Está en la página 1de 2

Modalización

La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad manifestada por el


emisor en su discurso. Así, un texto está modalizado cuando es muy subjetivo, es decir, cuando
encontramos marcas explícitas del enunciador en él. Existen múltiples mecanismos para modalizar los
mensajes, entre los cuales destacamos los siguientes:

1. Deíxis personal y social (Pronombres y verbos en 1ª o 2ª persona). Función lingüística que


señala los elementos del contexto de la comunicación.
2. Verbos modales y valorativos y perífrasis verbales normalmente conjugados en 1ª persona. Se
clasifican en:
 Intelectivos: creo, suponemos, pienso, consideramos, medito, dudo, reflexiono, ignoro,
imagino, se me ocurre, etc.
 Emocionales: siento, lamentamos, me alegra, me entusiasma, me satisface, me
entristece, me angustia, me acongoja, me horroriza, me apena, añoro, echo de menos,
etc.
 Volitivos: queremos, necesito, deseo , anhelo, ambiciono, codicio, aspiramos, ansío,
pretendo, me apetece, etc.
Las perífrasis verbales que señalan obligación, posibilidad o aproximación.
3. Adjetivos valorativos. Son palabras que siempre van unidas a un sustantivo con la finalidad de
precisar su significado.
4. Sustantivos valorativos. Son las palabras que desprenden una valoración positiva o negativa
(sustantivos denostadores) por sí mismos. Se han de comentar también el uso de tacos o las
palabras malsonantes.
5. Adverbios modalizadores. Son los adverbios que aparecen entre comas y modifican al
enunciado en su conjunto.
6. Cuantificación. Es la expresión de la cantidad. Se expresa por:
 Adverbios cuantificadores: es TAN simpático
 Locuciones adverbiales: parece DE LO MÁS lindo
 Determinantes indefinidos: Había DEMASIADAS personas en el local
 Sufijos aumentativos y diminutivos: hombretón, pequeñito
 El grado superlativo del adjetivo: interesantísimo, paupérrimo
 Los prefijos de intensificación: mega-, hiper-, super-, re-/requete-
 Ciertos sustantivos: una enormidad, una barbaridad, un montón, una porción, una pizca,
un trozo, un pellizco, etc.
 Estructuras comparativas
7. Grado de certeza. El emisor expresa certeza en grados diferentes:
 Convicción (mediante el modo indicativo): estoy seguro de que, efectivamente, está
claro que, desde luego, es verdad que, etc.
 Duda (mediante el modo subjuntivo): quizás, tal vez, probablemente, acaso, es verdad
que, existe la posibilidad de que, etc.
8. Modalidad oracional. Nos informa de la intención comunicativa del emisor al pronunciar o
escribir sus enunciados. Se puede apreciar en oraciones interrogativas (en forma de preguntas
retóricas), desiderativas, exclamativas, imperativas y dubitativas.
9. Función apelativa. El emisor se dirige al receptor y elige quién va a ser.
10. Registro coloquial. No son palabras malsonantes. Una columna está escrita en un registro
estándar pero a veces el emisor incorpora coloquialismos que dan más subjetividad al texto.
11. Figuras literarias. Son marcas lingüísticas que indican la presencia del emisor. Son: metáfora,
símil (tiene que llevar el término “como”), metonimia, personificación, hipérbole e ironía.
12. Intertextualidad. Reproduce palabras o acciones que han hecho otros. Literaturización.
13. Recursos tipográficos. El emisor puede hacer uso de la negrita (para destacar expresiones o
ideas), la cursiva (para los extranjerismos o citas), las comillas (para reflejar dobles sentidos o
ironía), el subrayado o la mayúscula.
14. Signos de puntuación. El autor hace uso de paréntesis o guiones para dar entrada a comentarios
que ponen de relieve la subjetividad del emisor y puntos suspensivos para aportar significados
sugeridos (no siempre).

Consideramos adecuada la modalización del texto puesto que al tratarse de una columna de opinión, el
autor argumenta subjetivamente sobre un acontecimiento de actualidad.

También podría gustarte