Está en la página 1de 4

1

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Conceptos Fundamentales de la Evaluación Psicológica

Oliver García Díaz

Escuela de Psicología, Universidad Adventista de Centroamérica

LPSI-208: Evaluación Psicológica I

MSc. Rosa Elena Zúniga Salazar

3 de Febrero 2022
2
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Ideas Principales del Autor

Ante la pregunta de ¿Qué medimos en psicología? la respuesta más sencilla es que la

psicología mide la conducta y el comportamiento humano. Y aunque algunas de estas conductas

son medibles desde la observación otras no lo son por lo tanto se puede decir que se mide son los

atributos de la conducta. También se busca en psicología encontrar la raíz de lo que está

provocando cierta conducta en el individuo para que la intervención sea eficaz, en la mayoría de

los casos lo observable dan indicios y alertas para la medición y de esta forma establecer de

forma más certera un diagnóstico.

La escritora establece otra pregunta que debemos responder. ¿Qué es la medición?

Encontramos muchas posturas y definiciones veamos algunas de ellas. Para Nunnally, J. (1973)

la medición consiste en un conjunto de normas para asignar números a los objetos de modo tal

que estos números representen cantidades de atributos. De esta manera, la medición se ocupa del

mundo real en términos de propósitos, operaciones y validez.

Para Lord y Novick (1968) la medición es un procedimiento para la asignación de

numeros (puntuaciones, medidas) a propiedades específicas de unidades experimentales, de modo

que las caractericen y preserven las relaciones especificadas en el dominio comportamental.

Podemos concluir que la medición contempla varias áreas a considerar para su efectividad

que incluyen lo medible e incluso hasta lo que no se puede percibir claramente, todo esto se verá

reflejado por medio de números o características de un atributo psicológico.

Dentro de este tema no podemos pasar por alto las formas prácticas de la medición

llamadas pruebas psicológicas. Que son una técnica entre muchas en la labor profesional de la

evaluación psicológica. De acuerdo con Fernández, R. (1996) la prueba es un instrumento

sistemático y tipificado que permite la comparación de un sujeto con un grupo normativo.


3
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Garaigordobil, L. (1998) dice que prueba se refiere a una situación controlada, en la que

se recogen muestras de conductas de sujetos que responden a ciertos estímulos. Estas respuestas

son puntuadas o valoradas según algunos criterios y ofrecen información del lugar que ocupa el

sujeto dentro de un grupo de referencia normativo.

Posición Crítica

Considero que el tema que se ha tratado contiene una información certera, en el cual nos

proporciona un concepto amplio de la importancia dentro de la evaluación psicológica y todos

sus elementos desde la medición, las pruebas psicológicas como una de muchas otras técnicas,

para lograr una evaluación psicológica como tal. Aunque muchos autores han aportado desde sus

diferentes perspectivas sobre este tema, sin duda han sido significativas para dar valor a la

evaluación psicológica.

Me llamó la atención la postura de Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995) mencionan que hay

que considerar cuidadosamente la naturalea del atributo antes de medirlo, ya que es posible que

no exista, o al menos no en la forma propuesta, y puesto que la medición en la psicologia requiere

de un proceso de abstracción, es probable que el atributo sí exista , pero está mal medido o mal

definido. Es interesante porque podemos medir los atributos externos que cualquier sujeto

presenta por ejemplo en una crisis de ansiedad que serán bastante notorios, en el caso contrario es

complicado medir un dolor emocional que se siente desde lo más profundo del alma y que en

muchas ocasiones es difícil de describir.

Integración de la Fe

Desde la parte bíblica también ha sido de suma importancia las pruebas para dar

evidencias de la Palabra de Dios. Dentro de estas pruebas están la arqueología bíblica, los rollos

de Qumran, la exégesis bíblicas, entre otras. Todos estos elementos han sido las técnicas de

mediciones para dar fe de la validez y autenticidad.


4
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Referencias

Fernández, R. (1994). Evaluación Conductual hoy. Un Enfoque para el cambio en Psicología

Clínica y de la salud. Madrid. Pirámide.

Garaigordobil, L. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicos, situación actual

y directrices del futuro. España. Amarú Ediciones.

Lord y Norvick. (1968). Citado por Martínez. (1996). Psicometría, teoría de los tests Psicológicos

y Educativos. Madrid. Síntesis.

Nunnally, J. (1973). Introducción a la Medición Psicológica. Buenos Aires. Paidos.

Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995). Teoría Psicométrica. México. Mc Graw Hill.

También podría gustarte