Está en la página 1de 7

ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL

MEDIOS DE PRUEBA

PRUEBA CONFESIONAL

• Los sujetos de la prueba de confesión son únicamente las partes, siendo los menores de 18 incapaces para confesar (salvo
autorización, grado de madurez suficiente, etc.) al igual que todo aquel con restricciones a la capacidad de ejercicio.
o Cualquiera de las partes puede ser citada a absolver posiciones, a la vez que los representantes de los incapaces de ejercicio, los
apoderados por hechos realizados en nombre de sus mandantes, los representantes legales de las personas jurídicas, etc.
• El objeto de la confesión son hechos pasados, personales, desfavorables al confesante y favorables a la otra parte. El derecho no
puede ser objeto de la prueba confesional.
• Se denomina absolución de posiciones a la confesión prestada en juicio, con arreglo a las formalidades legales, y con motivo
del requerimiento formulado por una de las partes (siendo ponente quien ofrece la prueba y absolvente quien debe confesar).
o La absolución de posiciones debe proponerse en los escritos constitutivos, pero debe producirse en la audiencia preliminar, no
pudiendo solicitarse como prueba anticipada.
o Se llama pliego de posiciones al conjunto de afirmaciones que el ponente formula a fin de que el absolvente se expida sobre
ellas al comparecer en la audiencia. Las posiciones deben ser formuladas por escrito, claras y concretas, relativas a un solo
hecho, redactadas asertivamente (las respuestas deben ser afirmativas o negativas), relativas a puntos controvertidos referidos
a la actuación personal del absolvente, etc. El pliego deberá ser entregado en secretaría media hora antes de la fijada para la
audiencia, en sobre cerrado, y se le pondrá cargo.
▪ Cada posición implica, para el ponente, el reconocimiento del hecho al que refiere.
▪ El juez puede modificar de oficio el orden y términos de las posiciones propuestas, sin alterar su sentido, y eliminar las
manifiestamente inútiles.
• El procedimiento de la absolución de posiciones es:
o El absolvente será citado por cédula, bajo apercibimiento de ser tenido por confeso en caso de incomparecencia (si no se
obedece a causa justa), con tres días de anticipación como mínimo. Si actúa por derecho propio, será notificada en el domicilio
constituido.
▪ En caso de enfermedad el juez o uno de los miembros de la Corte o de las cámaras se trasladará al domicilio o donde se
encontrase el absolvente, donde llevará a cabo la absolución de posiciones en presencia de la otra parte o su apoderado. La
enfermedad debe justificarse con certificado médico.
▪ Si la parte a confesar debe ausentarse del país, debe requerir al juez que anticipe la audiencia. Si no se formulase
oportunamente tal pedido, la audiencia se llevará a cabo de todas formas.
▪ Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin causa justa a la audiencia ni hubiese dejado pliego, y compareciese el
citado, perderá el derecho a exigirlas.
o La audiencia comienza con el juramento o promesa de decir la verdad del absolvente. La negativa a jurar puede autorizar a
tenerlo por confeso.
o El absolvente responde por sí mismo y en presencia del contrario sin notas, salvo autorización del juez para cifras o datos
específicos. Cuando las posiciones refieren a hechos personales las contestaciones deben ser afirmativas o negativas, pudiendo el
absolvente agregar explicaciones que estime necesarias.
▪ El absolvente puede negarse a responder si considera que una pregunta es impertinente o no quiere contestar. Si se
estimase impertinente una pregunta, el juez podrá tener la afirmación por confesa si en la valoración la considerase
procedente.
▪ Las declaraciones del absolvente deben documentarse por escrito.
o Las partes podrán hacerse recíprocamente preguntas y observaciones, siempre que el juez no las declarare superfluas o
improcedentes. El juez está facultado para convocar a las partes para interrogarlas sobre cualquier hecho conducente. No deben
formularse de forma asertiva como las posiciones, debiendo versar sobre los hechos objeto de la prueba de confesión.
• La confesión expresa prestada en juicio constituye plena prueba de la verdad de los hechos, no siendo susceptible de destruirse
mediante prueba en contrario. Puede revocarse si media error, dolo, o violencia.
• La confesión ficta (cuando el citado no compareciese, se rehusase a responder, o respondiere evasivamente), hará que el juez
tenga por confesa la posición o el pliego en general. La confesión ficta produce los mismos efectos que la expresa en cuanto a la
admisión de los hechos, pero puede desvirtuarse con prueba en contrario.

PRUEBA PERICIAL

• Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiriere conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte, industria, o actividad técnica especializada. Los peritos están llamados a informar al juez las consecuencias que de
acuerdo a su saber y experiencia técnica deben extraerse de los hechos sometidos a su observación.
o Mientras que el testigo declara sobre los hechos percibidos fuera del proceso, el perito informa sobre hechos percibidos en
razón del proceso. El perito es, por ello, sustituible, aunque debe ser un único en el proceso.

1
• Si la profesión estuviere reglamentada, el perito deberá tener título habilitante en el ámbito a que pertenezcan cuestiones acerca
de las cuales debe expedirse. En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar el proceso perito con título habilitante, podrá ser
nombrada cualquier persona con conocimiento en la materia.
• La función pericial no constituye una carga pública y el perito puede rehusarse a aceptar su obligación.
• La prueba pericial puede ser voluntaria o necesaria, según las partes recurran a ella o la ley lo imponga.
• El perito se diferencia del consultor técnico en tanto este último es defensor/asistente de la parte, mientras el perito es auxiliar del
juez o tribunal. El consultor técnico, las partes, y sus letrados pueden asistir a la práctica de la prueba pericial con el objeto de
aclarar puntos de pericia o puntualizar determinadas circunstancias.
• Al ofrecer la prueba pericial (en cualquiera de los escritos constitutivos), se indicará la especialización que ha de tener el perito y
se propondrán los puntos de la pericia, al mismo tiempo que se debe designar un consultor técnico (si se ejerciese dicha facultad).
La parte a quien se le corre traslado puede proponer otros puntos sobre la pericia y a su vez también designar un consultor
técnico, otorgándose traslado en el primer caso.
o El juez puede en la audiencia 360 designar al perito y fijar los puntos de la pericia, agregando o eliminando los que considere
improcedentes o superfluos, y señalará el plazo en el que el perito debe cumplir sus funciones (por defecto de 15 días).
o El perito debe aceptar el cargo (o no) dentro de los 3 días de notificada su designación por cédula. El perito puede ser recusado
por justa causa dentro de 5 días de la audiencia preliminar.
o El perito presentará su dictamen por escrito, conteniendo la explicación de las operaciones técnicas realizadas. De esto se da
traslado a las partes.

PRUEBA INDICIARIA

• También llamadas presunciones, son las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para afirmar un hecho
desconocido. Importa un razonamiento que, partiendo de un hecho determinado (indicio) y de conformidad con el orden normal de
las cosas, permite afirmar la existencia del hecho a probar.
• Son de dos tipos:
o Legales → Dispensan a la parte beneficiada de probar el hecho deducido por la ley al invertir la carga probatoria.
o Simples/judiciales → Se encuentran libradas al criterio del juez de acuerdo a los principios de la sana crítica. Deben fundarse
en hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la
naturaleza del juicio.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL

• Percepción sensorial directa efectuada por el juez o tribunal sobre cosas, lugares o personas, con el objeto de verificar sus
cualidades, condiciones, o características.
• El art. 479 CPN autoriza al juez o tribunal a ordenar, de oficio o a pedido de parte, el reconocimiento judicial de lugares o de
cosas. También es compatible con esto el reconocimiento o examen judicial de personas siempre que la medida no comporte el
ejercicio de violencia sobre aquellas ni supusiese un menoscabo a su dignidad.
• La cosa sobre la que versa el reconocimiento no configura en si misma una prueba, sino un instrumento probatorio del cual cabe
extraer un dato que, cotejado con los hechos controvertidos, permitirán al juez convencerse de la existencia o inexistencia de éstos.
• Debe solicitarse dentro de los primeros diez días del plazo de prueba en el proceso ordinario y en los escritos constitutivos del
proceso sumarísimo. Respecto al procedimiento, al decretar el examen se individualiza lo que debe constituir su objeto y se
determinará el lugar, fecha, y hora de realización. La medida debe realizarse personalmente por el juez.

RESOLUCIONES JUDICIALES

• El modo normal de terminación de un proceso es el pronunciamiento de la sentencia definitiva, la cual constituye el acto
mediante el cual el juez decide el mérito de la pretensión, y cuyos efectos trascienden al proceso en que fue dictada (haciendo la
causa cosa juzgada). Durante el transcurso del proceso, y con el objeto de preparar o facilitar el pronunciamiento de tal sentencia
definitiva, se dictan resoluciones destinadas a producir efectos dentro del mismo. Entonces, las resoluciones judiciales se dividen en:
o Providencias simples → Art. 160. Aquellas resoluciones que hacen al desarrollo o impulso del proceso, u ordenan actos de
mera ejecución. Son dictadas sin previa sustanciación (sin necesidad de traslado previo). El juez puede dictarlas de oficio o en
razón de peticiones de las partes, y pueden ser firmadas por el juez o los secretarios o prosecretarios. Son las únicas resoluciones
susceptibles de recurso de reposición o revocatoria. Ej: resoluciones que ordenan la agregación de documentos, disponen la
apertura de la causa a prueba, designan fecha de una audiencia, etc.
o Resoluciones interlocutorias → Art. 161. Resoluciones que resuelven cuestiones que requieren sustanciación, que se plantean
durante el curso del proceso. Solo son susceptibles de recurso de apelación. Requieren los fundamentos (sobre los hechos
controvertidos y las normas jurídicas aplicables); la decisión expresa, positiva, y precisa de las cuestiones planteadas; y el
pronunciamiento sobre costas y regulación de honorarios.
o Sentencias → Se dividen en:

2
▪ Homologatorias → Art. 162. Se dan en cuestiones disponibles por las partes, pudiendo tratarse de desistimiento del
derecho, la transacción, o la conciliación. Tienen la forma de providencias simples o resoluciones interlocutorias (dependiendo
de si requieren o no fundamentación).
▪ Definitivas → Art 163. Requieren el lugar y fecha de pronunciamiento, los vistos, los resultados, los considerandos, la
parte dispositiva/fallo, y la firma del juez.
 Resultandos → Debe contener el nombre y apellido de las partes, la relación entre los hechos, objeto, y causa, etc.
También se hace un breve relato de los trámites sustanciales cumplidos en el expediente.
 Considerandos → El juez debe exponer los motivos o fundamentos que lo determinan a adoptar una u otra resolución
para resolver la causa. Se mencionan los hechos invocados, la prueba producida, la valoración de la misma, y la
aplicación del derecho.
 Fallo → Decisión expresa, positiva, y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas
según correspondiere por ley declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención en su caso, en todo o en parte. Debe también fijarse el plazo para que se otorgue el cumplimiento de la
sentencia, y el pronunciamiento sobre costas y regulación de honorarios, además de la declaración de temeridad o
malicia (si correspondiese).

ALEGATOS

• El alegato es el acto mediante el cual cada una de las partes expone al juez, por escrito, las conclusiones que les sugieren las
pruebas producidas en el proceso. No pueden introducirse cuestiones o defensas que no fueron propuestas en oportunidad de la
demanda, contestación o reconvención, si no que deben limitarse a destacar el poder de convicción de los elementos probatorios.
o El plazo para presentar el alegato es común (vence para todas las partes el mismo día) y de 12 días (o 6 por cada
parte/litisconsorte, salvo que haya unificación de personería). Transcurrido el plazo para la presentación de alegatos, el
secretario debe poner el expediente a despacho y agregar los alegatos presentados.
o Acto seguido, el juez debe dictar la providencia llamando autos para sentencia.

MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

• El modo normal de finalización del proceso es la sentencia definitiva.


• Los modos anormales (arts. 304 y ss.) de terminación constituyen manifestaciones expresas de voluntad de las partes:
o Desistimiento → Hay dos formas del mismo:
▪ Desistimiento de la pretensión → Acto mediante el cual el actor manifiesta su voluntad de ponerle fin al proceso sin que se
dicte sentencia de fondo. Importa el expreso abandono del proceso, pero sin afectar el derecho material (no impide el
planteamiento de la misma pretensión en un proceso ulterior de idéntico objeto, causa, y partes). Quedan sin efecto los actos
procesales cumplidos, pero las pruebas incorporadas al proceso pueden ser utilizadas en el proceso posterior que se
promueva.
 El desistimiento de la pretensión puede ser bilateral o unilateral. En este último caso, cuando el actor desistiera del
proceso después de notificada la demanda, deberá requerirse la conformidad del demandado (a quien se corre
traslado notificándosele por cédula, teniéndoselo por conforme en caso de silencio), pero si lo hiciere antes de la misma, no
cabe requerir conformidad de la contraparte. Si media oposición de la contraparte, el desistimiento es ineficaz y
continúa el trámite de la causa, salvo que el demandado hubiera adoptado alguna actitud procesal incompatible con la
oposición a la misma (por ejemplo, si se hubiera deducido alguna excepción dilatoria).
▪ Desistimiento del derecho → Acto en cuya virtud el actor abdica del derecho material invocado como fundamento de la
pretensión. Es la declaración formulada por el actor de que su pretensión es infundada (diferenciándose por esto del
allanamiento), y trae por tanto aparejada el desistimiento de la pretensión. No podrá promoverse otro proceso por el mismo
objeto y causa, produciendo efectos equivalentes a los de la cosa juzgada. El juez tiene la facultad de desestimarlo en el
supuesto en que el desistimiento versare sobre derechos indisponibles.
 No requiere la conformidad de la contraparte, y el desistimiento puede revocarse hasta tanto caiga sobre él el
pronunciamiento judicial.
o Transacción → Modo de extinción de las obligaciones previsto en el CCC, definido como un contrato por el cual las partes, para
evitar un litigio o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. Debe hacerse
por escrito, y si recae sobre derechos litigiosos solo es eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los
interesados ante el juez (pudiéndose desistirla mientras no sea presentada). Produce los efectos de cosa juzgada sin necesidad
de homologación judicial, pero se integra mediante la misma, es decir, sin resolución homologatoria el proceso no se extingue ni
se puede ejecutar. No pueden transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público, derechos irrenunciables,
derecho de familia o estado de las personas (salvo que se trate de derechos patrimoniales derivados de ellos), etc.
o Conciliación → Modo anormal autónomo de terminación de los procesos donde se acepta o reconoce que los hechos en los
cuales se funda la pretensión eran equivocados o exagerados, haciendo posible un reajuste de lo pretendido (abarcando
pretensiones patrimoniales o extrapatrimoniales). Es una facultad del juez disponer la comparecencia personal de las partes para
intentar una conciliación en la audiencia 360 (debiéndose levantar acta de la conciliación, pero siendo válida y eficaz a través de
la resolución homologatoria, teniendo carácter de cosa juzgada).
o Allanamiento.

3
• También constituye un modo anormal de terminación de los procesos la caducidad de instancia, no siento esta un acto procesal, sino
que se funda en la voluntad presunta de abandono del proceso por parte del litigante a quien incumbe la carga de impulsar la
marcha de la instancia. Sucede cuando no se cumple acto de impulso alguno durante los plazos establecidos por la ley.
o Se requiere la existencia de una instancia, la inactividad procesal, el transcurso de un plazo, y una resolución judicial que la
declare operada.
o La caducidad no se produce cuando los juicios están pendientes de alguna resolución, porque en ese supuesto las partes están
eximidas de impulsar la marcha del proceso.
o Los periodos de inactividad (art. 310) son de 6 meses en primera instancia; de 3 meses en segunda o tercera instancia o
cualquiera de las instancias en el juicio sumarísimo, ejecutivo, ejecuciones especiales o los incidentes; o en el plazo en que
opere la prescripción de la acción si fuere menor a los mencionados.
▪ Estos se computan desde la fecha de la última petición de las partes, o resolución o actuación del
juez/secretario/prosecretario que tenga por efecto impulsar el procedimiento, corriendo durante días inhábiles (salvo ferias
judiciales), y descontando plazos durante los cuales el proceso haya estado paralizado o suspendido por acuerdo de las
partes o disposición del juez. El plazo se interrumpe por cualquier petición de las partes o resolución o actuación del tribunal,
secretario o prosecretario administrativo que tuviese por efecto impulsar el procedimiento.
o La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite que la comprobación del vencimiento de los plazos señalados (art. 316)
en un plazo de 10 días. Aun así, la declaración de caducidad puede ser pedida por el demandado (en primera instancia) o por
la parte recurrida (en los recursos). Debe formularse antes de consentir el solicitante cualquier actuación del tribunal o de la parte
posterior al vencimiento del plazo, sustanciándose únicamente con un traslado a la parte contraria.

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS

• El CPN condiciona la obtención del beneficio de litigar sin gastos (fundamentado en los principios de defensa en juicio e igualdad de
partes) a la carencia de recursos y la necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios/del cónyuge/de hijos
menores.
o No es un obstáculo que el peticionario tenga lo indispensable para procurarse su subsistencia, sino que la necesidad queda a
interpretación del juez, quien debe efectuarla atendiendo a su vez a la verosimilitud del derecho que aquél pretende hacer valer.
• El pedido de concesión del beneficio de litigar sin gastos puede formularse con anterioridad a la presentación de la demanda o en
cualquier estado del proceso, aunque el límite está en la audiencia preliminar o la declaración de pleno derecho. La solicitud
debe contener la mención de los hechos en que se funde, la necesidad de reclamar, y la indicación del proceso que se ha de
iniciar o donde se deba intervenir; el ofrecimiento de la prueba de la imposibilidad de recursos y el interrogatorio de los
testigos.
o Presentada la solicitud el juez debe ordenar las diligencias necesarias para que la prueba se produzca, y citar al litigante
contrario y al organismo de determinación y recaudación de la tasa de justicia, quienes pueden ofrecer prueba.
• Producida la prueba, se da traslado por cinco días y contestado el mismo, el juez debe dictar resolución acordando el beneficio
(total o parcialmente) o denegándolo. Las resoluciones dictadas en los pedidos de concesión del beneficio son apelables,
producen efectos provisionales.

RECURSOS

• Se denomina recurso al acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial pide su
reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal que la dictó o a un juez o tribunal jerárquicamente superior.
o No son exámenes de cuestiones no sometidas al conocimiento del tribunal que dictó la resolución impugnada, y no proceden
cuando la resolución ha alcanzado autoridad de cosa juzgada.
• Sus requisitos comunes son que quien lo deduzca tenga calidad de parte, la existencia de gravamen (perjuicio concreto resultante
de la decisión), y su interposición dentro de un plazo perentorio (que corre desde la notificación de la resolución respectiva).
• Estos pueden ser ordinarios o extraordinarios, en función respectivamente de si se hallan previstos para casos corrientes y tienen
por objeto reparar irregularidades procesales o errores de juicio, o si se conceden excepcionalmente por cuestiones específicamente
determinadas por la ley.

RECURSO DE REVOCATORIA

• Remedio tendiente a que el mismo juez o tribunal que dictó una resolución subsane los agravios que aquella haya inferido a
alguna de las partes.
• Procederá únicamente contra providencias simples, causen o no gravamen irreparable.
• Debe deducirse dentro de los 3 días desde el siguiente al de la notificación de la providencia. Aun cuando la revocatoria se haya
deducido fuera del plazo de 3 días, si ha sido acompañada del recurso de apelación y este se deduce dentro de los 5 días,
corresponde no sustanciar la primera y conceder el segundo (si se trata de un gravamen irreparable).
o Se interpone por escrito y debe ser fundado. Si se dicta en el curso de una audiencia, debe interponerse verbalmente en el
mismo acto. El juez tiene la facultad de rechazar el recurso sin ningún otro trámite si es manifiestamente inadmisible.

4
• El juez dictará resolución previo traslado al solicitante de la providencia recurrida, quien deberá contestarlo dentro del plazo de
3 días. Si la providencia fue solicitada por quien la recurre o fue dictada de oficio, no se corre traslado.
o La resolución hará ejecutoria a menos que el recurso hubiere sido acompañado del de apelación subsidiaria y se hiciese lugar a la
revocatoria.

RECURSO DE ACLARATORIA

• Remedio que se concede a las partes para obtener que el mismo juez o tribunal que dictó una resolución subsane las
deficiencias materiales o conceptuales que contenga, o la integre de conformidad con las peticiones oportunamente formuladas.
o Corresponde al juez, una vez pronunciada la sentencia, corregir a pedido de parte cualquier error material, aclarar algún
concepto obscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión, y suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna
de las pretensiones deducidas. Mientras la resolución no haya sido notificada, el juez o tribunal puede subsanar, de oficio, esa
misma clase de errores u omisiones.
• El recurso cabe contra la sentencia definitiva, providencias simples, y resoluciones interlocutorias.
• Constituyen errores materiales los errores de copia o aritméticos, equivocaciones acerca de nombres y calidades de partes,
contradicciones entre los considerandos y la parte dispositiva, etc. Constituyen conceptos obscuros cualquier diferencia entre la idea
y las palabras utilizadas para representarla. Las omisiones procedentes de aclaratoria son aquellas que aplican a cuestiones
accesorias sobre las principales.
• Debe deducirse dentro de los 3 días de la notificación de la sentencia o resolución, y si es sentencia definitiva de segunda
instancia, puede pedirse aclaratoria en el plazo de 5 días.
o El recurso se interpone por escrito y corresponde fundarlo. El pedido de aclaratoria no interrumpe el plazo para deducir el
recurso de apelación.

RECURSO DE APELACIÓN

• Remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente superior revoque o modifique una resolución judicial que
se estima errónea en la interpretación o aplicación del derecho, o en la apreciación de los hechos o de la prueba.
o El recurso supone la doble instancia, pero no la revisión en instancia ulterior (en tanto debe limitarse a examinar la decisión
impugnada sobre el material reunido en primera instancia)
• Las resoluciones susceptibles de apelación son las sentencias definitivas, las resoluciones interlocutorias, y las providencias
simples que causen gravamen irreparable.
o Son inapelables las resoluciones que se dicten en procesos donde el valor cuestionado no exceda determinada suma (no
aplicable a procesos de desalojo, alimentos, y donde se discuta la aplicación de sanciones procesales), las resoluciones
inapelables especificadas por la ley, y todas las resoluciones parte del proceso sumarísimo salvo la sentencia definitiva y
providencias que decreten/denieguen medidas cautelares.
• El plazo para apelar es de 5 días en el ordinario y 3 en el sumarísimo. El plazo si bien es perentorio puede ser prolongado de
común acuerdo por las partes.
o Se interpondrá por escrito o verbalmente, debiendo el apelante limitarse a la mera interposición del recurso (no fundar).
• El recurso puede concederse de distintos modos según su:
o Forma
▪ Libre → Se concede únicamente cuando se trata de sentencias definitivas dictadas en juicios ordinarios. Se pueden alegar
hechos nuevos posteriores. Las sentencias se dictan mediante el voto individual de los integrantes del tribunal. El recurso
debe fundamentarse ante la cámara.
▪ En relación/limitada → Es la forma por defecto. No pueden admitirse la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos,
el tribunal debe resolver sobre las actuaciones producidas en primera instancia. Las sentencias se dictan mediante el voto
conjunto. El recurso debe fundamentarse en primera instancia (memorial)
o Efectos
▪ Suspensivos → Efecto por defecto, salvo que la ley disponga en contrario. Paraliza el cumplimiento o ejecución de la
resolución que se impugna. Si el recurso se concede con estos efectos, debe remitirse a la cámara dentro de los 5 días
desde que se concedió el recurso si este procede libremente o desde que se contestó el traslado del memorial o vencido el
plazo para hacerlo si procede en relación.
▪ Devolutivos/no suspensivos → No paraliza el cumplimiento. Se otorga el recurso con estos efectos con respecto a la
sentencia de remate, la que concede alimentos, y las dictadas en los procesos sumarísimos. Se declarará desierto el
recurso si dentro de 5 días de concedido, el apelante no presenta las copias necesarias o si no se remite el expediente.
o Trámite
▪ Inmediato → Trámite por defecto. Si el juez concede el recurso, la providencia correspondiente determina la iniciación de
un procedimiento tendiente a obtener una decisión del tribunal superior (una etapa sucede después de la otra).
▪ Diferido → Solo procede cuando la apelación sea concedida en relación y la ley contemple específicamente este efecto.
La sustanciación y decisión del recurso no tienen lugar inmediatamente después de dictada la providencia que lo
concede, sino una vez radicado el expediente en la cámara con motivo de la apelación interpuesta contra la sentencia
definitiva.

5
EJECUCIONES

PROCESO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA

• El proceso de ejecución es aquel que tiene por objeto asegurar la eficacia de las sentencias de condena, es decir, de los
pronunciamientos judiciales que imponen el cumplimiento de alguna prestación (de dar, de hacer, o de no hacer).
• Los presupuestos de la ejecución son que esta esté consentida o ejecutoriada (cuando se dejan transcurrir los plazos sin
interponer recurso alguno, o cuando ha mediado confirmación por el tribunal superior de un fallo de primera instancia o cuando
se ha revocado en segunda instancia, respectivamente) y que se haya vencido el plazo fijado para su cumplimiento.
• Es juez competente para la ejecución el que pronuncio la sentencia, el de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto
de la ejecución, o el que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa entre causas sucesivas.
• El proceso debe ser solicitado a pedido del vencedor, en virtud del principio dispositivo.

SENTENCIA QUE CONDENA AL PAGO DE CANTIDAD LÍQUIDA


• Si la sentencia contuviere condena al pago de cantidad líquida y determinada/determinable se procederá al embargo de bienes.
• El acreedor podrá solicitar la intimación por cédula al ejecutado al pago de lo adeudado por un plazo de 5 días, y si este no
realiza el plago, el ejecutante debe solicitar la traba del embargo.
• Trabado el embargo, se ejerce la llamada citación de venta/de remate/para defensa al deudor, que debe notificarse por cédula
por un plazo de 5 días nuevamente, durante el cual el ejecutado puede contestar y oponer excepciones (que solo pueden
fundarse en circunstancias sobrevinientes al pronunciamiento de la sentencia):
o Falsedad de la ejecutoria → Adulteración o falsificación material de la sentencia o de la copia que la reproduce, sea total o
parcial. Negación de la autenticidad a las firmas atribuidas al juez o jueces que la suscriben, o adulteración de las cantidades de
la condena o los términos de la decisión.
o Prescripción de la ejecutoria → Plazo genérico de 5 años.
o Pago → Efectuado con posterioridad a la sentencia. Si pretende probarse la acreditación del pago con un documento privado y
el ejecutante lo desconociese, este no se autentifica, sino que debe probarse la autenticidad del mismo en el correspondiente
proceso de conocimiento.
o Quita, espera, o remisión
• Vencido el plazo sin que se dedujere oposición, se manda a continuar la ejecución. Si se hubiere deducido oposición, el juez
traslada las mismas al ejecutante por 5 días, y luego en una sentencia de transe y venta/remate levanta el embargo o manda a
continuar la ejecución, según considere o no la excepción respectivamente.

JUICIO EJECUTIVO

• Proceso especial, sumario y de ejecución, tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una obligación documentada en alguno
de los títulos extrajudiciales (convencionales o administrativos) legalmente dotados de fehaciencia o autenticidad.
o Su objeto no es obtener un pronunciamiento judicial que declare la existencia de un derecho sustancial incierto, sino lograr la
satisfacción de un crédito que la ley presume existente en virtud de la modalidad que tiene el documento que lo comprueba.
• Sus requisitos son la existencia de un título ejecutivo que contenga una obligación de dar sumas de dinero, estando tal suma
expresada en el título (determinada/líquida o determinable/fácilmente liquidable), y que la obligación sea exigible (no estando
sujeta a plazo o condición, o que estos estén vencidos o cumplidos). Además, deben tratarse de los títulos establecidos por la ley que
traen aparejada la ejecución.
• Los títulos a su vez pueden ser completos (ejecutables por su mismos) o incompletos (deben someterse a un proceso
denominado preparación de la vía ejecutiva, donde se cita al ejecutoriado para que realice un cierto acto, según el contrato que
se trate, vía cédula y con los requisitos del art. 339).

PROCESO CAUTELAR

• Proceso que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a través de otro proceso,
pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la
sentencia definitiva. El proceso, entonces, carece de autonomía, pues es instrumental del principal.
• Tiene tres presupuestos:
o Verosimilitud del derecho → El otorgamiento de una medida cautelar no requiere la prueba del derecho invocado, sino que
basta la simple apariencia del derecho, a cuyo efecto el procedimiento probatorio es meramente informativo y sin intervención
de la persona contra quien se pide la medida.
o Peligro en la demora → Posibilidad de que, en caso de no adoptarse, sobrevenga un perjuicio o daño inminente que hará
tardío el eventual reconocimiento del derecho invocado como fundamento de la pretensión.
o Contracautela → Caución/garantía que asegure a la otra parte el resarcimiento de los daños que aquellas pueden
ocasionarle en la hipótesis de haber sido pedidas indebidamente. El juez debe graduar la calidad y monto de la caución de
acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del derecho y las circunstancias del caso. La caución puede ser real (depósito de

6
dinero/valores/embargo/etc.), juratoria (se exime de prestar caución previa al solicitante en los casos de mayor verosimilitud del
derecho), o personal (se ofrece la garantía de personas de acreditada responsabilidad económica).
• Las medidas cautelares son provisionales, es decir, existen mientras duren las circunstancias que las determinaron, y en el
momento en que estas cesan se puede requerir su levantamiento. También son modificables, en tanto puede
ampliarse/mejorarse/sustituirse en medida de cada caso particular, tanto para ser más efectivas como para ser menos gravosas
para la parte contra quien se solicitan.
• La caducidad de las medidas cautelares se produce cuando el proceso principal no se inicia dentro de los 10 días siguientes al
de la traba de la medida.
• Las medidas cautelares pueden ser pedidas antes o después de deducida la demanda (salvo disposición en contrario). En el
escrito en que se soliciten debe expresarse el derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide, la disposición de la ley
en que se funde, y la acreditación de los requisitos que la ley establece.
o Deben ser dispuestas sin la participación de la parte a quien afectan, pues en caso contrario puede frustrarse su finalidad. Aun
así, una vez dispuestas y ejecutadas serán notificadas al afectado y pueden ser impugnadas por este en el plazo de 3 días.
o La providencia que admitiere o denegare una demanda es recurrible vía revocación, y será admisible la apelación subsidiaria o
directa (en caso de admitirse la medida, el efecto es devolutivo).
• Las medidas cautelares reglamentadas por el CPN son el embargo preventivo, el secuestro, la intervención judicial, la inhibición
general de bienes, la anotación previa de litis, la prohibición de innovar, y la protección de personas. También se prevén medidas
cautelares genéricas/innominadas frente a aquellos supuestos en que no exista una medida que satisfaga estrictamente la necesidad
de cautela (que a su vez pueden ser para asegurar bienes o personas).
• Una resolución es cautelar cuando el juez no está prejuzgando (pues no trata la cuestión de fondo), es apelable con efecto
devolutivo, y no se agota en si misma.

También podría gustarte