRETOS
Todos tienen efectos de forma general: disminuyen síntomas positivos y negativos, casi
sin producir o produciendo muy pocos síntomas extrapiramidales parkinsonianos,
discinesia tardía y muy poca hiperprolactinemia.

● Asenapina:
Uno de los antipsicóticos más nuevos.
Se demostraron sus acciones antipsicóticas y antimaníacas.
Puede pensarse con una utilidad para tratar síntomas negativos de la esquizofrenia,
pero no hay pruebas suficientes.
Administración sublingual.
Es sedativa, sin propensión a aumento de peso/dislipidemia.

● Clozapina:
Fue el primer antipsicótico atípico que se descubrió que tenía poca afinidad con
receptores D2 y, sin embargo, disminuye síntomas positivos y negativos de
esquizofrenia. Es el fármaco de elección en la esquizofrenia infantil.
Puede ocasionar un “despertar” (poco común): refiere a un despertar cognitivo y
también quita a los pacientes del estado de enlentecimiento motriz que presenta. Ese
despertar de la apatía, y síntomas negativos es bastante raro.
Útil para agresividad y violencia de psicosis
Único con el que se ha visto reducción del riesgo de suicidio
Efectos adversos: agranulocitosis (disminución de glóbulos blancos en sangre),
convulsiones, sedación, ganancia de peso, mayor riesgo cardiometabólico entre
psicóticos.
Mayor eficacia, mayores efectos secundarios.

51
No se considera de primera línea.

● Quetiapina:
Varían sus efectos en función de la dosis y de la formulación (si es de menos o de más
duración).
Puede funcionar como hipnótico, pero constituye una opción riesgosa por los costos
metabólicos y sus efectos a nivel corporal.
Tiene solidos efectos antidepresivos, sobretodo en la depresión bipolar y puede
utilizarse como refuerzo para la depresión unipolar si se la combina con un
tratamiento de ISRS o antidepresivos duales.
Es muy “atípico”, ya que no causa síntomas extrapiramidales (SEP). Son una opción
para pacientes con Parkinson de forma comórbida con esquizofrenia.
Pueden producir un aumento de peso, un aumento de triglicéridos en ayunas y
resistencia a la insulina.
Con dosis altas, presenta su efecto antipsicótico.

● Risperidona:
Se utiliza tanto en esquizofrenia como en la manía bipolar.
Se utiliza en niños y adolescentes con psicosis. También para tratar la irritabilidad en
los niños autistas.
Produce pocos síntomas extrapiramidales (SEP), pero si produce aumento de
prolactina.
Riesgo moderado de aumento de peso y dislipidemia.

Tabletas de Risperidona:

● Otras donas y Aripiprazol:


Donas: ziprasidona, iloperidona, lurasidona y aripiprazol. Estos fármacos comparten de
nula a moderada propensión a aumento de peso y dislipidemia (incluso pueden ayudar
a perder peso). Compartirían también, posibles efectos antidepresivos, pero sin
estudios clínicos.
Aripiprazol: efectivo para esquizofrenia, manía e irritabilidad en autismo, aunque
puede ser demasiado activante.

ANTIPSICÓTICOS COMO ESTABILIZADOR DEL HUMOR

52
(Capítulo 8 de Stahl)

Los antipsicóticos atípicos son útiles para los síntomas psicóticos asociados a la manía
y sorprendentemente, para síntomas nucleares de manía (síntomas que no son
psicóticos de por sí, por ejemplo, estado de ánimo exaltado o irritabilidad).
La mayoría de los antipsicóticos atípicos están aprobados para su uso como
tratamiento para la manía. La quetiapina está aprobada para la depresión bipolar.
Otros como la lurasidona se están evaluando en ensayos clínicos para ver si tienen
eficacia en trastorno bipolar.

Se preguntan cómo actúan los antipsicóticos típicos, donde actúan para tener sus
efectos sobre la manía, la depresión; como estabilizadores del estado de ánimo. No se
sabe. Lo que se deduce es que:
Los antipsicóticos atípicos antagonizan los receptores D2 o los agonizan de forma
parcial. Esto reduciría los síntomas psicóticos de la manía.
El antagonismo de los 5HT2A serotoninérgico, reducirían los síntomas no psicóticos
maníacos y depresivos. Esta acción estaría asociada a una consecuente hipofunción
glutamatérgica a nivel cortical y posible a un aumento de la función gabaérgica. Puede
ser que haya distintos efectos a nivel de estos circuitos que posibiliten la reducción de
los síntomas maníacos y depresivos.
A fin de cuentas, los antipsicóticos atípicos y también los anticonvulsivantes que se
usan como estabilizadores del humor, tienen efectos similares a nivel del glutamato.
Tienen efectos anti glutamatérgicos.

Algo que resaltar de ese capítulo: TOPIRAMATO.


Combinado con Bupropión es útil para la reducción de peso en la obesidad. También
está aprobado para el tratamiento de abuso de sustancias.
En pacientes con esquizofrenia, se produce aumento de peso y consecuente obesidad.
Asimismo, muchos pacientes tratados con antipsicóticos atípicos abusan de sustancias
sobretodo de nicotina, alcohol.
Entonces, se podría pensar que el uso de topiramato es una opción como coadyuvante
en pacientes con esquizofrenia tratado con antipsicóticos atípicos
Tiene acciones que serían útiles para la esquizofrenia: potencia las acciones
gabaérgicas y reduce acciones glutamatérgicas.
Además: Los antipsicóticos en práctica clínica difieren en su uso de los ensayos clínicos.
En estos últimos, las condiciones son más controladas y se tiende a buscar una
situación de tipo experimental, con variables reguladas
En práctica clínica, se vuelve más complejo. Por cuestiones legales, síntomas diversos
de los pacientes, por la comorbilidad.
En ensayos clínicos, es frecuente el uso de monoterapias y comparativamente eso con
sustancias placebo. En la práctica, suele usarse más de un psicotrópico asociado a los
antipsicóticos atípicos; esto da una gama más amplia de posibilidades que se
presentan en la clínica.
Futuros tratamientos para esquizofrenia : incluyen mecanismos ligados al glutamato.
Se mencionan mecanismos asociados a las AMPAquinas; antagonistas presinápticos,
agonistas postsinápticos de receptores glutamatérgicos metabotrópicos; agonistas de
glicina; inhibidores GlyT1.

53
En psiquiatría, se piensa tanto para esquizofrenia como para, por ejemplo, la
depresión, el uso de algunos psicotrópicos puntualmente el uso de antipsicóticos en
las fases pre sintomáticas y prodrómicas que podrían evitar su progreso.

FASES DE LA ESQUIZOFRENIA
Durante infancia hasta la adolescencia: el sujeto no suele presentar síntomas.
15 años hasta 20: fase prodrómica, sobre todo con síntomas negativos
(distanciamiento social, retraimiento)
Luego de 20 hasta 40 años: hay periodos de los primeros síntomas positivos con
tratamiento y respuesta al tratamiento. Mientras progresa la enfermedad, menos
respuesta al tratamiento farmacológico. *La hebefrenia (o esquizofrenia
desorganizada) comienza a aparecer antes de los 25 años y que los antecedentes
familiares de depresión o psicosis aumentan la probabilidad de padecerlo.
Hasta los 60 años y más: instalación de síntomas negativos y cognitivos que son
refractarios al tratamiento.
El inicio de síntomas puede retrasarse si se utilizan antipsicóticos atípicos.

Técnicas como la resonancia magnética nuclear revelaron que la esquizofrenia produce


una disminución de volumen del hipocampo y la amígdala en comparación con grupos
de control sanos.

UNIDAD 4

Sustancias de Abuso

DIFERENCIA ENTRE DROGAS DE USO Y DE ABUSO CON PROPEDADES PSICOACTIVAS


-- De uso: están bien vistas de forma cultural. No causan daño al individuo o a quienes
los rodean. Generalmente, están en estado legal. El uso puede ser ocasional, social,
recreativo.
-- De abuso o uso dañino: tendrían ciertos componentes que las hacen perniciosas
para quien las consumen y para el medio que los rodean. Esta diferencia, varía entre
culturas y comunidades. Es relativa esta diferencia entre sustancias de uso y de abuso

54
en función de la cultura que consideremos. Las drogas que están bien vistas de forma
cultural, también producen efectos perniciosos. Lo mismo ocurre con las
benzodiacepinas y algunos medicamentos vendidos en farmacias.

DEPENDENCIA Y ADICCIÓN
Una persona adicta es una persona que necesita mantener ciertos niveles de la
sustancia en su organismo y que es consumidor habitual de la droga. Sigue
consumiendo la droga a pesar de los efectos adversos tiene sobre su organismo, sus
relaciones interpersonales y a pesar de sus intentos repetidos por dejar de consumir la
droga. Dependencia: la persona tiene la necesidad de mantener ciertos niveles de la
droga en el organismo. Si estos niveles bajan el sujeto presenta cierto displacer, que se
conoce como abstinencia.
Cuando un sujeto es dependiente, si continúa tomando el fármaco, aparece una
tolerancia. La tolerancia es la disminución de los efectos producidos por la droga, por
la exposición repetida a la misma droga. El sujeto tiene que aumentar la dosis
progresivamente para que la droga le produzca los mismos efectos que le producía al
inicio. Además, la misma cantidad de sustancia, cada vez le hace menos efecto. Si un
sujeto dependiente, deja de tomar la droga, puede producirse abstinencia o rebote. La
abstinencia es el estado displacentero y se puede definir como: los efectos adversos
opuestos a los que producía la droga. El concepto rebote se usa sobre todo en una
persona para tratamiento psicofarmacológico, deja de tomar el fármaco, y reaparecen
los síntomas.

FORMAS DE TOLERANCIA:
● Tolerancia metabólica o farmacocinética: es la disminución de los efectos de la
droga por la mayor eliminación de la droga por parte del cuerpo. El cuerpo
aprende a eliminar más de la sustancia y por ende no llega tanta sustancia a los
lugares de acción.
● Tolerancia funcional o farmacodinámica: tiene que ver con cambios a nivel de
la sinapsis. Es la disminución de los efectos de la droga por cambios en la
reactividad de la sinapsis. Por ejemplo, que una droga aumente los niveles de
dopamina, y cuando sucede eso los receptores postsinápticos se regulan a la
baja.
● Tolerancia aprendida o condicionada (habituación): sería la disminución de los
efectos de la droga ante estímulos asociados al consumo de la droga.

● Tolerancia invertida (sensibilización): se da sobre todo al inicio del consumo;


en vez de aguantar más la sustancia, los efectos de esta se sienten más. Hay un
aumento de los efectos de la droga.
● Tolerancia cruzada: es la disminución de los efectos de una droga, por la
exposición repetida a otra droga, que actúa bajo los mismos mecanismos de
acción. Por ejemplo, cocaína y metanfetamina, actúan de forma similar. Si un
sujeto consume repetidamente cocaína, la sinapsis dopaminérgica que es
donde actúa la cocaína se va a adaptar. Cuando consuma metanfetamina o

55
anfetamina, para el sistema nervioso va a ser más o menos lo mismo. También
con alcohol y benzodiacepina (ambas actúan sobre el GABA). También puede
ser morfina y heroína.

APRENDIZAJE DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS

Cómo se va instalando el consumo problemático de sustancias. Al principio, el


consumo se da por reforzamiento positivo. El consumo de sustancias, le produce
placer al sujeto. La conducta de consumo aumentó porque la sustancia le produce
placer. Más adelante, cuando se genera dependencia, si el sujeto deja de consumir
aparece la abstinencia. Para no sentirla, sigue consumiendo. Así, la conducta de
consumo se repite por reforzamiento negativo, para evitar el displacer. Asimismo, al
inicio del consumo se puede pensar que las conductas del sujeto son más bien de tipo
impulsivas. El sujeto no puede impedir el inicio de la conducta de consumo. Esto esta
mediado por un circuito de abajo hacia arriba, conformado por el estriado ventral, que
se proyecta al tálamo, el tálamo hacia la corteza prefrontal ventromedial y de esta, de
nuevo al estriado. Este circuito cerrado, mantendría las conductas impulsivas que el
sujeto no puede frenar.
Más adelante, se instaurarían conductas compulsivas. El sujeto no puede impedir
conductas que ya se encuentran en marcha, que ya están instauradas en su repertorio
conductual. La compulsión también estaría mediada por circuitos de abajo a arriba: en
este caso incluyen al estriado dorsal (movimientos), este proyecta al tálamo, el tálamo
a la corteza orbitofrontal y esa de nuevo al estriado. Este circuito se va
retroalimentando constantemente en las conductas compulsivas. Este es regulado
normalmente por circuitos de arriba hacia abajo.
Vemos, de abajo hacia arriba: conductas más impulsivas; salidas emocionales que no
se pueden frenar Circuitos de arriba hacia abajo: de forma inhibitoria. Circuitos
corticales que pueden mediar y frenar las conductas impulsivas y compulsivas.

56
Al inicio del consumo de la droga, la magnitud del efecto es bien alto. Con la exposición
repetida, la magnitud del efecto de la droga va disminuyendo; proporcionalmente a
esta disminución se van dando cambios neurales adaptativos o compensatorios. Si la
droga permite una mayor liberación de dopamina en el núcleo Accumbens, este cada
vez presenta menos receptores dopaminérgicos. Esto para compensar un poco el
desbalance.
Mientras se repite esa exposición a la droga, son cada vez más los cambios
adaptativos. Si el sujeto no tiene la droga para consumirla, y están presentes los
cambios adaptativos, estos mismos son los que generan el efecto de abstinencia.
Si el sujeto no vuelve a consumir la droga, estos cambios neurales van retrocediendo,
se van aminorando y el efecto de la abstinencia también.

CIRCUITOS DE RECOMPENSA CEREBRALES


Todas las drogas de abuso, actúan en varias vías. Hay distintas vías, por ejemplo, las
dopaminérgicas encefálicas. Una de ellas está asociada a la motivación, la
recompensa y el placer. Es la vía mesolímbica
Sistema dopaminérgico telencefálico: está constituido por vía nigroestriada y vía
mesocorticolímbica. Esta última se divide en dos: vía mesocortical y vía mesolímbica
(va desde el área tegmental ventral hacia el núcleo Accumbens).
Esta última se activa cuando uno realiza conductas naturalmente placenteras (comer,
dormir). Las sustancias de abuso actúan directamente sobre esa vía produciendo
también placer. Por eso en muchas ocasiones se vuelven adictivas.

PSICOFÁRMACOS
Psicotrópicos (drogas que actúan a nivel del sistema nervioso de forma general)
Agonistas
Antagonistas
Afinidad estructural: capacidad de las drogas para acoplarse a un receptor si la forma
se lo permite.
Eficacia: capacidad del fármaco de producir cambios fisiológicos-funcionales en la
célula (antagonistas: sin eficacia)

NICOTINA
Puede ser administrada a través de cigarrillos. Fumar cigarrillos es una forma
inteligente de administrar nicotina ya que llega a los pulmones de forma pulsátil y de
esa forma se mantiene una sensación sutilmente agradable. También es dañina (por
carcinógenos) para el corazón, los pulmones y otros tejidos.
Actúa sobre receptores colinérgicos nicotínicos. Puede tener efectos paradójicos,
como relajar la musculatura, pero a la vez aumentar la frecuencia cardiaca.

57
Tiene acciones reforzantes sobre la vía mesolímbica, mucho más sutiles que las que
producen drogas como la cocaína y las anfetaminas (pequeño pero deseable aumento
de la sensación placentera).
Efectos: elevación del estado de ánimo, potenciación de la cognición sobre todo
memoria y disminución del apetito.
Se la considera como un estimulante.
El consumo de nicotina puede conducir a la dependencia, lo cual originaría abstinencia
y esta produce: craving (deseo intenso de consumir la droga) y agitación.
Tratamiento: parches transdérmicos (suministran nicotina de forma constante (los
cigarrillos lo hacen de forma pulsátil). Esto relaja a la persona y no siente los efectos de
la abstinencia).
Se utiliza el Bupropión: inhibidor de la recaptación de dopamina y noradrenalina.
Vareniclina: agonista parcial nicotínico (reduce los efectos de la nicotina)

ALCOHOL
Farmacología: escasamente definida y mecanismo de acción inespecífico.
Tiene efectos a nivel GABAérgico y también a nivel glutamatérgico. Aumenta la
transmisión Gabaérgica, es decir, aumenta la inhibición Y reduce la transmisión
glutamatérgica, es decir, reduce la excitación.
Se lo considera como un depresor del sistema nervioso.
También aumenta la liberación de dopamina a nivel mesolímbico
Efectos: tóxicos, amnésicos y atáxicos (impide la coordinación motriz)
Tratamiento para la adicción: naltrexona (bloquea los receptores opiáceos y reduce el
craving). Acamprosato (funciona como un alcohol artificial, disminuye el malestar y el
craving de la abstinencia)

OPIÁCEOS
Actúan sobre receptores mu, delta y kappa.
Están los: opiáceos endógenos, que son las endorfinas, encefalinas, dinorfinas. Estas
son sustancias internas en el organismo que funcionan como neurotransmisores y que
naturalmente modulan el dolor. Si te golpeas, el cuerpo libera endorfinas para calmar
el dolor y estas actúan sobre receptores mu, delta, kappa.
Estos receptores están en el cerebro y pueden ser estimulados por otras drogas, por el
opio y sus derivados. Como la morfina, la codeína, heroína: agonistas opioides.
Estos opioides alivian el dolor
A dosis iguales o mayores: producen euforia (acción reforzante)
A dosis suficientes: Rush (euforia breve pero muy intensa) seguida de somnolencia,
cambios de humor, obnubilación mental, lentitud motriz y apatía.
De forma crónica: se produce tolerancia, dependencia y, por ende, abstinencia
caracterizada por disforia, ansia por otras dosis, irritabilidad y signos de hiperactividad
autonómica (taquicardia y sudoración)

58
Tratamiento: clonidina (agonista adrenérgico alfa 2 reduciendo la hiperactividad
autonómica). Metadona (es otro opiáceo que ayuda a reducir el consumo de a poco).
Buprenorfina (agonista parcial del receptor mu, ayuda a reducirla gradualmente. Se
combina con naloxona)

ESTIMULANTES
Cocaína: tiene 2 propiedades: anestésico local y también inhibe el transportador de
monoaminas, especialmente de la dopamina.
Efectos:
A dosis estimulantes: efectos placenteros, luego sensación de hundimiento, ansia de
más droga, agitación, ansiedad. Luego, fatiga, depresión, agotamiento,
hipersomnolencia e hiperfagia
A dosis más altas: aparecen efectos indeseables como temblor, labilidad emocional,
intranquilidad, irritabilidad, paranoia, pánico, conductas estereotipadas. Son
conductas que representan un cuadro algo psicótico
A dosis más elevadas: ansiedad intensa, paranoia, alucinaciones.
En sobredosis: insuficiencia cardiaca aguda, apoplejía, convulsiones.
Intoxicación repetida: adaptación del sistema dopaminérgico y psicosis paranoide
aguda.
Anfetaminas: ejemplos son la D-anfetaminas y metanfetamina
Efectos: libera dopamina, también serotonina y noradrenalina
Es menos intensa pero de más larga duración que la cocaína.
Tratamiento: permitir al sistema dopaminérgico que se recupere por sí mismo con el
tiempo (es poco factible; indeseado para el adicto)

MARIHUANA Y ENDOCANNABINOIDES
En nuestro organismo, hay algunos endocannabinoides tales como la anandamida.
Tiene efectos sobre receptores CB1 (en el cerebro) y CB2 (en el sistema inmune)
Las preparaciones de cannabis se fuman con el fin de administrar cannabinoides,
especialmente el tetrahidrocannabinol o THC (componente activo).
Actuando sobre los receptores CB1, permiten un aumento de liberación de dopamina
en la vía mesolímbica.
Efectos:
Dosis habituales: bienestar, relajación, cordialidad, pérdida de consciencia de tiempo,
ralentización del pensamiento, deterioro de la memoria a corto plazo, sensación de
discernimiento especial
Dosis alta: pánico, delirium tóxico y raramente psicosis
En consumidores habituales: síndrome amotivacional

59
ALUCINÓGENOS
Actúan sobre la sinapsis serotoninérgica del sistema de recompensa.
Su intoxicación produce un “viaje”: con alucinaciones sensoriales, percepción
aumentada, conciencia acrecentada en ausencia de confusión
Alucinaciones psicodélicas: experiencias de expansión de la mente, armonía con el
todo, experiencias religiosas.
Depende del contexto; aumentan del estado previo del sujeto.
Alucinaciones psicotomiméticas: imitan un estado de psicosis.
Puede haber ilusiones visuales, macropsia, micropsia, labilidad, ralentización subjetiva
del tiempo, sinestesia (oler lo que estás viendo), despersonalización.
Alucinógenos comunes:
Indolalquilaminas: actúan sobre la serotonina. LSD, Psilocibina, DMT
Felinalquinaminas: actúan sobre la noradrenalina y serotonina. Mescalina.

Blotter de LSD:

Drogas de diseño: actúan sobre la serotonina, pero pueden actuar sobre sinapsis
dopaminérgicas. MDMA (produce éxtasis y también tiene propiedades estimulantes o
alucinógenas).
Efectos: incluyen mayor nivel de energía, percepción distorsionada, rechinado
involuntario de los dientes, temperatura corporal elevada a niveles peligrosos y
efectos depresivos una vez que la sustancia comienza a ser eliminada del cuerpo.

UNIDAD 5

La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada mal de


Parkinson, parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson, es
una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por un movimiento lento,
rigidez (aumento del tono muscular), temblor y pérdida del control postural. Esta
enfermedad se debe a un déficit en la secreción de dopamina, hormona liberada por
las terminaciones nerviosas de la sustancia negra.
La enfermedad de Parkinson se clasifica con frecuencia como un trastorno del
movimiento; sin embargo, también desencadena alteraciones en la función
cognitiva, depresión, dolor y alteraciones en la función del sistema nervioso
autónomo.

FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON


Síndrome de deficiencia nigro-estriatal de dopamina

60
La enfermedad de Parkinson es una disfunción crónica de la función motora, de
carácter progresivo cuyas características sintomatológicas fundamentales son el
temblor, la rigidez y la aquinesia (o bradiquinesia). El temblor, de carácter
permanente, ocurre a pesar de la hipertonicidad de los músculos agonistas y
antagonistas, por lo que los movimientos se hacen lentos y dificultosos.
● El temblor es estático o de reposo y por lo general desaparece durante un
movimiento voluntario.
● La aquinesia se desarrolla al mismo tiempo que el temblor. Los movimientos
asociados, automáticos y los movimientos auxiliares involuntarios se reducen
marcadamente con lo que la dificultad para moverse aumenta
progresivamente. Por ello para algunos autores la bradicinesia es el signo más
importante de la enfermedad de Parkinson. El paciente tiende a permanecer
inmóvil y cuando se mueve lo hace más lentamente que las personas
normales.

● La rigidez, el otro signo específico también aparece y se intensifica con el


tiempo. Toma principalmente los músculos del tronco. La rigidez evoluciona
progresivamente y determina que el paciente vaya adoptando poco a poco
una posición de flexión (encorvado hacia adelante) con un desplazamiento del
centro de gravedad que lo obliga, progresivamente a caminar en puntas de
pie, a pequeños pasos, flexionado hacia adelante.

La pérdida de la función motora ocasiona los signos y síntomas más importantes: Cara
de máscara, sin movimientos, no hay parpadeo (mirada reptiliana), al mirar hacia un
lado el paciente mueve los ojos, pero no la cabeza, disminución de la convergenc ia
ocular, microfonia o casi afonía, microfagia (ingestión de bocados muy pequeños) y al
caminar lo hace sin balancear los brazos.
Al mismo tiempo hay un desarrollo de síntomas autonómicos: sialorrea, (que ocasiona
un “babeo” muy molesto), hiperhidrosis (transpiración excesiva) y seborrea.
El paciente en las etapas avanzadas, ya no puede caminar, queda como congelado” en
una silla de ruedas con un temblor cada vez más intenso que hace que ya no pueda
atender a sus necesidades diarias y depende totalmente de la atención de sus
familiares. La esfera psíquica también se afecta marcadamente con el desarrollo de un
cuadro de depresión de intensidad creciente, que puede llegar a ser muy grave. Un
30% de los pacientes sin tratamiento puede llegar a la demencia.

ETIOLOGIA
Origen y causa de la enfermedad

La mayoría de los casos de enfermedad de Parkinson pueden ser clasificados como


idiopáticos, es decir que las causas no son conocidas con exactitud. Los casos de
enfermedad de Parkinson conocidos se relacionan con hipoxia cerebral crónica (por
arterioesclerosis senil o prolongada exposición a manganeso) y trastornos neurológicos

61
remanentes de encefalitis de diversas etiologías. Finalmente un síndrome de Parkinson
puede desarrollarse como consecuencia del uso de drogas , principalmente los
neurolépticos (fenotiazina, butirofenonas y otros) que son bloqueadores de los
receptores de dopamina D2 y la reserpina, que provoca una depleción de la dopamina,
por inhibición de la recaptación granular, en los núcleos de la base y la sustancia nigra.

También se ha demostrado la existencia de algunas sustancias químicas tóxicas


capaces de desencadenar la enfermedad de Parkinson como el N-metil-fenil-
tetrahidropiridina (MPTP) y se ha sugerido que ésta u otras sustancias tóxicas
existentes en el medio ambiente podrían ser responsables de un porcentaje de casos
de Parkinson.

ANTIPARKINSONIANOS

Los fármacos antiparkinsonianos son drogas de utilidad terapéutica en la enfermedad


de Parkinson. Esta enfermedad neurológica fue descripta en 1871 por James Parkinson
y afecta a millones de personas. Su incidencia es generalmente mayor después de los
60 años, edad en la que se estima que aproximadamente el 1 - 1,5 % padecen la
enfermedad. El advenimiento de fármacos antiparkinsonianos, principalmente los
dopaminérgicos, modificó totalmente el pronóstico de esta enfermedad neurológica.
Aunque las drogas no son curativas, sino supresoras, evitan, cuando son bien
administradas, haciendo uso racional de los conocimientos farmacológicos de las
mismas, el progreso de la enfermedad, permitiendo una mejor calidad de vida. En la
actualidad no se observan o no se deben ver más los pacientes en la etapa terminal de
la enfermedad de Parkinson, conocida como parálisis agitante, verdadera tragedia
humana, que hasta no hace mucho tiempo constituía la fase final inevitable de este
padecimiento neurológico.

Considerando la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson y las bases de una


terapéutica farmacológica racional a la luz de los conocimientos actuales, en estos
momentos se lleva a cabo el tratamiento de la siguiente manera con:

1. DROGAS DOPAMINÉRGICAS: Incrementan la actividad dopaminérgica


disminuida en los núcleos de la base.
2. DROGAS ANTICOLINÉRGICAS CENTRALES: Disminuyen la actividad de la
acetilcolina.
CLASIFICACIÓN DE DROGAS ANTIPARKINSONIANAS
i-Drogas que aumentan el tono dopaminérgico

1- AUMENTAN LA SÍNTESIS DE DOPAMINA: L-Dopa (Larodopa, Doparkine) L-Dopa


+ Carbidopa (Sinemet) L-Dopa + Benzerazida (Madopar)

2- AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS DIRECTOS:


a- ERGOLÍNICOS: Bromocriptina (Parlodel) Lisurida (Dopagon) Pergolida
Cabergolina (de acción prolongada)

62
b- NO ERGOLÍNICOS: Apomorfina N-propilnoraporfina -Ropirinol (Requip)
Aprobada por FDA -Pramipexol ((Mirapex) aprobada FDA
c- AUMENTAN LA LIBERACIÓN DE DOPAMINA: Amantadina (Virosol)

3- INHIBEN LA DEGRADACIÓN DE L-DOPA Y DOPAMINA:


a- IMAO-B: Deprenil o Selegilina (Jumex)
b- I-COMT: Entacapone Tolcapone

4- ANTIMUSCARÍNICOS ACCIÓN CENTRAL:


a- Bloqueantes muscarínicos: Trihexifenidilo (Artane), Biperideno (Akineton),
Cicrimina, Prociclidina, Caramifeno, Fenglutarimica
b- Anticolinérgicos con acción antihistamínica agregada Dietazina (Diparcol),
Benzatropina, Difenhidramina y sus derivados: Clorfenoxamina, Orfenadrina y
Mometazona
c- Fenotiazinas, Etopropazina, Profenamina

DROGAS DOPAMINÉRGICAS

La dihidroxifenilalanina o DOPA es el precursor inmediato de la dopamina en el


proceso biosintético de las catecolaminas. Su administración clínica constituye
actualmente el tratamiento primordial de la enfermedad de Parkinson. Otras drogas
de acción dopaminérgica son la amantadina, que produce un incremento de la
liberación de dopamina en los núcleos de la base, la bromocriptina y derivados que son
agonistas de los receptores dopaminérgicos o el deprenil que es un inhibidor de la
MAO-B, que inhibe la degradación de la dopamina y facilita su repleción en las
neuronas.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS

1. Efectos neurológicos: Los efectos neurológicos de la levodopa son evidentemente


los más importantes en la enfermedad de Parkinson. Los mismos dependen de la
efectiva conversión de la dopa en dopamina a nivel central para mejorar la deficiencia
de este neurotransmisor en los núcleos de la base. La enzima dopadecarboxilasa
presente en las neuronas de la substancia nigra, aunque disminuida en su
concentración conserva aún suficiente actividad como para biotransformar la dopa en
dopamina. Se estima que solamente el 1 % de la levodopa puede atravesar la barrera
H-E, mientras que el 95% de la dosis administrada se decarboxila en la periferia, fo
rmando importantes cantidades de dopamina. origen a su vez de numerosos efectos
adversos. Por eso es conveniente y racional desde el punto de vista farmacológico, la
administración conjunta de levodopa con un inhibidor periférico de la dopa-
decarboxilasa, como la carbidopa y la benserazida, que no atravi esan la barrera H-E y
bloquean o disminuyen marcadamente la formación periférica de dopamina. la
levodopa mejora rápidamente la bradiquinesia y la rigidez y en menor grado el
temblor. Con la continuidad del tratamiento, mejora progresivamente la actividad

63
motora del paciente, su capacidad funcional, los movimientos asociados, el habla, la
marcha, la escritura, la deglución y la expresión facial. El tratamiento debe comenzar
con dosis bajas de levodopa, a fin de minimizar los efectos adversos iniciales.

2. Efectos psicológicos: A medida que progresa el tratamiento, los efectos de la


levodopa también se extienden al área psíquica. Mejora la apatía, el interés personal,
el vigor general, la función mental y los síntomas depresivos. En la fase crónica de la
terapéutica con levodopa, pueden aparecer efectos adversos de tipo psicológico, que
deben ser tenidos en cuenta, como trastornos de conducta, síntomas maníacos o
hipomaniacos, ansiedad, paranoia y otros.

3. Efectos cardiovasculares: La decarboxilación periférica de la levodopa y el


incremento consecutivo de la dopamina, origina una serie de efectos en el área
cardiovascular, que a veces constituyen verdaderos efectos adversos, que deben ser
controlados en el paciente en tratamiento antiparkinson. La dopamina activa los
receptores adrenérgicos a y b, además de los dopaminérgicos periféricos. Por eso los
pacientes tratados con levodopa pueden padecer de efectos cardiacos estimulantes
como taquicardia, arritmias, efecto inotrópico positivo, incremento del consumo
miocárdico de O2 (efectos estimulantes beta) vasodilatación renal y mesentérica,
aumento del flujo sanguíneo renal, hipotensión ortostática (efectos dopaminérgicos).
En tratamientos crónicos, es frecuente observar la aparición progresiva de tolerancia a
estos efectos cardiovasculares, especialmente a la hipotensión ortostática.

GLOSARIO

Abulia: la pérdida o falta de voluntad para tomar decisiones, focalizarse en objetivos y


tener la motivación para cumplirlos.

Alogia: una ausencia o disminución del lenguaje espontáneo, una pobreza de su


contenido, bloqueos, aumento de la latencia de la respuesta.

Alopecia: la pérdida anormal o rarefacción del cabello. Puede afectar al cuero


cabelludo o a otras zonas de la piel en la que existe pelo.

Amenorrea: la ausencia de menstruación.

Anhedonia: la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o


satisfacción en casi todas las actividades.

64
Distonía: trastorno caracterizado por contracciones musculares involuntarias,
sostenidas o intermitentes, que causan movimientos de torsión repetidos y/o posturas
anómalas que se producen por la contracción muscular.

GABA (Ácido gamma-aminobutírico): Desempeña el papel principal en la reducción de


excitabilidad neuronal a lo largo del sistema nervioso. Es inhibidor por excelencia. Las
neuronas que producen y secretan GABA son conocidas como neuronas GABAérgicas,
y tienen principalmente funciones de inhibición en los receptores neuronales.
permiten el flujo tanto de iones cloruro hacia dentro como el flujo de cationes
de potasio hacia fuera.

Noradrenalina/noreprefina: neurotransmisor y hormona. Afecta partes


del cerebro tales como la amígdala cerebral, donde la atención y respuestas son
controladas. También subyace en la reacción de lucha o huida, incrementando
directamente la frecuencia cardiaca, desencadenando la liberación de glucosa de las
reservas de energía, e incrementando el flujo sanguíneo. Incrementa el suministro de
oxígeno del cerebro.

Miedo: emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por
la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

Serotonina (5HT): Es un neurotransmisor fundamental del sistema nervioso humano.


Los procesos conductuales y neuropsicológicos modulados por la serotonina incluyen:
el estado de ánimo, la percepción, la recompensa, la ira, la agresión, el apetito, la
memoria, la sexualidad y la atención. Su metabolismo está asociado en varios
trastornos psiquiátricos y su concentración se ve reducida por el estrés.

Terror: es el sentimiento de miedo o fobia en su escala máxima. Si el miedo se define


como esquema de supervivencia, se puede asumir que el terror sobreviene cuando el
miedo ha superado los controles del cerebro y ya no puede pensarse racionalmente.

65

También podría gustarte