Está en la página 1de 7

García M. G. E.

Fuentes M. J. C.
Practica: 1 Reino Protozoa (Protista) Chromista
(Stramenopila) y Eumycota
(fungi)
Características de estructuras somáticas
9–A

Introducción

El cuerpo vegetativo (talo) de los hongos, se presenta bajo formas diversas la más frecuente es la
filamentosa denominada micelio, el cual puede ser continuo, o sea que no presenta septas
transversales o tabiques o bien discontinuo presentando septas transversales o tabiques, a partir de
estos se pueden formar algunas estructuras somáticas especialidades. (Cavalier-Smith 2018).

Objetivo.
Diferenciar las características de las estructuras somáticas.
García M. G. E.
Fuentes M. J. C.
Practica: 1 Reino Protozoa (Protista) Chromista
(Stramenopila) y Eumycota
(fungi)
Características de estructuras somáticas
9–A
Espora

(Gr. Sporos = semilla) pequeña unidad de propagación que funciona como semilla, pero se diferencia
de ella porque una espora no tiene el embrión preformado.

Figura 1
Ilustración 1
García M. G. E.
Fuentes M. J. C.
Practica: 1 Reino Protozoa (Protista) Chromista
(Stramenopila) y Eumycota
(fungi)
Características de estructuras somáticas
Hifa 9–A

(Gr. Hiphae = tejido) Unidad estructural de los hongos o bien es cada uno de los filamentos
miceliales.
H

Figura 2

Ilustración 2
Micelio

(Gr. Mykes = setas, hongo) masa de hifas que constituyen el cuerpo (talo) de un hongo.

Figure 3
Ilustración 3
García M. G. E.
Fuentes M. J. C.
Practica: 1 Reino Protozoa (Protista) Chromista
(Stramenopila) y Eumycota
(fungi)
Características de estructuras somáticas
9–A

Tipos de micelio

Micelio Cenocítico.

El micelio cenocítico, es un tipo de micelio que se presenta en la ilustración del microscopio que no
tiene la separación de las septas. En otros, el micelio es cenocítico, es decir, contiene muchos
núcleos y está integrado por una célula multinucleada continua y tubular que puede o no
ramificarse, o bien puede estar dividido por varias paredes transversales (septos), de ahí que cada
segmento represente una hifa multinucleada. El crecimiento del micelio se produce en las puntas
de las hifas.

Figura 4 Micelio cenocítico


Ilustración 4
García M. G. E.
Fuentes M. J. C.
Practica: 1 Reino Protozoa (Protista) Chromista
(Stramenopila) y Eumycota
(fungi)
Características de estructuras somáticas
9–A
Micelio Septado

El micelio tiene las septas o tabiques transversales que se observan en la ilustración 2. Tienen las
células separadas por paredes transversales. Los tabiques tienen agujeros que permiten el flujo del
material citoplasmático entre las células.

Figura 5 Micelio Septado

Ilustración 5
García M. G. E.
Fuentes M. J. C.
Practica: 1 Reino Protozoa (Protista) Chromista
(Stramenopila) y Eumycota
(fungi)
Características de estructuras somáticas
9–A

Micelio turuloso.

Existen algunas especies en las cuales, bajo ciertas condiciones de cultivo, el micelio se presenta
turuloso, con protuberancias y vesículas como por ejemplo en P. cinnamomi, P. cactorum y P.
cryptogea (Waterhouse, 1963; Feld, 1979). (Erwin and Ribeiro, 1996).

Figura 6 Micelio Turuloso.

Ilustración 6
García M. G. E.
Fuentes M. J. C.
Practica: 1 Reino Protozoa (Protista) Chromista
(Stramenopila) y Eumycota
(fungi)
Características de estructuras somáticas
9–A

Bibliografía.

Agrios, G.N. 1995. Fitopatología. 2a.ed. México, Uthea. 838p.

Kimati, H.; Bergamin Filho, A.; Amorim, L. 1995. Manual de Fitopatología. Principios e conceitos.V.1.
3a ed. Sao Paulo. Ceres. 919 p.

También podría gustarte