Está en la página 1de 69

1

 TRABAJO PRACTICO
Actividad 1: Estructura y función de aminoácidos y proteínas.

PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN DOMICILIARIA

I) Aminoácidos
1) a) Indique cuáles de los aminoácidos proteicos
son: i) alifáticos ii) aromáticos iii) polares sin carga
(marque el grupo polar) iv) polares positivos v)
polares negativos
b) ¿Qué tipo de interacciones estabilizará cada uno de ellos durante el plegamiento de una proteína?
2) a) ¿Qué es el punto isoeléctrico (pI)? Escriba la fórmula para calcular el pI de un aminoácido
neutro.
b) Mediante una curva de titulación explique dónde se encuentra la zona de capacidad buffer
(rango útil de amortiguación).
c) ¿Cuál (es) de los aminoácidos formadores de proteínas podría tener importancia como
amortiguador de pH dentro del rango fisiológico (7,40)?

3) ¿Cómo será la solubilidad de una proteína cuyo valor de pI coincide con el valor de pH del medio
en que se encuentra ?. Justifique.

II) Estructura proteica


4) a) ¿Que grupos funcionales están involucrados en un enlace peptídico? ¿Químicamente de qué
tipo de unión se trata?
b) Enuncie las principales características del enlace peptídico
c) Explique por qué la estructura primaria determina la estructura secundaria de una proteína

5 a) Defina los niveles de estructura primario, secundario, terciario y cuaternario de una proteína e
indique que fuerzas estabilizan cada nivel de estructura y los grupos químicos entre las que se
establecen.
b) Marque en la siguiente representación de la estructura de una proteína los distintos niveles de
estructura proteica que pueda observar:

6) a) ¿Qué uniones se rompen al hidrolizar una proteína?


b) ¿Podría diferenciar a los péptidos glicil-valina y valinil-glicina mediante el análisis de sus
productos de hidrólisis? Justifique.
2

III) Relación estructura-función biológica


7) a) Describa las características de las proteínas globulares y fibrosas. Mencione ejemplos de cada
una de ellas.
b) Discuta la sensibilidad de cada una de ellas a los agentes desnaturalizantes.

8) a) Describa la estructura de la hemoglobina. ¿Por qué se dice que es una proteína conjugada?
b) ¿Con qué parte de la hemoglobina se combina el oxígeno?
c) ¿Qué es el efecto cooperativo? ¿Cuáles son las características de las proteínas que lo presentan?

IV) Técnicas de cuantificación, separación y purificación de proteínas


9) Con respecto a la espectrofotometría UV-visible
a) ¿Cuál es la utilidad de la técnica? ¿Cuál es su fundamento?
b) Enuncie la ley de Lambert-Beer e indique el significado de cada uno de sus términos.
c) ¿Cuál es el fundamento de la medida de Absorbancia a 280 nm como técnica para la
cuantificación de proteínas? Justifique.

10) Explique el fundamento de la técnica de electroforesis.

PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN EN CLASE

A) Caso clínico Número 1.


Motivo de consulta: un varón de 17 años llega a la guardia del hospital con dolor intenso en la parte
baja de la espalda, el abdomen y las piernas luego de 2 días de náuseas y vómitos causados por
gastroenteritis.
Historia clínica: el paciente padece anemia falciforme, la cual le fue diagnosticada a los 3 años de
edad. En su historia clínica se registran varios ingresos al hospital a lo largo de los años por crisis
vaso-oclusivas de células falciformes.
La anemia falciforme es una de las hemoglobinopatías más frecuentes. Es una enfermedad de origen
genético que afecta a la molécula de hemoglobina, y está causada por una mutación puntual (GAG
→ GTG) que produce un cambio de ácido glutámico por valina en la sexta posición de la cadena de
beta-globina. A esta forma mutada de la hemoglobina se la denomina HbS, para diferenciarla de la
hemoglobina normal o HbA. Esta enfermedad presenta una herencia autosómica recesiva, e incluye
además del estado homocigota que expresa 2 copias de HbS, un estado heterocigota (denominado
portador de anemia falciforme) que expresa una copia de HbS y otra de HbA.
Al momento de la admisión se realiza un análisis de sangre venosa periférica obteniéndose los
siguientes resultados:
Hemoglobina: 7,8 g/dl (VR: 12 a 16 g/dl)
Hematocrito: 23,4% (VR: 41 a 53%)
Bilirrubina total: 2,3 mg/dl (VR: 0,2 a 1 mg/dl)
VR: valor de referencia (valor normal)
Se realiza una radiografía abdominal que muestra la presencia de cálculos radiopacos en la vesícula
biliar.

1) Definiciones e interpretación de datos.


a) Busque en un diccionario médico, o en un libro de fisiología las definiciones de
hemoglobinopatías, anemia, hematocrito y bilirrubina total.
b) Indique si los resultados de laboratorio son coherentes con su patología. Justifique.
3

2) Estructura de las moléculas de hemoglobina. Relación con su función.


a) Teniendo en cuenta el cambio de aminoácidos que ocurre, ¿se trata de una mutación conservadora
o no conservadora? Justifique.
b) Dibuje la curva de titulación para ambos aminoácidos y los equilibrios químicos involucrados. A
pH fisiológico ¿qué carga presentará cada uno de ellos?
c) Indique el estado de ionización predominante para cada uno de ellos a valores de pH=1, pH=3,
pH=pI, pH=7, pH=11.
d) Calcule el pI para cada uno de estos aminoácidos utilizando las tablas de pKa correspondientes.

e) ¿Qué diferencias espera encontrar en las interacciones químicas que son capaces de establecer
estos dos aminoácidos durante el plegamiento de la proteína?
f) ¿Qué consecuencias trae esta mutación a nivel estructural para la molécula de hemoglobina?
g) ¿Qué son las células falciformes? ¿En qué condiciones se forman?
h) ¿Qué consecuencias trae esta mutación, a nivel funcional, para los glóbulos rojos?

3) Prueba diagnóstica-Electroforesis
La HbS (α2β2S) está formada por 2 cadenas α normales y dos cadenas β mutadas. Este cambio de
aminoácido en la cadena β permite diferenciar a la HbS de la HbA normal (α 2β2A) realizando una
electroforesis sobre acetato de celulosa en un buffer de pH: 8,6.
4

a) Identifique en el siguiente esquema del resultado de la electroforesis la muestra correspondiente a


una persona normal, al paciente y una persona portadora de anemia falciforme (heterocigota).

Dirección de
corrida

b) ¿Qué muestra se utiliza para realizar la electroforesis? ¿Cuál es el soporte utilizado? ¿Qué otros
soportes conoce? Marque sobre el esquema los polos positivo y negativo.
c) ¿La electroforesis fue realizada en condiciones nativas o desnaturalizantes? Justifique.
4) Interpretación de las curvas de saturación de diferentes hemoglobinas. Relación con su función
fisiológica.
En los pacientes adultos con anemia falciforme es común encontrar niveles elevados de hemoglobina
fetal (HbF α2 γ2 ). La presencia de niveles elevados de HbF se asocia a un curso clínico menos
severo de la enfermedad debido a que la HbF es un potente inhibidor de la polimerización de la
desoxi-HbS. La HbF forma más de 90 % de la hemoglobina circulante en el recién nacido, y su
síntesis comienza a decrecer a partir del nacimiento y a ser reemplazada gradualmente por la HbA
del adulto, hasta constituir menos de 1 % de la hemoglobina total.
a) ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre la HbA y la HbF?
b) ¿Cuáles son las diferencias funcionales entre la HbA y la HbF? ¿Cómo afecta el 2,3
bifosfoglicerato (2,3-BPG) a la HbF?
c) En el siguiente esquema identifique la curva de saturación correspondiente a la HbA y a la HbF.
Justifique su elección.
5

d) Los niveles de expresión de HbF varían considerablemente entre pacientes con anemia falciforme.
En la siguiente electroforesis puede observarse la muestra de un paciente con niveles detectables
de HbF. Identifique en el esquema la calle correspondiente al paciente con anemia falciforme, y en
dicha calle las bandas correspondientes a la HbS y a la HbF.

B) Problemas del temario general.

I) Aminoácidos
1) a) Escriba (con fórmulas) el dipétido Glu-Val
b) Marque la unión peptídica. Dibuje las estructuras resonantes del enlace y mencione qué
propiedades le otorga.

2) ¿Qué tipos de residuos aminoacídicos se encontrarán con más frecuencia en los segmentos
transmembrana de una proteína intrínseca de membrana y en la capa exterior de una proteína
globular? Identifique los tipos de uniones que se establecen entre estos aminoácidos y su entorno en
ambos casos.

3) Para que una enzima se encuentre activa es necesario que un resto de ácido glutámico del
sitio activo se encuentre cargado negativamente. ¿A cuál de los siguientes valores de pH mostrará la
enzima mayor actividad, a pH: 4,3 o a pH: 5,5? Justifique.

II) Estructura proteica


4) a) Tanto la acetona, los pHs extremos y el calor pueden actuar como agentes desnaturalizantes.
Explique el fundamento del modo de acción de cada uno de ellos.
b) ¿Qué pasaría si una proteína globular se tratara con ácido clorhídrico 6 M a 100°C durante 20
horas? ¿Y si la concentración de ácido es 0,1 mM y la temperatura es de 4°C?
c) ¿Por qué es imprescindible mantener la cadena de frío cuando se manipulan vacunas o sueros
con actividad biológica?

III) Relación estructura-función biológica


5) a) La mioglobina es la proteína involucrada en la captación del oxígeno en los tejidos. ¿Qué clase
de aminoácidos es más probable encontrar en el interior de la estructura globular de la proteína?
b) Observe un gráfico comparativo de saturación porcentual de la mioglobina y de la hemoglobina
por el oxígeno:
6

i) Explique por qué una curva es hiperbólica y la otra sigmoidal, y establezca la relación con la
función biológica de cada una de las proteínas. ii) ¿Cuál es el efecto del 2,3-difosfoglicerato sobre
cada una de ellas? c) ¿Que es el efecto Bohr?
d) Analice que sucedería con el transporte de oxígeno por la Hb en un paciente que:
i) ha respirado en una ambiente cargado de dióxido de carbono. ii)
se ha intoxicado con una sustancia que oxida al Fe hemínico.
iii) por ser diabético se encuentra en una crisis de acidosis (pH plasmático por debajo de lo normal)
iv) ante un aumento de la temperatura sanguínea
IV) Técnicas de cuantificación, separación y purificación de proteínas

6) A continuación se muestra el perfil electroforético para las proteínas del suero humano de un
paciente sano en una electroforesis en papel a pH: 8,6:

En relación a esto:
a) Explique cuáles son las propiedades de las proteínas que hacen posible este método separativo.
b) ¿Podría aplicarse esta metodología al análisis de péptidos y/o aminoácidos?
c) En el electroforegrama que está viendo, ¿cada banda está constituida por una proteína pura?
Justifique la respuesta.
d) Este tipo de electroforesis puede aplicarse para la detección de anemia falciforme. ¿Cuál sería la
muestra a sembrar en este caso? Explique los fundamentos de este análisis.
e) La hemoglobina “A1” normal, migra al ánodo cuando se practica la electroforesis a pH 8,60. ¿Qué
signo de carga eléctrica tendrá en esta condición y cómo será su pI en relación al pH del medio?

7) a) ¿Qué diferencias existen entre una electroforesis nativa y otra en condiciones desnaturalizantes?
7

b) Esquematice cómo serían los patrones de bandas de una enzima tetramérica de conformación
A2B2, en la cual la subunidad A pesa 34 kDa y la subunidad B pesa 60 kDa, si se analiza por
electroforesis en gel de poliacrilamida, tanto en condiciones nativas como desnaturalizantes.
c) ¿Se utiliza rutinariamente la electroforesis en gel de poliacrilamida en el laboratorio de
análisis clínicos? Justifique.
d) En el caso de analizar una muestra de suero humano en un gel de poliacrilamida y en
condiciones desnaturalizantes ¿espera observar más o menos bandas? ¿Por qué?

8) Se tiene una muestra compuesta por dos proteínas A y B, cuyos pI son 4.5 y 8, respectivamente.
¿A qué pH debo trabajar si quiero precipitar a la proteína A y no a B?

V) Patologías asociadas a proteínas


9) Existen proteínas con alteraciones en su estructura que pueden originar distintas patologías.
Discuta algunos ejemplos de enfermedades relacionadas al plegamiento anómalo de proteínas como
ser Alzheimer y Priones.

 TRABAJO PRÁCTICO
ACTIVIDAD 2: Problemas sobre enzimología.

PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN DOMICILIARIA


Para el desarrollo de la actividad, los alumnos deberán traer resuelto el siguiente cuestionario con
contenidos teóricos, los cuales serán desarrollados en la clase de seminario.

1. Naturaleza de las enzimas. Describa la necesidad de su presencia en los sistemas biológicos.


Analice las diferencias y ventajas con respecto a un catalizador inorgánico. Explique su mecanismo
de acción en base a un gráfico de G vs coordenada de reacción.

2. Explique la diferencia entre los modelos de cerradura y llave, y del ajuste inducido, para
la unión de un sustrato con la enzima.

3. Unidades de actividad enzimática. ¿Cómo se define la actividad de una enzima? ¿En qué
unidades se expresa? Defina: a) Unidad de actividad enzimática (UI), b) Actividad específica, c)
Número de recambio.

4. Detalle el sistema de clasificación de las enzimas según la Unión Internacional de


Bioquímica y Biología Molecular.

5. Cinética enzimática. Escriba la ecuación de Michaelis-Menten (MM) y grafíquela. Indique


el significado de todos sus términos. Para obtener los parámetros cinéticos de una enzima
michaeliana, ¿cuál es la ventaja de representar la ecuación de MM utilizando el método de
Lineweaver-Burk? Escriba la ecuación de la doble recíproca y realice un esquema del gráfico
obtenido por el método de Lineweaver-Burk indicando sobre el mismo como obtiene los parámetros
cinéticos KM y VMAX.
8

6. Factores que modifican la actividad enzimática. ¿Cómo interfieren en la actividad de una


enzima la temperatura, pH y la presencia de inhibidores? Defina la inhibición reversible e
irreversible. De ejemplos. Para el caso de una inhibición competitiva realice un esquema que le
permita explicar el mecanismo de acción del inhibidor y las curvas cinéticas de la enzima en
presencia y ausencia del inhibidor. ¿Qué entiende como cofactor enzimático? ¿Qué importancia
tienen los cofactores y las coenzimas durante el ciclo catalítico? Clasifíquelos en base a su naturaleza
química. Cite ejemplos.

7. Regulación enzimática. ¿Qué características cinéticas y estructurales distinguen a las


enzimas que tienen control alostérico homotrópico de las que obedecen a la ecuación de Michaelis-
Menten? ¿En qué difieren con las alostéricas heterotrópicas? ¿Por qué es tan importante la
regulación por alosterismo? ¿De qué otras formas pueden regularse las enzimas? ¿Son todas las
formas de regulación reversibles?

8. Enzimas en el diagnóstico clínico. ¿Cuál es el origen de las enzimas no funcionales


plasmáticas? ¿Qué enzimas se utilizan en el diagnóstico de las patologías: IAM (infarto agudo de
miocardio), ACV (accidente cerebrovascular), hepatitis, patologías musculares.

PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN ÁULICA


Durante la clase se discutirán los temas propuestos en el temario a través de la resolución de los
siguientes problemas:

1. Respecto a la clasificación de enzimas en sus principales grupos: a- Coloque al lado de los


siguientes esquemas (reacción general) qué tipo de enzimas catalizan estas reacciones.

a) A-B ↔ A + B ………………................
b) A + B + XTP ↔ A-B + XDP + Pi ...………………............
c) A-B + C ↔ A + C-B ……………………........
d) A ↔ B …………………………
e) A-B + H2O ↔ AH + B-OH ……………………........
f) AH2 + B ↔ A + BH2 ……………………........

b- Dentro de qué clase de enzima agruparía a:


i- Quinasas ii-
Deshidrogenasas iii-
Oxidasa iv-
Transaminasa v-
Fosfatasa

2. La enzima muscular lactato deshidrogenasa (LDH) cataliza la siguiente reacción:

Lactato + NAD+ Piruvato + NADH + H+

COOH COOH

HO C H C O
CH3 CH3
9

Las soluciones de NADH absorben luz a 340 nm. NADH= 6220 M-1 x cm-1. Cubeta de 1 cm de paso
óptico y 1 ml muestra.
En base a los datos presentados en la siguiente tabla:
Tiempo (seg) 0 10 20 30 40 50 60 70
DO (340nm) 0 0,09 0,18 0,26 0,32 0,37 0,4 0,42

a) ¿Cómo transforma los valores de DO en concentración?


b) ¿Cuál es la velocidad de la enzima entre 0 y 10 seg. y entre 60 y 70 seg.?
c) Grafique concentración de NADH en función del tiempo. ¿Hasta qué tiempo la velocidad es
lineal?
d) ¿Qué valor de velocidad utilizaría para realizar determinaciones cinéticas? ¿Por qué?
e) Determine la actividad específica de la muestra si para realizar la medida se utilizaron 10 mg
de un extracto de músculo.
f) ¿Cuál es la función del NAD+ en esta reacción química?
g) ¿Qué factores considera Ud. que afectarían la actividad de esta enzima? Grafique e interprete
cómo cambia la actividad enzimática con respecto a la variación de esos factores.

3. Se obtuvieron los datos que siguen para la hidrólisis de carbobenzoxiglicil-L-triptofano


catalizada por la enzima carboxipeptidasa:
La reacción en cuestión es:
carbobenzoxiglicil-L-triptofano + H2O → Carboxiglicina + L-Triptofano

a) Grafique estos resultados empleando el método de Lineweaver-Burk y determine valores


para KM y Vmax.
El símbolo mM representa milimoles por litro; 1mM = 1 x 10 -3 mol L-1. (La concentración de enzima
es la misma en todos los experimentos).

Concentración de sustrato (mM) Velocidad (mM s-1)


2.5 0.024
5.0 0.036
10.0 0.053
15.0 0.060
20.0 0.064

b) ¿Cómo se representaría la curva tomando los valores directamente como [S] y V? ¿Cuál es la
ventaja de representarla utilizando el método de Lineweaver-Burk?.

c) ¿Cuál es el significado de la Km? ¿Para qué se utiliza?

4- Parálisis controlada. La succinilcolina es un relajante muscular de rápida acción y corto efecto


que se emplea cuando se entuba la tráquea de un paciente. A los pocos segundos de administrarle
succinilcolina, el paciente experimenta una parálisis muscular y se le sitúa un respirador para
10

continuar con la exploración. La parálisis dura hasta que se hidroliza la succinilcolina por la
colinesterasa del suero, generalmente unos minutos más tarde.
a) Como medida de seguridad, la actividad de la colinesterasa del suero se determina antes de
iniciar la exploración. Escriba la reacción catalizada por esta enzima y explique por qué conviene
realizar esta determinación.
b) ¿Qué le sucedería al paciente si la actividad de su colinesterasa del suero fuera solo 10U/L en
lugar del nivel normal que es de alrededor de 80U/L?
c) Algunos pacientes poseen una forma mutante de la colinesterasa del suero que muestra una
KM de 10 mM en vez del valor normal de 1,4 mM. ¿Qué efecto producirá esta mutación en el
paciente?

5. Discutir los distintos tipos de inhibición enzimática.


La sacarosa (azúcar de mesa) se hidroliza a glucosa y fructosa en un experimento clásico de cinética.
La reacción es catalizada por la enzima invertasa que es inhibida por urea 2M. Se determinó
experimentalmente que tipo de inhibición ejerce la urea. Se obtuvo el siguiente gráfico con los
siguientes datos:

1/Vo 14
sin inh
con inh
12

10

0
-30 -20 -10 0 10 20 30
-2
40

1/[S] (L/mol)

1/vo con inh Coeficientes: b[0] 3,92 b[1] 0,24 r ² 0,99 1/vo sin inh
Coeficientes:
b[0] 2,13 b[1]
0,10 r ²

0,99

a) ¿Cómo llevo a cabo el experimento para llegar a obtener estos datos?


b) Sabiendo que b[0] es la ordenada al origen y b[1] la pendiente de la recta, escriba las
fórmulas de cada una de las curvas. Calcule Km y Vmax para cada caso e indique qué
tipo de inhibición ejerce la urea sobre la invertasa.

6. La enzima D-aminoácido oxidasa tiene un índice de recambio muy alto porque los
Daminoácidos pueden ser muy tóxicos.
11

La KM de esta enzima es del orden de 2 mM para los aminoácidos aromáticos y del orden
de 15 a 20 mM para aminoácidos como serina, alanina, y los aminoácidos ácidos. ¿Cuáles
de estos aminoácidos son los sustratos preferidos por la enzima?

7. Regulación enzimática.
a) La actividad de la enzima fosfofructoquinasa-1 (una enzima de la vía glucolítica) es
dependiente de la concentración de uno de sus sustratos, el ATP, que actúa como
modulador alostérico negativo. Realice un gráfico esperable de actividad enzimática vs. [S]
en presencia y en ausencia de este modulador alostérico.
b)¿Cómo sería esta curva de actividad en el caso de una enzima alostérica heterotrópica?
c) ¿A qué tipo de regulación enzimática corresponden los esquemas I y II? ¿Es el
mecanismo de regulación reversible en ambos casos? ¿Qué otros mecanismos pueden
regular la actividad de una enzima?
I)
II)

8. Enzimología clínica. Isoenzimas.


Un hombre de mediana edad ingresó al servicio de urgencias de un hospital luego de ser
rescatado de un accidente. Se sospechó de un accidente cerebro vascular (ACV), o un
infarto agudo de miocardio (IAM). Se le analizó una muestra de sangre para determinar la
actividad de la enzima creatinfosfoquinasa (CPK). El resultado fue 470 mU/ml. La
actividad normal en suero (VN) es de hasta 190 mU/ml (hombres) o 166 mU/ml (mujeres)
a) El aumento de la actividad CPK total por encima del valor de corte, ¿permite distinguir
entre ACV o IAM? ¿Cómo podría diferenciar la lesión cerebral de la miocárdica?
b) Teniendo en cuenta que la subunidad de tipo B posee una mayor carga negativa que la
de tipo M, ¿cómo espera que sea el patrón electroforético suponiendo que la muestra
analizada contiene las tres isoenzimas?
c) Si bien la electroforesis permite separar los tres tipos de isoenzimas, es un método muy
lento y poco práctico para un laboratorio de urgencias. ¿Qué otras métodos propondría
utilizar para diferenciar en forma específica un aumento de la isoenzima CPK-MB en
suero?
d) ¿Por qué supone que el valor normal de CPK en suero es mayor en hombres que en
mujeres?
e) Otra enzima que aumenta su concentración en plasma luego de un IAM es la LDH (ver
problema 2). Defina isoenzimas. Esquematice el perfil de variación de las isoenzimas de
la LDH y de la CPK luego de un IAM.

9- Un varón de 36 años de edad fue ingresado en una guardia hospitalaria a raíz de un


episodio de nauseas, vómitos y malestar general. Las pruebas de función hepática
resultaron anormales. El valor de la transaminasa glutámico-pirúvica (TGP) era de
1500UI/l (VN 6-21 UI/l) y el de la transaminasa glutámico-oxalacética (TGO) era de 400
12

UI/l (VN 7-20 UI/l). Se le diagnosticó hepatitis. a) ¿Qué localización celular tienen las
transaminasas?
b) En este caso, ¿cuál es el valor del índice de De Ritis y qué información brinda?
c) ¿Qué otras enzimas aumentan su valor en plasma como consecuencia del daño hepático?

 TRABAJO PRÁCTICO
ACTIVIDAD 3: Transducción de señales.

Ejercicios de resolución domiciliaria:


1) Características generales de las vías de transducción de señales (TS)
a) Describa la secuencia de eventos de los sistemas de señalización: producción de la señal,
transporte, recepción, traducción, respuestas celulares y apagado de la señal. Describa
las características generales: especificidad, amplificación, desensibilización/adaptación
e integración.
b) Clasifique las moléculas señal según su naturaleza química y los receptores según su
localización y estructura.
c) ¿Qué es un segundo mensajero? Mencione ejemplos y ventajas de su participación en la
transducción de señales.
d) ¿A qué se denominan vías rápidas y vías lentas de TS?
e) Mencione ejemplos de proteínas cuya actividad se modifica en respuesta a: insulina,
glucagón y adrenalina indicando el órgano en el cual se encuentra dicha proteína.
f) Mencione mecanismos generales de apagado de las vías de señalización y analice su
importancia.

2) Receptores con actividad enzimática


a) Mencione ejemplos de receptores con actividad enzimática intrínseca.
b) Para el receptor de insulina describa: b-1) Estructura, mecanismo de activación,
distribución tisular, contexto metabólico en que se activa, b-2) Describa en detalle las
principales vías de señalización que activa esta hormona, lentas y rápidas, y su apagado.

3) Receptores acoplados a proteínas G.


a) Describa la estructura de los receptores acoplados a proteínas G
c) Explique cómo funciona la proteína Gs.
c-1) ¿Dónde se localiza la enzima adenilato ciclasa? ¿Qué reacción cataliza?. c-2)
Describa la estructura y mecanismo de activación de la PKA. ¿De qué manera la PKA
conduce a la activación de vías de TS de respuesta rápida y lenta? c-3) ¿Cuáles son
los mecanismos de apagado de esta vía de TS? c-4) Mencione ejemplos de 2
hormonas que actúen vía receptores acoplados a proteínas Gs indicando, en qué
situación metabólica se secretan esas hormonas, sobre qué órganos actúan y qué
respuestas intracelulares inducen.
d) Explique cómo funciona la proteína Gq. d-1) Mencione ejemplos de 2 hormonas que
actúen vía receptores acoplados a proteínas Gq indicando, en qué situación metabólica se
13

secretan esas hormonas, sobre qué órganos actúan y qué respuestas intracelulares
inducen. d-2) ¿Qué enzima resulta estimulada por la proteína Gq? ¿Qué reacción
cataliza? d-3) ¿Cuáles son los segundos mensajeros de esta vía de TS? ¿Qué
función cumplen? d-4) ¿Qué proteínas son activadas por Ca++? d-5) ¿Cuáles
son los mecanismos de apagado de esta vía de TS?
e) ¿Cuál es la diferencia funcional entre las proteínas Gs y Gi? Mencione ejemplos de
hormonas cuyos receptores se encuentren acoplados a proteínas Gi.

4) Receptores intracelulares.
a) Mencione las características estructurales de los receptores intracelulares.
b) Mencione ejemplos de hormonas que fijen receptores intracelulares y sus características
químicas.
¿De qué manera llegan a unir al receptor?
c) ¿Cuáles son los mecanismos de apagado de esta vía de TS?
d) ¿Qué tipo de receptor utiliza el NO? ¿Qué reacción cataliza? ¿Cómo funcionan los
nitrovasodilatadores?. ¿Cuáles son los mecanismos de apagado de esta vía de TS?
Ejercicios de resolución en clase:
1) En base a los efectos biológicos mostrados en la Figura 1:
a) Indique la/s hormonas que pueden activar esta vía de señalización.
b) Clasifique el receptor. ¿A qué tipo de proteína G se asocia?
c) Describa la secuencia de eventos de activación de la vía indicados con los números 1 al
7, completando los mensajeros intracelulares, las proteínas involucradas y sus
características estructurales más importantes.
d) Describa sobre el esquema los mecanismos de apagado de esta vía de señalización
indicados con los números 8 al 13.
e) Si esta hormona fuera el glucagón, ¿sobre qué órganos actuaría? Complete la figura
indicando con flechas “aumenta” o “disminuye” los efectos biológicos. Si esta hormona
fuera la adrenalina ¿Sobre qué órganos actuaría? ¿A qué tipo de receptor se uniría?
¿Complete la figura indicando con flechas “aumenta” o “disminuye” los efectos
biológicos producidos.
14

Figura 1
f) Identifique sobre la figura las vías que intervienen en las respuestas rápidas y lentas. 2)
Luego de la unión al ligando los receptores acoplados a proteínas G son fosforilados por
quinasas (GRKs) que llevan a la desensibilización del receptor.
15

A partir de un cultivo de células que expresan receptor β2-adrenérgico, se obtienen


fracciones puras de membrana plasmática que contienen solo el receptor. Estas fracciones
se dividen en 6 tubos y a cada uno de ellos se le agrega proteína Gs pura, GRK2 pura o β-
arrestina pura según lo indicado en la figura con los símbolos +.
Luego se adiciona adrenalina y se mide la actividad GTPasa de cada
tubo. Los resultados obtenidos son los siguientes.

a) ¿Qué utilidad tiene la medida de actividad GTPasa?


b) ¿Cómo afecta la GRK2 a la actividad GTPasa?
c) ¿Cómo afecta la β-arrestina a la actividad GTPasa?
d) ¿Qué puede decir de la función de la β-arrestina a partir de estos datos?
e) Describa este mecanismo para el caso del receptor β2-adrenérgico. ¿Cuál es el rol de la
β-arrestina en este proceso?

3) A partir de los esquemas mostrados en la


Figura 2: a) Clasifique el receptor.
b) Describa las dos posibles vías de señalización activadas por esta hormona (Grb2 y PI3K)
teniendo en cuenta los mensajeros intracelulares y las principales características de las
proteínas involucradas.
c) Señale sobre los esquemas ejemplos de la acción de la insulina mediante vías de
respuesta rápida y lenta.
d) ¿Qué son y qué función cumplen las proteínas de andamiaje? De algún ejemplo de
dominios de interacción.
Glucosa
e) Indique en el esquema la/s proteína/s G monomérica/s y describa su mecanismo de
activación.
f) Describa los mecanismos de inactivación de las vías.

GLUT4

Figura 2 A
P GSK3 GSK3
Otros efectores
FOXO FOXO Activa
Inactiva

Factores de transcripción GS
P 16
GS

Glucógeno Sintasa Glucógeno

Activa InactivaSintasa

Síntesis de
Glucógeno

Figura 2 B

4- A partir del esquema mostrado en la Figura 3:


a) Indique qué hormonas utilizan esta vía de señalización.
b) Clasifique el receptor. ¿A qué tipo de proteína G se encuentra asociado?
c) Describa la secuencia de eventos de activación de la vía indicados con los números 1 al
10 completando los mensajeros intracelulares, las proteínas involucradas y sus
características estructurales más importantes.
c.1) ¿Cuál es el mecanismo de formación de IP3?
c.2) ¿Cuál es la relación entre el IP3 y la elevación de los niveles de Ca2+ intracelular?
c.3) ¿Cuál es la ventaja de la utilización de depósitos de Ca 2+ en el interior celular para la
señalización a pesar de la abundante concentración de Ca2+ en el espacio extracelular?
d) Describa sobre el esquema los mecanismos de apagado de esta vía de señalización
indicados con los números 12 al 15.
e) Si la hormona que activa esta vía trasduccional fuera la adrenalina. ¿Sobre qué órganos y
tipo de receptor actuaría? ¿Cuáles serían sus efectos biológicos?
17

f) Si la hormona activadora fuera la acetilcolina. ¿Sobre qué tipo de receptor actuaría?


¿Cuáles son los efectos biológicos en músculo estriado, músculo cardíaco, acinos
pancreáticos y músculo liso vascular?

Figura 3

5) Si se agrega acetilcolina directamente a células musculares lisas que rodean a los


vasos sanguíneos se produce la contracción del músculo. Sin embargo, si la
acetilcolina se añade en la luz de los vasos sanguíneos se produce la relajación
muscular. Explique el mecanismo y complete la figura teniendo en cuenta los mensajeros
intracelulares, las proteínas involucradas y sus características estructurales más
importantes.
18

6) Los pesticidas organofosforados de amplio uso en la agroindustria y armas


químicas como el gas Sarin, causan sobre-estimulación colinérgica. Los pacientes
intoxicados presentan vómitos, calambres abdominales, salivación y sudoración
(efectos sobre el sistema nervioso autónomo) y parálisis muscular (efecto a nivel de la
placa neuromuscular).
a) ¿Cómo explica efectos tan diferentes producidos por una misma sustancia?
b) La administración de atropina atenúa alguno de los signos y síntomas. ¿Cuál será su
mecanismo de acción?

7) La bacteria Vibrio cholerae produce una proteína, la toxina colérica, responsable de


los síntomas característicos del cólera: gran pérdida de agua corporal y sales a
través de una diarrea continua. Cuando la toxina colérica alcanza el tracto
intestinal humano, se une fuertemente a las membranas plasmáticas de las células
intestinales.
a) ¿Cuál es el efecto de la toxina colérica?
b) ¿Qué efecto produce sobre los niveles de AMPc?
c) Basándose en la información anterior, sugiera el efecto del AMPc en las células del
epitelio intestinal.

8) La aminofilina, un derivado de purinas, con estructura semejante a la teofilina del


té, se administra a menudo junto con adrenalina a individuos con asma agudo.
¿Cuáles son el propósito y las bases bioquímicas de este tratamiento?

9) Describa como actúan las hormonas que se unen a receptores intracelulares


teniendo en cuenta: El transporte a tejidos blanco, ingreso a la célula, interacción con el
receptor y respuesta celular.
a) Ejemplifique estos mecanismos para el caso particular del cortisol y de las hormonas
tiroideas, identificando los pasos indicados con números sobre la figura correspondiente. b)
¿Qué otras hormonas actúan a través de receptores intracelulares?
c) ¿Qué características estructurales presentan los receptores intracelulares? ¿Qué función
cumplen?
19

d) ¿Cómo se denominan las secuencias del ADN a las que se une el complejo hormona-
receptor?

10) Efectos de la señalización en distintos tejidos


Discuta la validez de la siguiente afirmación: “Una molécula señalizadora determinada
provoca respuestas idénticas en diferentes tipos celulares, siempre y cuando los receptores
con los que interaccionan sean idénticos”. Indique al menos 3 ejemplos que la confirmen o
refuten.

 TRABAJO PRÁCTICO
ACTIVIDAD 4: Bioenergética, Ciclo de Krebs. Cadena de transporte de electrones y
fosforilación oxidativa.

PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN DOMICILIARIA


Para el desarrollo de la actividad, los alumnos deberán traer resuelto el siguiente
cuestionario con contenidos teóricos, los cuales serán desarrollados en la clase de
seminario.

1. Bioenergética:
Defina energía libre. Teniendo en cuenta las distintas variables termodinámicas (∆H, ∆S,
∆G) escriba la ecuación que le permite calcular la variación de energía libre en condiciones
reales (celulares). Indique el significado de cada uno de sus términos. ¿Cuál es la utilidad
de conocer el valor del ∆G real?
¿A qué se denomina ∆G0`? ¿Cuál es su utilidad y su relación con la Keq? Explique la
relación entre ∆G-∆G0’ y ∆E-∆E0’.
20

-Energía libre= Energía libre de Gibbs (G): energía capaz de realizar trabajo durante
una reacción a P y T cte. (ΔG = Joules/mol).

-ΔG = ΔH - T ΔS  Esto sirve para calcular E libre en condiciones reales.


Entalpía (H): Contenido calórico. Refleja número y tipos de
enlaces químicos del sistema (reactivos y productos). No confudir
con la temperatura a la que trascurre la reacción. (ΔH=Joules/mol)
ΔH negativo ―‣ reacción exotérmica (libera calor)
ΔH positivo ―‣ reacción endotermica (consume calor)
Entropía (S): desorden del
sistema.
-Saber el valor de delta G nos sirve como un criterio de espontaneidad:
ΔG negativo ―‣ reacción exergónica (libera energía) ―‣ Espontanea
ΔG positivo ―‣ reacción endergónica (consume energía) ―‣ No espontanea

2. Pasaje de metabolitos a la mitocondria


Para los siguientes compuestos, indique cuáles pueden atravesar la membrana mitocondrial
sin la necesidad de una transformación química. Para aquellos que no la atraviesan de este
modo, explique cómo se produce el transporte entre mitocondria y citosol, en qué
situaciones metabólicas ocurre dicho transporte y en qué sentido:
ATP malato citrato
Piruvato acetil Co-A aspartato
Oxalacetato NAD+ NADH
- Según el modelo quimiosmótico de Peter Mitchell, la energía electroquímica de la diferencia en
concentración de protones y a la separación de cargas a través de la membrana mitocondrial interna
(fuerza protón-motriz) impulsa la síntesis de ATP a medida que los protones fluyen hacia la matriz a
través de un poro asociado a la ATP sintasa.

PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN ÁULICA


Durante la clase se discutirán los temas propuestos en el temario a través de la resolución
de los siguientes problemas:

1. Relación entre la Keq, ∆G° y la dirección de las reacciones químicas en condiciones


estándar.
En la siguiente tabla se muestran algunos valores de ∆G o’ y K´eq para distintas reacciones
monomoleculares donde una sustancia (A) se transforma en otra (B).
a- Escriba la fórmula que vincula ∆Go’ con la K’eq.
b- Teniendo en cuenta la fórmula anterior, calcule los valores faltantes en la tabla
utilizando los valores de las constantes R= 1.98cal/mol. 0K, T (250C)= 298 0K.
Analice el valor de ∆Go’ y K’eq como criterio para predecir la reversibilidad de las
reacciones.

∆Go’(kcal/mol) Keq’
0 1
0.1 0,84
0,95 0.2
10 4.3x10-8
21

-0,10 1.2
-1 5,45
-10 2.3x107

Los que tienen Keq cercano a 1 (los que tienen 1, 0,84 y 1,2), son reversibles. Los demás, irreversibles.

2. Un adulto normal utiliza por día más de 80 moles de ATP


a) ¿Por qué la reacción de hidrólisis de ATP es una reacción tan exergónica?

Base qca de la elevada variación de E libre asociada a la hidrólisis del ATP:


1) la hidrólisis, al provocar la separación de cargas elimina la repulsión electrostática entre las
cuatro cargas negativas del ATP.
2) El producto fosfato inorgánico (Pi) se estabiliza por la formación de un híbrido de resonancia,
en el que cada uno de los cuatro enlaces fósforo-oxígeno tiene el mismo grado de carácter de
doble enlace mientras que el ión hidrógeno no está asociado de manera permanente con ninguno
de los oxígenos (en los fosfatos involucrados en enlaces anhídrido o éster tiene lugar también un
cierto grado de estabilización por resonancia, pero son posibles menos formas de resonancia que
para el Pi).
3) el producto ADP se ioniza inmediatamente, liberando un protón a ph 7.
4) un cuarto factor podría ser que, el mayor grado de solvatación (hidratación) de los productos
Pi y ADP con relación al ATP estabiliza todavía más los productos con relación a los reactivos.
b) Indique los distintos sistemas de refosforilación del ADP y AMP.
Sí, se refiere a la fosforilación oxidativa y a nivel de sustrato. (lehninger pag 531 del pdf.
“transferencia de grupos fosforilo y ATP”)
La hidrolisiss de atp a adp y amp es la reacción exergónica celular para realizar trabajo celular.
Muchas veces se genera no solo adp a atp, si no también amp a atp. El amp también se
transforma en atp (atp + amp2 adp) por la atp sintasa. La mayoría usa adp y no amp.
c) ¿Qué diferencias hay entre las fosforilaciones a nivel de sustrato y la fosforilación
oxidativa en cuanto a la eficiencia y sustratos que puede fosforilar?
La fosforilación oxidativa se da en la membrana interna de la mitocondria; tiene alto
rendimiento porque usa como fuerza impulsora el gradiente protón-motriz generado por la
cadena transportadora de e- que bombean H+ desde la matriz hacia el espacio intermembrana
(todos menos el complejo II que es una enzima del ciclo de Krebs y que no es transmembrana ni
bombea protones); el NADH y el FADH2 pueden salir de otros lados además del ciclo de Krebs.
La fosforilación a nivel de sutrato no se limita a un lugar; están en citosol o la matriz
mitocondrial; proteínas solubles (no están en membrana); tienen menos rendimiento. Lo que
generalmente ocurre es que un sustrato de alta energía fosfatado, cede su fosfato de alta
energía al ADP.
d) ¿Qué reacción cataliza la enzima adenilato quinasa? Es una enzima reversible ¿En qué
sentido estará desplazada la reacción en una fibra muscular en ejercicio intenso y en una
en reposo?
La adenilil ciclasa es una proteína integral de membrana plasmática con su sitio activo en la
cara citosólica. La asociación de Gs alfa con la adenilil ciclasa estimula a la ciclasa a catalizar la
síntesis de AMPc a partir de ATP, elevando la concentración de AMPc citosólico. La interacción
entre Gs alfa y la adenilil ciclasa solo es posible cuando las regiones de “conmutación” de la Gs
alfa están expuestas debido a un cambio conformacional inducido por GTP.
En el ejercicio intenso se libera adrenalina. Esta llega hasta los receptores acoplados a proteínas
G; la proteína G se activa (se disocia por un lado las subunidades beta y gamma y por otro lado
la subunidad alfa, que regula la actividad de alguna enzima que va a sintetizar el 2do
22

mensajero). En este caso (proteína Gs), la proteína G activada, hace que el GDP que tiene unido
se intercambie por GTP, y esto activa a la guaninil ciclasa. Esta adenilil ciclasa va a sintetizar
AMPc a partir de ATP, y este AMPc va a activar a la protein quinasa llamada PKA; esta PKA sufre
un cambio conformacional, libera sus subunidades catalíticas y las deja listas para fosforilar a
proteínas blanco (una fosforilación dependiente de ATP).
Por esto, durante el ejercicio intenso, la reacción se desplazará hacia la formación de AMPc, y
en reposo, hacia el otro lado, o sea, hacia la formación de ATP(¿?)
Fosforilación a nivel de sustrato 1 atp. Por ej, fosfoenolpiruvato. Se rompe un enlace de alta
energía para fosforilar ADP a ATP.
Fosforilación oxidativa 2 a 3 atpes más eficiente. Se usa un gradiente para fosforilar ADP a
ATP.

3. Fosforilaciones a nivel de sustrato


Dados los ∆Go’ de las siguientes reacciones de hidrólisis
ATP + H2O ADP + Pi ∆Go’ = - 7,3 kcal/mol
P-creatina + H2O creatina + Pi ∆Go’ = - 10,3 kcal/mol

a) Calcule el ∆Go’ de la fosforilación de ADP a expensas de la fosfocreatina, y la de la


fosforilación de creatina a expensas del ATP.
-3,0 kcal/mol y 3,0 kcal/mol
b) ¿Cuál de las dos ocurría en condiciones estándar?
La primera, porque es espontánea ya que el delta g es menor a cero.
c) En un organismo vivo ambas reacciones ocurren, dependiendo del estado metabólico.
¿Cómo lo explica? Porque si está en un estado catabólico tenderá a gastar energía y si
está en estado anabólico tenderá a almacenar energía y sintetizar ATP.

4. Reacciones acopladas:
En la hidrólisis de ATP a ADP y P i la concentración de equilibrio del ATP es muy pequeña
para medirse con exactitud. Una forma mejor para determinar la K’eq, y por lo tanto el ΔG°’
de esta reacción es fraccionarlo en dos etapas cuyos ΔG°’ puedan determinarse con
precisión. Para ello se usó el siguiente par de reacciones (la primera la cataliza la glutamina
sintasa, enzima clave en el transporte de amonio al hígado)

ATP + Glutamato + NH4+ ADP + Pi + Glutamina + H+ ΔG°’= -16.3 kJ/mol


Glutamato + NH4 Glutamina +H2O + H+ ΔG°’= 14.2 kJ/mol

¿Cuál es el ΔG°’ de hidrólisis del ATP de acuerdo con estos datos?


-30kJ/mol

5. Respecto al ΔG en condiciones celulares:


En el citosol de los hepatocitos de rata el cociente de acción de masas (Q) es:
Q= [ATP] / [ADP] [Pi] = 5,33x102 M-1 Es Q y no Keq porque son las concentraciones
intracelulares de los hepatocitos, estando fuera del equilibrio (condiciones celulares).
Calcular la energía libre requerida para sintetizar ATP en el hepatocito de rata.
11 kcal/mol
¿Por qué habría que calcularlo en joules en vez de calorías? Porque si usamos el delta G del
punto 4, que nos da en Joules; si usamos el calorías, calculamos en calorías.
Si quisiera calcular la hidrólisis de ATP, tendría que dar vuelta Q.
23

6. Ciclo de Krebs, cadena transportadora de electrones, ATP sintasa, inhibidores y


desacoplantes.

Dos amigas estudiantes de biotecnología se encuentran en el buffet y una le comenta a la


otra: Ana: Ya encontré la forma de bajar de peso para la fiesta de casamiento de mi
hermano dentro de 15 días! Me compré estas pastillas por internet.
Paula: ¡En serio! ¿Qué es?
Ana: 2,4 Dinitrofenol (DNP). Tengo que tomar 1 pastilla el primer día y luego 2 pastillas
por los siguientes 4 días. Y de esa manera debería bajar 5 kg en 1 semana!
Paula: Que bueno! Si a vos te funciona después yo también lo pruebo. ¿Qué hace el DNP?
Ana: No lo sé... ¡pero no me importa! ¡Lo importante es que voy a llegar espléndida para la
fiesta!

Dos días después se vuelven a encontrar estas dos amigas.


Paula: ¿Ana te sentís bien? Se te nota agitada, acalorada y colorada!! ¿Estuviste corriendo?
Ana: ¡No corrí! Pero estoy preocupada porque me siento temblorosa, como acelerada!! A
la vez débil, se me aflojan las rodillas. Y transpiro un montón! ¿Será porque en vez de
tomarme una pastilla ayer a la tarde me tomé 2 juntas para acelerar la pérdida de grasa?
Porque fíjate... no se nota que haya adelgazado!!
Paula: Ana no me gusta nada como te ves! Vamos a la guardia del hospital.

El médico de guardia la revisó a Ana y mando a internarla inmediatamente.


Al otro día los padres de Ana le piden a Paula que por favor vayan a conversar con el
médico que quería hacerle unas preguntas sobre Ana.
Médico: Paula ¿Vos me decís que Ana tomó algo para adelgazar? ¿Te acordas cómo se
llama? Paula: “Se llama dinitrofenol, lo compró por internet”- le dice Paula compungida y
llorisqueando. ¿Eso es malo Doctor? ¿Cómo puede ser? Si se compra por internet!!!
Médico: Mira…medicamente el DNP es una de esas drogas cuya dosis terapéutica es muy
cercana a la dosis letal (LD50). Para que las drogas estén medicamente aprobadas la LD50
debe ser bastante más alta que la dosis terapéutica, por eso esta droga dejó de utilizarse
hace muchos años! El DNP produce un estado hipermetabólico ya que es un desacoplante
de la cadena transportadora de electrones!!

Paula: Uyy me suena eso! Lo estudié en Química biológica!


Médico: Ya que lo viste repasemos un poco y veamos cómo hace la célula para obtener
energía. ¿En qué organela de la célula ocurre este proceso?

a) Ayude a Paula a contestarle al médico. Indique cuales son los pasos necesarios
para producir ATP a partir de solutos como glucosa, grasas y aminoácidos.
Realice un esquema del ciclo de Krebs, que incluya sus intermediarios con
fórmulas y enzimas participantes. Identifique los sustratos y productos, así
como sus principales puntos de regulación con sus moduladores.
Los protnes van a volver hacia la matriz no por la ATPasa, si no por poros (desacoplantes). Se
disipa el gradiente de protones y se deja de formar ATP. La energía no se aprovecha como
trabajo útil, esta se disipa como calor.
24

Los inhibidores: al frenarse la cadena transportadora, no se genera el gradiente y la


sintesis de ATP baja.
Desacoplantes: la cadena funciona, pero no hay sintesis de ATP. Como la cel siente
q el ATP es bajo, acelera el metabolismo oxidativo, por lo q la cadena
transportadora trabaja más.
Paula: A mí siempre me costó entender por qué el hecho de convertir O 2 en H2O ayuda a
generar ATP.
b) Como médico, ¿le podría explicar ésto a Paula? Utilice el siguiente esquema
para explicar el proceso de transporte de electrones y síntesis de ATP en la
mitocondria.
El O2 se transforma en H2O mediante la cadena transportadora de electrones.
La respiración celular se da en tres fases principales:
1)las moléculas de combustible orgánico (glucosa, ac grasos y algunos aa) se
oxidan para dar lugar a fragmentos de dos átomos de carbono en forma del
grupo acetilo del Acetil-coenzima A (acetil-CoA).
2)los grupos acetilo se incorporan al ciclo del ácido cítrico o de Krebs, donde
son oxidados enzimáticamente hasta O2. Esto libera energía que se conserva en
los transportadores de electrones reducidos NADH y FADH2.
3)estas coenzimas reducidas son oxidadas, liberando protones y electrones. Los
electrones son transferidos a lo largo de una cadena de moléculas
transportadoras (llamada cadena respiratoria) hacia el O2, el aceptor
electrónico final. Esto libera energía que se conserva en forma de ATP gracias
a la fosforliación oxidativa.

En la cadena transportadora de electrones:


NADH (formado ene l ciclo de krebs) le cede sus electrones al complejo 1 (NADH
-se lee nad reducido- Q oxidorreductasa, q transporta los electronse del NADH
hacia la ubiquinona).
EL 2 do complejo (succinato deshidrogenasa, tiene FAD unido covalentemente, y el
FADH2 -se lee fad reducido -le entrega los electrones a la ubiquinona).
La ubiquinona recibe los electrones de los complejos 1 y 2 y en una sere de
hemioxidaciones, se produce la reducción de la ubiquinona a su forma totalmente
reducida, y le pasa los electrones al complejo 3 (Q citocromo c oxidorreductasa, q
entrega los electrones al Citocromo C, q es una proteina movil con una porción
hidrofóbica unida a la membrana mitocondrial interna; este citocromo C recibe los
electrones, se mueve a traves de la membrana y los entrega al complejo 4)
El complejo 4 (citocromo C oxidasa) entrega al oxigeno que se reduce a H2O.
25

i) Identifique los cuatro complejos que forman la cadena respiratoria.


Nombre los componentes que aceptan y donan electrones en cada complejo. iii)
Identifique los complejos que producen suficiente energía para bombear protones.
i),ii) y iii)
complejo I: Transfiere electrones desde el NADH a la Q. Bombea cuatro protones hacia
el espacio intermembrana.
1 molec favinomononucleotido unida covalentemente a una de las proteinas de la cadena,
y estas proteinas tienen 6 centros de hierro sulfurado.
Esto permite q la ubiquinona se reduzca y difunda a traves del complejo, hasta el
complejo 3 donde entrega los electrones. En este proceso se bombean 4 protones desde la
matriz mitocondrial hasta el espacio intermembrana.
Complejo II: transfiere electrones desde el FADH2 a la Q. No bombea H+menor
rendimiento de ATP.
Transfiere los electrones del FADH2 a la ubiquinona.
No hay un bombeo neto de electrones hacia el espacio intermembrana, si no q es la
ubiquinona la q va a recibir estos electrones.

Tambien puede recibir electrones de FAD q puede venir tanto del acigliclerol trifosfato
deshidrogenasa o de una enzima del metabolismo de los ac grasos (como el acyl CoA
deshidrogenasa). Estos electrones se transfieren hacia la ubiquinona.
Complejo III: transfiere electrones desde QH2 al citocromo c oxidado. Bombea 4
protones hacia el espacio intermembrana (2 QH2 se unen de manera sucesiva). ((Ciclo Q:
mecanismo por el cual se acopla la transferencia de electrones desde QH2 hacia el cit c
con el bombeo de protones)).
Transfiere electrones desde la ubiquinona reducida (QH2) al citocromo c oxidado.
Complejo IV: transfiere electrones desde el cit c reducido al O2. Bombea 4 protones.
ii) iv) Explique cómo se forma el gradiente de pH y de carga e indique como
contribuyen a formar la fuerza protomotriz.
1) los electrones transportados por NADH y FADH2 de la glucólisis y el ciclo de krebs
alimentan a la cadena transportadora de electrones.
2) la cual bombea protones hacia afuera de la matriz, rumbo al espacio intermembrana.
3) el bombeo de protones genera un desbalance de protones y de cargas entre el espacio
intermembrana y la matriz mitocondrial
26

En el espacio intermembrana se acumulan prtoones, y en la matriz mitocondrial se


acumulan oxhidrilos. Carga netamente positiva de un lado y otra negativa en la matriz
mitocondrial.
Según la hipótesis quimio osmótica, la transferencia de electrones a través de la cadena
respiratoria provoca el bombeo de protones desde la matriz hacia el citosol, a través de la
membrana mitocondrial interna. El gradiente de pH y la diferencia de potencial
constituyen la fuerza protón-motriz que es utilizada para dirigir la síntesis de ATP

v) Describa la estructura de la ATP sintasa y explique la función de cada una de sus


subunidades. Escriba la reacción que cataliza esta enzima.
Debido a la fuerza protón motriz (que es el gradiente transmembrana), los protones
regresan a la matriz atravesando el canal de H+ de la ATP sintasa (subunidad F0). La
disipación de protones está acoplada a la formación de ATP en la subunidad F1 de la
ATP sintasa.
La ATP sintasa tiene varias subunidades y esta anclada a la membrana mitocondrial.
F1 está hacia la matriz mitocondrial.
La subunidad F0 es un canal de protones. Los electrones q se acumularon en el
espacio intermembrana debido a la cadena transportadora, vuelven a la matriz
mitocondrial.
El movimiento de protones a través de F0 hace q la enzima se mueva y eso hace q vaya
cambiando la conformación de F1, y ese movimiento tiene capacidad catalítica de
ADP para formar ATP.
Este movimiento primero libera el sitio activo, después acerca los sustratos para que
se unan, y después permite liberar el ATP.
vi) Explique en qué consisten los sistemas de transporte de nucleótidos y fosfato a
través de la membrana mitocondrial interna. Agréguelos al dibujo e indique el sentido
en el que se transportan dichos compuestos. vii) Defina “fosforilación a nivel de
sustrato” y “fosforilación oxidativa”. ¿A qué se denominan
“compuestos con elevado potencial de transferencia de grupos fosfato”? Dé ejemplos.
La fosforilación oxidativa del ADP:
Hay transportadores de grupos fosfato q ayudan al funcionamiento de la ATP sintasa. Esto
ayuda a sacar el ATP de la matriz mitocondrial hacia el citosol.

Esta salida de ATP está favorecida por un transportador de nucleótidos de adenina. La


salida de ATP se compensa con un antitransporte y entra ADP

También hay entrada de fosfato con un simporter de protones, q ingresa fosfato a la matriz.

Los protones no pueden volver porque la membrana es impermeable. Solo pueden volver a
traves de la ATP sintasa.

Fosforilación a nivel de sustrato:


Algunas células de tu cuerpo tienen un sistema de transporte que lleva electrones a la
cadena de transporte mediante FADH_2

En este caso, solo se producen 3 ATP por los dos NADH de la glucólisis.
27

Otras células de tu cuerpo tienen un sistema de transporte que lleva los electrones vía
NADH, lo que resulta en la producción de 5 ATP.

Compuestos con elevado potencial de transferencia de grupos fosfato:


Molec de alta energía= sus enlaces tiene energía almacenada que se libera cuando el
compuesto se hidroliza. Estos enlaces covalentes no son especiales, pero tienen una alta
transferencia de, en este caso, el grupo fosfato.
Estos enlaces covalentes también hacen que la molec sea inestable.

Médico: ¿Te quedó claro Paula cómo se acopla la cadena transportadora de electrones con
la síntesis de ATP?
Paula: Sí sí con ese esquema lo entendí perfecto!!
Médico: Bien. Ahora pensemos que pasaría si le agregamos a un tubo, que contiene
mitocondrias aisladas, cianuro. Por supuesto que aparte de mitocondrias tenemos ADP, Pi y
algún sustrato dador de electrones como el succinato, todo en un buffer adecuado.
c) ¿Qué efecto produce el cianuro? ¿Cómo será el consumo de O 2
de esas mitocondrias? ¿Y la producción de ATP?
El cianuro es un inhibidor de la transferencia electrónica.
Inhibe la citocromo oxidasa porque se le une fuertemente,
impidiendo el transporte de electrones.
Médico: Perfecto. Ahora pensemos que ocurre si agregamos el antibiótico oligomicina al
tubo con mitocondrias. ¿Qué ocurre?
d) ¿Qué efecto produce la oligomicina? ¿Cómo será el consumo de
O2 de esas mitocondrias? ¿Y la producción de ATP?
La oligomicina inhibe la producción de ATP. Inhibe Fo y CFo.
Médico: Como verás no es tan directa la respuesta. Y aquí están las bases que explican
porque la cadena transportadora de electrones esta acoplada a la fosforilación oxidativa.
Paula: Pero no me queda muy claro cómo se sintetiza ATP
e) Con la ayuda del siguiente gráfico ayude al médico a explicarle
a Paula cómo funciona la ATP sintasa
La ATP sintasa tiene varias subunidades y esta anclada a la
membrana mitocondrial. F1 está hacia la matriz mitocondrial.
La subunidad F0 es un canal de protones. Los electrones q se
acumularon en el espacio intermembrana debido a la cadena
transportadora, vuelven a la matriz mitocondrial.
El movimiento de protones a través de F0 hace q la enzima se
mueva y eso hace q vaya cambiando la conformación de F1, y
ese movimiento tiene capacidad catalítica de ADP para formar
ATP.
Este movimiento primero libera el sitio activo, después acerca
los sustratos para que se unan, y después permite liberar el
ATP.
28

Médico: Paula, con todo esto en mente, retomemos con el DNP. Te acordás que te dije que
es un desacoplante de la fosforilación oxidativa. ¿Cómo crees que funcionan los
desacoplantes?
f) Ayudá a Paula a contestar esta pregunta. Si volvemos al
experimento de tener mitocondrias aisladas en un tubo de
ensayo con todos los sustratos y condiciones necesarias para
estar activas, como sería el consumo de O 2 de las mismas y la
producción de ATP en presencia de DNP?
Desacoplantes: desacoplan la CDE de la fosforilación oxidativa(?)
Los desacoplantes generan calor.
Desacoplantes: la cadena funciona, pero no hay sintesis de ATP. Como la cel
siente q el ATP es bajo, acelera el metabolismo oxidativo, por lo q la cadena
transportadora trabaja más.

g) Explique el mecanismo de acción de DNP


Disipa el gradiente
Médico: Bien Paula! ¿Ahora entendés por qué la viste a Ana agitada, débil y sudorosa
cuando la trajiste al hospital?
Paula: Siii!!!

h) Explique por qué Ana presentaba esos síntomas por el consumo


de DNP
Porque la energía que no se utiliza se disipa en forma de calor (esto
la hacía sudar). También, como el cuerpo
Paula: Doctor ¿Ana se va a recuperar?
Médico: Sí, yo creo que sí. Pero ese es el peligro de las drogas con una dosis terapéutica
cercana a la LD50, un leve cambio en la dosis, como consumir 2 pastillas a la vez puede ser
letal ya que hay mucha variación fisiológica entre individuos.
No nos olvidemos que existen desacoplantes fisiológicos, como la termogenina.
i) ¿Qué función tiene la termogenina y en qué tejido se expresa?
Esquematice
Termogenina: desacoplante fisiológico. La formacion de ATP va a ser menor
porque los protones van a volver por estos poros.
La energía se libera como calor.
29

Médico: Los pacientes con hipertiroidismo se caracterizan por tener un elevado


metabolismo basal.
Los pacientes normalmente pierden peso a pesar de tener apetito, y poseen aumentada
sudoración.
j) ¿Cómo justificaría esta sintomatología? ¿Cómo actúan las
hormonas tiroideas? Las hormonas tiroideas aumentan el
catabolismo. Por eso van a dar esos síntomas. Las hormonas
tiroideas tienen receptores intracelulares que modifican la
expresión de genes.

Médico: Bueno Paula a causa de la sobredosis con DNP de tu amiga repasamos un montón
de temas! Suerte y ojo con lo que consumen.

7. Toxicidad del oxígeno y daño oxidativo


La terapia suplementaria de O2 puede utilizarse para el tratamiento de los pacientes con
hipoxemia, dificultad respiratoria o tras la exposición a monóxido de carbono. En
condiciones normobáricas, la fracción de O2 en el aire puede incrementarse a casi 100%.
Luego de pocas horas de exposición, los pacientes desarrollan dolor de pecho, tos y daño
alveolar, luego edema y la función pulmonar queda afectada. Sin embargo, experimentos
en ratas en las que les fueron incrementando gradualmente la presión parcial de O2 durante
varios días, mostraron una protección efectiva al daño pulmonar.
a) ¿Por qué es necesario el aumento inmediato en la presión parcial de O2 ante una
exposición a CO?
El CO tiene muchísima más afinidad que el O2 a la hemoglobina, por esto hay que
aumentar el O2 para que compita con el CO por el sitio activo de la hemoglobina.
El CO se concentra más en el piso que en el techo.
30

c) ¿Cómo explica el daño producido por el O2?


El O2 es altamente reactivo, por lo que puede modificar qca proteínas, ac nucleicos,
y traer consecuencias importantes para una célula.
c) ¿Cuál es la razón de la protección al daño tisular en respuesta al aumento progresivo de
la presión parcial de O2?
El O2 es altamente reactivo, por lo que puede modificar qca proteínas, ac nucleicos, y traer
consecuencias importantes para una célula. Lo q tiene alta toxicidad son las EROS
(moléculas reactivas del oxígeno), q se generan en las mitocondrias de manera fisiológica.
Estas están contrabalanceadas con un sist antioxidantes compuesto por moléculas
reductoras o ezimas que desactivan estas especies reactivas de oxígeno.
Una célula aeróbica produce EROS. Este sistema está balanceado por compuestos
reductores o enzimas, que se obtienen mayormente por la dieta. Cuando este equilibro se
desbalancea a favor de los EROS, viene el estrés oxidativo de la célula, donde los EROS
dañan proteínas.
Por esto es recomendable aumentar de a poco la presión de oxigeno al paciente, para no
generar estrés oxidativo.

Problemas optativos
1. Un adulto normal de 68 Kg de peso requiere el aporte de 2.000 Kcal de alimentos
por día. Estos alimentos son metabolizados y la energía liberada se utiliza para sintetizar
ATP, el cual es luego utilizado para los trabajos químicos y mecánicos del organismo.
Asumiendo que la eficiencia de conversión de los alimentos en ATP es de 50 %, calcular el
peso de ATP utilizado por día. ¿Qué porcentaje del peso total del cuerpo representa?
(Considere en condiciones fisiológicas que el ∆G = 12,3 kcal/mol para la hidrólisis de ATP
y su PM = 507,2 g/mol)

2. La concentración total de ATP en el músculo es de 5,6x10-3 mmoles/g tejido


húmedo. Durante la actividad intensa, cada gramo de tejido muscular utiliza ATP a una
velocidad de 0,3 mmol/min.
(a) ¿Cuánto tiempo alcanzarían las reservas de ATP durante una carrera de 100m?
(b) ¿De qué recurso metabólico se vale el músculo para extender la duración de tiempo del
ejercicio?
FosfocreatinaadpATP Depende de las concentraciones intracelulares de estos metabolitos,
porque delta G se vuelve apenas negativo, haciendo que funcione el proceso (¿?).
(c) Dadas las reservas de ATP y fosfocreatina en el músculo, ¿cómo puede ser que una
persona corra una maratón? Las fibras musculares escasean de ATP y fosfocreatina; en una
maratón, el m trabaja más tranquilo, con glucolisis aerobia y anaerobia, por lo q hay tiempo
para que el sist cardiopulmonar haga llegar oxígeno y demás a los músculos.

3. La reacción neta de la cadena transportadora de electrones se puede representar:


NADH + H+ + ½O2 NAD+ + H2O
Sabiendo que :
Eo´ de NAD+/ NADH = -0,32 V
Eo´ de ½ O2 + 2H+/ H2O = 0,816 V
(a) Calcular el valor de ∆Eo´ de esta reacción
(b) Calcular el ∆Go´
(c) ¿Cuántas moléculas de ATP, teóricamente, pueden ser generadas por ésta reacción si la
energía libre de síntesis del ATP en condiciones standard es de 7,3 Kcal/mol?
31

4. En el metabolismo celular el oxalacetato se forma por la oxidación del malato en la


reacción L-malato + NAD+ oxalacetato + NADH + H+
cuyo ∆G°’ es + 7,0 kcal/mol. ¿Cómo puede explicar el hecho de que, en la célula, la
reacción proceda en la dirección de la producción de oxalacetato?

 TRABAJO PRÁCTICO
ACTIVIDAD 5: Glúcidos (I). Metabolismo de glúcidos simples, digestión y absorción de
glúcidos. Glucólisis y gluconeogénesis. Regulación de la glucólisis y de la gluconeogénesis.

PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN DOMICILIARIA

I) Digestión y Absorción. Captación y fosforilación de glucosa


por las células 1) a) ¿Cuáles son los principales glúcidos
ingeridos con la dieta?
Los principales glúcidos o carbohidratos q incorporamos en la
dieta son el almidón, la lactosa y la sacarosa.
b) Indique las enzimas necesarias para digerir el almidón, la lactosa y la sacarosa. ¿Dónde
se localizan dichas enzimas?
Almidón: comienza a degradarse en la boca, done la alfa amilasa de la saliva hidroliza las
uniones glucosídicas alfa 1-4, dando como resultado fragmentos cortos de oligosacáridos.
En el estómago, la alfa amilasa salival es inactivada por el ph ácido, pero el páncreas
secreta una alfa amilasa pancreática hacia el intestino delgado; esta amilasa pancreática da
lugar unidades más pequeñas, como maltosa e isomaltosa.
Estos compuestos se degradan por las enzimas de las microvellosidades intestinales a
glucosa.
Lactosa: se degrada por lactasa en galactosa + glucosa. En las microvellosidades
intestinales.
Sacarosa: se degrada por sacarasa en fructosa y glucosa. En las microvellosidades
intestinales.

2) a) Enuncie los mecanismos por los cuales la glucosa ingresa a las siguientes células:
enterocito, hepatocito, neurona y miocito.
El GLUT 1 es específico de la D-glucosa. Tiene velocidades de difusión elevadas a favor
de un gradiente de concentración, saturabilidad y especificidad.

En hígado, GLUT2 transporta glucosa fuera de los hepatocitos cuando se degrada el


glucógeno del hígado para reponer la glucosa sanguínea. Tiene un km muy elevado, por lo
que puede responder a niveles elevados de glucosa intracelular (debido a la degradación del
glucógeno), incrementando el transporte hacia el exterior.

Los músculos esquelético y cardíaco, también el tejido adiposo, tienen el GLUT4, con un
km muy bajo. Se distingue por su estimulación por insulina: su actividad aumenta cuando
la insulina señala que existe una elevada concentración de glucosa en sangre, con lo que se
incrementa de este modo la velocidad de captación de glucosa por el músculo y el tejido
adiposo.
32

La glucosa entra al enterocito a través de GLUT5, transportador de fructosa.


b) Indique las características de los transportadores GLUT correspondientes en cada caso.
(Para contestar este punto se recomienda la lectura del libro “Bioquímica” de Stryer).

II) Glucólisis
4) Con respecto a la vía glucolítica
responda: a) ¿Cuál es su función?
En la glucólisis, se degrada una molécula
de glucosa (6C) hasta dos piruvatos (3C)
33

b) ¿En qué células y/o tejidos ocurre? ¿En qué compartimiento subcelular?
Se da en el citosol celular de todos los tejidos.
c) ¿Qué reacciones requieren energía en forma de ATP?
Se gasta ATP en las reacciones 1 y 3 de la fase de preparación
d) ¿Qué mecanismo produce ATP durante la glucólisis? ¿Requiere oxígeno?
Se produce ATP en la fase de recuperación (reacciones 6~10) en las reacciones 6, 7
y 10.
e) Identifique los compuestos con enlaces fosfatos de “alta energía” que encuentra en esta
vía. Explique esta denominación.
f) ¿Qué reacciones reducen NAD+?
g) ¿Qué reacciones son irreversibles?
h) ¿Qué reacciones están catalizadas por enzimas reguladoras y qué tipo de regulación
poseen?
¿Cuál es el principal punto de regulación de esta vía? ¿Por qué?
i) En ausencia de oxígeno, ¿Se interrumpe la glucólisis? ¿Por qué?
j) ¿Por qué es necesaria la transformación de la glucosa en fructosa 1,6-bifosfato antes de
que se pueda escindir la hexosa en 2 triosas?
k) Escriba la ecuación neta y el balance energético para la glucólisis.

4) a) Nombre los intermediarios de la vía glucolítica que presentan uniones de alto


contenido energético. Escriba las estructuras químicas de éstos intermediarios. b) Discuta
el concepto de fosforilación a nivel de sustrato.

III) Destinos del piruvato en aerobiosis y anaerobiosis


5) a) Enuncie los potenciales destinos del piruvato en diferentes condiciones metabólicas
de una célula.
34

b) ¿En qué situación metabólica ocurren las fermentaciones? ¿Por qué son necesarias estas
reacciones?
c) Escriba (con fórmulas) las reacciones involucradas en la fermentación láctica
mencionando las enzimas participantes. ¿En qué tejidos puede ocurrir?
d) Escriba (con fórmulas) las reacciones involucradas en la fermentación alcohólica
mencionando a las enzimas involucradas. ¿Por qué este tipo de fermentación no ocurre en
mamíferos?
No presentamos las enzimas necesarias, que son piruvato descarboxilasa, entonces no
podríamos formar 2piruvato a 2 acetaldehído. Alcohol deshidrogenasa la tenemos. Por eso
es que hacemos fermentación láctica, porque no podemos hacer fermentación alcohólica.

e) Escriba (con fórmulas) la reacción involucrada en el metabolismo aeróbico del piruvato.


Mencione la enzima participante y el compartimiento subcelular donde ocurre.
f) Describa los diferentes mecanismos de regulación del complejo enzimático de piruvato
deshidrogenasa.

IV) Transporte a través de la membrana mitocondrial. Sistema de lanzaderas


6) Enumere los dos mecanismos de lanzaderas que son utilizados por las células para
regenerar NAD+ citosólico en condiciones de aerobiosis.

V) Gluconeogénesis
7) Con respecto a la vía gluconeogénica
responda: a) ¿Cuál es la función de la vía?
b) ¿En qué células y/o tejidos ocurre? ¿En qué compartimiento subcelular?
c) ¿Cuáles son sus pasos regulados? Mencione las enzimas involucradas.
d) ¿Qué compuestos pueden utilizarse como fuente de carbono? ¿Cuál es su origen?
¿Cómo se incorpora cada uno de ellos a la vía gluconeogénica y por qué? Justifique
sobre un esquema con las correspondientes fórmulas.
e) ¿Cuál es la fuente de poder reductor? ¿Cómo se origina?
f) ¿Qué vía metabólica aporta la energía? Justifique.
h) Escriba la ecuación neta y el balance energético para la gluconeogénesis. Compare esta
ecuación con la de la glucólisis.
i) Explique por qué el acetil-CoA no puede ser fuente de esqueletos carbonados para la
gluconeogénesis en animales.

VI) Regulación coordinada de la glucólisis y la gluconeogénesis


8) Las rutas anabólica y catabólica que relacionan glucosa y piruvato son químicamente
diferentes:
a) Escriba con fórmulas los pasos diferentes de cada una de estas vías. Mencione las
enzimas involucradas
35

b) ¿Cuál es la justificación termodinámica para que estas 2 vías sean diferentes?


c) ¿En qué órgano es importante regular de manera coordinada estas dos vías metabólicas?
Justifique
d) ¿Cuál es el principal punto de regulación coordinada?

(G) PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN EN CLASE

I) Digestión y Absorción. Captación y fosforilación de glucosa por las células


1) Ingresa a una guardia un paciente con un cuadro de vómitos y diarrea luego de ingerir
leche. Se le realiza una prueba de tolerancia a la lactosa que consiste en la administración
de una cantidad estandarizada de lactosa, midiendo luego la concentración de glucosa y
galactosa en sangre a tiempos definidos. En un paciente normal los niveles de estos
monosacáridos aumentan hasta un máximo en una hora y luego disminuyen. En este
paciente la concentración de los mismos no aumentó y permaneció constante.
a) Explique por qué los niveles de azúcar aumentan y luego disminuyen en individuos
normales.}
En una persona tolerante a la lactosa, la lactasa degrada la lactosa a galactosa y glucosa.
La galactosa después puede entrar a la vía de la glucólisis. Esto hace que aumente el
nivel de azúcar en sangre; esto a su vez hace que se secrete insulina, que va a promover
el gasto y almacenamiento de combustible, con lo que la glucemia baja.
b) ¿Por qué estos azúcares no aumentaron su concentración sanguínea en este paciente?
Como no puede degradar la lactosa, no va a obtener la glucosa que se refleja en la
glucemia.
c) ¿Cuál sería la enzima defectuosa en este paciente? Justifique.
Se debe a la desaparición después de la infancia de la a mayor parte o de toda la
actividad lactasa de las células intestinales. Sin lactasa intestinal la lactosa no puede ser
digerida y absorbida completamente en el intestino delgado y pasa al intestino grueso,
donde es convertida por las bacterias en productos tóxicos que causan espasmos
abdominales y diarrea.
d) ¿Cuál podría ser un tratamiento adecuado para esta patología?
Dejar de consumir lácteos o consumir lácteos tratados con lactasa. También se puede
consumir la enzima lactasa.

2) a) Esquematice los mecanismos por los cuales la glucosa ingresa a las células. Utilice
como modelos un enterocito, un hepatocito, una neurona y un miocito.
36

c) Dibuje en un mismo gráfico las curvas de velocidad de captación de glucosa


versus la glucemia para el hígado y un tejido extrahepático. Explique las diferentes
curvas teniendo en cuenta las características cinéticas de los transportadores GLUT en
cada uno de estos tejidos.
Las propiedades de las proteínas GLUT difieren de tejido en tejido xq el metabolismo de
la glucosa es particular en cada tejido.
Generalmente, el km es relativamente bajo para la glucosa. A baja concentracion de
glucosa, produce la mitad de la vel max de transporte de glucosa, reflejando q la
concentracion de glucosa intracel es mas o menos la de la sangre; pero en algunos
tejidos, la tasa de transporte de glucosa es un limitante de la velocidad, cuando la cant
de glucosa serica es baja.

En el caso del eritrocito, el transporte de glucosa no es un limitante cuando la


concentracion de glucosa extracel es baja. Así el GLUT 1 y GLUT 4 (q tienen un km de
apro de 1mM) esta presente en concentraciones altas, pudiendo así compensar las
variaciones de glucosa en sangre (desde hipoglucemia -2mM-, normal -4mM- o alto -
7.5mM)

En hígado, el km para GLUT 2 es mas alto, entre 15 a 20mM. Esto se relaciona con la
función del higado como regulador de la concentracion de glucosa en sangre (glucemia).
37

Por esto, en higado, si hay alta glucemia, no se satura su transporte hacia el interior de la
celula.

II) Glucólisis

3) a) La hexoquinasa muscular y la glucoquinasa hepática son isoenzimas ya que ambas


catalizan la fosforilación de la glucosa en el primer paso de la glucólisis. La enzima
muscular tiene un Km de 0,1 mM y la de hígado un Km de 10 mM. Teniendo en cuenta que
la concentración de glucosa normal en sangre es cercana a 5 mM, ¿Cuál es la importancia
fisiológica de esta diferencia?
b) Realice un esquema comparando las curvas de saturación de sustrato de ambas
isoenzimas.
c) Compare los mecanismos de regulación de ambas isoenzimas.
d) Analice funcionalmente estas curvas con las obtenidas para los transportadores GLUT
en cada uno de los tejidos en el inciso 2) b).

4) Prediga el efecto de cada una de las siguientes mutaciones sobre la velocidad de la


glucólisis en células hepáticas:
a) Pérdida del sitio alostérico para el ATP en la PFK-1
b) Pérdida del sitio alostérico para el citrato en la PFK-1
c) Pérdida del dominio fosfatasa en la enzima bifuncional que controla los niveles de
fructosa 2,6bifosfato.
d) Pérdida del sitio de unión de ATP en la piruvato quinasa.

5) Discuta el efecto de las hormonas insulina y glucagón en la regulación de la vía


glucolítica.

6) En relación a la regulación de la vía glucolítica, complete el siguiente cuadro:


532
7) 577
38

8) 532
9) 585
10) 585f
Modulado Modulado
Regulació
r r Reacción catalizada (con
Enzima n
alostérico alostérico fórmulas)
hormonal
positivo negativo
Glucoquinas
Fru6P
a
Fosforilación de la
Hexoquinasa glucosa:Glu+ATPglu6P+AD
P
PFK1
Fosforilación de la la glu6P:
hepática
glu6P+ATPglu1,6biP+ADP
PFK1
extrahepática
PK hepática

PK
extrahepática

III) Destinos del piruvato en aerobiosis y anaerobiosis


7) Dado que el lactato es una “vía muerta” en el metabolismo (en el sentido que su único
destino es ser reconvertido en piruvato) explique cuál es el propósito de su formación.

8) a) ¿Cómo ingresa el piruvato a la matriz mitocondrial? ¿En qué situación metabólica


ocurre?
b) ¿Cómo es metabolizado el piruvato dentro de la mitocondria? Escriba la reacción y
mencione a la enzima.

9) ¿Cuáles de las siguientes premisas describen mecanismos reguladores del complejo


piruvato deshidrogenasa (PDH) en hígado?
a) La fosforilación del primer componente del complejo (El).
b) La estimulación por Ca+2 de una fosfatasa específica.
c) La inhibición de una quinasa específica por el piruvato.
d) La disminución de la relación NADH/NAD+.
e) Bajos niveles de insulina.

10) El ATP es una importante fuente de energía durante la contracción muscular. La PDH
fosfato fosfatasa se activa por el ión calcio, el cual incrementa su concentración en gran
medida durante el ejercicio. ¿Por qué la activación de la fosfatasa es consistente con los
requerimientos metabólicos del músculo durante la contracción?
39

IV) Transporte a través de la membrana mitocondrial. Sistema de


lanzaderas 11) Respecto a los sistemas de lanzaderas estudiados: a)
¿Cuál de ellos tiene mayor rendimiento energético?

b) ¿Cuál es reversible?
c) ¿Cuál será utilizado si la concentración intramitocondrial de NADH es alta?

V) Gluconeogénesis
12) a) Describa brevemente la importancia que tienen para la gluconeogénesis la actividad
de las enzimas piruvato carboxilasa y lactato deshidrogenasa.
b) Explique la ventaja de incorporar una molécula de CO 2 al piruvato en la reacción
catalizada por la piruvato carboxilasa si posteriormente este es removido en la reacción de
la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. Identifique el intermediario de alta energía en la
reacción de carboxilación.
La reacción es exergónica, por lo que la reacción inversa no va a ocurrir. Por lo que
hay que buscar una alternativa para volver a generar PEP. El piruvato va a ser
carboxilado por la piruvto carboxilasa, y luego va a ser decarboxilado por la
fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. Esto se hace porque da un reordenamiento
molecular, para energizar la molecula (tiene que tener alta energía interna para
poder reaccionar). Hace que la decarboxilacion sea lo suficientemente exergónica
para poder formar PEP.

13) ¿A partir de cuáles de los siguientes compuestos podría sintetizarse glucosa?


Justifique. a) oxaloacetato
b) acetil-CoA
c) lactato
40

14) Si la relación NADH/NAD+ se descontrolara originando alto poder reductor citosólico,


¿a partir de cuál de los siguientes compuestos se bloquearía la gluconeogénesis? a)
Piruvato b) Lactato c) Glicerol d) Oxaloacetato

15) En relación a la regulación de la vía gluconeogénica, complete el siguiente cuadro:

Enzima Modulador Modulador Regulación Compartimentalización Reacción


alostérico alostérico hormonal catalizada
positivo negativo (vía rápida (con
o lenta) fórmulas)
Piruvato ((indicar el
carboxilasa compartimento celular
de cada enzima -matriz,
citosol, isoformas-))
PEP
carboxiquinasa

Fructosa-
1,6bifosfatasa

Glucosa-
6fosfatasa

16) La gluconeogénesis tiene lugar durante el ejercicio intenso, lo cual parece paradójico.
a) ¿Por qué un organismo sintetizaría glucosa al tiempo que la utiliza para generar energía?
b) ¿A qué vía metabólica se refiere el enunciado del ejercicio? ¿Qué tejidos conecta?
Explíquelo mediante un esquema y escriba las reacciones que ocurren en cada uno de
ellos

17) En humanos existen 2 fuentes fisiológicas de lactato.


a) Utilice las siguientes figuras para explicar cómo se relacionan metabólicamente el
hígado y los tejidos productores de lactato
41

b) ¿En qué situación estos tejidos producen ácido láctico? Justifique


c) ¿Algún otro tejido puede metabolizar el ácido láctico? ¿De qué manera?
d) ¿Cómo se llama la patología en la cual los niveles de ácido láctico sanguíneos son
superiores a los normales? ¿En qué situación puede producirse?

18) Caso clínico 2:


Se trata de un paciente de 58 años, alcohólico crónico, cuyos familiares relatan que ha
ingerido una gran cantidad de alcohol en los dos últimos días con un consumo muy escaso
de alimentos. Inició su padecimiento con náusea, vómito, mareo, sudación, cefalea, visión
borrosa y confusión; presentó, en una sola ocasión, una convulsión, por lo que es llevado al
servicio de urgencias. A la exploración se encuentra semiconsciente con aliento alcohólico
e hipotermia. Se procede a un lavado gástrico para remover el alcohol aún no absorbido; se
mantienen permeables las vías respiratorias; se instala oxígenoterapia y se le administra
solución glucosada por vía endovenosa. Los resultados de laboratorio muestran: Alcohol
300 mg/dl, Glucosa 2.0 mmol/l, Lactato 9.0 mmol/l, pH 7.2.

a. ¿Cuáles son los síntomas de la hipoglucemia? Compromiso del SNC


b. ¿De qué forma el etanol produce acidosis láctica e hipoglucemia?
c. ¿Cómo se encuentra la relación intracelular de NADH/NAD+?
d. ¿Qué procesos metabólicos se favorecen con los niveles altos de NADH? Con niveles altos
de nadh, vamos a tener favorecidas las reacciones de reducción(las deshidrogenasas están enlentecidas)
42

Este hígado tiene reducida su capacidad gluconeogenética. Tiene hipoglucemia por la


incapacidad de hacer gluconeogénesis porque el hígado esta desintoxicándose de una gran
capacidad de etanol.
Hay acidosis porque los eritrocitos van a hacer glucolisis anaeróbica, formando mucho
lactato y que se acumule.
43

Si no fuera alcohólico crónico, puede tener reservas de glucógeno en el hígado todavía, y el


hígado es capaz de realizar un poco de gluconeogénesis.
Una persona no habituada a tomar alcohol, se emborracha fácil porque no tiene tanta
enzima para desintoxicar el etanol.

VI) Regulación coordinada de la glucólisis y la gluconeogénesis


19) ¿Cuál es el principal punto de regulación coordinada entre la glucólisis y la
gluconeogénesis? Explíquelo utilizando un esquema. ¿Cómo se relaciona con el balance
hormonal y los valores de glucemia?

 TRABAJO PRÁCTICO
ACTIVIDAD 6: Glúcidos (II). Vía de las pentosas fosfato. Metabolismo del glucógeno y su
regulación. Regulación integrada del metabolismo de glúcidos.

(F) PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN DOMICILIARIA

I) Vía de las pentosas-fosfato.


1 a) ¿Cuáles son los principales productos de la vía de las pentosas fosfato? ¿Cuál es el
destino de cada uno de ellos?
b) Mencione tejidos en que se encuentre activa la vía de las pentosas fosfato (vía del
fosfogluconato o de las hexosas monofosfato). Indique en cada caso las funciones que
cumple esta ruta metabólica en esos tejidos.
c) ¿Cuál es la enzima regulada? Escriba (con fórmulas) la reacción que cataliza y
mencione su mecanismo de regulación.
d) Esta vía posee dos fases, una oxidativa y otra no oxidativa. ¿Qué función cumple cada
una de ellas? Identifique sobre la fase oxidativa el producto que se obtiene por oxidación de
la glucosa. ¿En cuál de las fases se encuentran las enzimas transcetolasa y transaldolasa?

II) Metabolismo del glucógeno.


2 a) Realice un esquema de la molécula de glucógeno indicando sobre el mismo las
uniones químicas características.
b) ¿En qué órganos o tejidos se metaboliza el glucógeno? ¿Cuál es la función en cada uno
de ellos?
c) ¿Qué enzimas se necesitan para degradar glucógeno? Escriba la reacción catalizada por
cada una de ellas.
d) ¿Cuál es el objetivo de que la reacción catalizada por la glucógeno fosforilasa sea una
fosforólisis y no una hidrólisis?
e) Marque sobre la figura del inciso a) los puntos de acción de las enzimas mencionadas en
c)
f) ¿Cuál es el principal producto de la glucógeno fosforilasa y qué ruta sigue en cada
órgano dicho metabolito? Identifique todas las enzimas adicionales necesarias.
g) ¿Cuál es el sustrato para la síntesis de glucógeno? ¿Cómo se activa?
h) ¿Qué enzimas y proteínas se necesitan para sintetizar glucógeno? ¿Qué reacción cataliza
cada una de ellas?
44

i) Marque sobre la figura del inciso a) los puntos de acción de las enzimas mencionadas en
h)

III) Regulación de la síntesis y degradación del glucógeno


3) a) ¿Cuáles son los efectos de insulina, glucagón y adrenalina sobre la síntesis y la
degradación del glucógeno?
b) ¿Qué enzimas están involucradas en la regulación de estas dos vías?

IV) Regulación integrada del metabolismo de glúcidos


4) a) ¿En qué situación metabólica se libera insulina y qué vías del metabolismo de
glúcidos activa en el hígado?
b) Mencione las enzimas sobre las cuáles ejerce su acción.

5) a) ¿En qué situación metabólica se libera glucagón y qué vías del metabolismo de
glúcidos activa en el hígado?
b) Mencione las enzimas sobre las cuáles ejerce su acción.

6) a) ¿En qué situación metabólica se libera adrenalina y qué vías del metabolismo de
glúcidos activa en el músculo?
b) Mencione las enzimas sobre las cuáles ejerce su acción.

(G) PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN EN CLASE

I) Vía de las pentosas-fosfato.


1) a) Con el objetivo de estudiar la relación entre la glucólisis y la vía de las pentosas
fosfato, analice el metabolismo de la glucosa 6-fosfato en las siguientes cuatro situaciones:
i. Se requiere mucha más ribosa 5-fosfato que NADPH, como por ejemplo en células que
se encuentran en activa división
ii. Las necesidades de NADPH y ribosa 5-fosfato están equilibradas
iii. Se requiere mucho más NADPH que ribosa 5-fosfato, como por ejemplo el tejido
adiposo iv. Se requiere NADPH y ATP
b) Justifique por qué se eligieron esos ejemplos para las situaciones i) y iii).
c) Al analizar estas situaciones se puede observar que de la fase no oxidativa participan
enzimas de vías metabólicas que ya fueron estudiadas en clase, identifíquelas para cada
una de las 4 situaciones desarrolladas en el punto a).

2) En la antigua Grecia, Pitágoras prohibía a sus seguidores el consumo de habas (Vicia


faba) y otras leguminosas. Hoy se sabe que las habas son ricas en divicina, un compuesto
que al ser oxidado genera altos niveles de radicales libres de oxígeno. En personas con
deficiencias en la glucosa 6fosfato deshidrogenasa (G6PD), el consumo de habas genera un
cuadro denominado “favismo”, que cursa con dolor de cabeza, fiebre en torno a los 39ºC,
trastornos gastrointestinales, anemia hemolítica severa, hemoglobinuria y hematuria.
(hemoglobina en orina y sangre en orina)
a) ¿Qué reacción cataliza la G6PD? ¿Cuáles son sus productos y cómo está regulada? ¿Por
qué está reacción es tan importante en los glóbulos rojos?
Cataliza la primera reacción de la fase oxidativa. Sustratos (glu6P) y producto
(NADPH y la 6fosfogluconosequé). Regulada de acuerdo a la relación de NADP
45

oxidado/NADP reducido. Los globulos rojos tienen una alta presión de oxigeno (medio
oxidante), por lo q hacen falta antioxidantes para evitar un estrés oxidativo.
b) ¿Por qué estos pacientes no pueden reducir el glutatión normalmente y qué
inconveniente trae esto a los glóbulos rojos? Porque no pueden producir suficiente
NADPH; Los ROS podrían empezar a destruir la membrana de los eritrocitos; se
generan cuerpos de Heins, que hacen que la hemoglobina sea defectuosa, y a los
eritrocitos que no se mueren, les generan defectos en su membrana.
Por otro lado, en África tropical, zonas de Oriente Medio y el Sudeste asiático, casualmente
las zonas donde la malaria tiene una gran prevalencia, la frecuencia de la mutación de la
G6PD llega hasta el 25%.
c) ¿Por qué el consumo de habas (específicamente de divicina) en estas personas las
protegería de la malaria?

II) Metabolismo del glucógeno


3) ¿Cuáles de las siguientes enzimas son necesarias para la liberación de glucosa a la
sangre a partir del glucógeno hepático? a) glucosa 6-fosfatasa
b) fructosa 1,6-bisfosfatasa
c) α-1,6-glucosidasa
d) fosfoglucomutasa
e) glucógeno fosforilasa

4) Indique si los siguientes producto pueden formarse o no en el músculo a partir de


glucosa-6fosfato. Justifique mencionando en caso afirmativo las enzimas necesarias en
forma ordenada, y en caso negativo las enzimas ausentes. a) glucógeno.
b) ácido láctico.
c) glucosa.
d) CO2 y H2O.
e) acetil-CoA.

5) Un investigador tiene una muestra de fosforilasa b muscular purificada, que él sabe que
es relativamente inactiva.
a) Sugiera dos métodos que puedan ser empleados in vitro para transformarla en fosforilasa
activa.
b) Una vez activada, el investigador incuba la enzima con una muestra de glucógeno
desramificado. Observa que no se produce clivaje de restos glicosilo. ¿Qué más se
necesita para que se produzca el clivaje?

6) Usted está estudiando un paciente que presuntamente padece la enfermedad de McArdle


(déficit de glucógeno fosforilasa muscular). Explique qué esperaría encontrar cuando se
realicen los siguientes análisis:
a) nivel de glucosa sanguínea en ayunas
b) estructura y cantidad de glucógeno hepático
c) estructura y cantidad de glucógeno muscular
d) de los niveles de lactato sanguíneo después de un ejercicio vigoroso en este paciente y
en un paciente sin la patología
46

7) Se obtuvo una muestra de tejido hepático post mortem del cuerpo de un paciente con
alteraciones en el metabolismo glucídico. La misma se utilizó para realizar diferentes
ensayos bioquímicos, encontrándose que:
- Se degradaba glucógeno a glucosa-6-P
- No se producía glucógeno a partir de ningún glúcido
- Se sintetizaba glucosa-6-P a partir de lactato
Teniendo en cuenta estos datos, mencione al menos una enzima que pudiera estar
defectuosa en la muestra. Justifique su respuesta.

III) Regulación de la síntesis y degradación del glucógeno


8) El siguiente gráfico esquematiza la variación de la concentración de glucógeno en
función de la ingesta de alimentos durante el día.

Indique
a) Qué hormona produce cada variación. Márquelo sobre el gráfico.
b) ¿Cuáles son las enzimas afectadas por la acción de estas hormonas?

9) En relación a la regulación del metabolismo del glucógeno, complete el siguiente


cuadro:
Modulador Modulador
Regulación
Enzima alostérico alostérico
hormonal
positivo negativo
Glucógeno fosforilasa
hepática
Glucógeno fosforilasa
muscular
Glucógeno sintasa
hepática
Glucógeno sintasa
muscular

IV) Regulación integrada del metabolismo de glúcidos


10) Dentro de los círculos del siguiente esquema coloque un (+) si se trata de un
modulador alostérico positivo y un (–) si se trata de un modulador alostérico negativo
47

Glucosa

Hígado

Glucosa
GK Gluc-6-Pasa
GG Fosforilasa Gluc-6-PDH
Glucógeno G-1-P G-6-P Pentosas-P

GG Sintasa UDP-G F-6-P


PFK1 Fructosa-
Citrato FBPasa
2,6-biP
ATP F-1,6-biP
ADP AMP
Acetil-CoA AMP Glicerol
ATP Glicerol-3-P
GAD3P DHAP
AG Glicerol kinasa
PEPCK
PEP OAA
PK Pyr carboxilasa
PDH
Acetil-CoA Piruvato lactato
TGP LDH

Alanina

11) Complete la siguiente figura indicando en los rectángulos el nombre de la


hormona (insulina, glucagón, adrenalina). Considere a los símbolos (+) como activación y
(–) como inhibición de la actividad enzimática

Activación
Inhibición Glucosa
Hígado GLUT
Músculo y Tej
Glucosa
GK Gluc-6-Pasa
GG Fosforilasa
Glucógeno G-1-P G-6-P Gluc-6-PDH Pentosas-P

GG Sintasa
48
UDP-G F-6-P
PFK1 FBPasa
Fructosa-
F-1,6-biP 2,6-biP

DHAP Glicerol-3-P Glicerol


GAD3P
Glicerol kinasa
PEPCK
PEP OAA AG
PK Pyr carboxilasa
PDH Piruvato LDH
Acetil-CoA
Lactato
TGP LDH
Alanina
F-6-P

 TRABAJO PRACTICO
ACTIVIDAD 7: Lípidos (I).

(F) EJERCICIOS DE RESOLUCION DOMICILIARIA


Para el desarrollo de la actividad, los alumnos deberán traer resuelto el siguiente
cuestionario con contenidos teóricos, los cuales serán desarrollados en la clase de
seminario.

I) Digestión y absorción de lípidos de la dieta.


1) Compare los triacilgliceroles y los polisacáridos como moléculas de reserva energética.
Indique ventajas y desventajas para cada uno de ellos.
Los lípidos son más densos energéticamente hablando que los polisacáridos. Además,
al ser hidrófobos, no necesitan ser almacenados con agua.
La glucosa provee energía de forma rápida. Pero los lípidos pueden dar aislamiento
térmico.
2 a) ¿Cuáles son los principales lípidos incorporados en la dieta?
b) ¿Qué función cumplen las sales biliares en la digestión de los lípidos? Emulsionan los
lípidos ingeridos en dieta, formando micelas mixtas. Trabajan a nivel del intestino delgado.
3 a) ¿En qué consiste la resíntesis intestinal de
triacilglicéridos? b) Esquematice la estructura de un
quilomicrón. Es un agregado lipoproteico…
49

El quilomicrón tiene fosfolípidos, con la cabeza hacia


afuera (medio acuoso). Adentro tienen triacilgliceroles y
ésteres de colesterol. También tienen alipoproteínas en
su superficie que funcionan como señaladores.

Las apoproteínas son proteínas que se unen a lípidos


en la sartgre, y son responsables del transporte de
triacilgliceroles,
fosfolípidos, coiesterol y ésteres de coiesterol entre los
diferentes
órganos. Las apolipoproteínas ( “apo” se refiere a la
proteína en su forma libre de lípido) se combinan con
lípidos
para formar varias clases de partículas de lipoproteínas,
agregados
esféricos que contienen lípidos hidrofóbicos en el núcleo
y
cadenas laterales hidrofilicas de las proteínas y grupos
de cabeza
de los lípidos en la superficie.
50

4) Durante la activación los ácidos grasos se convierten en sus ésteres de CoA mediante la
reacción catalizada por las acil-CoA sintetasas:

Estas reacciones poseen una Keq cercana a uno.


a)¿De qué modo ocurre entonces favorablemente la activación de los ácidos grasos?
b) ¿Por qué se dice que esta reacción consume 2 enlaces fosfato de alta energía?

II) Oxidación de ácidos grasos

5) La activación y la β-oxidación de ácidos grasos ocurren en compartimentos


separados. a) ¿Qué es la carnitina? Esquematícela. ¿Qué función cumple?
b) Realice un esquema del proceso de pasaje de ácidos grasos activados de un
compartimiento a otro identificando todos los componentes.
c) Realice un esquema para la β-oxidación de un ácido graso saturado. Indique el nombre
de las enzimas, de los intermediarios y el nombre general de la reacción química.
d) ¿Cuál es el carbono sobre el que suceden las reacciones mencionadas? Márquelo en el
esquema e indique el nombre del grupo químico que posee en cada paso. e) ¿Cuál es el
paso limitante de la β-oxidación?
f) ¿Cuáles son los puntos de regulación de esta vía metabólica? Explique los mecanismos
g) ¿Cuántos ciclos de β-oxidación se requieren para catabolizar completamente al ácido
esteárico?
Escriba la ecuación balanceada para la beta-oxidación de este ácido graso
51

h) ¿Durante los 4 pasos iniciales de la β-oxidación se puede obtener energía. ¿De qué
manera? ¿En relación a qué otra vía metabólica es importante esta contribución?
i) ¿Cuál es el destino de los acetil-CoA producidos durante la β-oxidación en un tejido en
el cuál la carga energética es baja?
j) Durante la β–oxidación de ácidos grasos mono y poli-insaturados se requieren enzimas
adicionales. ¿Cuáles son estas enzimas y que función cumplen en cada caso?
k) ¿Durante la oxidación de ácidos grasos la producción de ATP es mayor para un ácido
graso saturado o para uno insaturado de igual número de carbonos? Fundamente su
respuesta.
l) ¿Durante la β-oxidación de un ácido graso de cadena impar qué moléculas se producen?
¿Cuál es el destino de cada una de ellas?

III) Síntesis de ácidos grasos.


8 a) ¿En qué órganos ocurre la síntesis de ácidos grasos? ¿En qué lugar de la
célula? b) Nombre las fuentes de carbono y energía.
c) Nombre las fuentes de poder reductor necesarias para que ocurra indicando además el
origen de las mismas.
d) El acetil-CoA se produce principalmente en la matriz mitocondrial, ¿Cómo se transporta
el acetil-CoA desde la mitocondria hacia el citosol? ¿Cuál es el costo en ATP del proceso
por acetilo trasferido? ¿Qué rol cumple la enzima málica en este proceso?
e) ¿Cuáles son los pasos regulados en la síntesis de ácidos grasos? Realice un esquema
para explicar los mecanismos de regulación de cada una de las enzimas mencionadas. f)
Escriba (con fórmulas) la reacción catalizada por la acetil-CoA carboxilasa
g) Realice un esquema de las reacciones catalizadas por el complejo de la ácido graso
sintasa. Escriba el nombre general de cada una de las reacciones e identifique el carbono
sobre el que está ocurriendo. ¿Cuántas veces debe repetirse este proceso para sintetizar
una molécula de ácido palmítico?
h) Cuál es el principal producto de la reacción catalizada por el complejo de la ácido graso
sintasa?

9 a)¿Cuáles son los ácidos grasos esenciales para los humanos? ¿Por qué son esenciales?
(mencione las enzimas ausentes en humanos)
b) Escriba la fórmula desarrollada, el nombre y la denominación taquigráfica de los ácidos
grasos esenciales.
c) ¿A partir de qué alimentos pueden ser incorporados?
d) ¿A qué se denomina “familias de ácidos grasos”? ¿Cuál es el ácido graso precursor de
las familias w9, w6 y w3? (Ver material adjunto de la actividad 1).

IV) Relación entre el metabolismo de glúcidos y el metabolismo de lípidos


11 a)¿De qué manera regula el acetil-CoA a la piruvato carboxilasa y a la piruvato
deshidrogenasa? b) Realice un esquema mostrando la regulación simultánea de estas dos
enzimas
c) ¿Qué vía metabólica resulta estimulada en esta situación metabólica?

V) Regulación del metabolismo de ácidos grasos


12) Compare las vías de síntesis y degradación de ácidos grasos. Describa las diferencias
que encuentra entre ambos procesos en relación a:
52

a) Localización de enzimas y compartimento subcelular donde ocurre el proceso


b) Transportador de grupos acilo
c) Moléculas de óxido-reducción involucradas
d) Estereoquímica de los intermediarios
e) Dirección de síntesis y degradación
f) Organización del sistema enzimático

13 a) ¿Cuál es el principal punto de control para la regulación coordinada de la síntesis y la


degradación de ácidos grasos? Realice un esquema para explicar el mecanismo.
b) ¿En qué órgano es importante la regulación coordinada de estas dos vías metabólicas?

(G) EJERCICIOS DE DISCUSIÓN EN EL AULA


Los lípidos son todos insolubles en agua y son ingeridos como en carne… Pueden estar
formando gotas en tejido adiposo o con proteínas en lipoproteínas para poder circular
en plasma (porque son insolubles en agua). Funciones: componente de membrana
plasmática, hormonas (esteroideas,), vitaminas liposolubles, aisalentes térmicos,
moléculas de señalización, cofacotres enzimaáticos, transportadores electrónicos,
pigmentos que absorben luz.

Las lipasas linguales tienen función más que nada en infantes, en adultos no. Solo las
gástricas.

Llegan al estómago y ahí empieza la “emulsión”. Cuando llegan al intestino por los
movimientos peristálticos; se liberan las sales biliares que son de colesterol que se
metaboliza en el hígado y forma sale en la vesícula biliar; va a hacer que expongan su
superficie para que actúen las enzimas pancreáticas después. Las sales biliares
aumentan la solubilidad de los lípidos porque tienen dos sectores, uno polar y uno no
polar, esto le permite formar micelas (estructuras con una parte polar expuesta al
ambiente acuoso, y una parte no polar que interacciona con ac grasos y lípidos).
Al formarse micelas muy pequeñas, se aumenta la superficie de contacto con las
LIPASAS. Varias enzimas degradan esos lípidos procesados y entran al epitelio
intestinal. Ahí se vuelven a formar en el retículo en triacilglicéridos, y se forman los
quilomicrones (lipoproteínas) para poder pasar a la sangre, después pasan a la linfa…
Las proteínas de los quilomicrones son APOLIPOPROTEÍNA: la proteína cuando
todavía no esta unida a los lípidos. Los quilomicrones tienen estructura b-48 al salir
del intestino, después se va transformando con otras proteínas (la apo6-2 activa a la
lipoproteinlipasa del endotelio; va a sacarle los ac grasos al quilomicrón; esto va a
estar cerca de los tejidos que van a usar los ac grasos como combustible o como
reserva). Es decir, los quilomicrones se van a ir degradando y van a ir perdiendo sus
ac grasos, con lipasas.

Beta oxidación: se obtiene acetil-coA en cada vuelta. Empieza con un estímulo de la


lipólisis (glucagón o adrenalina) para que los triacilglicéridos vayan a sangre, y en el
interior de las cel musculares llega a la mitocondria.

Las perilipinas mantienen a las gotas de lípidos dentro del lipocito. NO se degradan,
pero sufren un cambio conformacional cuando se fosforilan por PKA, para permitir
el paso de las hormonas sensibles a lipasas.
53

Cuando se liberan los ac grasos libres, se unen a la albúmina y se dirigen a los sitios
donde se requieren. Entran a la célula a través de un transportador (si tienen cadena
larga -de 12 o 14 más carbonos), si son de cadena corta no necesitan transportador.
La beta oxidación se produce en mitocondria. Primero se activan y luego se
transportan hacia la mitocondria.
Para que el ac graso de cadena larga entre, se tiene que unir a un coA a través de una
condensación. Los de cadena corta difunden directamente a través de la membrana.
La primera enzima está regulada alostéricamente por la malonil-coA.

La acil-coA-sintetasa forma un enlace tioester entre el grupo del ac graso y el acetil-


coA.

Beta oxidación: cuando entra a la mitocondria, se genera el acil co A. la oxidación


entre los carbonos alfa y beta a partir de una deshidrogenasa (reacción redox en q se
oxidda el acil co a y se reduce el fad oxidado a fad reducido). Siempre ocurre en el
carbono beta.

Se genera un enol co A. Con ese doble enlace generado, sucede una hidratación en su
carbono 4 por una hidrasa (agregamos un oxidrilo). Después obteniedno el beta
hibdroxiaxil coA, vuelve a darse una oxidación (reduciendo un nadh a nad+) por acción de
la beta hidroxiacil-coA-deshidrogenasa. El beta hidroxiacil co A pasa a beta cetoacil co A,
donde el carbono tiene un doble enlace con un oxígeno. Después actúa la tiolasa, que
cataliza una tiólisis rompiendo el acil co A en acetil co A y un acil co A con dos carbonos
menos; actúa sobre el carbono alfa.
El que sufre modificaciones es el carbono beta, y el que se pierde es el alfa.
54

El acetil co A pasa a Krebs y a la cadena de transporte de electrones.


Por cada beta oxidación, tenemos, en cuatro pasos, 4 ATP y 1 acetil-coA

El fad y nad reducidos, entran a la cadena de transporte de electrones a parte, por lo que
tenemos dos fuentes de enrgía: los fad y nad reducidos, y el acetil co A que entra a Krebs y
a la cadena transportadora de electrones.
Vamos a tener que hacer 7 beta oxidaciones, y vamos a tener 8 acetil co A, y se restan dos
ATP de la activación del ac graso.
Durante la clase se discutirán los temas propuestos en el temario a través de la resolución
de los siguientes problemas:

1-Digestión, absorción, circulación y almacenamiento:

- Acaba de comerse una hamburguesa con queso:


Rastree las moléculas de triacilgliceroles desde la hamburguesa hasta el adipocito,
considerando los contenidos del punto I de ejercicios domiciliarios
55

2- Oxidación de ácidos grasos


a) ¿Cómo afectan el estrés y el ayuno a la movilización de las reservas lipídicas?
Adrenalina y glucagón inducen la lipólisis.
b)¿Cuál es la función de la β-oxidación? Obención de energía a partir de ac grasos¿En qué
órganos y/o tejidos ocurre? En hepatocitos y miocitos, en mitocondria ¿En qué compartimiento
subcelular?
c) ¿Cuáles son los tejidos que utilizan lípidos como combustible normalmente? Tejido
muscular (en reposo), corazón, riñón, hígado, tejido adiposo
d) ¿Existen órganos o células en los cuáles esta vía metabólica no se utiliza? ¿Por qué? T
nervioso y eritrocito, porque estos usan glucosa y en cerebro usa cuerpos cetónicos. No
usan ac grasos por la barrera hematoencefálica: los ac grasos de cadena larga no pueden
llegar como combustible al cerebro.
e) ¿Cómo afecta un déficit de carnitina a la utilización de tales reservas? La carnitina es
transportadora de ac grasos de cadena larga hacia la matriz mitocondrial. No podría
haber beta oxidación con los ac grasos de cadena larga.
f) ¿Qué hallazgo podría hacer en el estudio histológico del músculo de un paciente
afectado de déficit de carnitina a nivel muscular? ¿Qué efecto tendrá este déficit sobre la
β-oxidación? ¿Hay algún ácido graso susceptible de ser oxidado pese al déficit de
carnitina?
g) Problema: El 2-bromopalmitoil-CoA inhibe la oxidación del palmitoil-CoA por las
mitocondrias aisladas pero no tiene efecto alguno sobre la oxidación de la palmitoil-
carnitina. ¿Cuál es el lugar más probable de inhibición por el 2-bromopalmitoil-CoA?
h) Problema: se añade palmitato, ATP y [14 C] coenzima A (radioisótopo, es decir, que tiene
carbono radioactivo. Está modificado para poder rastrearlo después) a un homogenato de
hígado. Se realiza luego una centrifugación de este homogenato a 10.000 x g
(centrifugación a 10000 veces la velocidad de la gravedad) durante 15 minutos para
separar la fracción mitocondrial de la fracción citosólica y se analiza la presencia de
palmitoil-CoA radiactivo en el pellet y en el sobrenadante, pudiéndose observar marca
radiactiva únicamente en el sobrenadante (el pellet tiene todo lo que es celular. Lo
extracelular queda en el sobrenadante- lo más pesado queda en el pellet.). Explique estos
resultados.
la coA marcada va a quedar en el sobrenadante.

3-, Considerando lo resueleto en el punto III de los ejercicios domiciliarios discuta el


siguiente caso clínico: Deficiencia de acetil-CoA carboxilasa:
Una lactante fue hospitalizada por dificultad respiratoria, miopatía, lesión cerebral y retraso
del crecimiento. Cuando se le proporcionó una dieta rica en carbohidratos, se encontraron
en la orina grandes cantidades de ácidos grasos de cadena corta. Una biopsia hepática
reveló que la actividad de la acetil-CoA carboxilasa era casi inexistente, mientras que la
actividad de la propionil-CoA carboxilasa se encontraba dentro de los límites normales
Esto significa que no hay un déficit de biotina, porque está funcionando otra carboxilasa. El
análisis del cultivo de fibroblastos cutáneos confirmó este hallazgo. La acetil-coA
carboxilasa es una enzima que actúa catalizando la formación de malonil co A a partir de
acetil co A (una carboxilación, porque le agrega un carbono). Su cofactor es la biotina (lo
es de todas las carboxilasas). Es importante xq es el principal punto de regulación de la
síntesis de ac grasos, y de la beta oxidación, porque el malonil co A es un inhibidor.
56

a) ¿Qué proceso metabólico sería defectuoso en esta niña como consecuencia de la


deficiencia de acetil-CoA carboxilasa? Se ve inhibida la biosíntesis de ac grasos.
b) ¿Es posible que una deficiencia de biotina pudiera ser responsable de la pérdida de la
actividad de la acetil-CoA carboxilasa?
c) ¿Qué dato se presenta e indica que el defecto no está provocado por una deficiencia de
biotina?
d) ¿Por qué podría una dieta muy rica en carbohidratos acentuar la excreción de ácidos
grasos de cadena corta como el ácido acético? Cuando hay mucho acetil co A, no se
puede pasar a ac grasos de cadena larga, por lo que se transforma en cuerpos cetónicos y
en acetato, y se libera como ac acetico, y se excreta a través de ac grasos de cadena corta.
El exceso de acetil co a viene de los hidratos de carbonos.
e) ¿Qué anomalía lipídica podría estar relacionada con los problemas respiratorios
neonatales? Como no hay síntesis de ac grasos, el surfactante que tiene como precursor
el palmitato, si no podemos generar palmitato, no vamos a poder generar el surfactante.
Esto se podría corregir con una dieta con menos hidratos de carbono y una dieta alta en
57

ac grasos de cadena larga.

4- Más del 50% de los ácidos grasos de los triacilgliceroles humanos son insaturados, estos
ácidos participan en la estructura de membranas, y son asimismo precursores de sustancias
con importantes funciones biológicas. Al respecto investigue:
a) ¿Cuáles pueden ser los distintos orígenes de estos ácidos?
b) ¿Qué enzimas introducen las dobles ligaduras? ¿Qué características presenta este
proceso? ¿En qué difiere la desaturación en vegetales de los animales? Relaciónelo con
las familias de ácidos grasos.
c) Para cada uno de los siguientes ácidos grasos insaturados indique 16:1 9, 18:1 9, 18:2
9,12, 18:3
9,12, 15, 20:45,8,11,14 (ácido araquidónico), 22:54,7,10,13,16,
22:64,7,10,13,16,19 i) el precursor biosintético (palmítico, esteárico,
linoleico, alfa linolénico) ii) si pueden ser producidos por los
humanos o si son esenciales iii) en caso de no ser esenciales, ¿qué
enzimas son necesarias para su síntesis? d) Analice las funciones
biológicas de los ácidos grasos insaturados.

5- Suponga que ocurre una mutación que ocasiona una sobreproducción de proteína
quinasa A en adipocitos.
a) ¿En qué situación metabólica (alta o baja glucemia) se manifestaría esta mutación? ¿Por
qué?
b) ¿Cómo afectaría esta mutación al metabolismo de los ácidos grasos? Justifique
realizando un esquema, marcando los pasos afectados e indicando si estos se encuentran
estimulados o inhibidos.
58

 TRABAJO PRACTICO
ACTIVIDAD 8: Lípidos (II).

(F) EJERCICIOS DE RESOLUCION DOMICILIARIA

Para el desarrollo de la actividad, los alumnos deberán traer resuelto el siguiente


cuestionario con contenidos teóricos, los cuales serán desarrollados en la clase de
seminario.

I) Metabolismo de cuerpos cetónicos

1) Enumere los posibles destinos metabólicos del acetil-CoA. Describa las condiciones
celulares necesarias para seguir cada uno de ellos,haciendo hincapié en aquellos
relacionados con los lípidos.
2 a) ¿Qué son los cuerpos cetónicos? Escriba sus fórmulas.
Esquematice la vía de síntesis de cuerpos cetónicos.
b) ¿En qué tejido se sintetizan? Mencione la localización subcelular de la vía y sus
precursores biosintéticos.
c) ¿En qué condición metabólica (alta o baja glucemia) ocurre la síntesis de cuerpos
cetónicos? ¿Por qué?
d) ¿La síntesis de cuerpos cetónicos es un proceso normal en individuos bien alimentados?
¿O sólo ocurre en condiciones patológicas? Justifique
e) ¿En qué situaciones patológicas se sintetizan cuerpos cetónicos?
f) ¿Qué órganos pueden utilizar cuerpos cetónicos en condiciones fisiológicas?
g) ¿Qué órganos pueden utilizarlos en un ayuno prolongado?
h) ¿Cuál es la ventaja de los cuerpos cetónicos frente a los ácidos grasos como combustible
para el cerebro?
i) Esquematice la vía de degradación de cuerpos cetónicos
j) ¿Por qué el hígado no puede utilizarlos como fuente de energía?
k) ¿Por qué los glóbulos rojos no pueden utilizarlos como fuente de energía?
l)¿Cuáles son las consecuencias de los altos niveles de cuerpos cetónicos circulantes en la
diabetes?

II) Metabolismo de lípidos


complejos. Síntesis
3 a) ¿En qué situación metabólica se encuentra estimulada la síntesis de triacilgliceroles?
¿Cuál es la hormona predominante en esta situación?
b) Uno de los sustratos para la síntesis de triacilgliceroles es el glicerol-3-P
i. ¿Qué vías metabólicas conoce para su síntesis? Esquematícelas.
ii. ¿Cuál es el precursor para la síntesis en cada una de ellas? ¿Cuál es su origen?
iii. ¿En qué tejido predomina cada una?
4 a) Esquematice los mecanismos generales para la síntesis de fosfoglicéridos .
b) Defina a los esfingolípidos.¿Cómo están constituídos? ¿En qué se diferencian de los
fosfoglicéridos?
59

Degradación
5) La lipasa sensible a hormonas, la lipoproteinlipasa y la lipasa hepática son tres
triacilglicerol hidrolasas.
a) ¿Dónde se localiza cada una de estas enzimas?
b) ¿Donde se localizan los triacilgliceroles que sirven de sustratos para cada una de estas
enzimas?
c) ¿Cómo se activa cada una de ellas? ¿En qué situación metabólica?

III) Metabolismo del colesterol


6 a) ¿Qué funciones cumple el colesterol para los humanos? ¿Cuál es su
origen? b) ¿Qué compuestos fisiológicamente importantes derivan del
colesterol?
c) ¿Cuál es el principal órgano implicado en la síntesis de colesterol? ¿En qué
compartimiento subcelular ocurre? Mencione las fuentes de carbono, de energía y de poder
reductor necesarias.
d) Realice un esquema de la síntesis de colesterol, dibujando en detalle hasta la síntesis de
mevalonato. Identifique además los pasos en los que se consumen ATP y poder reductor, y
en los que se producen descarboxilaciones.
e) ¿Cuál es el principal punto de regulación en la vía de síntesis de colesterol? Esquematice
el mecanismo de regulación
f) Explique la regulación coordinada entre la síntesis de novo y la incorporación dietaria.
¿Qué rol cumple la proteína SREBP en esta regulación? Explíquelo mediante un esquema.
g) Mencione genes cuya expresión sea modificada por SREBP
h) ¿De qué manera se elimina el colesterol del organismo?

IV) Metabolismo de lipoproteínas


7 a) ¿Qué función cumplen las
lipoproteínas? b) Realice un esquema
de una lipoproteína
8) Complete el siguiente cuadro
60

9) Complete el siguiente cuadro

Función Lipoproteínas en las que se encuentra

Apo AI

Apo AII

Apo AIV

Apo B48

Apo B100

Apo CI

Apo CII

Apo CIII

Apo D

Apo E

10) Realice un esquema para explicar cómo se metabolizan las lipoproteínas LDL.
11 a) ¿Qué función cumple la enzima LCAT? ¿En qué lipoproteína se
encuentra? b) ¿Qué función cumple la proteína ABCA1?
12) ¿Cómo influye la insulina sobre el metabolismo de las lipoproteínas con alto contenido
de triglicéridos?

(G) EJERCICIOS DE DISCUSIÓN EN EL AULA


Durante la clase se discutirán los temas propuestos en el temario a través de la resolución
de los siguientes problemas:

I) Metabolismo de cuerpos cetónicos


1) Marque la/s respuesta/s correcta/s y explique porqué: La relación glucagón/insulina
elevada durante el ayuno:
a) Promueve la movilización de ácidos grasos de los depósitos adiposos.
b) Estimula la β oxidación por inhibición de la producción de malonil-CoA
c) Conduce al aumento de cuerpos cetónicos en sangre.
d) Produce una condición tal que resulta en una incrementada utilización de cuerpos
cetónicos por el cerebro.

2) Una mujer de 20 años de edad es trasladada a la guardia del hospital en estado


somnoliento y con un cuadro de vómitos de 24 hs previo a la admisión. En el momento del
61

ingreso se encuentra clínicamente deshidratada, hipotensa y su aliento presenta olor a


acetona. Los exámenes de laboratorio indican - pH sanguíneo: 7,08
- niveles de cuerpos cetónicos en sangre: 15 mM (valor normal: 0,2 mM)
- cetonuria: positiva
a) ¿Cómo interpreta los resultados de estas tres determinaciones?
b) ¿Con qué patología es compatible este cuadro clínico?
c) ¿Qué otras determinaciones bioquímicas solicitaría?
d) ¿Cuál es el mecanismo bioquímico por el cual se produce la cetosis?
e) ¿Qué complicación de su cuadro clínico presenta esta mujer?

II) Metabolismo de lípidos complejos.

3)a) Describa la síntesis de triacilgliceroles y fosfolípidos, poniendo énfasis en las


similitudes y diferencias, compartimiento celular donde se lleva a cabo, precursores,
cofactores.
b) Escriba las ecuaciones equilibradas para la síntesis de una molécula de triacilglicerol
partiendo de:
i) Glicerol y ácidos grasos (en sus formas
activadas) ii) Monoacilglicerol y ácidos
grasos
¿Cuál de estas dos vías es prevalente en el intestino delgado? Relaciónelo con la función de
este órgano.

4) a) Esquematice un glicerofosfolípido y marque el sitio de hidrólisis de las distintas


fosfolipasas.
Mencione algunos ejemplos de productos generados por la acción de estas.
b) En un cultivo de células se estudió la acción de una fosfolipasa A2 sobre lípidos de
membrana. i) ¿Cuáles son los productos de esta reacción?
ii) ¿Cuál es el destino de esos productos?
iii) ¿Qué otros ácidos grasos tendrían el mismo destino y cuales diferencias hallaría?
iv) Relacione el ácido graso precursor con la prostaglandina sintetizada.
v) ¿Ocurriría lo mismo si el cultivo estuviera sometido a deficiencia de ácidos grasos
esenciales?

III) Metabolismo del colesterol

5) ¿Qué diferencia puede predecir en la actividad de la HMG-CoA reductasa hepática de


sujetos vegetarianos respecto de la de sujetos omnívoros?

6) Los siguientes esquemas resumen algunos mecanismos de regulación de la


concentración de colesterol intracelular en un hepatocito:
62

a) Detalle cada uno de los mecanismos esquematizados en la primer figura indicando si


tienden a aumentar o disminuir la concentración intracelular de colesterol. Indique cómo
estarán expresados los genes blanco en situaciones de baja concentración de colesterol
celular y alta concentración de colesterol celular. Indicar también en ambas condiciones
si el factor de transcripción SREBP se encuentra activo o inactivo.(segunda figura)
63

b) Las estatinas se utilizan como fármacos hipocolesterolemiantes. ¿Cuál es su mecanismo


de acción?
c) ¿Cómo ubicaría en los esquemas anteriores la síntesis de sales biliares?

IV) Metabolismo de lipoproteínas y aplicaciones clínicas

7 a) ¿Qué determinaciones se incluyen en el perfil lipoproteico básico? ¿Cuáles son sus


valores de referencia?
b) ¿Cuáles son las indicaciones para la toma de muestra para realizar este ensayo? ¿Por
qué?

8 a) ¿Qué lipoproteína favorece el desarrollo de los ateromas? ¿Por qué?


b) ¿Cuál es la lipoproteína considerada como factor de protección de las enfermedades
cardíacas? ¿Por qué?
A partir de estas respuestas, calcule el índice de riesgo aterogénico de un paciente que tiene
un valor de 220 mg/dl de colesterol plasmático total y 48 mg/dl de colesterol en HDL y el
de un paciente con 240 mg/dl de colesterol plasmático total y 60mg/dl de colesterol en
HDL. ¿Cuál presenta mayor riesgo?

9) Caso clínico: Hipertrigliceridemia endógena


Un paciente de 36 años de edad presentó en un examen de rutina un valor de colesterol
plasmático en ayunas de 252 mg/dl, 530 mg/dl de triacilgliceroles plasmáticos y 30 mg/dl
de colesterol HDL. Por lo demás el paciente estaba asintomático y aparentemente sano. Su
médico le recomendó una dieta eucalórica (15% proteínas, 15% lípidos y 70%
carbohidratos y 300 mg de colesterol diarios). A pesar de la dieta, las concentraciones
plasmáticas de lípidos empeoraron. El médico formuló una dieta libre de grasas a seguir
durante 2 semanas sin registrarse ninguna mejora en los niveles de lípidos plasmáticos.
Se restringieron entonces los carbohidratos de la dieta (20% proteínas, 55% lípidos, 25%
carbohidratos y 300 mg colesterol diarios) y en una semana los valores plasmáticos fueron:
triacilgliceroles 250 mg/dl, colesterol total 225mg/dl y colesterol HDL 39 mg/dl.Los
valores se consideraron aceptables y no fue necesario ningún tratamiento farmacológico.
a)¿Qué tipo de anomalías de los lípidos existen en este caso? ¿Corre el paciente un mayor
riesgo de aterosclerosis? Defina las anomalías primarias y secundarias de los lípidos.
b)¿Cuáles son las posibles explicaciones moleculares de las anomalías registradas en este
caso?¿Cómo podría haber ayudado la electroforesis de lipoproteínas a descartar
posibilidades?
c) Explique la persistencia de la elevada concentración de triacilgliceroles en el plasma a
pesar de la dieta libre de lípidos. ¿Cuáles son los peligros asociados a una dieta rica en
grasas?

10) Caso clínico: hiperquilomicronemia


Un muchacho de 15 años de edad tenía una larga historia de molestias abdominales, con
accesos de dolor abdominal tan fuertes que fueron necesarios narcóticos para aliviarlos.
Estos episodios eran intermitentes, produciéndose cada 6 meses aproximadamente. En un
momento le fue extraído el apéndice, lo cual, sin embargo, no alivió sus síntomas.
Últimamente, el muchacho había estado bien, manteniendo algunos consejos médicos sobre
su dieta De repente desarrolló otro episodio de fuerte dolor abdominal. La madre explicó
que el dolor había comenzado 4 horas después de haber comido chuletas de cerdo,
64

acompañadas de papas fritas y helado de crema como postre. Nadie más en la familia había
tenido ninguna molestia después de esta comida. El paciente fue trasladado al hospital a las
8 A.M, 14 horas después de la última comida. A su llegada se le tomó una muestra de
sangre.15 minutos después el Bioquímico informó que no habían podido obtenerse
resultados válidos debido a que el plasma sanguíneo tenía aspecto “lechoso”. Al dejar la
muestra de plasma en la heladera del laboratorio y observarla 8 horas más tarde se observó
una gruesa banda “cremosa” en la parte superior de la muestra.
a) ¿Qué anomalía de los lípidos cabría esperar en este paciente?
b) ¿Qué pruebas deberían realizarse sobre la muestra de plasma para establecer el
diagnóstico?
c) ¿Qué tipo de dieta sería de utilidad en el tratamiento de la enfermedad?
d) ¿Tendría utilidad recomendar la suplementación de la dieta con triglicéridos que
contengan ácidos grasos de cadena media?

11) Coloque en cada uno de los recuadros del siguiente esquema el nombre de la
lipoproteína correspondiente e indique cuáles son los lípidos transportados por cada una de
ellas, considerando lo respondido en el punto IV de los ejercicios domiciliarios.

IV) Relación con el metabolismo de glúcidos.

12 a) ¿Qué efecto tendrá la deprivación de hidratos de carbono sobre la utilización de


grasas para obtener energía?
b) Si la dieta fuera totalmente carente en hidratos de carbono, ¿tendría alguna utilidad
consumir ácidos grasos de número impar de carbonos?

13) El consumo excesivo de fructosa se relaciona con la hipertrigliceridemia. Una fuente


importante de fructosa es el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), un edulcorante
industrial que se adiciona en gran cantidad de alimentos como cereales para desayuno,
productos de repostería, y bebidas gaseosas.
65

a) ¿Qué otras fuentes alimentarias de fructosa conoce? ¿Por qué se la utiliza como
edulcorante?
b) ¿Cómo se incorpora la fructosa a la vía glucolítica?
c) ¿Cuál es la diferencia a nivel de los puntos de regulación si se lo compara con la
incorporación de glucosa?
d) Teniendo en cuenta esto sugiera un mecanismo para la producción de
hipertrigliceridemia como consecuencia de una alimentación con abundante sacarosa.

 TRABAJO PRACTICO
ACTIVIDAD 9: Metabolismo de aminoácidos y proteínas.

Ejercicios de resolución domiciliaria


1) Aspectos nutricionales del metabolismo proteico.
a) ¿Qué es y cómo se calcula el balance nitrogenado? Describa situaciones metabólicas en las
que el balance nitrogenado sea negativo.
b) ¿Qué es un aminoácido esencial? Indique fuentes nutricionales.
c) ¿Qué entiende por valor biológico de una proteína? De ejemplos.
d) Esquematice el proceso de digestión de proteínas. Para cada etapa indique las funciones de
las enzimas intervinientes y secreciones.
e) Esquematice la absorción intestinal de aminoácidos. Indique las características de sus
mecanismos de transporte.
f) Los aminoácidos pueden ser utilizados como fuente de energía. Indique en que situaciones
metabólicas y cuál es el destino del grupo amino y de la cadena carbonada.
g) Defina aminoácidos ceto- y glucogénicos. Clasifique los 20 aminoácidos según la
definición.
2) Excreción de amonio
Describir los pasos necesarios para que el grupo amino sea excretado del organismo:
transaminaciones, desaminación oxidativa y ciclo de la urea. Importancia del hígado en estos
procesos. ¿Cómo se transporta el amonio desde los otros órganos al hígado?
3) Síntesis de compuestos no proteicos a partir de aminoácidos
a) Mencione productos no proteicos que se sinteticen a partir de aminoácidos
b) Elabore un cuadro sinóptico donde resuma los aminoácidos precursores, el/los tejido/s donde
la biosíntesis es más activa, y los principales efectos fisiológicos de las siguientes sustancias:
b-1)
Adrenalin
a b-2)
Histamina
b-3)
Serotonin
a b-4)
Acetilcoli
na
b-5) Acido gamma-
aminobutírtico b-6) Purinas
y pirimidinas
4) Síntesis de creatina y creatinina: importancia clínica, enzimas que intervienen.
66

a) Esquematice la vía de síntesis de creatina indicando sus precursores y distribución tisular.


b) Describa la reacción catalizada por la creatin-fosfo-quinasa (CPK) indicando la función que
cumple la fosfocreatina y la importancia clínica de la determinación de su actividad
enzimática en plasma. c) Describa la síntesis de creatinina indicando cual es la utilidad de
su determinación en orina. 5) Metabolismo de aminoácidos y proteínas en diferentes
patologías humanas.
Indique en qué situaciones podría producirse un aumento de los niveles de NH 4+ en plasma.
¿Cuál es el mecanismo tóxico?

Ejercicios de resolución en clases de problemas.


1) En un caso de alcoholismo, la malnutrición crónica subyacente provocó que el paciente
perdiera 18 kg de peso, un 6 % de los cuales fueron a expensas de la proteína corporal. a)
Exprese esta pérdida en términos de Kcal.
b) Analice el estado de su balance nitrogenado.
c) ¿Cómo se modificarán en el tiempo los niveles de aminoácidos circulantes
gluconeogénicos?
d) ¿Por qué la administración endovenosa de Ala provoca disminución del β-hidroxibutirato en
sangre y, en cambio, no causa este efecto la infusión de Leu?
e) En los pacientes malnutrido-proteicos se suele recurrir a la administración de aminoácidos
libres (o como sales) directamente en el torrente circulatorio. ¿Por qué no es conveniente
administrar oralmente alimentos completos?
2) Principales transformaciones bioquímicas de los aminoácidos.
a) Esquematizar las reacciones que están involucradas en la eliminación del grupo α-amino de
los aminoácidos.
b) ¿Cuáles son los posibles destinos de los productos de desaminación de los aminoácidos?
c) Describa una reacción de transaminación indicando su importancia metabólica. Explique por
qué estas reacciones tienen valores de Keq cercanas a 1. Ejemplifique.
d) Describa una reacción de desaminación, detallando el mecanismo y cofactores
intervinientes. Indique qué requisito estructural diferencia a los aminoácidos que sufren
desaminación oxidativa de la nooxidativa. Mencione ejemplos.
e) Explique por qué la glutamato-deshidrogenasa es la desaminasa de mayor importancia
biológica.
e-1) ¿En qué órganos se expresa? ¿Por qué? e-2)
Escriba la reacción que cataliza. e-3) ¿Cómo es su
regulación? Explíquela mediante un esquema.
f) Describa una reacción de decarboxilación. Mencione ejemplos de interés biológico.
3) Destino metabólico del amonio.
a) Los 20 aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas están presentes en el plasma en
diferentes concentraciones. Explique por qué la alanina y la glutamina se encuentran en mayor
proporción que el resto.
b) Esquematice el ciclo de la glucosa-alanina. ¿Qué función cumple? Explique por qué la
síntesis de glutamina no es la vía preferencial del transporte de amonio del músculo al hígado.
c) Describa la reacción catalizada por la glutamina sintasa, la utilidad de la glutamina y la
función de la glutaminasa. Indique distribución tisular e importancia biológica de las mismas.
d) Describa en detalle el ciclo de la urea esquematizando sus etapas. Indique:
d-1) Función.
d-2) En que órgano y compartimiento intracelular tiene lugar.
d-3) Escriba la fórmula de la urea identificando en la vía metabólica el origen de cada uno de
sus átomos.
67

d-4) Describa en detalle la regulación. d-5) ¿Cuál es la importancia del N-acetil glutamato para
esta vía metabólica? d-6) ¿Cuál es el costo energético para sintetizar una molécula de
urea? ¿De qué manera se compensa? d-7) Realice un diagrama que relacione el ciclo de la
urea con el ciclo de Krebs e identifique el metabolito que relaciona ambos ciclos.
e) Indique la importancia del riñón en el metabolismo del nitrógeno.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CICLO UREA
4) Un animal en ayuno es alimentado con alanina uniformemente marcada [ C]. Al cabo
14

de unas horas, el análisis de sangre muestra la presencia de glucosa [ C].


14

a) Explique esta observación esquematizando las reacciones que le permiten justificarla.


b) Indique si se detectaría glucosa [ C] en sangre si bajo las mismas condiciones en vez de
14

alanina se suministrara: b-1) Fenilalanina [ C] b-2) Cisteína [ C] b-3) Leucina [ C].


14 14 14

c) En uno de los casos anteriores se detectan grandes cantidades de acetoacetato en orina, ¿En
cuál? 5) Reacciones de transaminación.
a) Escriba las reacciones de transaminación de cada uno de los siguientes aminoácidos
utilizando al α cetoglutarato como aceptor nombrando las enzimas correspondientes: a-1)
Alanina a-2) Aspartato a-3) Leucina a-4) Fenilalanina a-5) Tirosina.
b) ¿A partir de cuál de estos aminoácidos no puede sintetizarse glucosa en forma neta?
c) Explique por qué la Aspartato aminotransferasa tiene la actividad específica más alta de
todas las aminotransferasas hepáticas en mamíferos.
6) Si se adiciona ácido glutámico marcado con 14C en el carbono 2 y con 15N en el grupo
amino a un homogenato de hígado. ¿Dónde aparecerán los isótopos en las siguientes
moléculas?:
a-1)
Ure
a a-
2)
Suc
cina
to
a-3)
Argi
nina
a-4)
Citr
ulin
a a-
5)
Orni
tina
a-6)
Asp
artat
o
b) Cuando se añade 15NH4+ a un homogenato de hígado se detecta urea marcada con 15N en un
solo átomo de N a los pocos minutos. A tiempos más largos aparecen marcados los dos átomos
de N. Escriba las reacciones que explican por qué no aparecen los dos átomos de N marcados
desde el principio. 7) En un estudio se hizo ayunar a ratas de corta edad y luego se les
suministró una sola comida completa en aminoácidos pero sin arginina. A las 2 h los
niveles de amonio sanguíneo aumentaron desde un nivel normal de 18 g/L a 140 g/L y las
ratas mostraron los síntomas clínicos de toxicidad del amonio. Un grupo control
68

alimentado con una dieta completa en aminoácidos o una dieta completa en aminoácidos
en la que se había sustituido la arginina por ornitina no mostraron sintomatología.
a) ¿Cuál era el objetivo del ayuno en el experimento?
b) ¿Qué es lo que hizo aumentar los niveles de amonio? ¿Es la arginina un aminoácido esencial
para las ratas? Justifique
c) ¿Por qué se puede sustituir arginina por ornitina?
8) Los 3 carbonos del lactato y de la alanina presentan el mismo estado de oxidación y los
animales pueden usar uno u otro como fuente de energía, indistintamente.
Compare el rendimiento en moles de ATP/ mol de sustrato para la oxidación completa a CO 2 y
H2O del lactato y de la alanina teniendo en cuenta el gasto energético producido por la
excreción del NH4+ 9) En un paciente con insuficiencia hepática:
a) ¿Qué espera que suceda con el ciclo de la urea?
b) ¿Qué formas alternativas emplea el organismo para controlar el incremento de amonio en
sangre?
c) ¿Cuál es el nivel aceptable de urea en sangre humana? ¿De qué manera influirá la dieta en
este valor?

10- Caso clínico 6: Fenilcetonuria como una de las patologías que forman parte del
screening neonatal.

Sol, lactante de 4 meses de edad recién llegada de la Unión Soviética, de padre ruso y
madre argentina, fue normal en su nacimiento. Sin embargo, en las últimas semanas ha
estado menos atenta que lo normal al medio que la rodea, presentando además un retraso
aparente de madurez psicomotriz y temblor en sus extremidades. Cuando su madre la
encontró en la cuna realizando fuertes movimientos espasmódicos la llevó al servicio de
urgencias del hospital. Un pediatra la examinó e inmediatamente notó un olor rancio en el
pañal húmedo de Sol. Se le tomó una muestra de sangre del talón que dio como resultado
un exceso de fenilalanina (Phe) en sangre. a) ¿Qué patología puede tener Sol? Fundamente
su respuesta.

Para corroborar el diagnostico se evaluó la actividad enzimática de la enzima fenilalanina


hidroxilasa (PHA) en una muestra del paciente (biopsia hepática) y se la comparó con una
muestra control. b) ¿Qué reacción cataliza esta enzima?

Gráfico de la actividad de PAH. Muestra control (círculos); muestra paciente (cuadrados).


69

c) Interprete el gráfico de actividad enzimática y saque conclusiones respecto del


diagnóstico. Mencione posibles causas que justifiquen la diferencia de actividad en
ambas muestras. Teniendo en cuenta este resultado, indique la base molecular de la
PKU.

La PKU está incluida en el programa de screening neonatal de nuestro país y,


considerando que los requisitos para que una patología sea incluida en este programa
son:
-Causar daños graves e irreversibles.
-Carecer de signos clínicos en el período neonatal.
-Poseer un tratamiento efectivo ante la instalación precoz.
-Poseer una prevalencia lo suficientemente alta como para justificar su investigación.
-Existir un conocimiento acabado del curso clínico de la enfermedad.
-Contar con métodos bioquímicos de diagnóstico y confirmación sensibles, específicos,
sencillos y de bajo costo.
-Contar con un sistema adecuado de recolección, transporte y almacenamiento de
muestras.

d) Justifique la incorporación de la Fenilcetonuria dentro del screening neonatal


analizando: d.1.¿Cuál es su prevalencia?

d.2.Considerando que se trata de una enfermedad metabólica, ¿qué metabolito se


acumula? ¿Existen vías metabólicas alternativas para su utilización? d.3.¿Cómo se
diagnostica la enfermedad?
d.4.¿Cuáles son los signos clínicos?
d.5.¿Cuál es el tratamiento?

También podría gustarte