Está en la página 1de 67

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

EN PSICOTERAPIA

Ps. Johann Ellwanger


CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

Suposición hecha a partir de un conjunto


HIPÓTESIS de datos que sirve de base para iniciar una
investigación o una argumentación.
Su valor reside en la capacidad para establecer diversas
relaciones entre los hechos (biografía del caso) y explicar por qué
se producen (teoría del caso).

Toda hipótesis constituye un juicio


o proposición, una afirmación o una
negación de algo. Sin embargo, en el área
psicoterapéutica, esta juicio posee de
carácter especial, está basado en
formulaciones que nos entrega la psicología
clínica.

DE ESTA MANERA, LAS HIPÓTESIS SON EL PUNTO DE


ENLACE ENTRE LA TEORÍA Y LA OBSERVACIÓN.
NOCIÓN DE CONFLICTO EN PSICOTERAPIA

En términos amplios, “el conflicto


es una situación de confrontación de dos o
más protagonistas, entre los cuales existe
un antagonismo motivado por una
confrontación de intereses” (Fernández,
1999).

De esta manera, el conflicto es inherente al ser humano.


Constantemente estamos inmersos en diferentes conflictos, no solo con
otras personas, sino con nosotros mismos.
En los procesos de psicoterapia se necesita identificar los
problemas principales de un paciente y comprender los factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores de aquellos problemas,
así como la relación que esos factores tienen en la vida del paciente (Sim,
Gwee & Bateman 2005).
La formulación de un caso (o conceptualización de caso o
formulación explicativa) es un modelo de los mecanismos que causan,
controlan o mantienen los problemas psicológicos de un paciente
particular.
La formulación de un caso es vital en
terapia porque la selección de un tratamiento CAUSA
apropiado exige un conocimiento de lo que está
causando o manteniendo los problemas del
paciente.

En otras palabras, la planificación de un EFECTO


tratamiento se basa directamente en la
formulación de un caso (Morris. 2003)

De esta manera, la formulación clínica es un mapa que orienta al


terapeuta en la comprensión e intervención sobre el caso, y permite llenar el
vacío que existe entre diagnóstico y tratamiento. Puede ser vista además como
un vínculo en la intersección de la etiología, la descripción teórica y práctica, la
ciencia y el arte (Sim, Gwee & Bateman, 2005).

Existe una variedad de métodos sistemáticos para la construcción de


la formulación de un caso. Cada uno de ellos se basa en una teoría guía que
muestra cómo usar los conceptos y principios de dicha teoría para la
elaboración de las formulaciones de un caso a partir de la información clínica.
El clínico deberá entonces plantearse y responder las siguientes
preguntas desde un modelo teórico:
¿QUE LE PASA AL PACIENTE?
¿POR QUE LE PASA ESTO?
¿HACE CUANTO LE OCURRE?
¿COMO OCURRE?
¿A QUIENES INVOLUCRA / AFECTA?
¿CUANDO OCURRE?
¿DONDE OCURRE?

¿COMO SE ORIGINÓ?
¿QUE HACE QUE SE MANTENGA?
¿CÓMO LO VIVENCIA?
¿QUÉ ÁREAS AFECTA?

¿QUIERE CAMBIAR?
¿PUEDE CAMBIAR?
Elementos de las corrientes tradicionales en psicología a
incluir en las formulaciones de caso

Las teorías de la psicoterapia


postulan que las características particulares
de los individuos provocan problemas
psicológicos o condiciones psicopatológicas.

Estas características personales en las teorías son construcciones


de la personalidad central. Además de identificar las características
personales que crean los problemas, las teorías proporcionan una
descripción de cómo estas características producen los problemas
psicológicos.

Para analizar brevemente cómo algunas teorías conciben a estos


mecanismos subyacentes, revisaremos:
I. La propuesta del modelo psicodinámico
II. La propuesta del modelo sistémico
III. La propuesta del modelo cognitivo
IV. La propuesta del modelo humanista
I. FORMULACIONES CLÍNICAS
EN EL MODELO PSICODINÁMICO

El psicoanálisis tiene al menos tres grandes contribuciones para la


elaboración de formulaciones clínicas.

1. Primero, Freud y sus sucesores desarrollaron


modelos de la personalidad y psicopatología que
marcaron significativamente la experiencia y la
conducta normal y anormal.
2. Una segunda contribución es su visión de la
entrevista, ya no solamente orientada a la
identificación de síntomas.
3. Un tercer aporte es su énfasis en el estudio de
caso. De esta manera, la teoría psicoanalítica
orientada a la comprensión de los conflictos, surge
del análisis del material clínico, es decir, de la
clínica a la teoría.
Presupuestos teóricos:

• La conducta se explica en base de una serie de construcciones teóricas


internas que conforman la estructura de la personalidad en conexión
con una serie de dimensiones internas inconscientes. De esta manera
existe a la base, la concepción de determinismo psíquico de la
personalidad.
• Los factores intrapsíquicos constituyen las causas subyacentes de la
conducta manifiesta y tienen lugar bajo la forma de impulsos, deseos,
motivos y conflictos.

Según el psicoanálisis, el origen de los problemas psicológicos


está constituido por las experiencias de la primera infancia que provocan
las fijaciones, las cuales dejan vulnerables a los adultos a la regresión de
un estado mental que incita a la neurosis de la infancia.

Este estado mental se compone de los conflictos inconscientes


que involucran las defensas contra las ideas intolerables (deseos ocultos).

Las ideas intolerables incitan la ansiedad que, a su vez, pone las


defensas en movimiento. Los conflictos inconscientes son las
características personales disfuncionales que están en la base de los
problemas psicológicos de los neuróticos (es decir, los síntomas).
Los terapeuta de orientación
psicodinámica organizan sus postulados sobre la
base de:
• conflictos intrapsíquicos
• conflictos interpersonales
• nivel estructural del paciente
• experiencia de enfermedad

Freud, señala que los síntomas (de la histeria) derivan de ciertos sucesos
de efecto traumático vividos por el paciente y reproducidos como símbolos
mnémicos en la vida anímica del mismo.
Freud se aventura entonces a emplear su método de asociación libre para
dirigir retroactivamente la atención del paciente desde el síntoma a la escena en la
cual y por la cual surgió, y una vez establecida una relación entre ambos elementos,
se consigue hacer desaparecer el síntoma, llevando a cabo en la reproducción de la
escena traumática una rectificación póstuma del proceso psíquico en ella
desarrollado.

MANIFISTO SÍNTOMA CONSCIENTE

LATENTE CONFLICTO INCONSCIENTE


SÍNTOMA
(FÍSICO)
DESPLAZAMIENTO

MECANISMO
DE
DEFENSA
CONFLICTO
(PSÍQUICO)

REPRESIÓN

Escena traumática en la que por vez


primera surgió el síntoma

RECUERDOS REPRIMIDOS
(INCONSCIENTE)
Fijaciones y/o regresiones de cada etapa del desarrollo psicosexual

Etapa CARACTERÍSTICAS RASGOS DE PERSONALIDAD


Zona: Boca • Demanda, exigencia
• Optimismo / pesimismo
Oral Actividad: • Deseo de comunicación
Oral dependiente: chupar, succionar • Agresividad verbal
Oral agresivo: morder, mascar • Alteraciones: Alimentación

• Obstinación, tacañería (retener)


Zona: Ano, recto, esfínter
• Generosidad, postergación (expulsar)
• Coleccionar, gusto por oler.
Anal Actividad:
• Orden / pulcritud
Anal sádico : Expulsar
• Placer en predecir
Anal pasivo : Retener
• Botar, pisotear.

• Inmoderación sexual
Zona: Ór. sexuales: Pene, vagina
• Preocupación sexual
Sexual • Competencia / sumisión
Actividad:
genital • Seducción / rechazo
Agresiva: Penetrar, herir, rasgar
• Inclusión / exclusión
Pasiva: Aceptación
• Alteraciones: frigidez, impotencia
Las defensas del yo contra las ideas intolerables se manifiestan
en síntomas que simbolizan al conflicto inconsciente. Considerando el ritual
Freudiano, las intervenciones del analista, especialmente la interpretación,
promueven el insight y una anulación del conflicto inconsciente.
El insight, tiene como objetivo entonces volver consciente al
inconsciente, y conduce al alivio del síntoma así como también a la
reorganización de la personalidad (Morris, 2003).

Elementos para el diagnóstico:


Considerando la propuesta teórica, la formulación clínica desde
los modelos psicodinámicos debería incluir en su hipótesis, los siguientes
elementos:

1. ASPECTOS ESTRUCTURALES
2. ASPECTOS DINÁMICOS
3. ANTECEDENTES EVOLUTIVOS
4. ASPECTOS ADAPTATIVOS
Elementos para el diagnóstico

1) ASPECTOS ESTRUCTURALES de la personalidad, que alude a aquellos


aspectos relativamente estables y permanentes. Estos pueden ser
descompuestos en:
a) Instancias psíquicas. Incluye disrupciones biológicas, perceptuales,
motoras, etc. Aquí es muy importante el juicio de realidad.
• Deseos / impulsos ELLO Principio del placer (yo quiero…….)
• Realidad YO Principio de realidad (¿podré….?)
• Deber / moralidad SUPERYO Principio del deber (¿debo…..?)

b) Afectos, impulsos y defensas. Esto se refiere a las formas


características que tiene la persona de experienciar los impulsos y
los sentimientos que los contienen. Aquí se incluyen los mecanismos
de defensa.
c) Funciones relacionadas con los objetos. Esto se refiere a los
modelos básicos de la persona para relacionarse con los otros,
incluyendo sus representaciones internas del self, del otro, y de la
relación entre el self y el otro.
d) Funciones relacionadas con el self. Alude a la habilidad de la
persona para mantener coherencia, estabilidad y una evaluación
positiva del self.
ETAPAS Y/O PROCESOS DE DESARROLLO

FREUD KLEIN KERNBERG

Genital
DEPRESIVA Consolidación
Latencia NEUROSIS
Integración
REGRESIONES
Fálica

Diferenciación LIMÍTROFE
Anal
FIJACIONES
Simbiosis
Oral PSICOSIS
ESQUIZOPARANOIDE Autismo
2) ASPECTOS DINÁMICOS de la personalidad. Examina los contenidos
específicos del funcionamiento psicológico. Explora en profundidad los
temas con que se relacionan los deseos (necesidades) y temores del
paciente, y sus correspondientes conflictos, significados, motivaciones.

• lo que desea NECESIDADES (¿qué necesita el paciente?)


• lo que teme TEMORES (¿a qué le teme?, ¿qué lo amenaza?)
• que siente (síntoma) ANSIEDAD (¿cómo reacciona?)
• enfrentamiento DEFENSAS (¿cómo se defiende?)
3) ANTECEDENTES EVOLUTIVOS. Se incluyen aquí los antecedentes de la
vida del paciente que dan cuenta de cómo éste ha ido enfrentando las
diferentes etapas del desarrollo con sus respectivas crisis en la familia, la
escuela, el cuerpo, la sexualidad, la autonomía, focalizándose
principalmente en la infancia y la adolescencia.

• Etapa oral Conflicto principal: CONFIANZA


• Etapa anal Conflicto principal: CONTROL
• Etapa fálica – genital Conflicto principal: ACEPTACIÓN

4) ASPECTOS ADAPTATIVOS: fortalezas y debilidades. Este apartado


recupera los puntos fuertes del funcionamiento del paciente, que
permitirán hacer un pronóstico acerca de su adaptación y
desenvolvimiento futuro, tanto en la terapia como fuera de ella.
El tratamiento psicodinámico es capaz de revelar la forma en que
los factores inconscientes afectan las relaciones y los patrones de
comportamiento actuales y ayudan a la persona a lidiar con la realidad de su
vida adulta.
En el curso de la psicoterapia, el aspecto procedimental está
determinado por reglas y técnicas:

REGLAS DE LA TERAPIA:
• Regla de la Asociación Libre
• Regla de Abstinencia y neutralidad
• Regla de la Atención Flotante

TÉCNICAS:
• Interpretación
• Confrontación
• Clarificación
• Abreacción (catarsis)
• Análisis de Transferencia
• Análisis de Contratransferencia
• Análisis de Resistencias
II. FORMULACIONES CLÍNICAS
EN EL MODELO SISTÉMICO

Desde los primeros trabajos de precursores


como Bateson, Watzlawick, Minuchin, Bowen,
Ackerman, Boyszormenyi-Nagy y muchos otros, hasta
los enfoques más narrativos, existe una multiplicidad
de escuelas diferentes que bajo el denominador
común de la mirada interaccional sobre los fenómenos
familiares que difieren en posturas epistemológicas,
técnicas, estrategias, etc. (Ochoa de Alda, 1995).

Pilares teóricos:
• Terapia Familiar Sistémica
• Teoría General de Sistemas
• Teoría de la Comunicación (Cibernética de primer y segundo orden)
Presupuestos teóricos generales:

• La noción de “sistema”, que proviene de la biología y hace referencia a


un grupo de elementos interconectados a través de sus propiedades y
atributos, que organizan un funcionamiento determinado por reglas.
• Todo “sistema” es considerado un todo unitario en que cada parte está
interrelacionada con las demás (“el todo es más que la suma de sus
partes”)
• La conducta del sistema no es el resultado de la suma de las conductas
individuales.
• En el paradigma sistémico el foco de atención está puesto en la
modificación del sujeto a partir de la interacción con “los otros”. O sea
que el foco resulta ser relacional.

• Causalidad circular: Describe las


relaciones familiares como recíprocas,
pautadas y repetitivas, lo cual conduce
a la noción de secuencia de conductas.
El objetivo del diagnóstico sistémico es pasar del paciente
identificado y de sus características intrínsecas, al sistema y su entramado
de relaciones como factor comprensivo de la conducta sintomática, es decir,
visualizar la relación del paciente en conjunción sinérgica con el sistema lo
que nos va a permitir entender el problema; el paciente solo no es suficiente.

Métodos y Técnicas de diagnóstico:


• Genograma familiar
• Entrevista semiestructurada
• Análisis de documentos
• Cuestionarios

Modelos Sistémicos:

a. Modelo del Ciclo Vital Familiar (Duvall)


b. Modelo de La Escuela Estructural-Estratégica (Haley y Minuchin)
c. Modelo de La Escuela Interaccional del MRI (Batenson, Watzlawick, Weaklan y Fisch)
d. Modelo de La Escuela de Milán (Selvini-Palazzoli)
e. Modelos Constructivistas
a) El MODELO DEL CICLO VITAL FAMILIAR también llamado modelo de
Duvall, conceptualiza etapas en las cuales la familia va avanzando y tareas de
desarrollo que la familia debe ir resolviendo. Este modelo plantea etapas, que
se derivan de la teoría de Erikson (Sarquis, 1993).

En cada etapa hay tareas de desarrollo; el ir resolviendo


adecuadamente estas tareas es necesario para que la familia se desarrolle y
no se estanque. Las tareas propias de cada etapa son construidas desde
distintos niveles, en una interacción biológica, cultural, familiar, las cuales van
constituyendo cada etapa (Sarquis, 1993; Rhodes, 1983). Se distinguen en
este enfoque 2 tipos de Crisis:

• Las crisis normativas, que son de índole transicional. Son las crisis
esperadas, que acompañan el desarrollo normal de una familia. Toda familia
las tiene que enfrentar a lo largo del proceso de envejecimiento de sus
miembros, y tiene un fuerte componente cultural (Ej. el matrimonio).
• Las crisis no normativas o accidentales. Son inesperadas, no anticipadas
y afectan y exigen a una familia recursos y capacidad de adaptación (por
ejemplo: la cesantía, la pandemia, una enfermedad, etc.)
Distinguir las diferentes demandas que cada etapa implica, a
menudo, que las etapas reciban diferentes nombres. Por ejemplo, Rodhes
(1983) enumera las etapas de:
• Intimidad v/s Idealización o desilusión
• Reabastecimiento v/s reabsorción
• Individualización v/s organización Pseudomutua
• Compañerismo v/s aislamiento
• Reagrupación v/s atadura o expulsión
• Redescubrimiento v/s desesperación
• Ayuda mutua v/s inutilidad

La típica formulación en
términos del ciclo vital, evalúa en qué
etapa de este ciclo se encuentra la
familia, qué tareas del desarrollo está
enfrentando, cuáles ya ha logrado
resolver y cuáles aún no ha conseguido.
b) LA ESCUELA ESTRUCTURAL-ESTRATÉGICA gira alrededor de las obras
de Haley y Minuchin. Se centra sobre todo en los llamados sistemas tríadicos
(relaciones con un mínimo de tres miembros).
La ESCUELA ESTRUCTURAL Minuchin, Montalvo, Fishman. Se centra sobre
todo en los llamados sistemas tríadicos (relaciones con un mínimo de tres
miembros). Su principal aporte es:
• Búsqueda de alianzas (2 miembros) y coaliciones (2 en contra de otro).
• Establecer los límites (difusos, rígidos o claros)
• Establecer las fronteras del sistema (aglutinada o desligada).
• Las intervenciones terapéuticas se centran en desafiar las decisiones de la
familia del paciente-problema (redefinición), y la prescripción de tareas (a
veces paradójicas) con el fin de desequilibrar la estructura familiar actual.

La ESCUELA ESTRATÉGICA de Haley. Se centra en el establecimiento de


estrategias para resolver el problema que plantea una familia.
• Su principal aporte es definir una modalidad de intervención breve:
• Identificar con la familia el problema (porqué ahora).
• Co-construir el motivo de consulta.
• Detectando el circuito recurrente de conductas disfuncionales.
• Aplicar técnicas centradas en la resolución del problema (romper el
circuito de las conductas).
• Creación de nuevos circuitos de conducta.
c) LA ESCUELA INTERACCIONAL DEL MRI (Mental Research Institute) que
supone la segunda generación de la escuela de Palo Alto sucesora de
Batenson. Su aportación más significativa se ve reflejada en la obra de
Watzlawick, Weaklan y Fisch "Cambio"(1974).

Para estos autores las soluciones intentadas por las familias para
manejar determinadas situaciones suponen los auténticos problemas; y por
consiguiente las intervenciones se dirigen a cortocircuitar el flujo problema-
solución intentada.

Para ello distinguen entre los llamados Cambios-1 (Que


supuestamente siguen la "lógica" intentado lo contrario al problema, pero que
no cambian la estructura del sistema) y los Cambios-2 (Que se centran en
intervenciones paradójicas distintas al sentido común, pero que producen
cambios en la estructura del sistema familiar).

Los aportes más relevante de esta escuela, se relaciona con:


• Aplicabilidad tanto a familias como a clientes individuales.
• Centrarse en las “soluciones intentadas”
d) LA ESCUELA DE MILÁN alrededor de la obra de Selvini-Palazzoli que
estudia las familias rígidas llamadas de transacción psicótica (generalmente con
problemas típicos de trastornos psicóticos o anorexia nerviosa).

Un aspecto destacado de este enfoque es el llamado análisis de la


demanda de tratamiento a través del cual el terapeuta elabora su primera
hipótesis sobre el papel que cumple el llamado paciente identificado en el
funcionamiento familiar.

Como otro elemento principal, se encuentra la identificación del “chivo


expiatorio”, revelar el significado que la familia te atribuye “al síntoma” y las
explicaciones circulares.

Las intervenciones como, en los otros enfoques intenta de modificar la


estructura familiar en base a intervenciones típicas como la connotación positiva
del síntoma (a menudo en términos de "sacrificio" para un bien mayor", que
viene a ser una redefinición del problema) y las prescripciones paradójicas.
e) Los desarrollos más actuales de los modelos sistémicos se centran más en
los modelos epistemológicos y cognitivos, en concreto en los llamados
MODELOS CONSTRUCTIVISTAS (que son también una fuerza emergente en
la terapia cognitiva).

Lo relevante desde esta óptica no es la secuencia circular de


conductas familiares sino los significados compartidos por la familia (premisas
familiares).

La intervención se dirige a la modificación del significado, de las


premisas o de las estructuras de conocimiento del sistema (Cecchin, 1987;
Anderson, 1988; Procter, 1985).
Se trata en suma de "reconstruir” la historia que el sistema ha creado en
torno al problema, generando una nueva narrativa (Anderson y Goolishian,
1988).
Elementos para el diagnóstico

1. Definir el problema con claridad (operacionalmente)


2. Delimitar variables del sistema considerando el motivo de consulta:

• Aspectos estructurales:
• Ordenamiento jerárquico de los subsistemas
• Alianzas (2 miembros) y coaliciones (2 en contra de otro).
• Establecer los límites entre sistema, subsistemas y suprasistemas
(difusos, rígidos o claros).
• Flexibilidad de la estructura y de cada componente que lo integra.
• Establecer las fronteras del sistema (aglutinada o desligada).

• Aspectos dinámicos:
• Roles asignados a cada integrante.
• Características de la comunicación.
• Mitos y delegaciones familiares.
• Tipos de interacción más frecuentes.
• Ganancia secundaria del paciente identificado.

• Aspectos contextuales:
• Presiones evolutivas y resoluciones (ciclo evolutivo familiar).
• Contexto social, político, laboral, educativo, etc.
En relación a las técnicas terapéuticas del modelo sistémico
encontramos estrategias compartidas por las diferentes escuelas, sin
embargo hay algunas que han sido propuestas por cada una de ellas:

Técnicas de la psicoterapia:

• La reformulación del problema


• El uso de la resistencia
• Intervención paradójica
• Prescripción de tareas
• Ilusión de alternativas
• Uso de analogías
• Cuestionamiento circular
ESCUELA TÉCNICAS
• RE-DEFINICIÓN
• SUGERENCIAS
• PRESCRIPCIONES
• TAREAS POST-SESIÓN
Escuela Interaccional o • DEFINICIÓN DEL CAMBIO MÍNIMO
Escuela de Palo Alto • PARADOJAS
• IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES INTENTADAS
(M.R.I) • “HABLAR EL LENGUAJE DEL PACIENTE”
• “CARGAR CON SUGESTIÓN LA PRESCRIPCIÓN”
• LA PREGUNTA DEL MILAGRO
• PREGUNTA DE ESCALA
• RE-DEFINICIÓN
• RE-ENCUANDRE
Escuela Estratégica • TAREA INTRA-SESIÓN
• PUESTA EN ACTO
Estructural • DESBALANCEOS
• SUGERENCIAS
• PRESCRIPCIONES
• PREGUNTAS CIRCULARES
• CONNOTACIÓN POSITIVA
Escuela de Milán • RITUALES
• PARADOJAS
• PRESCRIPCIÓN INVARIABLE
• RE-SIGNIFICACIÓN
Escuela de orientación • EXTERNALIZACIÓN
• RITUALES
constructivista • METÁFORAS
• DE-CONSTRUCCIÓN
III. FORMULACIONES CLÍNICAS
EN EL MODELO COGNITIVO

Revisar las formulaciones clínicas en el


enfoque cognitivo invita a una breve reflexión acerca
de la tradición en el análisis funcional de la conducta.
A pesar de todas las discrepancias y divergencias que
existen con respecto a los elementos que éste debe
incluir, en él encontramos una de las primeras
aproximaciones sistemáticas a la formulación de caso
como un momento explicativo de la conducta.

Orígenes: Bandura, Ellis, Beck, Cautela, Mahoney, Meichembaum

Albert Bandura y Walter Mitschel tuvieron un enorme impacto en las


teorías de la personalidad y en la terapia, dado que a partir de los últimos
años de la década del 60, el conductismo ha dado paso a la "revolución
cognitiva", de la cual Bandura es considerado parte.
La psicología cognitiva conserva la orientación experimental del
conductismo, pero rescata precisamente la vida mental de los sujetos y que
es tan obvia e importante, como señala Bandura.
De acuerdo con esta perspectiva, no es posible obtener un modelo
explicativo – comprensivo del sujeto si SOLO se describen las conductas
manifiestas (observables). Es necesario prestar atención a factores internos
principalmente a los pensamientos de los seres humanos.

En este sentido, estudiar las reacciones fisiológicas frente al miedo,


debe acompañarse necesariamente por los pensamientos y emociones que
le ocurren al sujeto bajo esta estimulación.

• Supera al análisis funcional skinneriano al reconocer autopercepciones del


sujeto, sin por ello dejar de restarle importancia al ambiente en la
determinación de la conducta observable.
• Supera al inductivismo, al aceptar una mirada idiográfica sobre el sujeto
que rescate su individualidad.
• Supera a una mirada sincrónica en el momento puramente presente,
aceptando una mirada diacrónica acerca de las condiciones históricas que
gatillaron la emergencia de la conducta.
Según los exponentes de la Teoría Cognitiva, la personalidad se
entiende desde el punto de vista de las creencias, dado que el
sujeto elabora conceptos y se da explicaciones de los acontecimientos.
El término “cognición” hace referencia a los procesos de
pensamiento, involucrado en la construcción de significados personales y
por tanto, incluyen fenómenos como percepción, memoria y lenguaje.
Este término se utiliza para hacer referencia al “modo que utiliza el
organismo para procesar la información tanto de sí mismo, como de los
acontecimientos del mundo que lo rodea”.
El dicho «cogito ergo sum» (pienso luego existo) del filosófico René
Descartes, tiende a ser recuperado por este modelo, que rescata el proceso
de pensamiento como determinante de la personalidad (pienso, por lo tanto
soy).

Estímulo Organismo Respuesta


ELABORACIÓN:
• Selección
Input • Definición Output
• Comparación
• Inferencias
• Categorización
• Estímulos de entrada • Respuestas de salida
• Evaluación
• Insumos • Productos
ALMACENAMIENTO:
• Evocación
• Recuperación
Ideas centrales del modelo cognitivista

Los autores del modelo, señalan que para comprender al sujeto es


necesario estudiar los mecanismos básicos y profundos por los que se
elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje,
hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. De esta manera,
Ingram y Kendall (1986), destacan tres conceptos fundamentales:

1) ESQUEMAS O ESTRUCTURAS COGNITIVAS: organizaciones de


significados personales referentes al sí mismo, los eventos, las personas y
las cosas. Contienen el conjunto de creencias y supuestos (muchas veces
erróneos) que cada persona posee (representaciones mentales)

2) OPERACIONES COGNITIVAS: forma de procesar los eventos o


situaciones de la realidad personal y externa. Encontramos procesos como
análisis y síntesis, comparación, categorización, etc., y en ella aparecen las
distorsiones cognitivas (abstracción selectiva, sobregeneralización, etc.)

3) PRODUCTOS COGNITIVOS: Conforman los pensamientos, imágenes,


atribuciones, etc. En cierto modo la conducta, las emociones y la respuesta
corporal (psicosomática o psicofisiológica) también son productos
cognitivos.
El análisis funcional de la conducta
propone la generación de hipótesis explicativas para
la conducta problemática actual, reconociendo sus
antecedentes históricos y elementos ambientales
presentes.
Estas hipótesis son contrastadas y
revisadas y buscan ser una guía para la intervención
(Fernández-Ballesteros, 1994).

Variables para el diagnóstico:

• Variables ambientales.
• Procesos cognitivos:
• Esquemas o estructuras cognitivas (creencias)
• Operaciones cognitivas (distorsiones cognitivas)
• Productos cognitivos
• Conducta
• Respuestas emocionales
• Respuestas corporales
Siguiendo esta línea, destaca en el ámbito terapéutico los aportes
realizados por Beck (terapia cognitiva) y Ellis (terapia racional-emotiva).

En una serie de influyentes volúmenes, BECK


y sus colegas han precisado varias formulaciones
generales acerca de las causas, precipitantes e
influencias mantenedoras en los trastornos
psicológicos.
De esta manera, centran la atención en la
detección de errores de pensamiento como elementos
centrales en el diagnóstico.

Sostiene que la personalidad se estructura en base las experiencias


del individuo, y a cómo ésta se ha organizado en base a los pensamientos,
sentimientos y conducta (Beck, 1967 y 1976).

Respecto a la dimensión de los pensamientos, Beck toma el


concepto de estructura cognitiva, señalando que en cada persona, existen
patrones cognitivos estables (valores, creencias, metas personales, etc.),
de las que podemos o no, ser conscientes, mediante los cuales
conceptualizamos de forma idiosincrática nuestra experiencia.
Estos “esquemas mentales” pueden permanecer "inactivos a lo largo
del tiempo" y ante situaciones desencadenantes o precipitantes (de orden
físico, biológico o social), se activan y actúan a través de situaciones concretas
produciendo distorsiones cognitivas (procesamiento distorsionado) y
cogniciones automáticas (contenidos de las distorsiones cognitivas).

Según la Teoría Cognitiva de Beck, existe una clara relación entre los
pensamientos de la persona (lo que se dice a sí misma sobre las situaciones
que vive, sobre los demás, sobre la vida, sobre sí misma y sobre los
problemas que presenta), y las emociones que experimenta.

A su vez, esta reacción emocional influirá en la reacción


comportamental de la persona ante esa situación, ante la conducta de otro, o
ante los síntomas que experimenta.
Cuando las emociones son
muy negativas e intensas, se
generan distorsiones cognitivas o
cogniciones automáticas, y nuestro
comportamiento se ve entorpecido
o se vuelve desadaptativo,
generando dificultades que se
mantienen o empeoran por los
propios pensamientos.

La terapia cognitiva enfatiza el rol del pensamiento disfuncional en


los trastornos psicológicos. Presumiblemente, si el pensamiento está “torcido”,
entonces también los sentimientos y acciones. El tratamiento proporciona un
alivio sintomático cuando se corrige el pensamiento disfuncional.

Las creencias irracionales tienen la calidad de exigencias o certezas


que insisten mágicamente en el sujeto, es decir, debería o tendría que ser
como las personas desean que sea. Un ejemplo claro es la idea que postula:
"DEBO ser aprobado o aceptado por las personas que considero importantes".
Esta idea puede conducir a la ansiedad o a la depresión.
De esta manera, el terapeuta cognitivo tiene la labor de
detectar los pensamientos automáticos y su base de distorsiones
cognitivas y por último genera hipótesis sobre los Supuestos
Personales subyacentes, y así ir progresivamente reemplazando
estas distorsiones cognitivas por contenidos más positivos y realistas.

Los Errores lógicos más frecuentes:

• Inferencia Arbitraria (conclusión sin evidencia)


• Abstracción selectiva (centrarse en un detalle)
• Generalización excesiva (regla general a partir de hechos aislados)
• Maximización (errores al evaluar la magnitud del evento)
• Minimización (errores al evaluar la magnitud del evento)
• Personalización (atribuirse así mismo fenómenos externos)
• Pensamiento absolutista (clasificaciones dicotómicas)
1. Filtraje. Se toman los detalles negativos y se magnifican mientras que no se filtran todos los
aspectos positivos de la situación. El resultado es que estos pensamientos negativos excluyen
todo lo demás.
2. Pensamiento polarizado. Se tiende a percibir las cosas de forma extremista, sin términos
medios. Son buenos o malos, blancos o negros. Si no se es perfecto, entonces se es imbécil. No
existe término medio.
3. Sobregeneralización. Se extrae una conclusión general de un simple incidente o parte de la
evidencia. Si ocurre algo malo en alguna ocasión esperara que ocurra una y otra vez.
4. Interpretación del pensamiento. Se hacen interpretaciones sobre cómo se sienten los demás y
qué les motiva a ello. También implica hacer interpretaciones de cómo reacciona la gente ante las
cosas que le rodean y ante nuestra propia actuación. Las interpretaciones dependen de un
proceso llamado proyección. La persona imagina que la gente siente y reacciona a los
pensamientos de la misma forma que ella
5. Visión catastrófica. A menudo estos pensamientos empiezan por las palabras "y si". Si alguien
lee una noticia negativa, empieza a preguntarse si le podría ocurrir a él.
6. Personalización. Las personas que los sufre creen que todo lo que la gente hace o dice es
alguna forma de reacción hacia ella. También se compara con los demás intentando determinar
quién es más elegante, tiene mejor aspecto, etc.
7. Falacias de control. Existen dos formas de distorsión del sentido de poder y control de una
persona. Una persona puede verse a sí misma impotente y extremadamente controlada, o puede
verse omnipotente y responsable de todo lo que ocurre alrededor.
8. La falacia de justicia. La persona está resentida porque piensa que conoce que es la justicia,
pero los demás no están de acuerdo con ella.
9. Culpabilidad. La persona mantiene que los demás son los responsables de su sufrimiento, o
toma el punto de vista opuesto y se culpa a si misma de todos los problemas ajenos.
10. "Los debería". La persona tiene una serie de normas rígidas de cómo deberían actuar tanto ella
como los demás. Las personas que no siguen estas reglas le enojan y también se siente culpable
cuando las viola él mismo.
11. Razonamiento emocional. Se está en la creencia de que lo que la persona siente tendría que
ser verdadero. Si se siente perdedor, tiene que serlo. Si se siente culpable, algo tiene que haber
hecho mal.
12. Falacia del cambio. Una persona espera que los demás cambiaran para seguirle si los influye o
camela lo suficiente. Necesita cambiar a la gente porque sus esperanzas de felicidad parecen
depender de ello.
13. Etiquetas globales. Aunque pueden contener algo de verdad, en el juicio global se generalizan
una o dos cualidades, ignorando la evidencia contraria y convirtiendo la visión del mundo en
estereotipada y unidimensional.
14. Tener razón. Continuamente está en un proceso para probar que sus opiniones y acciones son
correctas. Es imposible equivocarse y se hará cualquier cosa para demostrar que se tiene razón.
15. La falacia de la recompensa divina. La persona se comporta correctamente porque espera
obtener una recompensa. Se sacrifica y se esfuerza por ese beneficio. Estas recompensas nunca
llegan y la persona poco a poco se va frustrando.
La fórmula ABC de ELLIS explica cómo las
creencias irracionales conducen a problemas
psicológicos. De acuerdo a esta fórmula, en las
alteraciones emocionales los acontecimientos
activadores siempre son interpretados en términos
de creencias irracionales "exigentes", lo que
inevitablemente produce consecuencias
disfuncionales (trastornos emocionales y conducta
auto-destructiva).
Morris, 2003; Engler, 1988; Ellis, 1988

En la década del 70, funda lo que se conoce como la Terapia


Racional Emotiva (TRE), siendo una propuesta pionera dentro de las
terapias de reestructuración cognitiva.

Sostiene que las personas tienen ideas irracionales y filosofías de


la vida que mantienen como dogmas y les producen perturbaciones
emocionales y conductuales. Estos “errores” en la interpretación (creencias
irracionales) de los hechos llevaría a los sujetos a padecer trastornos
psicológicos.
Ellis empezó a formular su Terapia Racional Emotiva cuando
observó clínicamente el uso que hacía la gente del lenguaje que les
llegaba a definir las cosas como temibles e insoportables, proponiendo
la terapia bajo el esquema A – B – C.
ESQUEMA A – B – C:

A
experiencias reales de vidas
(acontecimientos activadores)

B
los pensamientos irracionales
que puede suscitar

C
las consecuencias, esto es,
malestar emocional.
ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO TERAPÉUTICO:

D
I
A Experiencias reales de vidas
A
Lo que me pasa G
N
B Pensamientos irracionales O
S
Como lo interpreto T
I
C Consecuencias (malestar emocional) C
O
Como me siento y como actúo
T
D Discusión de ideas irracionales R
A
Como lo proceso y reflexiono T
A
E Pensamientos racionales M
I
Como lo modifico
E
F Nuevo estilo de vida N
T
Como lo integro y lo practico O
EXPERIENCIA REAL (SITUACIÓN)

Vas caminando por la calle después de un día


de trabajo, te cruzas inesperadamente con un
amigo que NO te saluda

CON ERRORES SIN ERRORES

PENSAMIENTOS Le debo caer mal por Estaba distraído y no


(CREENCIAS) eso me ignora me ha visto

SENTIMIENTOS Sentimiento de rechazo, Preocupación por la


(EMOCIONES) tristeza, angustia. otra persona

CONDUCTAS Evitas siempre a esa Te acercas y la


(ACCIONES) persona saludas

TRASTORNO Fobia social Ajuste social


(generalización) (distancia social) (empatía)
Persons y Tompkins (1997) proponen una serie de siete elementos que
formarían parte de la formulación cognitivo conductual:

1) La lista de problemas. Es una exhaustiva lista de las dificultades del paciente,


expresados en términos concretos, simples y descriptivos.
2) Creencias centrales. Aquí, el (la) terapeuta ofrece hipótesis acerca de la visión
que tiene el (la) paciente acerca del self, de otros y del mundo y que contribuye
a mantener los problemas del paciente.
3) Precipitantes y situaciones activantes. Se especifican eventos externos y
situaciones que activan creencias centrales que producen síntomas y
problemas o que sirven como estímulo reforzadores en un análisis funcional.
4) Hipótesis de trabajo. Es el núcleo de la formulación, donde el (la) terapeuta
"relata una historia" que vincula los problemas señalados en la lista de
problemas, las creencias centrales y los eventos activantes y situaciones.
5) Orígenes. El (la) terapeuta describe uno o pocos incidentes o circunstancias de
la historia temprana del paciente, que explican cómo el (la) paciente podría
haber aprendido las creencias ya identificadas.
6) El plan de tratamiento. En esta sección se señalan las metas e intervenciones
derivadas de los puntos anteriores ya mencionados, con los cuales guardan una
relación directa.
7) Obstáculos predichos para el tratamiento.
Técnicas terapéuticas del modelo cognitivo conductual:

• Interpretación Cognitiva
• Técnicas Directivas
• Asignación Gradual De Tareas
• Auto-registro
• Uso de auto-afirmaciones
• Técnica de rol fijo
• Biblioterapia
• Técnicas De Distracción
• Intervenciones Corporales
• Valoración De Dominio y Agrado o Autoobservación
• Ensayo Cognitivo
• Identificación De Pensamientos Disfuncionales
• Comprobación De Hipótesis
• Disputa Racional
• Análisis De Costos Y Beneficios
• Técnicas De Reatribución
• Búsqueda De Soluciones Alternativas
• Consecuencias Fantaseadas
• Reencuadre
• Etiquetamiento De Las Distorsiones
IV. FORMULACIONES CLÍNICAS
EN EL MODELO HUMANISTA

Fritz Perls Abraham Maslow Carl Rogers

Primera Generación Segunda Generación


• Fritz Perls • Ludwig Binswanger
• Abraham Maslow • Eric Fromm
• Carl Rogers • Víctor Frankl
• George Kelly • Alfried Längle
Dentro de las principales propuestas
teóricas derivadas del modelo humanista
existencial, se destacan algunas líneas de
pensamiento:

• Psicología humanista (Maslow)


• Terapia gestáltica (Fritz Perls)
• Logoterapia (Viktor Frankl)
• Terapia centrada en el cliente (Carl Rogers)
• Terapia experiencial (Greenberg)
• Terapia experiencial de focusing (Gendlin)
• Psicología transpersonal
• Respiración holotrópica (Stanislav Grof)
• Análisis transaccional (Eric Berne)
• Terapia existencial (Irvin D. Yalom)
• Psicodrama (Jacob Levy Moreno)
Principios generales de las propuestas humanistas (Beristaín y Nitela, 1980):

1. La importancia concedida a la percepción subjetiva del mundo o


realidad como determinante fundamental de la conducta.
2. La afirmación de que cada persona posee de manera innata un
potencial de crecimiento o desarrollo de sí mismo orientado hacia
metas positivas como la armonía, el amor o la alegría.
3. La persona humana es considerada en sí misma como un sujeto
independiente y plenamente responsable de sus actos, sin
plantearse causas subyacentes, como hacen los modelos conductistas o
psicodinámicos.
4. Solo podemos comprender a una persona cuando nos podemos situar en
su lugar para percibir el mundo desde ella misma. Como consecuencia el
modelo rechaza el concepto de enfermedad mental y las
clasificaciones de los trastornos mentales, asumiendo que toda
conducta es normal cuando nos colocamos en el punto de vista de la
persona afectada.
5. La intervención terapéutica se suele centrar en el aquí y ahora de la
experiencia actual e inmediata, concediendo poca importancia a los
antecedentes históricos y a las intervenciones directivas.
Éstas líneas comparten en esencia los siguientes postulados:
1. Le otorgan importancia a la existencia del “yo” (lo consiente).
2. Le restan importancia a la existencia de lo inconsciente como motivador
principal de la personalidad.
3. Enfatizan el desarrollo del potencial del sí mismo, mediante la liberación
de las máscaras sociales, y el logro de la autorrealización.

El humanismo y la Gestalt conciben al ser humano


ya no como un ser “en constante conflicto” (patológico),
como lo concebía el psicoanálisis, ni como un “ser
alterable y modificable” como lo planteaba el
conductismo.

En este sentido, las teorías relacionadas al humanismo realizaron


nuevas propuestas conceptuales, rescatando y valorando conceptos como el
amor, la libertad, la esperanza, la autorrealización, la satisfacción, la felicidad
y la espiritualidad humana, en la formación de cada individuo.
De acuerdo a Rogers (Rogers & Kinget, 1967), el desarrollo de los
problemas psicológicos ocurre en una historia de socialización donde los
sujetos comienzan a dejar fuera de su campo fenoménico aquellas
experiencias que han sido sancionadas en la interacción con otros por
medio de valoraciones condicionales.

Cuando niños, los pacientes se dan cuenta que para ganar el amor de
sus padres, ellos deben actuar (ellos deben ser) precisamente como sus
padres lo desean. Como resultado, desarrollan un yo falso, negando aspectos
de ellos mismos que comprometen el amor y la aprobación de sus padres y de
otras personas importantes en sus vidas. El resultado es la desadaptación
psicológica.

De esta manera, a través de las


simbolizaciones de su experiencia, las personas
construyen un yo (un concepto propio) cargado de
condiciones establecidas por otros, lo que implica una
construcción falsa del si mismo debido a que algunas
experiencias han sido simbolizadas de manera
distorsionada o negada (Morris, 2003; Engler, 1988).
ROGERS en su propuesta, señala que la adaptación dependerá
de la capacidad que tenga el sujeto de aprender de las experiencias
que ha tenido.
Señala al mismo tiempo que esta capacidad de adaptación es
parte del ser humano, y a esta cualidad la denominó TENDENCIA
ACTUALIZANTE, lo cual significa que todos los seres vivos, de manera
innata, tienen una motivación de crecimiento y de supervivencia.
En el ser humano esta tendencia va más allá de la supervivencia,
hasta llegar a un grado de autorrealización, similar a la pirámide de
Maslow en su último nivel.

Las estrategias fundamentales de la psicoterapia son (Rogers, 1957):


1. La Empatía
2. Consideración positiva incondicional
3. La Congruencia
LA EMPATÍA: refiere al esfuerzo continuo del terapeuta por apreciar y
comunicar a su cliente una comprensión de los sentimientos y significados
expresados por este. Esto se hace mediante un ciclo de tres fases:
1) La resonancia empática del terapeuta a las expresiones del cliente,
2) La expresión de empatía por parte del terapeuta al cliente y
3) La recepción del cliente de la respuesta empática del terapeuta.

CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL: El terapeuta brinda la


oportunidad al cliente a expresar sus sentimientos generalmente inhibidos
para facilitar su auto aceptación. Para ello le acepta sin condiciones de valor y
evita corregirle o dirigirle hacia criterios preestablecidos. Esta actitud conlleva
un aprecio hacia los sentimientos y la persona del cliente con todas sus
aparentes contradicciones e irracionalidades.

LA CONGRUENCIA: Se refiere a la autenticidad del terapeuta ante su cliente


particular. Para que este pueda mostrarse empático ha de ser congruente con
sus propios sentimientos generados en la relación terapéutica. Tal
congruencia se muestra tanto a nivel verbal como no verbal.
Los autores de la visión humanista en general han considerado a la
formulación clínica y al diagnóstico psicológico como innecesario e incluso
dañino.
Sin embargo, autores recientes de las terapias contemporáneas
rechazan menos dichas formulaciones pero tienden a enfatizar formulaciones
de las experiencias momento a momento y que deberían desde este
enfoque incluir la participación y la experiencia del terapeuta en la
interacción.

El apelar al darse cuenta del terapeuta apunta a la capacidad de


conciencia del terapeuta tanto del paciente como de sí mismo, no sólo de
forma intelectual, sino que a través de percatarse del presente de la
interacción, de las propias emociones y las del paciente, del propio cuerpo y
del cuerpo del paciente.

Esa experiencia de
conocimiento, que se va construyendo
con el (la) paciente y una vez que se
ha afianzado la relación terapéutica, es
susceptible de ser descrita.
Un clínico serio sabe que existen ciertas patologías o "formas de
estar en el mundo" que son singulares y que requieren formas de
intervención ajustadas a ese padecer particular. Un esfuerzo interesante
en este sentido es el que desarrollan Winkler y Chacón (1991), quienes
rescatan el concepto de mapa psicológico de Kalawski, como un buen
camino para desarrollar formulaciones desde el enfoque humanista.

El mapa estaría compuesto de cuatro preguntas fundamentales:

1. ¿QUIÉN ES EL/LA CLIENTE?


2. ¿QUÉ LE PASA?
3. ¿CÓMO ES ÉL/ELLA?
4. ¿QUÉ HACER?
1. ¿Quién es el/la paciente? Contempla Tareas:
una descripción de las características de • Describir al sujeto
la persona que permiten ubicarla en • Identificar características (rasgos)
• Identificar creencias
categoría sociales. Se añaden algunos • Identificar estilo de relación
aspectos psicológicos básicos de la • ¿cómo se define a sí mismo?
interacción con el terapeuta. (Ejemplo, • ¿qué ha postergado?
introvertido) • ¿qué ha ganado / perdido?

2. ¿Qué le pasa? Considera una Tareas:


descripción del problema de la persona • Describir el problema
junto con una consideración del marco • Identificar MC
• Identificar posibles causas
de referencia desde donde esto se
• Identificar etapas evolutivas
evalúa como problema. Se incluye lo • Identificar estilo de relación
que tradicionalmente se considera como • ¿cómo se explica su propia vida?
motivo de consulta, con un análisis de • ¿qué significados posee?
las circunstancias en que se presenta y • ¿cuáles son sus creencias?
de la interacción del problema con otros
aspectos de la vida del cliente. Se
incluye además una consideración
acerca de lo que sería esperable para
esa persona y que no está ocurriendo.
3. ¿Cómo es la persona? Se procura Tareas:
entender acá de qué manera la • Evaluar la propia identificación
persona se representa a sí misma y a • Identificar fortalezas
• Identificar debilidades
los aspectos relevantes de su mundo.
• Identificar interpretación de mundo
La pregunta central acá es ¿cómo
percibo yo que la persona percibe?

4. ¿Qué hacer? Se trata de implementar Tareas:


un plan de acción incluyendo ciertas • Proponer plan de intervención
estrategias y técnicas para ayudar a la • Definir áreas de trabajo
• Definir técnicas de intervención
persona a determinar los caminos
• Identificar motivación de cambio
alternativos que puede tomar, • Identificar aspiraciones
considerando las dificultades que le • ¿qué quiere lograr?
pueda traer hacer uso de alguno de
ellos.
Rogers describe el proceso que viven las personas que ingresan a terapia y
describe siete etapas:

1. Fijeza: es el estado que comúnmente es descrito como neurótico.

2. Vivir la experiencia de ser plenamente aceptado: al inicio de la relación


terapéutica, el primer cambio que vive la persona es entrar en un
ambiente que no le condiciona, lo que convierte en innecesarios los
patrones de comportamiento que ha desarrollado para enfrentar al mundo
hostil y condicionante en que se desenvuelve cotidianamente.

3. Desarrollo y flujo de la expresión simbólica: la persona en proceso


comienza a desarrollar una expresión verbal más allá de los lugares
comunes y que le permita expresarse con más propiedad conforme a su
vivencia.

4. Flexibilización de los constructos y flujo de los sentimientos: se


comienzan a cuestionar los valores y creencias que han llevado a la
persona a un estado de permanente insatisfacción, y se permite ver las
cosas de forma distinta. Además, en esta etapa se advierte una mayor
libertad para expresar los sentimientos.
5. Flujo organísmico: la estructura personal del cliente manifiesta una
mayor relajación, los sentimientos son expresados con mayor libertad,
las creencias son libremente cuestionadas y hay una necesidad por
explorar nuevas formas de comportamiento.

6. Inicio de la experienciación plena: es la fase de la terapia en que las


personas llegan al "punto de no retorno", donde es posible que
abandonen el proceso terapéutico y no experimenten retrocesos dado
que toman conciencia de que son ellas las responsables de su vivencia y
experiencia.

7. Fluidez: es la descripción de una persona que funciona plenamente.

EL SENTIDO DE NUESTRA VIDA ES BUSCAR LA


AUTOREALIZACIÓN Y LA EXISTENCIA PLENA

FIJEZA FLUIDEZ
ESTO
IMPLICA
QUE LA
PERSONA

1. Asuma el compromiso de construir su propio


modo de vivir, no importando los obstáculos.
2. Asuma la responsabilidades de sus propios
actos y consecuencias.
3. Desarrolle la creatividad, la imaginación, sus
habilidades y destrezas.
4. Se ocupe de modificar sus debilidades, para MEJOR PERSONA
ser:
La terapia humanista tiene
como objetivo acompañar al
sujeto para que pueda
encontrar el sentido de vida y la
conciencia plena que facilite el
reconocimiento de fortalezas y
debilidades para alcanzar a
desarrollar todo el potencial
personal desde la libertad y
responsabilidad.
Técnicas terapéuticas:

• Técnica del diálogo


• Técnica de la silla vacía
• Técnica de la silla caliente
• Hacer la ronda
• Asuntos pendientes
• Juego de las proyecciones
• Juegos de roles
• Ritmo contacto – retirada
• Exageración
En síntesis, la formulación clínica o hipótesis diagnóstica es un
mapa que orienta al terapeuta en la comprensión e intervención sobre el caso,
se basa en una teoría guía que muestra cómo usar los conceptos y
principios de dicha teoría para la elaboración del caso a partir de la
información clínica.
De esta manera, el diagnóstico clínico implica:

Utilizar una
propuesta
teórica

Utilizar sus
Utilizar los variables
conceptos de para el
esa teoría diagnóstico
(noción de conflicto)
¿PORQUÉ SE PRODUCE UN CONFLICTO?

MODELO
• Producto de un conjunto de signos, síntomas y rasgos
FENOMENOLÓGICO
clasificables en un cuadro clínico específico.
DESCRIPTIVO
• Producto de fuerzas internas (intrapsíquicas) que
MODELO entran en contradicción y no logran ser reguladas por
PSICODINÁMICO mecanismos defensivos eficientes originados en la
primera infancia en las vinculaciones iniciales.

MODELO • Producto de dinámicas familiares alteradas tanto en


SISTÉMICO estructura, dinámica, comunicación e interacción.

MODELO • Producto de elaboraciones distorsionadas (errores


COGNITIVO – para interpretar eventos) adquiridos en el proceso de
CONDUCTUAL desarrollo, que impacta negativamente en la forma de
pensar, sentir y actuar.

• Producto de la imposibilidad del logro de todo el


MODELO potencial personal (autorealización), asociado a
HUMANISTA necesidades insatisfechas y coartación de libertades
personales.
VARIABLES PARA EL DIAGNÓSTICO

MODELO 1. SIGNOS
FENOMENOLÓGICO 2. SÍNTOMAS
3. RASGOS
DESCRIPTIVO
1. ASPECTOS ESTRUCTURALES
MODELO 2. ASPECTOS DINÁMICOS
PSICODINÁMICO 3. ANTECEDENTES EVOLUTIVOS
4. ASPECTOS ADAPTATIVOS

1. VARIABLES FAMILIARES Y CONTEXTUALES


MODELO 2. ESTILOS COMUNICACIONALES
SISTÉMICO 3. ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR
4. REDES DE INTERACCIONES

MODELO 1. ESQUEMAS O ESTRUCTURAS COGNITIVAS (creencias)


COGNITIVO – 2. OPERACIONES COGNITIVAS (distorsiones cognitivas)
CONDUCTUAL 3. PRODUCTOS COGNITIVOS (afectos, conductas, síntomas)

1. ¿Quién es el (la) paciente? (características de la persona)


MODELO 2. ¿Qué le pasa? (descripción del problema o motivo de consulta)
HUMANISTA 3. ¿Cómo es la persona? (representación de sí misma y su mundo)
4. ¿Qué hacer? (estrategias y técnicas para ayudar a la persona)
¿TENGO MAYOR CLARIDAD DE LOS MODELOS EN PSICOTERAPIA?

¿PUEDO IDENTIFICAR SUS DIFERENCIAS Y APORTES?

¿SIENTO MAYOR CERCANÍA HACIA ALGUNO DE ELLOS?

¿PUEDO APLICAR ESTA INFORMACIÓN A MIS CASOS CLÍNICOS?

¿EN QUÉ ASPECTOS TENGO QUE PROFUNDIZAR?

También podría gustarte