Está en la página 1de 29

Melanie Alvarez

PREGUNTAS
FISIOLOGÍA
Y FÍSICA
BIOLÓGICA
2015

1
Melanie Alvarez

TP#1 Física biológica

1.-¿Por qué cuando se agrega un ácido o una base a un sistema amortiguador de


pH, este evita que el cambio de pH sea grande como si no estuviese presente el
sistema amortiguador?
Un sistema amortiguador tiende al equilibrio, entonces cuando se agrega una pequeña cantidad de un
ácido fuerte que, como tal, se disocia totalmente, la base conjugada de la solución amortiguadora
captará los iones H+ y el equilibro de la reacción se desplazará hacia los reactivos (aumentará la
cantidad de reactivos y disminuirá el producto). Aunque la concentración de átomos de hidrógeno en la
solución aumenta, sólo una fracción de éstos permanece ionizada, ya que la mayor parte se combina
con la base conjugada. Así que el pH permanece casi sin variación.
Si se agrega una pequeña cantidad de base fuerte, la base se combina con los H+ libres y se desplaza el
equilibrio de la reacción hacia los productos (disminuye la cantidad de reactivos y aumenta la cantidad
de productos). El agregado de base se compensa con la disociación del ácido débil que libera H+.
Entonces los cambios en la concentración de H+ son amortiguados y como resultado, el Ph permanece
casi sin variación.

2.-¿Qué diferencia hay entre un sistema amortiguador cerrado y abierto? ¿Cuál es


más eficaz y por qué? De ejemplos fisiológicos.
-Sistema amortiguador cerrado: La suma de las concentraciones del par ácido/base conjugado se
mantiene constante durante el proceso de amortiguación. El agregado de un ácido fuerte desplaza el
equilibrio reduciendo la cantidad de base conjugada y aumentando la de ácido débil en la misma
cantidad de moles. Un ejemplo de este sistema es el compuesto por las proteínas del plasma o por el
amortiguador fosfato.
-Sistema amortiguador abierto: Al menos uno de los componentes puede entrar o salir fuera del
compartimento a amortiguar. Al poder escapar o incorporarse al sistema, la suma de las
concentraciones del par ácido/base conjugado varía entre el principio y fin del proceso de
amortiguación. Por esta razón, un sistema amortiguador abierto es más eficaz que uno cerrado. Un
ejemplo de este sistema es el compuesto por el bicarbonato.

3.-¿Cómo participa la hemoglobina en la regulación del pH plasmático?


Cuando esta molécula (de alta concentración en la sangre) se oxigena, se produce la liberación de
hidrogeniones y cuando se desoxigena, se captan los hidrogeniones. Por esto, la forma oxidada de la
hemoglobina (oxiHb) tiene un pK menor que la forma reducida (desoxiHb), siendo la primera más ácida
que la segunda. Por ello, cuando el pH sanguíneo se eleva (disminución de la concentración de
Hidrogeniones [H+] en el medio), la hemoglobina tiende a liberar iones H+ y, por lo tanto, existirá
tendencia a retener el oxígeno y se producirá así un déficit de oxigenación de los tejidos.

2
Melanie Alvarez

TP#1 Fisiología
 

1)   Ubique en una curva de distribución normal el valor de hemoglobina promedio


de 14 g/dl. ¿Dentro de que valores se encuentra el 95% de la población si el error
estándar es igual a 3?

95%= 14+- 2.3= 14+-6= 8 y 20


Los valores de la hemoglobina en el 95% de la población se encuentran entre 8 g/dl y 20 g/dl.

2)   Realice una tabla de dos entradas para análisis de Chi 2 con otros ejemplos que
no sean los de la guía.
Tabla de frecuencias observadas:
Enfermos de varicela No enfermos de varicela Totales marginales
Vacunados contra la
40 (A) 150 (B) 190
varicela
No vacunados contra la
110 (C) 30 (D) 140
varicela
Totales marginales 150 180 330

Enfermos de varicela No enfermos de varicela


Vacunados contra la varicela E11=86,36 E12=103,64
No vacunados contra la varicela E21=63,64 E22=76,36
330

3)   ¿Qué índice de correlación tendrían dos variables que aumentan inversamente


proporcional y en forma lineal?
Si son inversamente proporcional una de la otra, son dependientes entre sí. Así que deben tener una
asociación estrecha, por ende, el índice de correlación debe ser cercano a -1.

3
Melanie Alvarez

TP#2 Física biológica

1-¿Cuál es el fundamento de la prueba de eritrosedimentación? ¿Cuáles son los


valores normales de la misma?
Los eritrocitos al tener mayor peso específico que el plasma, en sangre incoagulable se depositan en el
fondo del recipiente. Se determina midiendo la distancia recorrida en milímetros por unidad de tiempo.
Valores normales:
*Hombre: 3,7 mm en la primer hora
*Mujer: 9,6 mm en la primer hora

2- ¿Para qué puede ser de utilidad conocer los índices hematimétricos estudiados
en el TP?
Los índices hematimétricos se estudian porque brindan información sobre las características de los
hematíes:
 Volumen corpuscular media: Volumen del hematíe en m3.
 Hemoglobina corpuscular media: Cantidad de Hb promedio (en pg) presente en cada hematíe.
 Concentración de Hb corpuscular media: Concentración media de Hb en cada eritrocito expresada
en porcentaje.
Son útiles para la clasificación morfológica de las anemias.

3-¿Qué sucede cuando se colocan eritrocitos en una solución hipotónica? ¿Por


qué?
Si a los eritrocitos se los coloca en una solución hipotónica, se producirá un ingreso de agua del medio
extracelular al medio interno del hematíe. Esto hará que la membrana se distienda y se rompa
ocasionando la hemólisis o rotura del eritrocito. Esto se produce porque hay menor concentración de
soluto en el medio exterior que el interior, pero tiene mayor concentración de agua, así que esta última
tenderá a pasar al interior celular.
La osmolaridad a la que se produce la hemólisis de los eritrocitos es un indicador de la resistencia
globular, que depende de condiciones propias de la estructura del hematíe.

4
Melanie Alvarez

TP#2 Fisiología

1) ¿Qué diferencia hay entre un antiagregante y un anticoagulante?


*Antiagregante: Sustancia o fármaco cuyo efecto es inhibir la agregación plaquetaria y, por lo tanto, la
formación de trombos o coágulos en el interior de arterias y venas. Pueden ser endógenos (naturales
desencadenados durante la activación plaquetaria y la generación de fibrina; ejemplos como el oxído
nítrico, antitrombina III y proteína C) o exógenos (fármacos como la aspirina). Se los clasifica en
inhibidores enzimáticos e inhibidores receptores.
* Anticoagulante: Sustancia endógena (producido por el propio organismo) o exógena (fármaco) que
interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado antitrombótico o prohemorrágico. Por
ejemplo, antitrombina, trombomodulina y heparina.

2) ¿Por qué el tiempo de Tiempo de Protrombina (Tiempo de Quick) evalúa la vía


extrínseca?
Porque al plasma citratado se le agrega tromboplastina tisular o factor III que es necesario para
desencadenar la vía extrínseca.

3) ¿Qué sucede cuando hay una transfusión incompatible?


Ocurre una reacción del sistema inmunitario, lo cual se denomina incompatibilidad AB0:
Los eritrocitos de cada ser humano presentan en su membrana antígenos del sistema AB0 y del sistema
Rh determinados por su código genético. En el plasma existen anticuerpos que tienen la propiedad de
aglutinar los eritrocitos que posean antígenos AB0 diferentes a los del individuo. La aglutinación produce
hemólisis.
En el sistema Rh, no existen espontáneamente en el plasma anticuerpos correspondientes a los
antígenos que faltan en la sangre. Así que va a haber una reacción inmune sólo si el individuo (Rh
negativo) estuvo en contacto previo con eritrocitos que presenten el antígeno (sangre Rh positiva).

5
Melanie Alvarez

TP#3 Física biológica

6
Melanie Alvarez

7
Melanie Alvarez

TP#3 Fisiología

1. Defina potencial de membrana en reposo (PMR). ¿Qué le hace al PMR de una


neurona un neurotransmisor excitador y uno inhibidor? Haga un esquema que
lo ejemplifique.

El potencial de membrana en reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el


exterior de una célula, esto se debe a que hay una distribución desigual de cargas como resultado de la
permeabilidad selectiva de la membrana plasmática. Esto genera una mayor cantidad de cargas
negativas en el interior, comparado con el exterior. Lo que mantiene este potencial en reposo es la
concentración del ión potasio.
El neurotransmisor puede actuar abriendo canales que están cerrados en el potencial de membrana en
reposo (neurotransmisor excitador) o cerrando canales abiertos (neurotransmisor inhibidor). Por
ejemplo: El aumento de la concentración de iones sodio en el interior celular, por acción de la apertura
de los canales activados por acetilcolina o por voltaje, produce excitación porque hace disminuir el
potencial de reposo. El aumento de los iones potasio produce inhibición porque hiperpolariza a la
membrana.

8
Melanie Alvarez

2. ¿Qué es el potencial de equilibrio para un determinado ión? ¿Cómo se calcula?


El potencial de equilibrio de un ión es el potencial al que se equilibran las fuerzas del gradiente
electroquímico actuando sobre ese ión, de manera que éste no tendría tendencia a entrar ni salir de la
célula (siendo la membrana permeable a dicho ión).
El potencial de equilibrio de un ión puede ser calculado con la ecuación de Nerynst, la cual relaciona la
distribución de un ión entre 2 compartimientos con la diferencia de potencial eléctrico a través de la
membrana que los separa cuando el sistema está en equilibrio. Ecuación de Nerynst:

3. Explique las diferencias y similitudes que existen entre la sinapsis química y


eléctrica.
Sinapsis eléctrica Sinapsis química
Hendidura sináptica muy estrecha Hendidura sináptica más amplia
Continuidad entre ambos citoplasmas por No hay comunicación directa entre ambos
uniones comunicantes citoplasmas
Flujo bidireccional Flujo unidireccional
Sin amplificación de la señal Amplificación de la señal
Más rápida Más retrasadas
Intervención de corrientes iónicas directas Intervención de neurotransmisores
- Efecto inhibitorio o excitatorio
Son más específicas por la variedad de
-
receptores y neurotransmisores
Sirven para sincronizar neuronas o
Permiten mecanismos más complejos de
comunicaciones simples que necesiten ser
sincronización.
muy rápidas

9
Melanie Alvarez

TP#4 Física biológica

1. ¿Qué es un intervalo y un segmento en un ECG? De un ejemplo de cada uno


especificando donde comienza y donde termina.
Un segmento es la línea (normalmente
isoeléctrica) que une una onda con otra sin
incluir ninguna de ellas. En cambio, un intervalo
es la porción del ECG que incluye un segmento y
una o más ondas. Ejemplo de cada uno:
-Segmento PQ o PR (si no hay Q): es isoeléctrico.
Va desde el final de la onda P hasta el inicio del
complejo QRS. Corresponde al retraso fisiológico
en el nódulo aurículo ventricular. Es
indispensable para la correcta activación
secuencial de aurículas (y paralelo llenado de
ventrículos) y luego activación ventricular (y
paralela eyección).
-Intervalo PQ o PR (si no hay Q): Va desde el
inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.

2. ¿Cuáles son las derivaciones bipolares?


Son las derivaciones frontales que registran la diferencia de potencial entre dos puntos del espacio. DI
registra diferencias de potencial entre ambos brazos, DII entre la pierna izquierda y el brazo derecho, y
DIII entre la pierna y brazo izquierdos. En estas derivaciones la pierna izquierda se conecta al terminal
positivo (en DII y DIII) y el brazo derecho al terminal negativo (en DI y DII).

3. Confeccione el sistema hexaxial y grafique en él el vector de despolarización


auricular normal.

ANOTACIÓN PARA ENTENDER= El vector de P se gráfica igual al vector QRS y en el sistema sólo se deben
escribir las derivaciones en el extremo que se corresponde con el electrodo positivo o explorador

10
Melanie Alvarez

TP#4 Fisiología

1. ¿Qué es el efecto descripto por Starling y por qué es un ejemplo de control


intrínseco del corazón?
Mecanismo de Frank-Starling o regulación heterométrica: Cuando al corazón le llega una cantidad
adicional de sangre hacia los ventrículos (fase de llenado en la diástole), el músculo cardíaco se distiende
hasta una mayor longitud. Esto, a su vez, hace que el músculo se contraiga con más fuerza porque los
filamentos de actina y de miosina son desplazados hacia un grado más óptimo de superposición para la
generación de fuerza. Por tanto, el ventrículo, bombea automáticamente la sangre adicional hacia las
arterias.
Es un ejemplo de control intrínseco del corazón porque el corazón mismo se adapta a volúmenes
crecientes de flujo sanguíneo. Cuanto mayor se distiende el músculo cardíaco durante el llenado, mayor
es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que bombea hacia las arterias. En resumen,
dentro de límites fisiológicos, el corazón bombea toda la sangre que le llega procedente de las venas.

2. ¿De qué manera la actividad simpática afecta la fuerza de contracción


ventricular?
La estimulación simpática intensa puede aumentar la frecuencia cardíaca hasta el doble de lo normal,
aumentando de esta manera el volumen de sangre que se bombea y aumentando la presión de
eyección. Así, con frecuencia la estimulación simpática puede aumentar el gasto cardíaco máximo hasta
dos o tres veces, además del aumento del gasto cardíaco que produce el mecanismo Frank-Starling.
Los cuerpos de las neuronas preganglionares que inervan al corazón se hallan en el asta lateral de los
segmentos torácicos de la médula. Los ganglios simpáticos cervicales contienen las neuronas
posganglionares, y sus fibras van a formar parte del plexo cardíaco, para terminar penetrando las fibras.
El neurotransmisor que liberan los nervios simpáticos es noradrenalina. También cuentan con
autorreceptores adrenérgicos del tipo alfa 2 y beta 2; los alfa 2 inhiben la liberación de más NA, y los
beta 2 la estimulan. Los receptores que captan la noradrenalina son del tipo tanto alfa como beta. Los
efectos que se producen consisten en un incremento de todas las propiedades cardíacas, que son:
Efecto cronotrópico (influye sobre la frecuencia cardíaca); efecto inotrópico (influye sobre la fuerza
contráctil); efecto dromotrópico (influye sobre la velocidad de conducción); y efecto batmotrópico
(influye sobre la excitabilidad). El aumento de estas propiedades es un efecto positivo y la disminución,
un efecto negativo. La estimulación simpática aumenta las corrientes de sodio y calcio, por lo que
aumenta la pendiente de fase 4, y por lo tanto, la frecuencia cardíaca y la fuerza contráctil.
Sandra de Olaso: El sistema nervioso simpático libera catecolaminas que interactúan con los
receptores -adrenérgicos. Estos están acoplados a proteínas Gs, que estimulan la adenilato-ciclasa,
aumentando la concentración de cAMP. El cAMP activa la PKA, que fosforila la proteína del canal de
calcio aumentando la entrada de calcio. Además fosforila una proteína que inhibe la troponina,
disminuyendo la afinidad de las proteínas contráctiles por el calcio. A su vez, los receptores a-
adrenérgicos se acoplan a proteínas GQ, que activa la PLC (cataliza la reacción PIP2 IP3 + DAG). IP3
eleva la concentración intracelular de calcio. DAG unido a PKC modifica la actividad del intercambiador
Na+/H+, cuyo efecto secundario es el ascenso del calcio citosólico.

3. Enumere la secuencia de eventos eléctricos que normalmente ocurren en el


corazón y que desencadenan la iniciación y conducción de un impulso durante
un latido cardíaco.
-Fase 0 o despolarización: Corriente de Na+ (INa). Despolarización rápida del potencial de acción por la
apertura de canales rápidos de Na+ que son operados por voltaje. Su inactivación por cierre de las
compuertas h del canal también ocurre rápidamente (inactivación tipo N); los canales no se reactivarán
hasta que se repolarice la membrana. El umbral para la apertura de estos canales en miocardiocitos es
11
Melanie Alvarez

de -70 mV, y la amplitud del potencial de acción llega a unos +20 mV, aunque en ocasiones puede
alcanzar hasta +35 mV.
Debido a los mecanismos que generan el período refractario, un estímulo que tarde más en llegar al
umbral va a inactivar algunos canales antes de poder producir el potencial de acción; por eso, cuanto
más lento sea el estímulo, menor amplitud tendrá el potencial de acción.
-Fase 1 o repolarización temprana: Corriente transitoria hacia afuera (ITo) por la apertura de canales
dependientes de voltaje y tiempo. El umbral para su activación es -30 mV. La inactivación de los canales
de Na+ marca el inicio de esta fase. Implica una pequeña repolarización temprana previa a la meseta,
generada por una corriente de K+ (corriente ITo1) hacia afuera favorecida por un gradiente
electroquímico, a través de canales dependientes del voltaje llamados Kto (transitorios de egreso)
activados por la despolarización y con una cinética más lenta que los Na+ (no dependen del calcio y son
bloqueados por quinidina). Y el ingreso de Cl- dependiente de calcio intracelular (corriente ITo2)
siguiendo su gradiente elctroquímico (hacía adentro de la célula) podría cumplir algún papel en esta
fase, aunque es más importante en la fase 2. Esta fase está ausente en células nodales y ventriculares.
- Fase 2 o meseta: Corriente de Ca+2. Es la fase que prolonga el potencial de acción del músculo
cardíaco. La célula se encuentra refractaria a cualquier estímulo. Es causada por un balance entre
corrientes catiónicas hacia el interior de la célula (despolarizantes, la principal es una corriente de Ca2+)
y corrientes catiónicas hacia el exterior de la célula (repolarizantes, representadas por las corrientes K+ y
Cl-). La cinética de inactivación de los canales de Ca2+ dependientes del voltaje, es más lenta que los de
los canales de Na+ y, por lo tanto, el tiempo durante el cual permanecen abiertos es más prolongado.
Estos canales pueden ser tipo L, por lasting o larga duración; o, canales tipo T o transcient o de apertura
transitoria que son más rápidos que los canales L.
-Fase 3 o repolarización: Corriente tardía de K+ (IK) (sale más de lo que debe salir por ley de ohm) .Se
inicia cuando el flujo de K+ supera el influjo de cargas positivas debido a la inactivación de los canales
lentos del Ca2+ (disminuye la corriente Ica-L) y del Na+. En esta fase aumenta aún más la permeabilidad
al K+ por los canales rectificadores tardíos, lo que genera un movimiento del catión hacia el exterior, y
determina la repolarización del potencial de acción.
- Fase 4 o reposo: Corriente de K+ con rectificadores hacia adentro (IK1) (sale menos de lo que debe salir
por ley de ohm, pero no entra). Las bombas deben restaurar los gradientes iónicos. El Na+ que entró
durante la fase 0 es removido por la bomba Na+/K+ ATPasa que lo intercambia por K+; y el Ca+2 que
ingresa en la fase 2 es removido por el intercambiador Na+/Ca+2. Una bomba de Ca2+ ATPasa expulsa
una cantidad adicional de Ca+2 fuera de la célula. El potencial de reposo de las células cardíacas es
determinado casi exclusivamente por la corriente de K+ a través de los canales conocidos como
rectificadores hacia adentro o anómalos que dejan pasar más corriente hacia adentro que hacia afuera.
La contribución de estos canales a la repolarización suele ser menor a potenciales cercanos a la meseta y
mayor a medida que el potencial de membrana se acerca al potencial de reposo. Principalmente por la
distribución asimétrica de K+ y por la permeabilidad a él.

12
Melanie Alvarez

TP#5 Física biológica

1.- En la expresión de la Ley de Poiseuille :


a- ¿Cuál es la variable más importante desde el punto de vista fisiológico?
El radio (r), ya que los vasos, principalmente a nivel de las arteriolas, son capaces de aumentar
(vasodilatación) o disminuir (vasoconstricción) el radio ante diferentes necesidades fisiológicas o en
el contexto de diversas patologías.
b- ¿Qué sucedería si la diferencia de presión entre ambos extremos del sistema
fuera nula?
No habría caudal
c- ¿Qué relación existe entre volumen minuto y presión arterial?
Se llama volumen minuto (VM) al flujo de sangre expulsado por el corazón en un minuto, siendo la
presión arterial (PA) la diferencia de presión que impulsa la circulación (o la presión que hace el
ventrículo para que la sangre dilate los vasos) y la resistencia periférica, la resistencia al flujo de
sangre en el lecho vascular (RP), que se puede medir en unidades de resistencia periférica.
C = ΔP/R VM = PA/ RP

2.- Aplicando la Ley de Velocidad al aparato circulatorio:


a- ¿Cómo debería ser la velocidad de circulación a nivel de los vasos más
estrechos (capilares)?
La velocidad es mínima en los vasos más estrechos (capilares).
b- ¿Por qué cree que este hecho tiene relevancia fisiológica?
Tiene gran importancia funcional ya que es el lugar en donde se realiza el intercambio con las
células; y al tener una velocidad mínima, ese intercambio se desarrolla de manera más precisa.

3.- a-¿Cómo se relaciona la viscosidad de la sangre con el hematocrito?


A mayor proporción de glóbulos rojos en la sangre (hematocrito), mayor será la fricción entre capas
sucesivas de sangre y es esta fricción la que rige la viscosidad. Por lo tanto, cuando aumenta el
hematocrito, aumenta la viscosidad de la sangre.
También, hay un cambio de viscosidad sanguínea al ser determinada en tubos de vidrios o en
sistema biológicos por la influencia que posee el calibre del tubo sobre la viscosidad de la sangre, y
por eso se dice que la sangre posee una viscosidad anómala.
Por ejemplo, a hematocritos al 45%, la viscosidad relativa en el tubo de vidrio es de alrededor de 4 y
en el árbol circulatorio del animal, sólo de 2.
b- ¿Qué efecto tendría sobre la resistencia de los vasos?
La viscosidad sanguínea es uno de los factores que determinan la resistencia periférica de los vasos.
La sangre, por tener elementos figurados, no tiene una viscosidad constante, sino que ésta cambia
de acuerdo al calibre del vaso en el que se encuentra (menos diámetro, sangre más fluida y, por
ende, la resistencia es menor). Este fenómeno se produce gracias a la acumulación axial, donde los
eritrocitos sanguíneos tienden a discurrir por el centro del tubo, y el plasma sin elementos
figurados, por las láminas más externas; en vasos muy pequeños, todos los eritrocitos discurren por
el centro en fila india, lo que reduce muchísimo el roce con las paredes, aumentando la velocidad, y
por ende la viscosidad aparente.

13
Melanie Alvarez

TP#5 Fisiología
(Muchas gracias a Geraldine Kraus+Nicolás Perez+Juan Godin y Erika Farias)
1) ¿Cuál es el efecto de la endotelina y del óxido nítrico sobre la resistencia
periférica del lecho vascular? ¿Cómo afectan estos mediadores a la presión
arterial?
La endotelina es un péptido grande, de 21 aminoácidos, la cual en grandes cantidades de nanogramos
causan vasoconstricción (contracción lenta y sostenida en el músculo liso vascular). Existen tres
isoformas de la endotelina (ET): ET-1, ET-2, ET-3; de las cuales solo ET-1 es sintetizada en el endotelio y
su liberación es controlada a nivel de su síntesis. La estimulación de la transcripción se asocia a
elevaciones de Ca2+ citosólico y/o de la actividad de la PKC y de tirosinas-cinasas, mientras que los
incrementos de GMPc y/o c AMPc se asocian con la inhibición. El receptor de ET-1 en el músculo liso se
acopla a una proteína Gq que promueve el aumento de Ca 2+ citosólico que lleva a la contracción
muscular. Al provocar una contracción y disminuir el radio del vaso (la resistencia periférica es
inversamente proporional al radio) se producirá un aumento de la resistencia periférica en gran medida
y, por esto último, el volumen minuto se mantendrá igual y la presión arterial aumentará.
En respuesta a la acetilcolina, las células endoteliales producen una sustancia (NO o óxido nítrico) que se
difunde y, al actuar sobre las células musculares lisas, causa su relajación (vasodilatación). Esta sustancia
difusible producida por el endotelio vascular es el oxido nítrico (NO). El efecto vasodilatador del NO es
mediado por incrementos de los niveles de GMPc. El GMPc relaja al músculo liso porque disminuye la
concentración de Ca2+ en el citosol. Entonces, aumenta el radio del vaso, disminuyendo la resistencia
periférica y, por lo tanto, disminuyendo la presión arterial.
2) Describa el reflejo barorreceptor.
El efecto barorreceptor es un mecanismo para regular la presión arterial. Los barorreceptores son
sensores periféricos específicos para la presión arterial, constituidos por una malla de terminales
nerviosas amielínicas que se encuentran en la capa adventicia de los vasos (cayado de la Aorta y Seno
carotídeo). Estos sensores responden a un estiramiento en la pared de los vasos generando variaciones
en la presión arterial por el sistema nervioso central y se mantiene vigente frente a las variaciones de la
presión arterial, y los cambios en esta alteran la frecuencia de descarga de los nervios barorreceptores.
Al elevarse la presión arterial determina una inhibición simpática (vasodilatación y menor contractilidad
cardíaca) y activación parasimpática para descender la presión arterial; en cambio frente a una
disminución de la presión arterial decrecen las aferencias al núcleo del tracto solitario del bulbo, se
deshinibe el simpático (genera vasoconstricción y mayor contractibilidad cardíaca) y disminuye el tono
parasimpático (se genera taquicardia) y así se eleva la presión arterial para normalizarla.
Cuando se habla de “inhibir” no se refiere a que lo anula, sino que hace que produzca un efecto menor
al que realiza normalmente.
3) ¿Qué eventos están asociado con el primer ruido cardíaco y cuales con el
segundo ruido cardíaco?
Cuando se ausculta el corazón con un estetoscopio, no se escucha la apertura de las válvulas debido a
que es un proceso lento que no hace ruido. Sin embargo, cuando se cierran las valvas, los bordes de las
válvulas y los líquidos de alrededor vibran debido a las diferencias de presión que se crean, lo que
produce ruidos que se transmiten en todas direcciones por el tórax:
*El primer ruido (R1) tiene como componente principal el cierre de las válvulas auriculoventriculares
(mitral y tricúspide) por el aumento de la presión interior de los ventrículos debido a su contracción.
Además se identifican otros componentes: vibraciones de la pared ventricular, de la paredes arteriales
aórticas y pulmonares, y por oscilaciones de la sangre y flujo turbulento de la sangre por la Aorta
ascendente y pulmonar. R1 se caracteriza por ser grave, prolongado y de mayor intensidad (DUM).
*Al seguir aumentando la presión dentro de los ventrículos en el transcurso de la sístole, se abren las
válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) que, normalmente, no debería producir ruidos. Una vez que
terminan de vaciarse los ventrículos, su presión interior cae y se cierran las válvulas semilunares,
originándose el segundo ruido cardíaco (R2) que es agudo, breve y seco (TAC).
14
Melanie Alvarez

TP#6 Física biológica

1) Explique la ley de Fick para los gases.


Es una ley cuantitativa en forma de ecuación diferencial que describe diversos casos de difusión de
materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o térmico.

J = cantidad de sustancia que se desplaza por unidad de tiempo, D = coeficiente de difusión libre para
una molécula determinada, A = sección de la vía de difusión y (ΔC/ΔX) es el gradiente de concentración
del soluto.

2) Explique las formas de transporte de O2 y CO2.


(Muchas gracias a Adrián Chivih+Juan Godin+Geraldine Kraus)

El transporte de O2 (un 98%) es realizado mediante la


hemoglobina, que va totalmente saturada y que
puede variar por diversos factores (temperatura,
efecto cooperativo, efecto Bohr, PCO 2, 2,3
diacilglicerol fosfato que se une firmemente a la
hemoglobina y disminuye su afinidad por el oxígeno,
etc.), y también una pequeña porción (un 2%), viaja
disuelto en la sangre.
Por otra parte, el CO2 es transportado en la sangre en
tres formas diferentes: como gas disuelto (del 5 al
7%), como bicarbonato (alrededor del 90%) y como
compuestos carbamínicos (Cerca de una tercera parte
del CO2 circula como carbaminohemoglobina, que es
una combinación entre el CO2 y los grupos amino
libres de la hemoglobina).

3) ¿Qué es el efecto Bohr? Explíquelo sobre la curva de saturación de la Hb.


La afinidad de la Hb por el oxígeno depende del pH, ya que un aumento en la concentración de protones
cambia las cargas de la proteína y favorece la formación de puentes salinos entre subunidades, lo que
retrae los grupos hemo y
estabiliza a la Hb en su
estado libre. Un pH menor a
7,4 (pH sanguíneo arterial
normal) disminuye la
saturación de la sangre.
Cuando aumenta el CO2,
por medio de la anhidrasa
carbónica que lo transforma
en ácido carbónico y la
subsecuente disociación de
éste, hay un aumento de la
concentración de H+ (el pH
de la sangre venosa es de
7,3), y esto favorece la
liberación del oxígeno en
los tejidos periféricos.

15
Melanie Alvarez

TP#6 Fisiología

1) Realice un esquema donde se grafiquen los volúmenes y capacidades


pulmonares estáticos.

2) ¿Cuál es la utilidad de la espirometría y cuál es el parámetro que no puede


medirse a través de este método?
Con un espirómetro se puede medir el volumen corriente, el de reserva inspiratoria y el de reserva
espiratoria de un individuo. Dado que sólo puede medir el aire expulsado de los pulmones, incluso bajo
espiración forzada no puede medir el volumen residual.

3) Explique que son el VEF1º y el VEF3º, para que sirven, y que diferencia
existe cuando se miden en personas sanas y con enfisema pulmonar.
Curva de espiración forzada, capacidad vital forzada (CVF), volumen espiratorio forzado (VEF) o
capacidad vital cronometrada: Consiste en medir con el espirómetro en velocidad rápida de registro, el
tiempo en que se espira la capacidad vital lo más rápidamente posible. La capacidad vital se mide desde
el punto máximo de la inspiración hasta el máximo de la espiración. En la curva de capacidad vital
cronometrada se mide el porcentaje (%) de la capacidad vital espirada en el 1º y 3º segundo de
espiración. En el 1º normalmente se espira el 83% de la capacidad vital y en el 3º el 90% de la misma. El
volumen espiratorio forzado del primer segundo o (VEF1º) es un índice relevante de la resistencia de la
vía aérea por lo que cuando se reduce se dice que hay un defecto ventilatorio obstructivo. El VEF 3º es
menos sensible a la obstrucción que el VEF 1º. La capacidad vital puede ser similar entre una persona
normal y otra con obstrucción, sin embrago siempre existirá una diferencia en la cantidad de aire que
pueden espirar en cada segundo, especialmente en el primero.

16
Melanie Alvarez

TP#7 Física biológica

1) ¿A qué se denomina acidosis respiratoria? ¿Cómo se modificará la [HCO 3-]


para tratar de compensar?
Si una persona tiene una insuficiencia respiratoria, elevando la PCO 2, tendrá una acidosis respiratoria
(porque tiene el trastorno respiratorio que tiende a disminuir el pH). La concentración de HCO 3-
aumentará para compensar el pH. Si sus riñones funcionan correctamente tenderán a eliminar el exceso
de ácidos (aumentando la excreción de H+), corrigiendo el pH.

2) Una persona tiene: pH= 7,50; pCO 2= 30mmHg y EB negativo. ¿Cómo está
el pH sanguíneo? ¿Cuál es el trastorno primario que explica el cambio de pH?
¿Qué componente está tratando de compensar el pH?
(Muchas gracias a Erika Farias por su ayuda)
pH= 7,50 > pH normal: 7,35- 7,45  Alcalemia
pCO2= 30mmHg < PaCO2 normal: 35- 45 mmHg  Alcalosis respiratoria
EB negativo= hay menos bases que lo normal. Acidosis metabólica
El cambio en el pH sanguíneo es superior al normal, así que se trata de una alcalemia. El trastorno
primario que explica el cambio de pH es pCO2 baja. Y el componente que está tratando de compensar el
pH, es el HCO3-.

3) ¿Qué es el exceso de bases? ¿Y las bases buffer normales?


El exceso de bases (EB) se define como la diferencia entre las bases reales existentes de la persona y las
bases buffer en el estado normal (BBN).
El valor de BBN en sangre es aproximadamente 48 mmoles/L (24 de bicarbonato + 18 de los grupos
aniónicos de las proteínas plasmáticas + 6 de la hemoglobina y fosfatos).
El valor del EB debe ser 0±3, ya que las bases reales existentes deben ser iguales a las bases en estado
normal. Si el EB es (+), quiere decir que hay más bases que lo normal; si el EB es (-), hay menos bases
que lo normal.

17
Melanie Alvarez

TP#7 Fisiología

1) Describa el mecanismo de acción de la hormona antidiurética (ADH)


La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina actúa sobre los riñones para regular el volumen y la
osmolalidad de la orina. Cuando los niveles plasmáticos de ADH son bajos, el volumen de orina
eliminado es elevado (diuresis) y la orina es diluida. Cuando los niveles plasmáticos de ADH son
elevados, se elimina un volumen de orina escaso (antidiuresis) y la orina es concentrada.
La acción primaria de la ADH en los riñones es el aumento de la permeabilidad del tubo colector al agua.
Además, la ADH aumenta la permeabilidad de la porción medular del tubo colector a la urea. Por último,
estimula la reabsorción de NaCl por la parte gruesa del asa ascendente de Henle, el túbulo distal y el
tubo colector.
La ADH se fija a un receptor en la membrana basolateral de la célula. Este receptor se denomina
receptor V2 (receptor 2 de vasopresina). Uniéndose a este receptor, que se halla ligado a la adenilciclasa
vía una proteína G (G5), aumentan los niveles intracelulares de AMPc. El aumento del AMPc intracelular
activa la proteincinasa A (PKA), lo cual resulta finalmente en la inserción de vesículas que contienen
canales de acuaporina2 (AQP2) en la membrana apical de la célula y en la síntesis de más AQP 2. En
ausencia de ADH, estos canales de agua son reinternalizados en la célula, y la membrana apical vuelve a
hacerse impermeable al agua. Este tránsito de los canales del agua dentro y fuera de la membrana
apical proporciona un rápido mecanismo para el control de la permeabilidad de la membrana al agua. La
membrana basolateral es totalmente permeable al agua como resultado de la presencia de los canales
del agua AQP3 y AQP4. Debido a ello, el agua que penetra en la célula a través de los canales de la
membrana apical sale a través de la membrana basolateral, dando como resultado la absorción neta de
agua en la luz tubular.

2) Describa los cambios de los líquidos extra e intracelular (LIC y LEC) que se
producen luego de una ingesta excesiva de sales (expansión hiperosmótica)

3) Explique brevemente como serán la diuresis, la osmolaridad y el pH urinario


cuando disminuye la osmolaridad plasmática.
La osmolaridad está disminuida por el aumento del volumen. La diuresis aumenta por la eliminación de
ese exceso de volumen. El pH se alcaliniza.

18
Melanie Alvarez

TP#8 Física biológica


(Muchas gracias a Erika Farias)

1) ¿Que son las ondas lentas?


Son oscilaciones eléctricas subumbrales del potencial de membrana de la musculatura gastrointestinal
que no producen contracciones de la misma, salvo cuando la amplitud de estas ondas supera el umbral.
En este caso, se genera un potencial de acción que se traduce en una contracción.

2) ¿Cuál es el efecto de la adrenalina y acetilcolina sobre el musculo liso del


tracto digestivo?
La adrenalina (sistema nervioso simpático) disminuye la amplitud o anula completamente las ondas
lentas, por lo que disminuye la contracción del músculo liso o no se contrae.
La acetilcolina (sistema nervioso parasimpático) aumenta la amplitud de las ondas lentas, acercando el
potencial de membrana al umbral y permitiendo el disparo de potenciales de acción con su posterior
contracción, por lo que aumenta la contracción del músculo liso.

3) ¿Diferencias entre movimientos de mezcla y propulsión?


-Propulsión o peristalsis: Es un tipo de movimiento dado por ondas que se propagan en sentido caudal y
permiten la progresión del contenido a lo largo del tracto digestivo.
-Mezcla o segmentación: Consiste en contracciones localizadas en distintos sitios de modo que
intermitente, que permiten la mezcla de dicho contenido.

19
Melanie Alvarez

TP#8 Fisiología
(Muchas gracias a Erika Farias)
1) La enzima amilasa. ¿Qué tipo de compuestos degrada? ¿Cuál es el
mecanismo de acción?, ¿Dónde se sintetiza?, y ¿Cuál es el rango de pH para
su máxima actividad?
La amilasa tanto salival como pancreática es una glucoproteína sintetizada en las células acinosas que
hidrolizan los enlaces glucosidicos a1-4 del almidón y otros carbohidratos (no celulosa) hasta maltosa,
dextrinas y glucosa.
Para su actividad precisa que haya Cl- y Ca2+. Trabaja a un pH óptimo que se encuentra entre 6,9 y 7,1.

2) Mencione tres tipos distintos de enzimas proteolíticas y su mecanismo de


acción.
-Tripsina: Endopeptidasa que se secreta en el páncreas como zimógeno que luego se activa a tripsina
por el corte de aminoácidos catalizado por la enteroquinasa duodenal. Luego activa otras proenzimas y
así misma. Hidroliza enlaces del interior de la cadena el extremo carboxilo de aminoácidos básicos.
-Quimiotripsina: Endopeptidasa que se secreta en el páncreas como zimógeno. Se activa por la tripsina.
Hidroliza las uniones peptídicas adyacentes al carboxilo de un aminoácido aromático.
-Carboxipeptidasa A: Exopeptidasa secretada como zimógeno y activada por la tripsina. Actúa sobre el
extremo carboxilo terminal de aminoácidos aromáticos que poseen carboxilos libres. Su pH óptimo varía
de 7,5 a 8.

3) ¿Cuál es la función del pepsinógeno, el ión hidrógeno, el factor intrínseco, y la


gastrina, y que células participan en su secreción, en el estómago?
-Pepsinógeno: Zimógeno de la pepsina. Existen dos tipos:
~Tipo I: Producido por las células principales fúndicas y por las células mucosas del cuello. A un pH
ácido menor a 3,5 es activado a pepsina.
~Tipo II: Producido por las glándulas del antropilórico y duodenoproximal.
La pepsina es una endopeptidasa cuyo pH óptimo es cuando hidroliza enlaces peptídicos de las
proteínas ingeridas transformándolas en péptidos más pequeños.
-Ión hidrógeno: Este sistema se combina con el cloro formando HCl, que es expulsado de la célula y que
se vuelve a disociar en el quimo. Esto mantiene el pH del jugo gástrico entre 1 y 3, lo que ayuda a
desnaturalizar las proteínas haciendo más accesibles los enlaces peptídicos para la hidrólisis enzimática.
Se produce en las células parietales, también podría originarse por oxidación del agua.
-Factor intrínseco: Es secretado por las células parietales. Consiste en una glicoproteína que se une a la
vitamina B12 en la luz del intestino delgado formando con ella un complejo que es llevado a la sangre.
Este es el único componente de la secreción gástrica que es indispensable para la vida.
-Gastrina: Hormona peptídica producida por las células gástricas del antro. Su liberación es estimulado
por fibras vagales colinérgicas. Al liberarse promueve la secreción de HCl por parte de las células
parietales y pepsinógeno por parte de las células principales.

20
Melanie Alvarez

TP#9 Física biológica

1) Defina metabolismo basal. ¿Cuáles son las condiciones requeridas para


realizar su medición?
El metabolismo basal (MB) comprende el gasto energético asociado a todas las funciones vitales;
función y recambio celular, síntesis, secreción, actividad enzimática, transporte de iones y moléculas,
actividad del sistema nervioso, del corazón, del aparato respiratorio y de todos los demás órganos.
Representa entre el 45 y el 70 % del gasto energético diario total (GED) de una persona adulta. Está
determinado por factores como edad, género, raza, tamaño y composición corporal.
La cantidad de energía necesaria para el metabolismo basal en un determinado período de tiempo se
denomina tasa metabólica basal (TMB), y se determina bajo condiciones estandarizadas: ayuno de 12
hs, reposo completo previo de 8 hs, posición supina y ambiente con una temperatura adecuada que no
implique generación ni disipación de calor.

2) ¿Cuáles son las 4 características fundamentales que debe cumplir una buena
dieta (Reglas de Escudero)?
Una dieta adecuada y saludable debe satisfacer las necesidades energéticas y todos los nutrientes
esenciales. Debe ser:
-Completa: La cantidad de los alimentos debe ser suficiente para cubrir los requisitos energéticos del
organismo. Éstos varían según la actividad. 
-Adecuada: La alimentación debe adecuarse a la actividad, a la edad, al ambiente, el estado de salud,
etc. 
-Suficiente: Los alimentos deben aportar al organismo todos los nutrientes esenciales. 
-Armónica: Los alimentos deben guardar cierta proporción entre sí (para evitar excesos y/o déficit). 

3) En una consulta médica a una persona se le recomendó una dieta de 2800


Kcal/día. ¿Cuántos gramos de lípidos deberá consumir para respetar los
porcentajes recomendados de este macronutriente?
Lípidos (2800 Kcal x 35)/100 = 980 Kcal
Kcal Cantidad = (980Kcal)/ (9,3 Kcal/gr) = 105,37 grs

21
Melanie Alvarez

TP#9 Fisiología

1) Indique los valores de glucemia en ayuno y luego de realizar la prueba de


tolerancia oral a la glucosa en un individuo normal, con tolerancia a la glucosa
alterada, con glucosa en ayunas alterada y con diabetes mellitus.
Durante la prueba en sujetos normales la glucemia no debe superar los 180 mg/dl (lo normal es de 70 –
100 mg/dl) y a las 2 horas de realizada la ingesta debería regresar a su valor basal.
Alguien con tolerancia a la glucosa alterada presenta después de 2 horas de la carga de glucosa una
glucemia de entre 140 y 199 mg/dl.
Un sujeto con glucosa en ayunas alteradas presenta en ayunas una glucemia entre 110 y 125 mg/dl.
Un individuo con diabetes mellitus, en ayunas presenta valores de glucemia mayores a 126 mg/dl; y 2
horas después de la carga de glucosa, más de 200 mg/dl.

2) ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales se genera aporte de glucosa a la
circulación?
El aporte de glucosa a la circulación está dado por los siguientes mecanismos:
-Absorción intestinal: a través de la hidrólisis de hidratos de carbono que forman parte de la dieta, los
cuales se absorben por un mecanismo de cotransporte con Na+ (SGLT1) y rápidamente pasan al
torrente sanguíneo.
-Glucogenólisis: degradación de glucógeno almacenado en el hígado.
-Gluconeogénesis: formación de glucosa a partir de sustratos no convencionales: piruvato,
aminoácidos como alanina y menos frecuentemente glicerol.

3) Defina las partes del ciclo sexual femenino, teniendo en cuenta los cambios
que sufren la LH, FSH, el estradiol y los estrógenos en cada etapa del mismo.
El ciclo sexual femenino comprende, a nivel hipofisario, a las gonadotrofinas (LH y FSH); a nivel
hipotalámico, su hormona liberadora (GnRH). Una frecuencia alta de pulsos de GnRH (un pulso cada 60-
90 minutos) induce de forma selectiva la producción de LH, mientras que una frecuencia lenta induce la
de FSH. A nivel del ovario, las hormonas comprenden estrógenos como el estradiol, y progesterona. A
grandes rasgos, el ciclo ovárico se divide en dos fases:
-Fase folicular: Al final de la menstruación cuando en el útero sólo queda la capa basal, la principal
hormona que sintetiza la hipófisis es FSH, ya que la gonadotropa percibe el final de la función
luteínica como una liberación de la retroalimentación negativa. La base de este incremento selectivo
de FSH recluta a un grupo de folículos antrales grandes para empezar un crecimiento rápido. Estos
folículos producen cantidades bajas de estrógenos e inhibina B. La gonadotropa responde al aumento
lento de las concentraciones de estrógenos e inhibina B reduciendo la secreción de FSH. La pérdida
de las elevadas concentraciones de progesterona y estrógenos condiciona un aumento de la
frecuencia de los pulsos de GnRH, lo que aumenta de forma selectiva la síntesis de LH y su secreción
por las gonadotropas.
La respuesta del ovario ante la reducción de las concentraciones de FSH es la atresia folicular de
todos los folículos reclutados, salvo el dominante. Por tanto, el proceso de selección se basa en la
extrema dependencia del folículo de FSH ante una disminución de su secreción. En general, sólo
consigue sobrevivir el folículo más grande con más receptores para FSH y menor irrigación. Este
folículo produce cantidades crecientes de estradiol-17Be inhibina B. La FSH induce también la
expresión de receptores para la LH en las células de la granulosa murales del folículo dominante.
Cuando el folículo dominante consigue que las concentraciones de estrógenos circulantes superen
200 pg/ml durante unas 50 horas en las mujeres, los estrógenos realizan una acción de
retroalimentación positiva sobre las gonadotropas para producir el pico de LH de mitad de ciclo (día
14), lo que genera la ovulación.
22
Melanie Alvarez

-Fase lútea: Unos días después del pico de LH, que estimula a las células de la teca, el aumento de las
concentraciones de progesterona, estrógenos e inhibina A por el cuerpo lúteo maduro realiza una
retroalimentación negativa sobre las gonadotropas hipofisarias. En consecuencia, tanto las
concentraciones de FSH como las de LH se reducen hasta las basales.
Las concentraciones basales de LH (no de FSH) son absolutamente fundamentales para que la función
del cuerpo lúteo sea normal. Sin embargo, el cuerpo lúteo se va volviendo cada vez menos sensible a
las señales de LH, y muere salvo que aumente la actividad parecida a la LH (hCG, gonadotrofina
coriónica humana producida por la futura placenta del embrión implantado). En un ciclo no fértil, el
cuerpo lúteo de la menstruación regresa a los 14 días, y las concentraciones de estrógenos y
progesterona empiezan a disminuir en unos 10 días, lo que permite que el ciclo arranque de nuevo.

23
Melanie Alvarez

TP#10 Física biológica


(Muchas gracias a María Julia De Lucia y Evelyn Diego)
1) ¿Cuáles son las estructuras que componen el sistema dióptrico del ojo? ¿Qué
función cumplen?
El sistema dióptrico está formado por la córnea, el humor acuoso y el humor vítreo.
La córnea refracta la luz, enfoca.
El cristalino enfoca objetos situados a diferentes distancias (acomodación) y refracta la luz.
El humor acuoso nutre y oxigena las estructuras del globo ocular (córnea y cristalino) que no tienen
aporte sanguíneo. Contribuye a la refracción de la luz que penetra en el ojo para que los rayos
luminosos converjan en la retina.
El humor vítreo estabiliza el globo ocular (mantiene su forma). Su transparencia permite el paso de los
rayos hacia la retina. Permite la obtención de imágenes nítidas al mantener una superficie uniforme en
la retina.

2) Defina punto próximo y punto remoto. ¿Cómo serán estos valores para un ojo
con miopía respecto a uno emétrope?
-Punto próximo: Es la distancia a la cual el cristalino alcanza su máxima acomodación. Es el punto más
cercano al ojo que puede verse con nitidez (menos de 6 metros).
-Punto remoto: Distancia a partir de la cual el ojo no necesita el proceso de acomodación del cristalino
para lograr ver con nitidez. En condiciones normales, se encuentra a 6 metros del ojo.

Los ojos con miopía tendrán valores menores a los de un individuo emétrope (visión normal).

3) Dibuje una curva de umbral de audición, y explíquela brevemente.


La curva de umbral de audición relaciona la intensidad umbral a la que un sonido es apenas percibido,
con la frecuencia del sonido.

El oído puede apreciar sonidos de intensidad 10 12 veces el umbral. A medida que la persona aumenta
de edad y, por lo tanto, se le produce una presbiacusia, la curva para frecuencias altas (sonidos agudos)
se corre hacia arriba, porque es necesaria mayor intensidad para que se pueda oír dicha frecuencia.

24
Melanie Alvarez

TP#10 Fisiología

1) ¿Qué es el shock espinal? Defina los términos parálisis, anestesia y arreflexia.


Un shock espinal es el bloqueo de las funciones de la médula espinal a causa de un traumatismo. La
parálisis es la pérdida de la función de los músculos. La anestesia es la falta de sensibilidad, incluido el
dolor, en una zona del cuerpo. La arreflexia es la ausencia de reflejos.

2) Describa el reflejo de estiramiento muscular o miotático y grafique el circuito


neuronal. Discuta su aplicación en clínica.
Reflejo miotático o de estiramiento muscular: puede dividirse en dos componentes: el dinámico y el
estático. El dinámico surge con la potente señal dinámica transmitida desde las terminaciones sensitivas
primarias de los husos musculares, originada por su estiramiento o distensión rápida. Se transmite
entonces un impulso potente hacia la médula espinal; esto provoca instantáneamente una enérgica
contracción refleja (o un descenso de la contracción) en el mismo músculo del que nació la señal. Por
tanto, el reflejo sirve para oponerse a los cambios súbitos sufridos en la longitud muscular. Parte de la
información además se transmite a los centros superiores, y esto genera la relajación parcial de la fibra
intrafusal, en los que se denomina coactivación, para evitar una variación excesiva de la longitud del
huso y permitir que siga funcionando correctamente. Finaliza una fracción de segundo después de que
el músculo se haya estirado hasta alcanzar su nueva longitud, pero después le sigue un reflejo miotático
estático más débil que se mantiene un período prolongado desde ese instante. Este reflejo deriva de las
señales receptoras estáticas continuas transmitidas por las terminaciones primarias y secundarias.
La importancia del reflejo miotático estático radica en que produce un grado de contracción muscular
que puede mantenerse razonablemente constante. Se trata de una función amortiguadora o
suavizadora que permite mantener tanto la postura como el tono muscular y evitar la sobredistensión.

25
Melanie Alvarez

3) Defina los reflejos tendinoso, flexor y extensor cruzado.


-Reflejo tendinoso: Es complementario (y opuesto) al miotático. Cuando los órganos tendinosos de Golgi
de un tendón muscular se estimulan al aumentar la tensión en el músculo al que están conectados, sus
señales se transmiten hacia la médula espinal, a través de la neurona sensitiva y luego de una
interneurona inhibidora, para provocar unos efectos reflejos en el músculo correspondiente. Este reflejo
tiene un carácter plenamente inhibidor. Por tanto, aporta un mecanismo de retroalimentación negativa
que impide la producción de una tensión excesiva en el propio músculo.
Si la tensión aplicada sobre el músculo y, por tanto, sobre el tendón se vuelve intensísima, el efecto
inhibidor originado por el órgano tendinoso puede llegar a ser tan grande que conduzca a una reacción
brusca en la médula espinal capaz de causar la relajación instantánea de todo el músculo. Este efecto se
llama reacción de alargamiento.
El reflejo tendinoso complementa al miotático actuando en el músculo antagonista de donde actúa éste.
-Reflejo flexor (“de retirada”): Las aferencias nerviosas no involucran al músculo en sí, sino a la piel.
Cuando ésta recibe algún daño, ya sea cortante (por ejemplo, una púa) o corrosivo (por ejemplo, un
ácido), el reflejo flexor se asegura que el miembro o zona del cuerpo que está siendo dañada se retire
del objeto agresor instantáneamente.
Los receptores sensitivos se encuentran en la piel, en la forma de mecanorreceptores, nociceptores, y
quimiorreceptores. Las vías para desencadenar el reflejo flexor alcanzan al conjunto de interneuronas
de la médula espinal y sólo de un modo secundario las motoneuronas. El circuito más corto posible es
una vía de tres o cuatro neuronas; sin embargo, la mayoría de las señales de este reflejo atraviesan
muchas más células y abarcan los siguientes tipos de circuitos básicos: Circuitos divergentes con el fin de
diseminar el reflejo hasta los músculos necesarios para efectuar la retirada; Circuitos destinados a
inhibir a los músculos antagonistas, llamados circuitos de inhibición recíproca; y circuitos para provocar
una posdescarga que dure muchas fracciones de segundo después de finalizar el estímulo.
La duración de la posdescarga depende de la intensidad del estímulo sensitivo que suscitó el reflejo; un
estímulo táctil suave casi no origina ninguna posdescarga en absoluto, pero después de un estímulo
doloroso intenso puede prolongarse 1 segundo o más.
-Reflejo extensor cruzado: Es complementario del flexor. Más o menos entre 0,2 y 0,5 s después de que
cualquier estímulo suscite un reflejo flexor en una extremidad, la extremidad contraria comienza a
extenderse. Esto se denomina reflejo extensor cruzado. La extensión del miembro opuesto puede tirar
de todo el cuerpo para alejarlo del objeto que origina el estímulo doloroso en el miembro apartado, y
mantener el equilibrio aún pese al reflejo de retirada.
El mecanismo de acción es similar al del reflejo flexor, sólo que requiere de más interneuronas, ya que la
señal debe “cruzarse” al lado opuesto de la médula, donde va a producir el efecto contrario en el
miembro opuesto que el reflejo flexor; excitación de la motoneurona homóloga a la que en el músculo
del otro miembro se inhibe, e inhibición de la homóloga a la que se excita.

26
Melanie Alvarez

TP#11 Física biológica

1) ¿Qué características tiene el receptor de Pacini?


Mecanorreceptor de adaptación muy rápida. Están encapsulados en las capas subcutáneas de la piel
glabra y vellosa y en el músculo. Pueden detectar los cambios en la velocidad del estímulo y codifican la
sensación de vibración.

2) ¿Qué tipo de sensibilidad viaja por el haz cordonal posterior?


Vía aferente sensitiva del tacto epicrítico/leve/discriminativo, presión, vibración, discriminación entre
dos puntos y propiocepción (Informa al cerebro sobre el sistema osteoarticular y muscular. Constituye la
sensibilidad profunda. Puede ser consciente o inconsciente).

3) ¿A que se denomina Línea etiquetada?


Vías de neuronas sensoriales que señalizan un sólo tipo de sensaciones. Ejemplo, la vía de la visión se
dedica a transportar sólo la modalidad visión y no es activada por estímulos olfativos o auditivos.

27
Melanie Alvarez

TP#11 Fisiología

1) ¿Qué cambios espera que se produzcan en la presión arterial durante el


desarrollo de actividad física? Fundamente su respuesta de acuerdo a los
conocimientos previos.
Durante el ejercicio muscular, el consumo de oxígeno del músculo esquelético puede incrementarse por
lo que el flujo hacia este tejido debe aumentar en forma importante. Los factores metabólicos liberados
por el músculo (K+, H+, adenosina) determinan una importante vasodilatación en los lechos musculares
que realizan ejercicio. La activación del sistema simpático por el estrés físico produce aumento del gasto
cardíaco y vasoconstricción de los lechos cutáneo, esplácnico y renal. Esto determina un aumento de la
presión arterial sistólica (PAS) cuyo pico coincide con el ejercicio máximo. La presión diastólica (PAD),
que depende más de la resistencia periférica que del gasto cardíaco, se mantiene estable o hasta
disminuye en el ejercicio dinámico debido a que la vasodilatación muscular metabólica supera el control
simpático y baja la resistencia periférica.
Por lo tanto el ejercicio dinámico (isotónico), realizado en especial con los miembros inferiores, produce
aumento de la PAS y descenso o estabilidad de la PAD determinando un aumento de la presión de pulso.
En el caso de ejercicios isométricos (estáticos) que impliquen contracciones musculares sostenidas (en
especial de los miembros superiores) se produce un aumento de la resistencia periférica muscular
debido a la compresión de los vasos musculares por la presión intramuscular aumentada. En estos casos
(halterofilia o levantamiento de pesas) la presión diastólica puede elevarse.
Luego de realizado el ejercicio, la presión sistólica tiende a descender por debajo de los valores basales
durante un tiempo prolongado debido probablemente a la vasodilatación sostenida y a la normalización
del gasto cardíaco.

2) ¿Cuáles son las fuentes de energía posibles del músculo en actividad?


Dependiendo del tipo de actividad física y la duración de la misma será la fuente de energía que utilizará
el músculo para poder realizarla. El ATP de los músculos es muy escaso y solo alcanza para mantener la
potencia máxima durante 3 segundos. Otra fuente rápida y escasa de energía es la fosfocreatina, que
posee un enlace fosfato de alta energía. La cantidad de fosfocreatina muscular permite realizar entre 5 y
7 segundos de actividad máxima. Por ello la síntesis del ATP debe continuar. En condiciones normales la
producción aeróbica de ATP es la fuente principal de energía mecánica durante el ejercicio liviano pero
en el ejercicio máximo breve o si aparece agotamiento la producción anaeróbica de ATP es la fuente de
energía principal.

28
Melanie Alvarez

3) Explique brevemente los tipos de fibras musculares y las características de


cada uno.
Todos los músculos tienen porcentajes variables de fibras musculares de contracción rápida y de
contracción lenta. Las diferencias básicas entre las fibras de contracción lenta y las fibras de contracción
rápida son las siguientes:
1. Las fibras de contracción rápida tienen un diámetro aproximadamente doble.
2. Las enzimas que favorecen la liberación rápida de energía desde los sistemas energéticos de los
fosfágenos y del glucógeno-ácido láctico son de dos a tres veces más activas en las fibras de
contracción rápida que en las de contracción lenta, permitiendo que la máxima potencia que se
puede alcanzar durante períodos breves de tiempo en las fibras de contracción rápida sea el doble
que en las de contracción lenta.
3. Las fibras de contracción lenta están diseñadas fundamentalmente para la resistencia,
especialmente para la generación de energía aeróbica. Tienen muchas más mitocondrias que las
fibras de contracción rápida. Además contienen considerablemente más mioglobina, una proteína
similar a la hemoglobina que se combina con el oxígeno dentro de la fibra muscular; la mioglobina
extra aumenta la velocidad de difusión del oxígeno a través de la fibra, lanzando oxígeno de una
molécula de mioglobina a la siguiente. Además, las enzimas del sistema metabólico aeróbico son
considerablemente más activas en las fibras de contracción lenta que en las rápidas.
4. El número de capilares es mayor en las proximidades de las fibras de contracción lenta que
alrededor de las fibras de contracción rápida.
En resumen, las fibras de contracción rápida pueden desarrollar cantidades extremas de potencia
durante unos pocos segundos hasta 1 min aproximadamente. Por el contrario, las fibras de contracción
lenta proporcionan resistencia, desarrollando una fuerza muscular prolongada durante varios minutos
hasta horas.
Las fibras de contracción lenta también se denominan fibras rojas (por su mayor cantidad de
mioglobina) mientras que las rápidas se denominan blancas; una tercera nomenclatura las clasifica
como tipo I y tipo II respectivamente.
EJEMPLO: El músculo gastrocnemio presenta una alta preponderancia de fibras de contracción rápida, lo
cual le proporciona la capacidad para realizar contracciones rápidas y potentes como las que se emplean
en los saltos. Por el contrario, el músculo soleo presenta un alto predominio de fibras de contracción
lenta y por tanto se utiliza fundamentalmente en actividades prolongadas con el miembro inferior.

29

También podría gustarte