Está en la página 1de 10

 E – 150-A-50

Adenomiosis: tratamiento
J.-L. Brun, S. Fenomanana, L. Pelage, H. Fernandez

El tratamiento de la adenomiosis depende de la semiología y del deseo de preservación


de la fertilidad. El tratamiento médico inicial de las menorragias incluye los progestáge-
nos y los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (Gn-RH). El dispositivo
intrauterino de levonorgestrel suele preferirse a los progestágenos por vía oral por ser más
eficaz y producir efectos secundarios más leves, lo que redunda en un mejor cumplimiento
terapéutico. Si fracasa, el tratamiento quirúrgico está indicado para las mujeres que no
desean preservar la fertilidad: reducción endometrial si la adenomiosis es superficial e
histerectomía si es profunda. Las técnicas de radiología intervencionista (embolización
de las arterias uterinas, ultrasonidos focalizados) producen resultados interesantes, pero
su lugar no ha sido precisado todavía. Los dolores atribuidos a los adenomiomas pue-
den tratarse mediante cirugía selectiva (resección, radiofrecuencia), precedida o no por
un tratamiento con agonistas de la Gn-RH. En caso de preservación de la fertilidad, el
tratamiento es médico si la adenomiosis es difusa sintomática (progestágenos, agonis-
tas de la Gn-RH) o quirúrgico si es focal sintomática (resección de los adenomiomas).
En las mujeres infértiles asintomáticas con adenomiosis, que necesitan recurrir a técni-
cas de reproducción asistida, las posibilidades de embarazos podrían aumentar con un
tratamiento previo con agonistas de la Gn-RH.
© 2015 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Adenomiosis; Progestágenos; Agonistas de la Gn-RH; Reducción endometrial;


Adenomiomectomía; Histerectomía

Plan El diagnóstico de adenomiosis es difícil porque la semio-


logía es poco específica (menorragias, dolores pélvicos). El
■ Introducción 1 diagnóstico ya no se establece de forma sistemática a partir
del estudio histológico de una pieza de histerectomía. Se
■ Métodos 1 sospecha cada vez más por el aspecto del útero en el estu-
Tratamientos médicos 1 dio por imagen (ecografía, resonancia magnética [RM]),
Tratamientos quirúrgicos 4 gracias a la calidad de estos métodos y al conocimiento
■ Indicaciones 6 de los signos de esta patología.
Ausencia de deseo de preservar la fertilidad 7 El tratamiento es médico (hormonal) o intervencio-
Deseo de preservar la fertilidad 8 nista (conservador o radical). Se decide a partir de signos
■ Conclusión 8 de alarma clínicos y según el deseo de embarazo. Sin
embargo, a pesar de la orientación diagnóstica del estudio
por imagen del útero, la evaluación de los tratamientos
sigue siendo difícil.

 Introducción  Métodos
La adenomiosis es una patología uterina benigna defi- Tratamientos médicos
nida por la presencia de islotes de endometrio ectópico
en el miometrio. Se han descrito diversas formas clínicas La adenomiosis es sintomática en período de actividad
según el grado de extensión de las lesiones en la superficie genital, y los signos clínicos desaparecen después de la
(adenomiosis difusa o focal, también denominada adeno- menopausia. El modelo animal de Mori en el ratón sugiere
mioma) o según la profundidad de la invasión miometrial cierta dependencia hormonal de la adenomiosis [1] . En
(adenomiosis superficial o profunda). la mujer, la expresión de receptores de estrógeno está

EMC - Ginecología-Obstetricia 1
Volume 51 > n◦ 3 > septiembre 2015
http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)72833-X
E – 150-A-50  Adenomiosis: tratamiento

aumentada en los focos de adenomiosis en comparación de menorragias reducidas de 6 días a 1 día, una disminu-
con el endometrio normal [2] . En las primeras 3 semanas ción significativa de las dismenorreas y una mejora de los
del ciclo, las expresiones del marcador de proliferación parámetros hematológicos [8] . El índice de satisfacción fue
celular (Ki-67) y de la proteína antiapoptósica (bcl-2) son del 96%. Los efectos adversos fueron dos casos de irrita-
más fuertes en los focos de adenomiosis que en el endo- ción vaginal. Esta vía de administración sería interesante,
metrio normal [2, 3] . La expresión de bcl-2 parece estar pero no ha sido estudiada de forma específica en caso de
más regulada por los estrógenos que por mutación gené- adenomiosis y el período de seguimiento no supera los 6
tica. Sin embargo, la dependencia hormonal de las células meses.
endometriales de los focos de adenomiosis no es cons-
tante, lo que en parte explica el fracaso del tratamiento Agonistas de la Gn-RH
hormonal en algunos casos. En estas circunstancias, las Pauta de ajuste de dosis
principales moléculas antiestrogénicas son los progestá-
La eficacia de los agonistas de la Gn-RH sobre los trastor-
genos, el danazol y los agonistas de la hormona liberadora
nos del ciclo y las hemorragias perimenopáusicas está bien
de gonadotropina (Gn-RH).
demostrada. Inducen hipoestrogenismo y, por tanto, atro-
fia endometrial y una vasoconstricción del miometrio que
Progestágenos disminuye las manifestaciones de la adenomiosis. Inhi-
Los progestágenos por vía oral se usan para tratar ben el factor de crecimiento epidérmico, disminuyendo
las menometrorragias premenopáusicas relacionadas o así la reserva de fibroblastos y el volumen uterino [9–11] .
no con la adenomiosis. Provocan una atrofia del endo- El análisis de las células endometriales mediante cultivo
metrio por efecto antiestrogénico. Los derivados de en un medio impregnado de agonistas de la Gn-RH revela
la 19-norprogesterona (nomegestrol, promegestona) son una disminución de la expresión de la proteína antiapop-
útiles debido a su efecto potente y poco androgénico. tósica bcl-2 y una distribución dispersa de las células en
La prescripción es continua o secuencial según la pre- apoptosis en ultramicroscopia [2] .
ferencia de la paciente de tener amenorrea o no. Los En esta indicación, su eficacia ha sido demostrada en
derivados de la nortestosterona (linestrenol, noretiste- términos subjetivos (síntomas) y objetivos (reducción
rona) son más potentes por su acción atrofiante, pero del volumen uterino). Sin embargo, existen pocas series
sus efectos androgénicos marcados limitan su uso a largo recientes en las que se haya evaluado este tratamiento. En
plazo. un estudio con 15 pacientes se ha demostrado una efi-
En esta indicación, la eficacia a medio plazo de los cacia del 100% sobre las menorragias y las dismenorreas,
macroprogestágenos es limitada y constituye un argu- pero el 81% de las pacientes tratadas con goserilina tuvo
mento adicional para el diagnóstico de adenomiosis ante oleadas de calor [12] . En otras 15 pacientes presuntamente
la intención de tratar menorragias idiopáticas [4] . Los sig- afectadas por una adenomiosis, los agonistas de la Gn-
nos funcionales reaparecen en el 30-50% de los casos a RH redujeron de forma significativa los dolores pélvicos
los 6 meses debido a la hormonorresistencia de la ade- crónicos a los 3 meses, efecto que se expresó por la dis-
nomiosis. La ausencia de ensayo terapéutico no permite minución del consumo de analgésicos y del absentismo
sacar conclusiones en lo que se refiere al uso de los pro- laboral [13] .
gestágenos por vía oral en esta indicación. La reducción de la dosis una vez logrado el efecto (draw-
Los progestágenos se prefieren a las píldoras estropro- back therapy) consiste en disminuir las dosis de agonistas
gestágenas, ya que la fracción estrogénica de éstas es de forma gradual en función de la determinación del CA-
desfavorable y se han descrito casos de agravación [5] . 125. Las dosis diarias de buserelina con pulverizador nasal
se escalonan entre 150-750 ␮g/día según este método.
Danazol En comparación con las dosis usuales (900 ␮g/día), la
eficacia se mantiene con efectos secundarios aceptables
Este andrógeno antigonadótropo, descubierto en 1963,
y significativamente menores, sobre todo con relación a
se prescribe con frecuencia por vía oral para disminuir la
los síntomas vasomotores y la densidad mineral ósea a 6
semiología de la endometriosis externa. Su eficacia sobre
meses (–0,96%) [14] .
la proliferación endometrial ha sido sugerida por trabajos
El espaciamiento de las inyecciones con evaluación de
in vitro. El danazol inhibe la diferenciación de las células
la administración de 3,75 mg de triptorelina cada 6 sema-
endometriales humanas en cultivo [6] . Esta inhibición es
nas (grupo de prueba) o cada 4 semanas (grupo de control)
más marcada en un sustrato de cultivo que reproduce una
en 70 pacientes presuntamente afectadas de adenomiosis
matriz extracelular alterada que una matriz extracelular
no revela una diferencia significativa en términos de dis-
normal. La curva efecto-dosis es paradójica. Al respecto,
menorrea (100% de disminución) y de volumen uterino
el crecimiento celular es inhibido con 100 ng/ml, pero
(disminución respectiva del 39% y del 37%). Por lo tanto,
esta inhibición ya no se produce con 500 ng/ml, que es
es posible espaciar las inyecciones sin alterar la eficacia del
la dosis terapéutica [7] . Esta hormonoterapia podría tener
tratamiento [15] .
una función más reguladora que inhibidora del desarrollo
celular. Bajo tratamiento con danazol, las expresiones de Pauta de bloqueo-sustitución
los receptores del estrógeno y de la proteína antiapoptó- Los agonistas de la Gn-RH pueden asociarse a un estró-
sica bcl-2 están disminuidas en los focos de adenomiosis, geno y/o a un progestágeno, incluso a un modulador
en comparación con el endometrio normal [2] . Este efecto selectivo de los receptores de estrógenos a fin de limitar
hormonal y celular es más marcado con los agonistas sus efectos secundarios, en particular sobre el hueso. Efi-
de la Gn-RH. También podrían intervenir modificaciones caz y reversible, el tratamiento suplementario (add back
inmunitarias locales. Esto produciría una inhibición de therapy) puede prescribirse de entrada o de forma secunda-
los macrófagos y de las células inmunocompetentes por ria, primero con agonistas solos, para promover un efecto
supresión de los antígenos leucocíticos humanos por las máximo del tratamiento inhibidor.
células endometriales [6] . Para la endometriosis externa se han evaluado varios
El danazol se prescribe clásicamente por vía oral a la esquemas de bloqueo-sustitución: goserelina o leuprolida
dosis de 200-400 mg por día y su tolerabilidad a largo asociado a los estrógenos sulfoconjugados equinos y/o
plazo es moderada. Su gran acción androgénica (virili- al acetato de medroxiprogesterona, goserelina y tamoxi-
zación, trastornos glucolipídicos) limita su uso. También feno, triptorelina y valerato de estradiol [16] .
puede prescribirse por vía vaginal (200 mg por día). En 55 Estas asociaciones permiten prolongar la duración del
mujeres tratadas con danazol vaginal por menometrorra- tratamiento de 1 a 5 años, pero también debe tenerse en
gias, éstas habían disminuido en el 55% de los casos al mes cuenta su elevado coste. Por último, aunque estas pau-
de tratamiento y en el 90% a los 3 meses, con duraciones tas terapéuticas se recomiendan para la endometriosis

2 EMC - Ginecología-Obstetricia
Adenomiosis: tratamiento  E – 150-A-50

externa, no hay ningún estudio relativo al tratamiento a la corrección de la anemia y mejor que ésta en térmi-
de la adenomiosis con agonistas de la Gn-RH con pauta nos de calidad de vida psicológica y social tras 1 año de
de bloqueo-sustitución. seguimiento [22] .
Ahora se dispone de estudios a más largo plazo. En una
serie de 94 pacientes con dismenorrea asociada a una ade-
Dispositivos intrauterinos liberadores nomiosis diagnosticada mediante ecografía, la intensidad
de hormonas del dolor se redujo de forma significativa y duradera de
78/100 a 12/100 de promedio al cabo de 3 años [23] . El
La atrofia inducida por los dispositivos intrauterinos volumen uterino mermó de forma significativa de 114 ±
(DIU) con levonorgestrel (DIU-LNG) o con danazol per- 47 cm3 a 88 ± 36 cm3 al cabo de 1 año. En un caso
mite disminuir los síntomas derivados de la hipertrofia se observó un estancamiento a los 2 años, y en otro, un
mucosa y del cuerpo del útero [17–20] . La concentración ligero aumento de volumen a los 3 años: 94 ± 47 cm3 .
local de la hormona liberada por los DIU es muy alta. Se Esto no produjo ningún efecto clínico, ya que los índices
espera, por tanto, una acción más profunda en la pared de satisfacción a 1, 2 y 3 años fueron, respectivamente,
uterina para tratar los adenomiomas [19] . El índice de reab- del 56%, 66% y 73%. En una serie de 47 mujeres menorrá-
sorción sistémica es bajo, con la consecuente disminución gicas cuya adenomiosis fue diagnosticada por ecografía, el
de los efectos secundarios de tipo androgénico. Al contra- índice de pulsatilidad de los vasos uterinos, muy aumen-
rio que muchos otros tratamientos, la eficacia aumenta tado durante el año siguiente a la inserción del DIU-LNG,
con el tiempo. Sin embargo, la fase de instauración de disminuyó sensiblemente al cabo de 2 años [24] . Luego de
la atrofia dura 2-3 meses y se manifiesta usualmente por 3 años de tratamiento, la corrección de los signos fun-
pérdidas esporádicas (manchado) [20] . cionales persistía, pero en comparación con los datos de
los 12 meses, los valores de hemorragias, dolor y volu-
Dispositivo intrauterino con levonorgestrel men uterino habían aumentado significativamente. Los
El DIU-LNG Mirena modifica la angiogénesis endome- autores se orientan más hacia una disminución de la
trial y la proliferación de las células endometriales. Al eficacia del DIU-LNG que hacia un escape terapéutico,
respecto, la expresión del factor de crecimiento endote- por lo que recomiendan cambiarlo por otro al cabo de
lial vascular disminuye en las glándulas endometriales 3 años [24] .
y el estroma 3 meses después de la inserción del DIU- Durante el tratamiento se han observado efectos adver-
LNG, mientras que adrenomedulina, indetectable en el sos: aumento de peso (29%), quistes ováricos funcionales
momento de la colocación del DIU-LNG, se expresa tam- (22%) y dolores pélvicos (13%) [23] . En comparación con
bién al cabo de 3 meses [20] . Estas observaciones proceden el DIU de cobre en las mujeres con adenomiosis que
del análisis inmunohistoquímico de las biopsias endo- desean anticoncepción, el DIU-LNG causaría menos efec-
metriales al comienzo del ciclo en mujeres afectadas por tos adversos (salvo acné) [25] . El otro problema es la
adenomiomatosis diagnosticadas mediante RM. Sugieren expulsión del dispositivo, cuya prevalencia en la ade-
que el manchado frecuente durante los primeros meses nomiosis está aumentada en relación con la indicación
de exposición podría deberse a la expresión aumentada de anticoncepción. En un estudio retrospectivo de 273
de la adrenomedulina. Además, las expresiones del mar- mujeres tratadas por adenomiosis con DIU-LNG se ha
cador de proliferación celular (Ki-67) y de la proteína señalado una tasa de expulsión del 15% [26] . Se recomen-
antiapoptósica (bcl-2) en los focos de adenomiosis dis- daron cambios en las técnicas de inserción, sobre todo con
minuyen en las mujeres tratadas con el DIU-LNG, en una guía metálica flexible [26] . En úteros muy grandes, de
comparación con las mujeres no tratadas, a favor de un tamaño superior al correspondiente a 12 semanas de
un efecto celular endometrial directo de este tipo de embarazo, puede prescribirse un tratamiento previo con
DIU [3] . agonistas de la Gn-RH para reducir el volumen uterino y
Las publicaciones relativas al DIU-LNG Mirena en la facilitar la inserción del DIU-LNG. Así fueron tratadas 21
adenomiosis son lo bastante numerosas como para defi- mujeres hasta que la histerometría fue inferior a 10 cm
[27]
nir su eficacia y su tolerabilidad (en relación con las otras . Esta asociación terapéutica era eficaz sobre la reduc-
modalidades terapéuticas) en el tratamiento de los sínto- ción del volumen uterino a los 6 meses, las menorragias
mas asociados a la adenomiosis. En los estudios iniciales y los dolores pélvicos. A pesar de esto, tres mujeres (14%)
se han obtenido resultados interesantes tras un período expulsaron el dispositivo.
de seguimiento inferior o igual a 1 año. En la primera
serie publicada, 25 mujeres menorrágicas con una adeno-
miosis sospechada por ecografía fueron tratadas con un Dispositivo intrauterino con danazol
DIU-LNG [17] . Una mujer expulsó el dispositivo 2 meses La mala biodisponibilidad oral del danazol obliga a
después de la inserción, y en otra, el DIU fue retirado administrar dosis elevadas con efectos secundarios con-
a los 4 meses por la persistencia de las menorragias. Al siderables a largo plazo. En los estudios in vitro e in vivo
cabo de 1 año, 16 pacientes (64%) tenían menstrua- se ha demostrado un efecto directo sobre el endometrio,
ciones normalizadas; cinco (20%), oligomenorrea, y dos con inhibición de la síntesis de ácido desoxirribonucleico,
(8%), amenorrea. La valoración del patrón de hemorragia una acción proapoptósica y un efecto antiaromatasa. La
por pictograma disminuyó de 211 ± 61 puntos a 44 ± liberación tópica de danazol es, por tanto, una alternativa
18 puntos. Las concentraciones medias de hemoglobina, al tratamiento oral.
hierro sérico y ferritina aumentaron de forma significa- Este DIU, desarrollado en Japón, contiene 400 mg de
tiva después de 1 año. La ecografía uterina confirmó la danazol. El estudio en el ratón revela una disminución
reducción del grosor de la mucosa y una regresión signi- significativa del peso uterino, de los nódulos miometriales
ficativa del volumen uterino medio de 348 ± 171 cm3 a y de las glándulas de adenomiosis en el análisis histológico
314 ± 139 cm3 [17] . En otra serie de 42 mujeres sintomá- al cabo de 2 meses de exposición [28] .
ticas cuya adenomiosis fue diagnosticada por ecografía y Catorce mujeres con adenomiosis sintomática, sospe-
RM, el volumen menstrual había disminuido en el 27% chada por ecografía y RM y resistente a los agonistas de la
de promedio y la dismenorrea lo había hecho de modo Gn-RH, fueron tratadas mediante un DIU con danazol.
significativo, e incluso estaba ausente luego de 3 meses de La tolerabilidad fue buena, a pesar de algunas pérdi-
tratamiento con DIU-LNG. El volumen uterino medio se das esporádicas (15%) que experimentaron una regresión
redujo de forma significativa de 143 ± 33 cm3 a 115 ± 22 espontánea al cabo de 1 mes. A favor de la eficacia de este
cm3 [21] . Según un ensayo comparativo aleatorizado de 86 DIU, a los 6 meses las dismenorreas habían desaparecido
mujeres con adenomiosis diagnosticada por RM, el DIU- en el 64% de las pacientes, y las hipermenorreas, en el
LNG Mirena es tan eficaz como la histerectomía respecto 85% [19] .

EMC - Ginecología-Obstetricia 3
E – 150-A-50  Adenomiosis: tratamiento

Otros tratamientos durante 3 meses [34] . Se las separó en dos grupos: ácido val-
proico solo o ácido valproico con relevo por un DIU-LNG a
Analgésicos y antiprostaglandinas
los 3 meses. En 6 meses disminuyeron las dismenorreas,
Los analgésicos de tipo paracetamol (nivel I), en oca- las menorragias y las dimensiones uterinas, sin relación
siones asociados a opioides menores (nivel II), pueden con la asociación al DIU-LNG. Sin embargo, esta molécula
usarse para el tratamiento de los dolores pélvicos induci- todavía debe demostrar su eficacia a corto y largo plazo en
dos por la adenomiosis, pero no han sido evaluados en esta indicación.
esta indicación.
En los focos de adenomiosis de mujeres afectadas por
dismenorrea grave se ha detectado una producción consi-
derable de prostaglandinas I2 . Prescritos por vía rectal para
disminuir los efectos secundarios (trastornos digestivos,
alteraciones renales) y aumentar su concentración intra-
“ Punto importante
miometrial, los inhibidores de la ciclooxigenasa de tipo
indometacina disminuyen los dolores pélvicos causados Tratamiento médico de la adenomiosis
por la adenomiosis. Las antiprostaglandinas que bloquean El DIU-LNG suele preferirse a los progestágenos
la acción celular (naproxeno, ácido mefenámico) suelen por vía oral para tratar las menorragias debido a
preferirse a los inhibidores de la endoperoxidasa (ácido su mayor eficacia y a que sus efectos secundarios
niflúmico). son menores, lo que hace mejorar el cumplimiento
Antiprogestágenos y moduladores de los receptores terapéutico.
de la progesterona
La mifepristona bloquea de manera selectiva los recep-
tores de la progesterona. Se estudió en ratones hembra
en relación con esta indicación: los animales absorbían la Tratamientos quirúrgicos
mifepristona o un placebo después de las 7 semanas de
vida y se los sacrificaba a las 14 semanas. El análisis his- En las publicaciones existen numerosas alternativas
tológico del útero revelaba una disminución significativa quirúrgicas al tratamiento radical (histerectomía) para tra-
de la prevalencia de la adenomiosis tras la exposición a la tar la adenomiosis.
mifepristona (el 2% frente al 77%) [29] .
Los resultados en el modelo murino sugieren que la Tratamientos conservadores
modulación de los receptores de la progesterona per- Los tratamientos conservadores consisten en tratar la
mitiría la regresión de las proliferaciones adenomióticas cavidad uterina por histeroscopia quirúrgica o con técni-
inhibiendo la proliferación celular y estromal depen- cas de destrucción del endometrio y el músculo uterino
diente de los estrógenos [30] . Hasta ahora no se dispone mediante laparoscopia, laparotomía o radiología inter-
de ningún dato clínico relativo al ulipristal a una dosis vencionista.
diaria de 5 o 10 mg.
Tratamientos de la cavidad uterina
Antiaromatasas Las resecciones y reducciones endometriales ofrecen la
Gracias a los receptores de aromatasas presentes en el posibilidad de tratar las hemorragias uterinas relacionadas
tejido endometrial, las antiaromatasas pueden tener una con la adenomiosis de forma conservadora en las mujeres
acción antiestrogénica local y así inhibir la proliferación que no desean preservar su fertilidad.
de la adenomiosis. Además, su uso sería beneficioso en las Las técnicas de primera generación por histeroscopia
pacientes obesas debido a una doble acción antiestrogé- (resección con asa diatérmica o coagulación con electrodo
nica, ovárica y adiposa. rollerball) tratan el endometrio en todo su grosor y los
La eficacia del letrozol se comparó con la de la primeros 3 mm del miometrio, impidiendo en teoría la
goserilina, agonista de la Gn-RH, en 32 mujeres con ade- regeneración de las glándulas endometriales. Con la resec-
nomiosis sintomática [12] . En 3 meses, el letrozol permitió ción endometrial histeroscópica se extraen fragmentos de
disminuir las menorragias (–60%), los dolores crónicos y endometrio que permiten sospechar el diagnóstico de ade-
el volumen uterino (–49%). Los efectos secundarios de nomiosis por la presencia de glándulas endometriales en
tipo oleadas de calor fueron menores con letrozol que el tercio superficial del miometrio. Sin embargo, la fre-
con goserilina. Además, bajo tratamiento con letrozol, dos cuencia diagnóstica es variable: depende de la calidad de
pacientes iniciaron un embarazo sin complicaciones. los fragmentos extraídos por el operador y del interés de
En una revisión de las publicaciones, en la que se eva- la búsqueda sistemática de esta patología en el estudio
luaron diversos tratamientos de la dispareunia profunda patológico.
asociada a la adenomiosis, se confirman los beneficios de En la mayoría de las series de larga data de resección
las antiaromatasas, aunque con algunos efectos adversos endometrial se comunican índices de detección de ade-
[31]
. Las antiaromatasas podrían tener un futuro promete- nomiosis del 26-31% en los fragmentos, con índices de
dor en esta indicación en caso de resistencia a los otros buenos resultados del 80-90% [35–37] . Si esto fracasa, el
tratamientos. estudio de las piezas de histerectomía revela la adeno-
Metformina miosis en el 48-72% de los casos [35, 37, 38] . En una serie
La acción de la metformina se ha estudiado en las de 95 resecciones endometriales con regresión de las
células estromales endometriales de tejidos sanos y ade- hemorragias en el 85% de los casos, el índice de malos
nomióticos. Inhibiría el crecimiento de células ectópicas resultados fue del 6% en ausencia de adenomiosis y del
por la acción de la cinasa activada por AMP (adenosín 33% en los fragmentos con adenomiosis [36] . En una serie
monofostato), que induciría la fosforilación de la vía de más reciente se comunican los resultados de la reduc-
señalización PI3/AKT (fosfatidilinositol 3-cinasa) expre- ción endometrial con rollerball en una población de 190
sada en la adenomiosis [32] . mujeres con adenomiosis sintomática tras un seguimiento
promedio de 5 años (1-10 años) [39] . Los resultados fueron
Ácido valproico excelentes: amenorrea (30%), hipomenorrea (41%) o nor-
El ácido valproico se usa comúnmente para el tra- malización de las menstruaciones (27%). Se registraron
tamiento de la epilepsia. Su acción analgésica en la sólo tres fracasos (2%).
adenomiosis se ha señalado en un modelo murino [33] . Por lo tanto, la endometrectomía es globalmente eficaz
En un ensayo clínico, 12 mujeres afectadas por una ade- con relación a las menorragias asociadas a la adenomio-
nomiosis sintomática fueron tratadas con ácido valproico sis, pero es clásico atribuir los fracasos a su presencia. La

4 EMC - Ginecología-Obstetricia
Adenomiosis: tratamiento  E – 150-A-50

profundidad de las criptas de adenomiosis es el factor menorragias residuales y tres veces menos amenorreas.
determinante del resultado de los tratamientos endoca- Aunque todos estos tratamientos han sido estudiados en
vitarios. Es probable que el carácter focal o difuso de la el contexto de las menorragias idiopáticas, si se sospecha
enfermedad influya en el pronóstico. Al practicar una adenomiosis habría que privilegiar las técnicas que ofre-
biopsia endometrial profunda con un asa de resección cen las mayores posibilidades de amenorrea. Al respecto,
ancha, la adenomiosis superficial puede distinguirse de la si se obtiene la amenorrea, ésta se mantiene estable en el
profunda midiendo la penetración de las glándulas endo- tiempo [50] .
metriales en el miometrio. Así, en una serie de 50 mujeres
tratadas con rollerball, 37 tenían una adenomiosis super- Tratamientos del músculo uterino por laparoscopia,
ficial (penetración endometrial inferior o igual a 2 mm) y, laparotomía o radiología intervencionista
sobre todo, referían menometrorragias, y 13 tenían una El tratamiento quirúrgico conservador consiste en rese-
adenomiosis profunda (penetración superior a 2 mm) y car o en destruir focos aislados de adenomiosis mediante
además presentaban dolores pélvicos y anemia [40] . Los electrocoagulación, radiofrecuencia o ultrasonidos focali-
resultados de la reducción endometrial en términos de zados, con el objetivo de restaurar la anatomía uterina y
amenorrea o de oligomenorrea fueron, respectivamente, reducir los signos funcionales (dismenorrea, menorragias)
[51]
del 97% y del 8% a 3 años, lo que hacía pensar en una . Sin embargo, estos tratamientos no son estándares y
fuerte correlación con la intensidad de la adenomiosis. las publicaciones son poco prolijas en este sentido. Por lo
La preparación con agonistas de la Gn-RH puede facili- tanto, las técnicas que aquí se describen no están validadas
tar el procedimiento (menor duración de la intervención en términos de eficacia y reproducibilidad.
y menor reabsorción de glicocola), pero no influye en la Endometrectomía y adenomiomectomía. La endo-
eficacia [39] . La colocación de un DIU-LNG al final de metrectomía de reducción es una técnica quirúrgica de
la resección permite aumentar el índice de amenorrea exéresis del tejido adenomiomatoso que disminuiría las
y disminuir el riesgo de recidiva: el 19% de tratamien- menorragias en el 50% de los casos [51] . Esta cirugía se
tos secundarios después de endometrectomía sola, frente efectuó en 104 pacientes con adenomiosis sintomática
al 0% tras endometrectomía y DIU-LNG, según un estu- que querían conservar el útero. Fueron intervenidas por
dio aleatorizado de 95 mujeres tratadas por menorragias laparotomía según una técnica de resección de tejidos ade-
asociadas a la adenomiosis [41] . Estos datos se confirma- nomiomatosos y reconstrucción en tres planos [52] . Las
ron en otra serie de 89 pacientes en la que las mujeres dismenorreas y las menorragias, evaluadas según pará-
tratadas mediante endometrectomía y DIU-LNG tenían metros pre y postoperatorios a los 3, 6, 12 y 24 meses,
menos menorragias y dismenorreas que las tratadas con estaban significativamente disminuidas. Dieciséis de las
DIU-LNG solo [42] . 26 pacientes que querían tener un hijo quedaron emba-
Con las técnicas de segunda generación se efectúa una razadas, y 14 de ellas llevaron su embarazo a término sin
destrucción térmica del endometrio mediante dispositi- ruptura uterina.
vos que se introducen en la cavidad uterina y liberan En comparación con la miomectomía, la adenomio-
agua caliente, de forma directa o por intermedio de un mectomía es difícil porque los adenomiomas no tienen
balón, energía bipolar por radiofrecuencia o energía por cubierta. En ausencia de un plano de separación, es pro-
microondas [43–45] . Estas técnicas han sido desarrolladas bable que no se extraiga todo el tejido patológico.
para tratar de forma óptima toda la superficie del útero Ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU).
sin recurrir a la histeroscopia quirúrgica, permitiendo dis- En esta técnica, efectuada bajo control con RM o ecografía,
minuir el índice de complicaciones. La profundidad de se usa el efecto térmico de un haz de ondas ultrasóni-
la resección inducida por el calor no es superior a la cas para provocar una destrucción tisular. Inicialmente
de la resección o de la técnica con rollerball en la histe- destinada a la destrucción de los miomas uterinos y los
roscopia quirúrgica. Sin embargo, estas técnicas no son adenomas prostáticos, el HIFU ha sido evaluado recien-
adecuadas para los úteros muy grandes que suelen aso- temente en la adenomiosis. El período de seguimiento es
ciarse a la adenomiosis. Así, una longitud de la cavidad insuficiente debido al bajo número de pacientes tratadas
corporal (excluida la región ístmica) superior a 6,5 cm y a la ausencia de un ensayo controlado aleatorizado.
es una contraindicación de la reducción endometrial por En una serie de 12 pacientes distribuidas en cuatro gru-
radiofrecuencia bipolar, mientras que una histerometría pos según la intensidad de la energía (290, 340, 380, 420
superior a 12 cm no permite la termocoagulación con W), la disminución promedio de los dolores fue, respec-
balón en condiciones óptimas [46] . tivamente, del 25%, 58%, 66% y 83% a 3 meses, sin que
Estas técnicas de segunda generación se han estudiado se hayan descrito complicaciones [53] . En otra serie fueron
en el contexto de las hemorragias funcionales y no en tratadas con esta técnica 10 pacientes afectadas por ade-
la adenomiosis de forma específica. Sólo en una serie de nomiomas de 56 mm de diámetro promedio. Se las evaluó
90 mujeres tratadas por menorragias con radiofrecuencia con un cuestionario de calidad de vida a 12 meses, con
bipolar se evaluaron los resultados en 19 de ellas afectadas el resultado de una mejora del 25% de todos los síntomas
[54]
por una adenomiosis, con un seguimiento promedio de 17 .
meses [47] . Los índices de menorragias y de dismenorrea Los datos sobre el HIFU se limitan, por tanto, a dos series
disminuyeron, respectivamente, en el 84% y el 70%. de casos. La eficacia sería moderada respecto a los dolores
Las técnicas de termocoagulación endometrial son tan y no hay datos disponibles en términos de evolución de
eficaces como las resecciones endometriales para tratar las las menorragias. También falta precisar la relación coste-
menorragias. Los resultados objetivos (normalización de eficacia.
los parámetros de hemorragia) y subjetivos (satisfacción
de las pacientes) rondan el 90% a 1 año y el 70% a 5 Tratamiento de las arterias uterinas
años [46] . En un metaanálisis de los datos individuales de Embolización de las arterias uterinas. La emboliza-
los ensayos aleatorizados, los índices de satisfacción entre ción de las arterias uterinas permite disminuir el volumen
las dos generaciones de tratamiento no eran distintos [48] . uterino y el grosor medio de la zona de transición
Las técnicas de segunda generación fueron más rápidas endometrio-miometrio, determinado por RM, reduciendo
y el postoperatorio resultó más simple. Entre estas técni- así las metrorragias y las dismenorreas asociadas a la ade-
cas, la radiofrecuencia bipolar y las microondas producían nomiosis. Los efectos secundarios son escasos (dolores
2,5 veces más amenorrea que los balones a los 12 meses, postoperatorios, fiebre), y se comunicó una complicación
pero los resultados objetivos y los índices de satisfacción grave con necrosis vesical [55] . El riesgo de menopausia
eran idénticos en ambos grupos [49] . La irrigación uterina precoz en relación con una embolización arterial ovárica
directa con agua caliente fue menos eficaz que la radio- concomitante en el tratamiento de la adenomiosis no está
frecuencia bipolar y las microondas, con dos veces más documentado.

EMC - Ginecología-Obstetricia 5
E – 150-A-50  Adenomiosis: tratamiento

Los resultados de la embolización fueron evaluados en semiología [51] . Por lo tanto, la localización y el grado de
dos estudios preliminares. En una serie de 43 mujeres extensión de la adenomiosis deben definirse con precisión
afectadas por una adenomiosis, las menorragias y las dis- en la fase preoperatoria mediante estudios por imagen.
menorreas remitieron en el 95% de los casos a los 3 meses Estas intervenciones se efectúan por vía laparoscópica si
y la pesadez pélvica en el 78%, mientras que el volumen el volumen uterino lo permite y pueden ir precedidas por
uterino se redujo en un 33% de promedio [56] . Estos resul- un tratamiento con agonistas de la Gn-RH [10] . En casos de
tados favorables a corto plazo fueron confirmados en otra adenomiosis extensa, en los que el riesgo de recidiva de las
serie de 18 pacientes [57] . El 94% de las mujeres emboli- menorragias y de la dismenorrea es considerable, se pre-
zadas refería una mejoría de las menorragias al cabo de 6 fiere la histerectomía total a la subtotal. La elección entre
meses, y se observó una reducción media del 15% del volu- histerectomía total y subtotal depende básicamente del
men uterino. En ambas series, sin embargo, sólo el 56% de estado del cuello, del fondo de saco de Douglas y del tabi-
las mujeres estaban satisfechas al cabo de 2 años. En las que rectovaginal. La histerectomía subtotal suele ser más
demás debió recurrirse a tratamientos complementarios e rápida y menos mórbida que la total cuando se efectúa
incluso a una histerectomía (28%). por laparoscopia. Sin embargo, en presencia de una endo-
En un estudio con 27 mujeres en las que la adenomio- metriosis del tabique o de un adenomioma cervical, debe
sis podía asociarse a miomas, se hizo un seguimiento a practicarse la histerectomía total. Por vía vaginal la morbi-
12 meses a 16 de ellas, de las cuales 13 (79%) declararon lidad es menor, y el postoperatorio, más simple. La cirugía
una mejoría de las menorragias. A los 2 años sólo esta- vaginal puede ir precedida por una laparoscopia para veri-
ban satisfechas seis (55%) de las 11 mujeres sometidas a ficar la ausencia de endometriosis peritoneal o para el
seguimiento [58] . tratamiento de los anexos. El tratamiento conservador o
Por lo tanto, la eficacia a corto plazo de la emboliza- radical de los anexos depende de la edad de la paciente,
ción en la adenomiosis está comprobada, y el deterioro de la existencia de una patología anexial (endometrioma)
gradual de los resultados se confirmó en una revisión de o de lesiones de endometriosis peritoneal asociada. En
las publicaciones que incluyó 511 mujeres [59] . La mejoría este último caso, la ooforectomía bilateral forma parte
de los síntomas se observó en el 84% de los casos a los 9 del tratamiento etiológico de la enfermedad al bloquear la
meses, el 76% a los 27 meses y el 66% a los 40 meses. La proliferación de los focos de endometrio ectópico. La vía
reducción media del volumen uterino fue del 27% a los abdominal sigue estando indicada en caso de adenomiosis
60 meses. El índice de histerectomía secundaria fue del en un voluminoso útero fibroso, coexistiendo a menudo
13%. con miomas, en presencia de adherencias o si la cirugía
La embolización de los úteros adenomióticos sólo es incluye un procedimiento vesical o rectal destinado a la
productiva en caso de necrosis completa de los focos iden- escisión de los focos de endometriosis. La elección de la
tificados. Así, en una serie de embolización según un vía de acceso también depende de la experiencia del gine-
protocolo en tres etapas mediante la inyección de micro- cólogo en cirugía laparoscópica y vaginal.
partículas de polivinil alcohol de diámetro creciente, el
82% de las pacientes desarrolló una necrosis adenomio-
matosa completa sin recidiva a los 18 meses [60] . En
caso de necrosis incompleta, las pacientes seguían con
menorragias.
La selección de las pacientes según el aspecto de la ade-
“ Punto importante
nomiosis en la RM también podría ser un factor predictivo
de respuesta a la embolización. En una serie retrospectiva Tratamiento quirúrgico de la adenomiosis
de 119 mujeres embolizadas por una adenomiosis diag- Las hemorragias inducidas por la adenomiosis
nosticada mediante RM, el índice de necrosis completa fue superficial y resistentes al tratamiento médico pue-
del 66% [61] . Las pacientes en las que la adenomiosis expre- den tratarse mediante termocoagulación endome-
saba inicialmente una señal de intensidad en secuencia trial.
T2 superior a 0,475, tenían más posibilidades de alcan-
zar una necrosis completa. En otra serie, 40 pacientes con
adenomiosis pura fueron clasificadas en tres grupos según
el aspecto en modo T2 (oscuro, bajo, heterogéneo) [60] .
Los índices de necrosis completa respectivos tras embo-  Indicaciones
lización fueron del 100%, 89% y 33%, lo que pone de
relieve la influencia pronóstica de la señal inicial. El tratamiento de la adenomiosis se decide en función
En resumen, la embolización de las arterias uterinas en de la sintomatología y de la necesidad de preservar la fer-
la adenomiosis podría ser una alternativa interesante a tilidad (Fig. 1). Una adenomiosis asintomática de hallazgo
los tratamientos convencionales, pero falta precisar mejor fortuito, la mayoría de las veces en un estudio por imagen,
las indicaciones a partir del aspecto del útero en la RM a no debe ser tratada.
efectos de disminuir el riesgo de fracaso a medio y largo En ausencia de deseo de procrear o más allá de una edad
plazo. en la que el embarazo es posible, el tratamiento puede
Ligadura laparoscópica de las arterias uterinas. La ser médico o quirúrgico, y éste, conservador o radical,
ligadura bilateral de las arterias uterinas por laparoscopia según las manifestaciones clínicas. Para las hemorragias
sería menos eficaz que la embolización para tratar las ade- hay más opciones terapéuticas que para los dolores. Las
nomiosis sintomáticas. Al respecto, en un estudio referido pruebas complementarias deben efectuarse a lo largo de
a 20 mujeres, sólo el 15% presentaba una disminución de todo el tratamiento para definir el tipo de adenomio-
la dismenorrea o de las menorragias a los 6 meses [62] . sis y buscar posibles lesiones asociadas con objetivo de
orientación terapéutica si fracasa el tratamiento inicial.
Sin embargo, en ningún estudio comparativo se han eva-
Tratamiento radical luado las opciones conservadoras del tratamiento de la
La histerectomía es el tratamiento reservado a los casos adenomiosis sintomática.
en que las soluciones conservadoras no permiten reducir Si es preciso preservar la fertilidad, el tratamiento siem-
los síntomas en las mujeres que no desean más embarazos. pre depende de la sintomatología y de la posibilidad de
Realizada como última elección, puede ser parcial, sub- recurrir a técnicas de reproducción asistida (TRA). Hay
total o total. El principio de histerectomía no total, pocos tratamientos validados y deben evitarse los actos
aplicado sobre todo en Estados Unidos, se basa en que quirúrgicos que pudieran comprometer el futuro obsté-
la escisión del miometrio enfermo basta para tratar la trico de la paciente.

6 EMC - Ginecología-Obstetricia
Adenomiosis: tratamiento  E – 150-A-50

Sin deseo de preservar la fertilidad Deseo de preservar la fertilidad

Hemorragias Dolores

Tratamiento médico : Tratamiento médico : Sintomático,


Asintomática TRA
progestágenos (DIU-LNG) antiprostaglandinas, DIU-LNG excepto TRA

Si fracasa : estudio Si fracasa : estudio


por imagen uterino por imagen ± laparoscopia

Adenomiosis y
Adenomiosis Adenomiosis Adenomiosis
endometriosis Adenomiosis ¿Agonistas de la Adenomiosis
superficial profunda focal
asociada difusa Gn-RH? difusa

Reducción Agonistas Agonistas de


Sin Agonistas de
endometrial Histerectomía de la Adenomiomectomía la Gn-RH, Adenomiomectomía
tratamiento la Gn-RH ?
± DIU-LNG Gn-RH DIU-LNG

Embolización de las arterias uterinas: alternativa posible, en curso de validación

Figura 1. Árbol de decisiones. Indicaciones de los tratamientos de la adenomiosis según la sintomatología y la necesidad de preservar
la fertilidad. TRA: técnicas de reproducción asistida; DIU-LNG: dispositivo intrauterino con levonorgestrel; Gn-RH: hormona liberadora de
gonadotropina.

Ausencia de deseo de preservar plazo. Estos sistemas de termocoagulación también tie-


nen límites. No son adecuados para los úteros grandes,
la fertilidad muy frecuentes en las mujeres con adenomiosis. En este
Menorragias caso, es mejor recurrir a las técnicas histeroscópicas, en
ocasiones precedidas por una preparación con agonistas
Tratamientos médicos de la Gn-RH para facilitar la destrucción del endometrio
Un tratamiento médico se prescribe usualmente como y aumentar las posibilidades de éxito. La colocación de
primera elección. El tratamiento más eficaz suele ser un DIU-LNG al final del procedimiento permite aumen-
el más atrofiante, el cumplimiento terapéutico debe ser tar el índice de amenorrea y disminuir el riesgo de recidiva
bueno y hay que limitar los efectos secundarios para per- [41, 42]
.
mitir un uso prolongado. En este sentido, no existe un La embolización de las arterias uterinas es eficaz con
tratamiento medicamentoso curativo de la adenomiosis, relación a los síntomas hemorrágicos y es válida como
y la interrupción del tratamiento se asocia en general a alternativa a una histerectomía, sobre todo en caso de
una reanudación evolutiva de la enfermedad. Para esta comorbilidades, de gran riesgo anestésico o de deseo de
indicación sería más adecuado el DIU-LNG porque cum- conservar el útero. El período de seguimiento es insufi-
ple todas las condiciones citadas (cf supra). Además, su ciente y no permite garantizar la eficacia a largo plazo
eficacia ha sido demostrada en las mujeres afectadas por [56–59]
.
adenomiosis, con regresión duradera de las hemorragias, La histerectomía se reserva usualmente para cuando
normalización de los parámetros hematológicos y una res- fracasan los tratamientos conservadores. También puede
puesta anatómica objetivada por una reducción ecográfica proponerse de entrada en caso de adenomiosis profunda,
del volumen uterino [17–23] . Ante una disminución de la por decisión de la paciente o del médico en presencia de
eficacia al cabo de 3 años, puede considerarse el cambio lesiones asociadas o de factores de riesgo de cáncer de
del DIU-LNG Mirena por uno nuevo [24] . endometrio.
Si la paciente no desea un DIU-LNG, puede prescribirse Todas estas modalidades terapéuticas deben formar
un tratamiento con macroprogestágenos por vía oral, pero parte de un proyecto médico coherente, compartido con
la eficacia es de corta duración. Otra alternativa está repre- la paciente para evitar las insatisfacciones por la perpetua-
sentada por los agonistas de la Gn-RH, asociados a un ción de tratamientos poco eficaces o inadecuados.
tratamiento suplementario prolongado durante 1 año [4] .

Tratamientos no médicos Dolores


El tratamiento quirúrgico está indicado ante el fracaso Si se presentan de forma aislada, las dismenorreas
de un tratamiento con progestágenos bien conducido (3- pueden tratarse primero con antiprostaglandinas en com-
6 meses para los tratamientos por vía oral y 6-12 meses primidos o supositorios. El tratamiento comienza antes de
para el DIU-LNG). Debe ir precedido por un estudio por las menstruaciones, a dosis eficaces y durante un período
imagen del útero (ecografía o mejor RM) para establecer suficiente.
el tipo de adenomiosis. Los DIU hormonales permiten la regresión de las dis-
Una adenomiosis superficial puede tratarse mediante menorreas en las mujeres con adenomiosis y, por tanto,
resección o reducción endometrial con un índice de bue- serían adecuados en los casos en que los dolores se asocian
nos resultados superior al 70% [36, 39, 41, 47] . Deben preferirse a las hemorragias.
las técnicas de segunda generación debido a la infre- Si los dolores también son atribuidos a la endometrio-
cuencia de las complicaciones y, además, porque gracias sis, los agonistas de la Gn-RH están indicados. Eficaces
a la difusión óptima del calor disminuye el riesgo de con relación a las hemorragias y la dismenorrea, su uso es
dejar zonas de endometrio sin tratar. Esto probablemente limitado debido a las consecuencias funcionales y al coste.
explique los elevados índices de amenorrea de algunos Si fracasan, se considera un tratamiento quirúrgico. En
métodos y, en consecuencia, el buen resultado a largo caso de hemorragias, la eficacia de las endometrectomías

EMC - Ginecología-Obstetricia 7
E – 150-A-50  Adenomiosis: tratamiento

sobre los dolores está menos documentada. En un estudio fecundación in vitro (FIV) en relación con las mujeres
aleatorizado comparativo entre termocoagulación y resec- infértiles sin adenomiosis. Los índices de embarazos tras
ción endometrial en 51 mujeres con hemorragia, después una primera tentativa en mujeres sin alteración de la
del tratamiento los dolores se aliviaron en cinco de seis reserva ovárica eran, respectivamente, del 12% y del 46%
[66]
mujeres que presentaban una dismenorrea preoperatoria .
[63]
. En cambio, otras cuatro mujeres señalaban una disme- En algunos estudios se ha demostrado que la adminis-
norrea de novo, tres de ellas después de termocoagulación tración previa de agonistas de la Gn-RH antes de la FIV
con balón. A veces se menciona el riesgo iatrogénico de aumentaba las posibilidades de embarazo en las mujeres
las técnicas de termocoagulación debido al desarrollo de afectadas por una adenomiosis. Sin embargo, las moda-
focos de adenomiosis profunda. lidades de este tratamiento previo no están claramente
La destrucción selectiva de los adenomiomas por resec- definidas: duración, necesidad de un tratamiento comple-
ción o mediante radiofrecuencia ha permitido la regresión mentario, etcétera [67, 68] .
de las dismenorreas en los pocos casos descritos, y puede Además, la adenomiosis no provocaría efectos deleté-
considerarse sean cuales sean las características de la reos sobre la implantación y el índice de embarazos si se
paciente [51] . La endometrectomía es una alternativa que asocia a una endometriosis tratada con agonistas de la
se reserva a las mujeres con una adenomiosis grave y con Gn-RH durante más de 3 meses [69] .
deseo de conservar el útero. En estas condiciones, es difícil decidir la conducta
En realidad, el tratamiento conservador del dolor es que debe seguirse en el caso de mujeres presuntamente
más complejo que el de las hemorragias. Las escasas series afectadas por una adenomiosis que inician un ciclo de
publicadas se refieren más a las dismenorreas que a los tratamiento por inseminación o FIV. Sin embargo, un pre-
dolores pélvicos crónicos no cíclicos o a la dispareunia tratamiento prolongado con agonistas de la Gn-RH podría
profunda, que también forman parte del cortejo de los aumentar el índice de embarazos, en comparación con
signos funcionales de la adenomiosis. las mujeres sin este tratamiento, sobre todo tras el fracaso
En estos casos, sólo la histerectomía puede aliviar a las inexplicado de las primeras tentativas.
pacientes de forma definitiva. Este tratamiento debe ir pre-
cedido como mínimo por un estudio por imagen del útero
para confirmar el diagnóstico y, llegado el caso, por una
evaluación psicológica para analizar la parte funcional de
estos dolores complejos. “ Punto importante
Deseo de preservar la fertilidad Tratamiento de la adenomiosis en caso de
preservación de la fertilidad
Adenomiosis sintomática Las lesiones focales de adenomiosis de las mujeres
En las mujeres con menorragias asociadas a una ade- sintomáticas en edad de procrear pueden tratarse
nomiosis y que desean quedar embarazadas en los meses mediante resección quirúrgica, mientras que las
siguientes, la administración de agonistas de la Gn-RH lesiones difusas suelen tratarse con agonistas de la
durante unos 6 meses permite reducir las hemorragias de Gn-RH o el DIU-LNG.
manera considerable. Se han señalado casos de embarazos
al cesar el tratamiento [4] . En las que no desean quedar
embarazadas pronto, la inserción de un DIU-LNG está
indicada. Éste se recomienda más bien en caso de ade-
nomiosis hemorrágica aislada, mientras que los agonistas  Conclusión
se prefieren cuando se asocia una endometriosis externa.
Las mujeres en edad de procrear con lesiones focales La adenomiosis, frecuente en las pacientes multíparas
de adenomiosis pueden beneficiarse de un tratamiento mayores de 40 años, ahora se diagnostica con más facili-
quirúrgico conservador. La resección de los adenomio- dad gracias a los adelantos de la ecografía endovaginal y
mas es preferible a su destrucción, debido a la ausencia a la accesibilidad creciente a la RM en ginecología.
de seguimiento de las pacientes tratadas con técnicas de Las posibilidades terapéuticas médicas y quirúrgicas son
electrocoagulación, radiofrecuencia o HIFU y al riesgo de numerosas pero, excepto el DIU-LNG, pocos tratamientos
ruptura uterina. La vía de acceso debe adaptarse a cada han sido correctamente evaluados en la adenomiosis.
caso para garantizar la calidad de la exéresis y una sutura Por lo tanto, es necesario efectuar más estudios para
miometrial perfecta. definir mejor las indicaciones y los resultados de los trata-
mientos médicos y de las técnicas recientes que se suman
al concepto de la cirugía conservadora o mínimamente
Adenomiosis e infertilidad invasiva.
En las mujeres infértiles sintomáticas, la conducta que
debe seguirse es similar a la descrita en el apartado
anterior. En esta situación puede ser beneficiosa la micro-  Bibliografía
cirugía conservadora, seguida de agonistas de la Gn-RH.
Con esta asociación fueron tratadas nueve pacientes infér- [1] Mori T, Singtripop T, Kawashima S. Animal model of uterine
tiles con adenomiosis difusa grave. La dismenorrea y las adenomyosis: is prolactin a potent inducer of adenomyosis in
menorragias regresaron, mientras que dos pacientes que- mice? Am J Obstet Gynecol 1991;165:232–4.
[2] Ueki K, Kumagai K, Yamashita H, Ueki M, Otsuki Y. Expres-
daron embarazadas y tuvieron un parto normal [64] .
sion of apoptotisis-related proteins in adenomyotic uteri
El problema concierne a las mujeres infértiles asinto-
treated with danazol and GnRH agonists. Int J Gynecol Pathol
máticas en las que la evaluación antes de TRA revela una 2004;23:248–58.
adenomiosis. Hay que sospechar entonces una asociación [3] Maia Jr H, Maltez A, Studart E, Athayde C, Coutinho EM.
entre adenomiosis e infertilidad. Se explicaría por anoma- Effect of menstrual cycle and hormonal treatment on ki-67
lías de la zona de transición endometrio-miometrio que and bcl-2 expression and adenomyosis. Gynecol Endocrinol
perturban el peristaltismo uterino, una alteración de la 2005;20:127–31.
decidualización y una alteración de la función y la recep- [4] Roman H, Loisel C, Puscasiu L, Sentilhes L, Marpeau L.
tividad endometrial [65] . Hiérarchisation des stratégies thérapeutiques pour ménomé-
En las mujeres con seguimiento por TRA, la adeno- trorragies avec ou sans désir de grossesse. J Gynecol Obstet
miosis altera las posibilidades de embarazos mediante Biol Reprod 2008;37(suppl8):S405–17.

8 EMC - Ginecología-Obstetricia
Adenomiosis: tratamiento  E – 150-A-50

[5] Falk RJ, Mullin BR. Exacerbation of adenomyosis sympto- [25] Kelekci S, Kelekci KH, Yilmaz B. Effects of levonorgestrel-
matology by estrogen-progestin therapy: a case report and releasing intrauterine system and T380A intrauterine copper
histopathological observations. Int J Fertil 1989;34:386–9. device on dysmenorrhea and days of bleeding in women
[6] Negami AI, Sasaki H, Tominagara T. Therapeutic effects with and without adenomyosis. Contraception 2012;86:
of Danazol on endometrial cells may be activated by the 458–63.
presence of extracellular matrix. Am J Obstet Gynecol [26] Peng FS, Wu MY, Yang JH, Chen SU, Ho HN, Yang YS.
1993;169:739–43. Insertion of the Mirena intrauterine system for treatment of
[7] Tanaka T, Umesaki N, Chen H, Mizuno K, Ogita S. Danazol adenomyosis-associated menorrhagia: a novel method. Tai-
effects on human endometrial cells in vitro. Clin Exp Obstet wan J Obstet Gynecol 2010;49:160–4.
Gynecol 1999;26:67–70. [27] Zhang P, Song K, Li L, Yukuwa K, Kong B. Efficacy of
[8] Luisi S, Razzi S, Lazzeri L, Bocchi C, Severi FM, Petra- combined levonorgestrel-releasing intrauterine system with
glia F. Efficacy of vaginal danazol treatment in women with gonadotropin-releasing hormone analog for the treatment of
menorrhagia during fertile age. Fertil Steril 2009;92:1351–4. adenomyosis. Med Princ Pract 2013;22:480–3.
[9] Nelson JR, Corson SD. Long-term management of adenom- [28] Zhang X, Yuan H, Deng L, Hu F, Ma J, Lin J. Evaluation
yosis with a gonadotropin-releasing hormone agonist: a case of the efficacy of a danazol-loaded intrauterine contraceptive
report. Fertil Steril 1993;59:444–5. device on adenomyosis in an ICR mouse model. Hum Reprod
[10] Lin J, Sun C, Zhen H. Gonadotropin-releasing hormone 2008;23:2024–30.
agonist and laparoscopy in treatment of adenomyosis with [29] Zhou YF, Matsuda M, Mori T, Sakamoto S, Mitamura T.
infertility. Chin Med J Engl 2000;113:442–5. Effects of mifepristone (RU486) treatment on the develop-
[11] Huang FG, Kung FT, Chang SY, Hsu TY. Effects of short- ment of uterine adenomyosis induced by pituitary grafting in
course buserelin therapy on adenomyosis with infertility. J mice. Life Sci 2000;67:2713–20.
Reprod Med 1999;44:741–4. [30] Nagasawa H, Aoki M, Mori T, Yamamoto K, Inaba T, Mori
[12] Badawy AM, Elnashar AM, Mosbah AA. Aromatase inhi- J. Stimulation of mammary tumourigenesis and inhibition of
bitors or gonadotropin-releasing hormone agonists for the uterine adenomyosis by suppressed progesterone effects in
management of uterine adenomyosis: a randomized contro- SHN mice. Anticancer Res 1989;9:827–32.
lled trial. Acta Obstet Gynecol Scand 2012;91:489–95. [31] Ferrero S, Ragni N, Remorgida V. Deep dyspareunia: cau-
[13] Morelli M, Rocca ML, Venturella R, Mocciaro R, Zullo ses, treatments, and results. Curr Opin Obstet Gynecol
F. Improvement in chronic pelvic pain after gonadotro- 2008;20:394–9.
pin releasing hormone analogue (GnRH-a) administration [32] Xue J, Zhang H, Liu W, Liu M, Shi M, Wen Z, et al. Metformin
in premenopausal women suffering from adenomyosis or inhibits growth of eutopic stromal cells from adenomyotic
endometriosis: a retrospective study. Gynecol Endocrinol endometrium via AMPK activation and subsequent inhibition
2013;29:305–8. of AKT phosphorylation: a possible role in the treatment of
[14] Akira S, Mine K, Kuwabara Y, Takeshita T. Efficacy of adenomyosis. Reproduction 2013;146:397–406.
long-term, low-dose gonadotropin-releasing hormone ago- [33] Liu X, Guo SW. Valproic acid alleviates generalized hyperal-
nist therapy (draw-back therapy) for adenomyosis. Med Sci gesia in mice with induced adenomyosis. J Obstet Gynaecol
Monit 2009;15:CR1–4. Res 2011;37:696–708.
[15] Kang JL, Wang XX, Nie ML, Huang XH. Efficacy of [34] Liu X, Yuan L, Guo SW. Valproic acid as a therapy
gonadotropin-releasing hormone agonist and an extended- for adenomyosis: a comparative case series. Reprod Sci
interval dosing regimen in the treatment of patients with 2010;17:904–12.
adenomyosis and endometriosis. Gynecol Obstet Invest [35] Brun JL, De Chabalier F, Marmie S, Hajjar M, Gbossou
2010;69:73–7. JM, Brun G. Results and factors influencing the outcome
[16] Friedman AJ, Hornstein MD. Gonadotrophin releasing of 203 transcervical endometrial resections. J Gynecol Surg
hormone agonist plus estrogen progestin « add-back » 1997;13:57–64.
therapy for endometriosis related pelvic pain. Fertil Steril [36] Mergui JL, Solidakis A. Adénomyose : place du traitement
1993;60:236–41. hystéroscopique. Contracept Fertil Sex 1995;23:590–4.
[17] Fedele L, Bianchi S, Raffaelli R, Portuese A, Dorta M. [37] Tresserra F, Grases P, Ubeda A, Pascual MA, Grases PJ,
Treatment of adenomyosis-associated menorrhagia with a Labastida R. Morphological changes in hysterectomies after
levonorgestrel-releasing intrauterine device. Fertil Steril endometrial ablation. Hum Reprod 1999;14:1473–7.
1997;68:426–9. [38] Raiga J, Bowen J, Glowaczover E, Canis M, Wattiez A,
[18] Fong YF, Singh K. Medical treatment of a grossly enlarged Déchelotte P, et al. Facteurs d’échec d’endométrectomie : à
adenomyotic uterus with the levonorgestrel-releasing intrau- propos d’une série de 196 cas. J Gynecol Obstet Biol Reprod
terine system. Contraception 1999;60:173–5. 1994;23:274–8.
[19] Igarashi M, Abe Y, Fuduka M, Ando A, Miyasaka M, Yoshida [39] Preutthipan S, Herabutya Y. Hysteroscopic rollerball endo-
M. Novel conservative medical therapy for uterine adenom- metrial ablation as an alternative treatment for adenomyosis
yosis with a danazol-loaded intrauterine device. Fertil Steril with menorrhagia and/or dysmenorrhea. J Obstet Gynaecol
2000;74:412–3. Res 2010;36:1031–6.
[20] Laoag-Fernandez JB, Maruo T, Pakarinen P, Spitz IM, [40] McCausland AM, McCausland VM. Depth of endome-
Johansson E. Effects of levonorgestrel-releasing intra-uterine trial penetration in adenomyosis helps determine outcome
system on the expression of vascular endothelial growth fac- of rollerball ablation. Am J Obstet Gynecol 1996;174:
tor and adrenomedullin in the endometrium in adenomyosis. 1786–94.
Hum Reprod 2003;18:694–9. [41] Maia Jr H, Maltez A, Coelho G, Athayde C, Coutinho
[21] He SM, Wei MX, Han YH, He LH. Effect of levonorgestrel- EM. Insertion of Mirena® after endometrial resection in
releasing intrauterine system in the treatment of adenomyosis. patients with adenomyosis. J Am Assoc Gynecol Laparosc
Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi 2005;40:536–8. 2003;10:512–6.
[22] Ozdegirmenci O, Kayikcioglu F, Akgul MA, Kaplan M, [42] Maia Jr H, Haddad C, Casoy J, Maia R, Pinheiro N, Cou-
Karcaaltincaba M, Haberal A, et al. Comparison of levonor- tinho EM. Effect of a hormone-releasing intrauterine system
gestrel intrauterine system versus hysterectomy on efficacy (Mirena®) on aromatase and Cox-2 expression in patients
and quality of life in patients with adenomyosis. Fertil Steril with adenomyosis submitted or not to endometrial resection.
2011;95:497–502. Int J Womens Health 2012;4:175–83.
[23] Sheng J, Zhang WY, Zhang JP, Lu D. The LNG-IUS study [43] Abbott J, Hawe J, Hunter D, Garry R. A double-
on adenomyosis: a 3-year follow-up study on the efficacy and blind randomised trial comparing the CavatermTM and the
side effects of the use of levonorgestrel intrauterine system for NovaSure endometrial ablation systems for the treatment
the treatment of dysmenorrhea associated with adenomyosis. of dysfunctional uterine bleeding. Fertil Steril 2003;80:
Contraception 2009;79:189–93. 203–8.
[24] Cho S, Nam A, Kim H, Chay D, Park K, Cho DJ, et al. Clinical [44] Goldrath MH. Evaluation of HydroThermAblator and
effects of the levonorgestrel-releasing intrauterine device in rollerball endometrial ablation for menorrhagia 3 years
patients with adenomyosis. Am J Obstet Gynecol 2008;198 after treatment. J Am Assoc Gynecol Laparosc 2003;10:
[373.e1–7]. 505–11.

EMC - Ginecología-Obstetricia 9
E – 150-A-50  Adenomiosis: tratamiento

[45] Amso NN, Fernandez H, Vilos G, Fortin C, McFaul P, Schaf- [58] Bratby MJ, Walker WJ. Uterine artery embolisation for
fer M, et al. Uterine endometrial thermal balloon therapy for symptomatic adenomyosis–mid-term results. Eur J Radiol
the treatment of menorrhagia: long-term multicentre follow- 2009;70:128–32.
up study. Hum Reprod 2003;18:1082–7. [59] Popovic M, Puchner S, Berzaczy D, Lammer J, Bucek RA.
[46] Brun JL, André G, Descat E, Creux H, Vigier J, Dallay D. Uterine artery embolization for the treatment of adenomyosis:
Modalités et efficacité des traitements médicaux et chirur- a review. J Vasc Interv Radiol 2011;22:901–9.
gicaux devant des ménométrorragies organiques. J Gynecol [60] Kim MD, Kim YM, Kim HC, Cho JH, Kang HG, Lee C, et al.
Obstet Biol Reprod 2008;37(suppl8):S368–83. Uterine artery embolization for symptomatic adenomyosis: a
[47] Maillet L, de Saint-Hilaire P, Rudigoz RC, Dubernard G. new technical development of the 1-2-3 protocol and predic-
Evaluation de l’endométrectomie par radiofréquence chez les tive factors of MR imaging affecting outcomes. J Vasc Interv
femmes préménopausiques : étude rétrospective sur 90 cas. Radiol 2011;22:497–502.
J Gynecol Obstet Biol Reprod 2013;42:458–63. [61] Jung DC, Kim MD, Oh YT, Won JY, Lee do Y. Prediction
[48] Middleton LJ, Champaneria R, Daniels JP, Bhattacharya S, of early response to uterine arterial embolisation of adenom-
Cooper KG, Hilken NH, et al. Hysterectomy, endometrial yosis: value of T2 signal intensity ratio of adenomyosis. Eur
destruction, and levonorgestrel releasing intrauterine system Radiol 2012;22:2044–9.
(Mirena) for heavy menstrual bleeding: systematic review [62] Wang CJ, Yen CF, Lee CL, Soong YK. Laparoscopic uterine
and meta-analysis of data from individual patients. Br Med J artery ligation for treatment of symptomatic adenomyosis. J
2010;341:c3929. Am Assoc Gynecol Laparosc 2002;9:293–6.
[49] Daniels JP, Middleton LJ, Champaneria R, Khan KS, Cooper [63] Brun JL, Raynal J, Burlet G, Galand B, Quéreux C, Bernard
K, Mol BW, et al. Second generation endometrial ablation P. Cavaterm thermal balloon endometrial ablation versus hys-
techniques for heavy menstrual bleeding: network meta- teroscopic endometrial resection to treat menorrhagia: the
analysis. Br Med J 2012;344:e2564. French, multicenter, randomized study. J Min Inv Gynecol
[50] Martyn P, Allan B. Long-term follow-up of endometrial abla- 2006;13:424–30.
tion. J Am Assoc Gynecol Laparosc 1998;5:115–8. [64] Huang BS, Seow KM, Tsui KH, Huang CY, Lu YF, Wang
[51] Wood C. Surgical and medical treatment of adenomyosis. PH. Fertility outcome of infertile women with adenomyosis
Hum Reprod Update 1998;4:323–36. treated with the combination of a conservative microsurgi-
[52] Osada H, Silber S, Kakinuma T, Nagaishi M, Kato K, Kato cal technique and GnRH agonist: long-term follow-up in a
O. Surgical procedure to conserve the uterus for future series of nine patients. Taiwan J Obstet Gynecol 2012;51:
pregnancy in patients suffering from massive adenomyosis. 212–6.
Reprod Biomed Online 2011;22:94–9. [65] Campo S, Campo V, Benagiano G. Adenomyosis and infer-
[53] Wang W, Wang Y, Tang J. Safety and efficacy of high intensity tility. Reprod Biomed Online 2012;24:35–46.
focused ultrasound ablation therapy for adenomyosis. Acad [66] Salim R, Riris S, Saab W, Abramov B, Khadum I, Serhal
Radiol 2009;16:1416–23. P. Adenomyosis reduces pregnancy rates in infertile women
[54] Fan TY, Zhang L, Chen W, Liu Y, He M, Huang X, et al. undergoing IVF. Reprod Biomed Online 2012;25:273–7.
Feasibility of MRI-guided high intensity focused ultrasound [67] Zhou LM, Zheng J, Sun YT, Zhao YY, Xia AL. Study
treatment for adenomyosis. Eur J Radiol 2012;81:3624–30. on leuprorelin acetate in treatment of uterine adenomyo-
[55] Huang LY, Cheng YF, Huang CC, Chang SY, Kung FT. sis with infertility. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi 2013;48:
Incomplete vaginal expulsion of pyoadenomyoma with sepsis 334–7.
and focal bladder necrosis after uterine artery emboliza- [68] Niu Z, Chen Q, Sun Y, Feng Y. Long-term pituitary down-
tion for symptomatic adenomyosis: case report. Hum Reprod regulation before frozen embryo transfer could improve
2003;18:167–71. pregnancy outcomes in women with adenomyosis. Gynecol
[56] Kim MD, Won JM, Lee DY, Anh CS. Uterine artery Endocrinol 2013;29:1026–30.
embolization for adenomyosis without fibroids. Clin Radiol [69] Mijatovic V, Florijn E, Halim N, Schats R, Hompes P. Ade-
2004;59:520–6. nomyosis has no adverse effects on IVF/ICSI outcomes in
[57] Pelage JP, Jacob D, Fazel A, Namur J, Laurent A, Rymer women with endometriosis treated with long-term pituitary
R, et al. Midterm results of uterine artery embolisation for down-regulation before IVF/ICSI. Eur J Obstet Gynecol
symptomatic adenomyosis. Radiology 2005;234:948–53. Reprod Biol 2010;151:62–5.

J.-L. Brun, Professeur des Universités, praticien hospitalier (jean-luc.brun@chu-bordeaux.fr).


Pôle d’obstétrique reproduction gynécologie, Centre Aliénor d’Aquitaine, Hôpital Pellegrin, 33076 Bordeaux, France.
UMR 5234, Microbiologie fondamentale et pathogénicité, Université Bordeaux Segalen, 33076 Bordeaux, France.
S. Fenomanana, Interne.
Pôle d’obstétrique reproduction gynécologie, Centre Aliénor d’Aquitaine, Hôpital Pellegrin, 33076 Bordeaux, France.
L. Pelage, Interne.
H. Fernandez, Professeur des Universités, praticien hospitalier.
Service de gynécologie obstétrique, Hôpital de Bicêtre, 94275 Le Kremlin-Bicêtre, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Brun JL, Fenomanana S, Pelage L, Fernandez H. Adenomiosis:
tratamiento. EMC - Ginecología-Obstetricia 2015;51(3):1-10 [Artículo E – 150-A-50].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

10 EMC - Ginecología-Obstetricia

También podría gustarte