Está en la página 1de 8

El espacio Urbano – Roberto Lobato Correa

I – introducción

Este estudio considera a la ciudad como espacio urbano, que puede ser analizado como un conjunto de
puntos, líneas y áreas.
Otra manera de análisis posible lo considera como una forma espacial en sus conexiones con la estructura
social, procesos y funciones urbanas.

Por otro lado, el espacio urbano, como cualquier otro objeto social, puede abordarse según un paradigma de
consenso o de conflicto

Este estudio se enfoca principalmente en los procesos y las formas espaciales: el espacio de las ciudades
brasileras
II- ¿Qué es el espacio urbano?
En términos generales, el conjunto de diferentes usos del suelo yuxtapuestos entre sí.
Tales usos definen áreas, como: el centro de la ciudad, lugar de concentración de actividades comerciales, de
servicio y de gestión; áreas industriales y áreas residenciales, distintas en términos de forma y contenido
social; áreas de ocio; y, entre otras, aquellas de reserva para futura expansión

Espacio urbano fragmentado

Así es el espacio urbano: Fragmentado y artículado, reflejo y condicionante social, un conjunto de símbolos y
campo de luchas.

Es así como la sociedad se materaliza en las formas espaciales

III-¿Quién produce el espacio urbano?

a) Los grandes propietarios industriales y las grandes empresas comerciales


Son, debido a la dimensión de sus actividades, grandes consumidores de espacio. Terrenos amplios,
baratos y que satisfagan requisitos de ubicación de acuerdo sus actividades, cerca de vías férreas,
puertos y amplio acceso a la población
Las relaciones entre dueños de medios de producción y suelo urbano se complejizan. La especulación
con la tierra tiene doble efecto, por un lado, grava los costos de expansión. Por otro lado, el aumento
del precio en bienes raíces, resultado del aumento del precio de la tierra, golpea los salarios de la
fuerza de trabajo

También se debe considerar que los conflictos entre industriales y terratenientes es un asunto del
pasado debido a:

- El desenvolvimiento de las contradicciones entre capital y trabajo, tornan peligrosa la abolición


de cualquier forma de propiedad, incluida la tierra
- A través de la ideología de la casa propia, se pueden reducir estas contradicciones
- La propia burguesía adquiere tierras, teniendo la propiedad de la tierra un valor en el proceso de
acumulación
- La propiedad de la tierra es prerrequisito para la construcción civil, que a su vez juega un papel
fundamental en el capitalismo, amortiguando áreas de actividad industrial
- Y que la propiedad de la tierra y su control por parte de la clase dominante siguen teniendo la
función de permitir el control del espacio a través de la segregación residencial, cumpliendo, por
tanto, papel importante en la organización del espacio.
b) Los propietarios de tierras
actúan con el fin de obtener la mayor renta de la tierra de sus inmuebles, cuidando que tengan el uso
más remunerativo posible, especialmente el uso de estado comercial o residencial. Están interesados
en el valor de cambio de la tierra y no sobre su valor de uso. Algunos de los terratenientes más
poderosos, incluso pueden tener sus tierras valoradas a través de la inversión pública en
infraestructura, especialmente carreteras.

La demanda de suelo y vivienda depende de la aparición de nuevos estratos sociales, que tengan
ingresos capaces de participar en el mercado de la tierra y la vivienda.

Las diferencias en las formas que toma la ocupación urbana en la periferia son, en relación con el uso
residencial, los siguientes: estado de urbanización y urbanización popular que varían según la
localidad de la zona.

Las bien ubicadas son valoradas por las comodidades físicas, y actúan presionando al Estado para la
instalación de infraestructuras, que tiene como resultado valorización de la tierra.

Estos terrenos están ubicados a la población de estatus, es también posible que los propietarios se
conviertan en promotores inmobiliarios. Con eso, los barrios físicamente periféricos ya no son
percibidos como ubicados en la periferia urbana, porque después de todo, los barrios no son
socialmente periféricos.

c) Promotores inmobiliarios
se entiende como un conjunto de agentes que realizan, parcial o totalmente, las siguientes
operaciones: incorporación; financiación; estudio técnico; construcción o producción física de la
propiedad; y comercialización o procesamiento de capital mercantil en capital dinero, ahora más
ganancia.

Estrategias de los promotores inmobiliarios son: Producir habitaciones con innovaciones, con valor
de uso superior a las antiguas, obteniendo, por tanto, un valor de venta cada vez mayor, que amplia
la exclusión de las clases populares.

Producción rentable de viviendas para grupos de bajos ingresos:

- Superocupación de varias familias, o varias personas por habitación


- Mala calidad de construcción, disminución de costos
- Cuando hay escasez de vivienda, elevan los precios

La estrategia es básicamente la siguiente: dirigirse, en primer lugar, a la producción de residencias


para satisfacer demanda solvente; y luego obtienes ayuda del estado en hacer solucionable la
producción de viviendas para satisfacer una demanda irresoluble.

La acción espacial de los promotores se realiza de forma desigual, creando y reforzando la segregación
residencial que caracteriza a la ciudad capitalista. Y mientras otros sectores del espacio producen
proyectos de vivienda popular, se ratifica la segregación.
d) El Estado
Su actuación ha sido compleja y variable tanto en el tiempo como en el espacio, reflejando la dinámica
de la sociedad de la que forma parte Constitucion.

El Estado dispone de un conjunto de instrumentos que puede utilizar en relación con el espacio
urbano. Son los siguientes:
- derecho de expropiación y precedencia en la compra de terrenos;
- regulación del uso de la tierra;
- limitar el control de los precios de la tierra;
- imitación de la superficie del terreno que cualquiera puede apropiarse;
- impuestos sobre la tierra y la propiedad, que pueden variar según el tamaño de la propiedad, el
uso de la terreno y ubicación;
- la tributación de la tierra libre, lo que lleva a un uso más completo del espacio urbano;
- movilización de reservas de tierras públicas, afectando el precio de la tierra y orientando
espacialmente la ocupación del espacio;
- inversión pública en la producción del espacio, a través de obras de drenaje, desmantelamiento,
rellenos sanitarios e implementación de infraestructura;
- organización de mecanismos de crédito para la vivienda; y
- investigación, operaciones de prueba tales como materiales y procedimiento de construcción, así
como la producción y control de mercado de este material
e) Los grupos sociales excluidos
son los que no tienen los ingresos para pagar el alquiler de vivienda digna, y mucho menos para
comprar una propiedad.

Estas personas quedan con viviendo en: vecindades, sistemas de autoconstrucción, viviendas
provistas por el Estado y las degradantes favelas.

Es en la producción de la favela, en tierras públicas y privadas, que los grupos los grupos sociales
excluidos se convierten efectivamente en agentes moldeadores. La ocupación de estas tierras que
dan lugar a la creación de favelas es una forma de resistencia a la segregación social y supervivencia
ante la absoluta falta de otros medios de vivienda.

Aparentemente desprovistas de cualquier elaboración espacial, las favelas añaden una lógica que
incluye la Proximidad a los mercados de trabajo.

Otro fenómeno que se observa es la progresiva urbanización de la favela, hasta convertirse en una
popular. Esto se explica por la acción de los vecinos que quieren mejorar las condiciones de vida, junto
con el Estado que, por diferentes motivos, destina recursos a urbanización de barrios marginales.

IV- Procesos y formas espaciales

La gran ciudad capitalista es el lugar privilegiado para la ocurrencia de una serie de procesos entre los
cuales está la acumulación de capital y la reproducción social es de primordial importancia. Estos
procesos crean funciones y formas espaciales, es decir, crean actividades y sus materializaciones, cuya
la distribución espacial constituye la propia organización espacial urbana.

Centralización y área central


La zona central es el foco principal no sólo de la ciudad, sino también de su retaguardia. Concentra
las principales actividades comerciales, de servicios, de gestión pública y privada, las terminales de
transporte interregional e intraurbano. Destaca en el paisaje de ciudad por su verticalización.

La génesis del área central: El surgimiento del área central se percibe claramente con la Revolución
Industrial. El gran aumento de los productos industrializados generó la necesidad de una malla de
transporte que abastecería la creciente demanda, dando lugar a la construcción de los grandes
ferrocarriles. a partir de ahí, hay un proceso de aglutinación en torno a las estaciones ferroviarias,
gran afluencia de personas circulando por estas estaciones. Los empresarios buscaron establecerse
cerca de las masas de posibles consumidores. Con esto, comenzó la aglutinación de inversiones y
establecimientos en torno a estas estaciones de transporte, delimitando la zona central de la ciudad

El núcleo central y la zona periférica del centro: El proceso de centralización en el establecimiento


del área central se configuró de manera segmentada, con dos sectores: por un lado, el núcleo central
y por el otro la zona periférica del centro

El núcleo central se caracteriza, en la segunda mitad del siglo XX, cuando el proceso de la
centralización ya no juega el papel relevante que jugó en el pasado, por los siguientes aspectos:

- Uso intensivo del suelo: zona de la ciudad de uso más intensivo, con mayor concentración de
actividades económicas, resalta el sector terciario. Están precios más altos de la tierra, se justifica
la intensidad del uso de la tierra.
- Gran escala vertical: la presencia de edificios de oficinas, uno al lado del otro
- Escala horizontal limitada: el núcleo central está limitado en extensión, se puede recorrer a pie.
- Crecimiento horizontal limitado: su expansión se debe a un crecimiento acentuado en la
verticalización, demoliendo los edificios más antiguos, que son sustituidos por más alto.
- Concentración diurna, en horario laboral, de población, especialmente de peatones. no es una
zona residencial, desierta por la noche.
- Nodos de transporte intraurbano: punto de convergencia del tráfico urbano, el punto de
transferencia de barrios ubicados en diferentes direcciones;
- Área de decisión: se ubican las sedes u oficinas regionales de las principales empresas que operan
en la ciudad y su región de influencia. El Estado tiene muchas de sus instituciones, es el punto
central de la gestión del territorio.

La zona periférica del centro constituye un área alrededor del núcleo central. Su principal
características, en la segunda mitad del siglo XX, son:
- Uso del suelo semi-intensivo: las actividades son, sobre todo, comerciales mayoristas, almacenes
e industrias ligeras; tierra abandonada, estacionamientos. Estas actividades vinculadas a los del
núcleo central y de toda la ciudad,
- Amplia escala horizontal: las actividades allí ubicadas ocupan edificios bajos
- Crecimiento horizontal limitado: crecimiento restringido se debe a que, muchas de las nuevas
empresas y actividades, ya no necesitan desde esta ubicación.
- Zona residencial caracterizada por residencias de bajos ingresos y de clase media-baja, muchas
de ellos deteriorados, como las vecindades, donde reside parte de la población que trabaja en la
zona.
- Foco en el transporte interregional: la zona constituye el foco más importante de la circulación
interregional, donde se ubican las terminales ferroviarias y viales, justificando la presencia de
numerosos almacenes, garajes y hoteles económicos.
Descentralización y núcleos secundarios

Aparecen como medida de las empresas buscando eliminar las deseconomías generadas por la
excesiva centralización. Por otro lado, resulta de una menor rigidez en la locación dentro de la ciudad,
debido a la aparición de factores de atracción en áreas no centrales.

Factores de repulsión del área central:


- Aumento constante de los precios de la tierra, impuestos y rentas
- Congestión y alto costo del sistema de transporte y comunicaciones
- Dificultad para obtener espacio para expansión;
- Restricciones legales que implican falta de control sobre el espacio,
- Ausencia o pérdida de servicios.

La descentralización ocurre cuando las atracciones existen o se crean en áreas no centrales, como el
siguiente:
- tierra desocupada a precios e impuestos bajos;
- infraestructura existente;
- facilidad de transporte;
- cualidades atractivas del sitio, tales como topografía y drenaje;
- posibilidades de controlar el uso de la tierra;
- amenidades.

La descentralización está asociada al crecimiento de la ciudad, tanto en términos demográficos como


como espacial. Con esto, la gran y moderna fábrica ya no depende de las externalidades de la zona
central, para realizar todas sus operaciones

El significado de descentralización

La descentralización complejiza el espacio urbano, para el consumidor genera ahorro en transporte y


tiempo. El capital se beneficia con la diferencia en los precios del suelo, y tiende a desaparecer
pequeñas empresas que no tienen el poder descentralizador; mientras que las grandes empresas con
diversas locaciones actúan agente acumulador del capital iniciando el ciclo en el salario de los
empleados

La Selectividad de la descentralización

- En cuanto a las actividades: algunas están más descentralizadas, las industrias, mientras que otros
no son proclives a la descentralización, como la gestión empresarial;
- En términos de tiempo: en relación con la industria, aquellos que son consumidores de espacio,
o contaminantes;
- En cuanto a la división territorial del trabajo: actividades que involucran varias funciones
complementarias, pero con diferentes demandas de espacio y diferente capacidad de pago por
la tierra que ocupan, realizan una descentralización selectiva: abandonan el centro, la fábrica y
almacén, donde permanecen las sedes de empresas industriales y comerciales;
- En materia de trabajo de ciudad: la descentralización comienza a darse desde una dimensión
urbana que, sin embargo, puede variar debido a la peculiaridad del sitio urbano, en el sistema de
transporte, funciones urbanas y nivel de ingresos de la población;
- En términos de territorios: ciertos sectores de la ciudad son más buscados que otros por las
actividades del centro de la ciudad

Cohesión y las áreas especializadas.

El proceso de cohesión puede definirse como aquel movimiento que conduce a las actividades a
ubicarse juntos, es sinónimo de economías de aglomeración externa.

- aunque no mantienen relaciones entre sí, como tiendas minoristas de la misma línea de
productos, que forman un conjunto funcional que crea un monopolio espacial, atrayendo
consumidores Las calles especializadas en muebles, o autopartes;
- a pesar de que son de naturaleza diferente, están ubicados uno al lado del otro, formando un
conjunto cohesivo que puede inducir al consumidor a comprar otros bienes que no formaban
parte de tus propósitos.
- juntos crean economías de escala.
- requieren contactos personales cara a cara.

Segregación y áreas sociales.

El primero de estos procesos es la segregación residencial, que se define como una concentración de
tipos de población dentro de un lado del territorio.
Zorbaugh como un área geográfica caracterizada por la individualidad física y cultural. Sería el
resultado del proceso de competencia impersonal que generaría espacios de dominación de los
diferentes grupos sociales, replicando a nivel de la ciudad de procesos que ocurren en el mundo
vegetal.

“áreas sociales” definido por Shevky y Bell como áreas marcadas por por la tendencia hacia la
uniformidad de la población en términos de tres conjuntos de características: estatus
socioeconómico, urbanización y etnicidad.

La uniformidad de tales características da lugar a áreas sociales, es decir, barrios homogéneos,


segregados, como, por ejemplo, barrios obreros con viviendas modestas, viviendas unifamiliares, etc.

La segregación residencial es, de hecho, un proceso que da lugar a una tendencia hacia una
organización espacial en áreas de “fuerte homogeneidad social interna y fuerte disparidad entre
ellos”, como apunta Castells.

Segregación y clases sociales: La segregación residencial es una expresión espacial de las clases
sociales. Hay tres fuerzas básicas que estructuran las clases sociales:

- una fuerza primaria, capital y trabajo;


- una fuerza residual, contacto entre un modo de producción dominante y uno subordinado;
- Fuerzas derivadas, que surgen por la necesidad de preservar los procesos de acumulación de
capital a través de innovaciones tecnológicas y el control de cambios en organización social.

¿Quién produce la segregación?


La acción estatal subyacente, es la clase dominante o algunas de sus fracciones. Su actuación es, por
un lado, a través de la autosegregación en la medida en que puede seleccionar efectivamente para sí
las mejores zonas, excluyéndolos del resto de la población: vivirán donde quieran.

En realidad, se puede hablar de autosegregación y de segregación impuesta, refiriéndose la primera


a la segregación de la clase dominante y la segunda la de los grupos sociales cuyas elecciones de cómo
y dónde en vivo son pequeños o nulos.

El significado de la segregación La segregación residencial puede ser vista como un medio de


reproducción social, y en este sentido, el espacio social actúa como elemento condicionante de la
sociedad. En este sentido, mientras que el lugar de trabajo, las fábricas y las oficinas, constituyen el
lugar de producción, residencias y barrios, definidos como unidades territoriales y sociales, son el
lugar de reproducción.
Así, la segregación residencial significa no sólo un medio de privilegios para los dominantes, sino
también un medio de control y reproducción social para el futuro

Patrones espaciales. Hay tres patrones de segregación residencial que se conocen, son los llamados
modelos de Kohl, Burgess y Hoyt

Dinámica espacial de la segregación

La segregación es dinámica, implica espacio y tiempo. Las dinámicas de segregación son


características del capitalismo, no siendo típica de la ciudad precapitalista, caracterizada por una
fuerte inmovilidad socioespacial. La segregación tiene un dinamismo donde cierta área social es
adecuada durante un período de tiempo por un grupo social y, a partir de un momento dado, por otro
grupo de estatus menor o, en algunos casos mayor, a través del proceso de renovación urbana.

Movilidad y segregación. La dinámica espacial de la segregación generó, por un lado, lo que la


literatura lo registra como la “zona en transición”, área de obsolescencia alrededor de un núcleo
centro, también llamada “zona periférica del centro”

Inercia y áreas cristalizadas.

El proceso de inercia actúa sobre la organización espacial intraurbana a través de la permanencia de


ciertos usos y lugares, a pesar del cese de las causas que en el pasado justificaron la su ubicación. El
proceso en cuestión se traducirá en la conservación simultánea de la forma y contenido, y no solo en
la forma en que cambia el contenido, ya que este sería en realidad el proceso de sustitución o de
invasión-secesión.
V-consideraciones finales

En relación con los propietarios de los medios de producción, terratenientes, promotores, Estado y grupos
sociales excluidos.
- ¿Qué estrategias y prácticas realiza cada uno de los agentes en los diferentes tipos y tamaños de
ciudad? Este problema involucra la acción de los agentes en las ciudades industriales, puertos,
centros metropolitanos y centros regionales, entre otros tipos, así como centros urbanos de
diferentes dimensiones demográficas y de ingresos.
Segundo bloque:
- ¿Qué diferencias en la organización del espacio urbano existen en ciudades de diferente
- tallas? Se debe a la naturaleza de las funciones espaciales y la forma.
- ¿Qué relaciones existen entre los diferentes tipos funcionales de ciudad y la organización
espacial?
- Las diferencias en la organización espacial de las ciudades con diferentes tasas de crecimiento de
la población. ¿Cuáles son las implicaciones de este hecho? Por ejemplo: ciudades en frontera
agrícola que muestran tasas de crecimiento muy altas.
VI- Vocabulario Crítico

- Escuela de Chicago
- Externalidades
- Organización espacial
- Renta de la tierra
- Valor de Uso y Valor de cambio

También podría gustarte