Está en la página 1de 5

Formas de crecimiento urbano

● El estudio de las relaciones entre las distintas formas físicas de la ciudad


● La influencia de sus contenidos sociales y económicos
● Los distintos mecanismos de actuación, construcción, propiedad, uso y transformación a lo largo
del tiempo.

acaban definiendo una determinada “Forma de crecimiento urbano”

Existen diversas formas de crecimiento urbano, pero básicamente se dividen en dos tipologías
estructurales:
1) Procesos reconocidos por el planeamiento urbano:
Ensanche. - Es la forma más convencional del crecimiento de la ciudad moderna. Se caracteriza
por su doble carácter unitario, (actuación pública inicial que define la actuación), y fraccionario,
(actuaciones privadas que se ajustan a la ordenación). Los principios teóricos del ensanche se
pueden dividir en cuatro:
 Tipo edificatorio complejo. - Se admite un uso más diverso que la casa
urbana tradicional siendo la repetición tipo su forma de construcción.
 Ordenación en malla o cuadricula. - Uso de modelos geométricos de ocupación
del suelo que permiten la idea de repetición y permiten una parcelación adecuada
a la gestión fraccionaria de la edificación.
 Idea de ciudad nueva. - La burguesía como nueva clase dominante precisa un
modelo de ciudad nueva, diferenciada de la antigua, en la que se reflejen todos los
cambios sociales, económicos, tecnológicos y científicos.
 Capacidad de transformación. - A diferencia de otros modelos de crecimiento que
crean limites en las ciudades, el ensanche tiene un papel cambiante en la ciudad
transformándose permanentemente
Crecimiento suburbano. - Se trata de una forma de crecimiento urbano basado en la conexión
directa con la infraestructura, a partir de la que se dispone un sistema de parcelación con acceso
mínimo. Es la adaptación de la vivienda rural a la ciudad y es llevada a cabo a través del tipo
edificatorio conocido como vivienda suburbana, que se adapta a la evolución de requerimientos
del sistema productivo.
El proceso de crecimiento característico puede venir expresado por la secuencia “urbanización –
parcelación – edificación”. Es decir, que en un primer estado se produce la urbanización cómo
definición del sistema.
Como variante de este tipo de crecimiento está la casa patio, en la que el uso compacto de la
parcela y su similar relación con la infraestructura dotan al conjunto de similitud con los
crecimientos suburbanos. También es la adaptación de la vivienda rural a la ciudad actual.
Polígono. –
Surgen como consecuencia del aumento de la demanda de vivienda en suelo barato
(descentralizado, periferismo) pero relacionado a su vez con la infraestructura comarcal. La
definición material del polígono es su unitariedad basado en proyectos, actuaciones y gestiones
unitarias dando como consecuencia un crecimiento urbano por paquetes cerrados, bordes
discontinuos, segregación y monotonía interior.
Otra de sus características es su densificación, siendo elevada y creando así desorden ambiental y
sub equipamiento. Los polígonos urbanos también se relacionan con la gestión capitalista de la
vivienda obrera, siendo su antecedente la fase paternalista (colonias industriales.)
Ciudad-jardín. –

Se trata de una forma de crecimiento urbano que consiste en la urbanización y parcelación de


suelo rustico en la que la principal característica común es el asilamiento de la edificación en
relación con los lindes de la parcela.
Se conoce como ciudad jardín a un centro urbano caracterizado por tener una vida saludable, el
crecimiento de este espacio urbano se realiza de manera moderada. Las dimensiones de una
ciudad jardín por lo regular no son muy grandes, es lo apropiado para que las autoridades tengan
cierto control sobre sus pobladores y puedan darle mantenimiento con cierta regularidad.
Estos espacios están rodeados de un cinturón vegetal, formado por un conjunto de recursos de
carácter público, por ejemplo, el suelo. En la ciudad de Letchworth, se localizó el primer espacio
jardín gracias a la colaboración de Garden City Association, esta ciudad está localizada a una
distancia de 55 kilómetros de la ciudad de Londres, con una población de 33000 personas. Otro
proyecto de igual magnitud se llevó a cabo en la ciudad de Welwyn Garden City en el año 1919, en
ambos ejemplos los pobladores trabajan en los centros industriales de las inmediaciones, por lo
que se puede percibir claramente que se trata de ciudades integrales. La ciudad jardín de Málaga
es un barrio muy joven, comenzando a realizarse en la primera mitad del siglo XX. En el año 1925
se inició la construcción de las primeras casas que adornarían la localidad.
La construcción del acueducto de San Telmo, es un acontecimiento que tuvo gran repercusión en
el desarrollo de la ciudad de Málaga. Para la construcción de esta ciudad jardín sucedieron algunos
hechos de gran importancia, los cuales serán mencionados en orden cronológico. Para el año 1911
se promulgo una ley conocida como Ley de las Casas Baratas, dicha ley fue modificada en el 1921
como una consecuencia de los constantes problemas de vivienda de dicha zona. Desde otra
perspectiva se conoce la llamada de Ciudad Jardín y Segur de sCalafell, este nace en el año 1947
como un proyecto de urbanización. Gracias al crecimiento de esta ciudad, se le dota la cualidad de
ser la mayor urbanización de toda Europa. Aún se conserva algunas ideas originales de viviendas
unifamiliares.
El concepto de ciudad jardín se ve asociado a un espacio sustentable y de características
medioambientales apropiadas, excluyendo la sobrepoblación y la marginalidad de sus horizontes.
El concepto de ciudad jardín no se ve como tal hoy en día, no obstante, la idea persiste en algunos
espacios destinados a la vivienda de un conjunto de familias provistos de recursos apropiados para
hacer una vida sin precariedades. El termino nace en las principales ciudades de Europa, como
medio de darle un hábitat a las personas de escasos recursos, sin embargo, el concepto se fue
extendiendo en todo el continente y en otros lugares de grandes desarrollos económicos. Una de
las cosas que se pretendía con la realización de ciudades jardines en sus inicios era borrar la
especulación con el terreno, teniendo todos los pobladores el mismo derecho sobre el suelo.

2) Procesos no reconocidos por el planeamiento


Urbanización marginal. - es una forma de crecimiento urbano que se produce fuera de los
mecanismos establecidos en la ciudad, a través de la autoconstrucción de las viviendas por sus
propios usuarios, en unas parcelaciones marginales previamente realizadas. Se trata de viviendas
ilegales, económicas, inacabadas y sin servicios.
 El proceso de crecimiento es “parcelación – edificación”. A través de la paulatina construcción de
las viviendas (denominadas coreas) se irá constituyendo el barrio que el futuro intentará introducir
los elementos básicos de urbanización y aproximarse a otras formas de desarrollo urbano.
Barracas. - En las que no existe esquema urbanístico ni parcelación y en donde el elemento
fundamental es la propia edificación de las barracas.
En cada una de ellas existen organizaciones y gestiones muy distintas, siendo individual en el caso
de las urbanizaciones margines, corporativa en el de la ciudad jardín, pública en el de crecimiento
suburbano y en el de ensanche, corporativa-publica en el de polígono

También podría gustarte