Está en la página 1de 22

Sexualidades adolescentes

La sexualidad adolescente se refiere a la dimensión sexual de la persona en la etapa de la adolescencia,


que abarca aproximadamente desde los 10 a los 19 años de edad. Durante esta etapa de desarrollo, la
persona adolescente experimenta importantes cambios físicos, emocionales y psicológicos que están
relacionados con su identidad sexual y su expresión de la sexualidad.
Esto implica diversos aspectos que incluyen:

• Cambios físicos: durante la pubertad, las personas adolescentes experimentan cambios


hormonales que conducen al desarrollo de características sexuales secundarias, como el
crecimiento de vello, el desarrollo de los senos y el cambio en la voz. También ocurre la
maduración de los órganos sexuales, lo que permite la capacidad reproductiva.
• Identidad sexual: es en este período en el que las personas jóvenes exploran y comprenden su
identidad de género y orientación sexual. Algunas pueden experimentar dudas o preguntas sobre
su identidad, lo que puede llevar a una mayor comprensión personal.
• Relaciones afectivas: las personas adolescentes comienzan a experimentar atracción y
desarrollan relaciones afectivas con otras personas, ya sea en forma de amistades cercanas o
relaciones románticas.
• Educación sexual: durante el período adolescente, se aprende sobre salud sexual y reproductiva,
prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados, así como sobre
la importancia del consentimiento en las relaciones sexuales.
• Autonomía y toma de decisiones: las sexualidades adolescentes implican aprender a tomar
decisiones responsables y conscientes sobre la propia vida sexual y afectiva, considerando el
respeto a los límites personales y los derechos de otras personas.
• Cambios emocionales: las sexualidades adolescentes están estrechamente relacionadas con la
esfera emocional. En esta etapa pueden experimentar emociones intensas y confusas mientras
exploran su identidad y relaciones interpersonales.
• Autoestima y confianza: las sexualidades adolescentes también están relacionadas con el
desarrollo de la autoestima y la autoconfianza, ya que pueden enfrentar desafíos para aceptar y
amar su propio cuerpo y comprender su valor como individuos particulares.
Las sexualidades adolescentes, además de su función reproductiva, identifican, consolidan la autoestima,
comunican, relacionan, permiten el placer y el bienestar.
¿Qué sucede con tus derechos?

C. Actividad de aplicación
“Historia de derechos”
Escribe una historia corta o un ensayo sobre
situaciones en las que se hayan visto afectados
los derechos adolescentes (puede ser sobre uno
o sobre varios de ellos). Guíate con esta lista:
• Derecho a la educación
• Derecho a la salud
• Derecho a la participación
• Derecho a la privacidad
• Derecho a la protección contra la
violencia y el abuso
• Derecho a la libertad de expresión
• Derecho a la igualdad y a la no
discriminación
• Derecho a la recreación y a la cultura
• Derecho a la información
• Derecho a un entorno seguro y sostenible

Página 3 de 24
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Clase Nº 2

4to año Salud y Adolescencia Unidad III Fecha:

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son parte de los derechos humanos básicos. Son
derechos tan importantes como el derecho a la vida, a la salud y a la libertad, con los que están
directamente relacionados.

• Derechos sexuales: se refieren a poder decidir cuándo, cómo y con quién tener relaciones
sexuales, a vivir la sexualidad sin presiones ni violencia, a que se respete la orientación sexual y
la identidad de género sin discriminación, a acceder a información sobre cómo cuidarse, y disfrutar
del cuerpo y de la intimidad con otras personas. Todas las personas tenemos derecho a disfrutar
de una vida sexual elegida libremente, sin violencia, riesgos ni discriminación.
• Derechos reproductivos: todas las personas tenemos derecho a decidir en forma autónoma y
sin discriminación si tener o no tener descendientes, con quién, la cantidad y cada cuánto tiempo.
También son derechos recibir información sobre los diferentes métodos anticonceptivos y el
acceso gratuito al método elegido.
Estos derechos están protegidos por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos y por Leyes Nacionales.
Asimismo, existen resoluciones y recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y de cada
jurisdicción que establecen cómo deben actuar los hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas
para respetar los derechos de la población.
Tenemos derecho a:

• Disfrutar una vida sexual saludable y placentera, sin presiones ni violencias.


• Acceder a información y atención, con respeto y confidencialidad.
• Recibir atención gratuita e integral de la salud sexual y la salud reproductiva.
• Acceder a la interrupción del embarazo (IVE/ILE)
• Vivir la identidad de género y la orientación sexual libremente.
• Elegir si tener o no descendientes, la cantidad, con quién, y cuándo.
• Elegir y recibir métodos anticonceptivos de manera gratuita en hospitales, centros de salud, obras
sociales y prepagas.
• Acceder a tratamientos de reproducción médicamente asistida.
• Acceder a los tratamientos para modificación corporal de acuerdo con la ley de identidad de
género.
La definición actual de salud sexual sigue la
perspectiva de la OMS y se define como:
"Un estado de bienestar físico, emocional,
mental y social en relación con la sexualidad;
no es meramente la ausencia de
enfermedad, disfunción o malestar. La salud
sexual requiere un enfoque positivo y
respetuoso de las sexualidades y de las
relaciones sexuales, así como la posibilidad
de tener experiencias sexuales placenteras y
seguras, libres de coerción, discriminación y
violencia. Para que la salud sexual se logre y
se mantenga, los derechos sexuales de
todas las personas deben ser respetados,
protegidos y cumplidos".

Página 4 de 24
D. Educación Integral
1. ¿Consideras que la salud sexual tiene relación (directa o indirecta) con el cambio climático que
experimentamos en las últimas décadas?
2. ¿Y el consumo de productos de higiene y/o cosméticos?
3. ¿Cuál es la importancia de reconocer y valorar la diversidad en todas sus formas, tanto en el
ámbito sexual como en el ambiental?
La atención de la salud respetuosa y de calidad durante el embarazo, el parto y el posparto, así como en
situaciones de post aborto, también están contempladas dentro de los derechos reproductivos. Es
también un derecho el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE).
¿Qué significan IVE e ILE?
• La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hace referencia al derecho al aborto con la solicitud
como único requisito hasta la semana catorce (14), inclusive, de gestación.
• La interrupción legal del embarazo (ILE) hace referencia al derecho al aborto en las siguientes
situaciones:
a. Si el embarazo es producto de una violación.
b. Si está en peligro la vida o la salud de la persona gestante.
¿En qué situaciones es legal interrumpir un embarazo en la Argentina?
El 24 de enero de 2021 entró en vigor la Ley 27.610 que amplió los derechos vinculados a la interrupción
del embarazo.
La Ley 27.610 regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto
de todas las personas con capacidad de gestar (independientemente de su género). Es de aplicación
obligatoria en todo el país.
A partir de esta ley la Ley 27.610, las mujeres cisgénero y personas con otras identidades de género
tienen derecho a interrumpir su embarazo:
• Hasta la semana catorce (14), inclusive, sin tener que explicar los motivos de su decisión.
• Cuando el embarazo es resultado de una violación o si está en peligro su vida o su salud.
Asimismo, todas las personas tienen derecho a la atención post aborto más allá de si el mismo se produjo
o no en las situaciones previstas por la ley, y al acceso a métodos anticonceptivos.

E. Actividad “Mi experiencia en derechos sexuales”


1. ¿Recuerdas alguna situación que te haya hecho sentir que a vos o a tus amistades les faltaba
Educación Sexual Integral (ESI)?
2. ¿Recuerdas algún momento o episodio en el que hayas sentido que la ESI te permitió decidir
libremente? ¿Tenes o tuviste educación sexual integral en tu escuela?
3. ¿Transitaste por alguna situación que se relacione con la menstruación y que te hizo sentir
incomodidad?
4. ¿Transitaste por alguna situación que se relacione con la eyaculación y que te hizo sentir
incomodidad?
5. ¿Hablas o hablaste con tus familiares y personas cercanas sobre interrupción de embarazo?
6. ¿Qué mitos escuchaste sobre métodos anticonceptivos y de prevención de ITS (Infecciones de
Transmisión Sexual)?
7. ¿Alguna vez viviste o viste una situación de discriminación hacia una persona LGBTIQ+?
8. ¿Preguntas o te preguntan seguido los/tus pronombres?
9. ¿Viviste alguna vez una situación en que hayas tenido que moldear tu comportamiento al que
se espera del género que te fue asignado, por sentir que tus pares no lo aprueban?

Página 5 de 24
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Clase Nº 3

4to año Salud y Adolescencia Unidad III Fecha:

CONOCIMIENTO Y CUIDADO DEL CUERPO


Nuestro cuerpo lleva las marcas de nuestra historia: las miradas, contactos y lenguaje que, cuando
éramos infantes, tuvieron sobre el mismo las personas más próximas afectivamente (madres, padres,
abuelos/as, tías/os, hermanas/os, cuidadores).

• Habrá quienes vivenciaron las caricias, besos, abrazos como algo intenso, frecuente o bien como
algo raro, infrecuente; quienes experimentaron violencias de distinto tipo sobre su cuerpo que
quedaron allí enquistadas; quienes sintieron confusamente lo inapropiado de ciertos contactos.
• Habrá quienes recibieron una mirada de aceptación, de aprobación o bien de exaltación de su
cuerpo o, por el contrario, de desaprobación o de rechazo. Habrá quienes lo vivenciaron como un
lugar conocido, seguro, fuente de placeres, y otros como ajeno, peligroso, vedado.
• Habrá quienes desde temprana edad tuvieron que sobrevivir haciendo uso de su cuerpo, mediante
el trabajo infantil, por ejemplo, o quienes pudieron experimentarlo de acuerdo con las posibilidades
y capacidades de cada momento de su desarrollo.
Probablemente, la mayoría construyo y aun construye su propia imagen corporal mediante mensajes y
discursos contradictorios o divergentes sobre el propio cuerpo y sobre “el cuerpo” en general, procedente
de diversas fuentes, y con marcadas diferencias según el sexo biológico.
En la construcción de las representaciones y valoraciones sobre el propio cuerpo intervino entonces esa
historia, que es tanto historia individual como colectiva. Porque podemos decir que, particularmente en
nuestra sociedad actual, los medios de comunicación masiva y el modelo consumista imperante cumplen
un papel importantísimo en la producción de los modos de entender y vivir el cuerpo, y que es necesario
analizar críticamente: lo convierten en objeto para el consumo, establecen los modelos de belleza
corporal, exaltan el cuerpo joven, multiplican los deseos en torno al mismo, etc.
Cuando nos referimos al cuidado del cuerpo desde la ESI, abarcamos una multiplicidad de temas
relacionados con el ejercicio de los derechos: el conocimiento y el respeto del propio cuerpo y el respeto
por el cuerpo ajeno; el reconocimiento de la intimidad; el ejercicio placentero y responsable de la
sexualidad, el modo en que las construcciones de género condicionan la percepción y valoración del
cuerpo de las personas y sus vínculos; la expresión de las emociones y la afectividad a través del
cuerpo, la promoción de buenos tratos, la construcción de la autonomía; la toma de decisiones
conscientes y reflexivas sobre el propio cuerpo, el respeto por la diversidad y la protección de salud,
entre otras cuestiones.

F. Juego “El espejo ficticio”


• Esta es una actividad sobre el aprecio que tenemos hacia nuestro cuerpo y para ello,
utilizaremos un espejo ficticio.
• Este espejo te permitirá ver y reflexionar sobre tu cuerpo de manera positiva y usando la
imaginación.
• Dibuja sobre el espejo la silueta de tu cuerpo (tienes que ver tu reflejo en el espejo).
• Rodea tu silueta con dibujos, palabras o frases que representen las cosas que más te gustan
de ti. Pueden ser características físicas, gustos, personalidad, o lo que “veas”.
• Si te ayuda, mientras dibujas, piensa en tu mejor versión.
• Recuerda que tu cuerpo es único y especial.
• Ten en cuenta lo importante que es aceptar y respetar tu cuerpo.

Este es tu espejo…¿Qué ves cuando lo miras?

Página 6 de 24
Página 7 de 24
Conocimientos básicos sobre el propio cuerpo
Es necesario abordar la anatomía y fisiología de los sistemas reproductores para adquirir conocimientos
básicos sobre el cuerpo y sobre cómo funcionan los procesos de reproducción, pero también debemos
tener presente que conocer y cuidar nuestro cuerpo incluye las relaciones afectivas, el consentimiento, la
prevención de la violencia de género, la diversidad sexual y el respeto a la identidad de género, entre
otras cosas.
G. Actividad de aplicación
1. Señala sobre el dibujo, la ubicación de los nombres que se detallan a continuación:
vesícula seminal- recto- conducto eyaculador- ano- vejiga- conducto deferente-próstata-
sínfisis del pubis- glándula bulbouretral- cuerpos cavernosos del pene- uretra peneana- pene-
cuerpo esponjoso del pene- glande- prepucio- escroto- coxis.
2. Indica diferencias entre el proceso de eyaculación y la producción de semen.
3. ¿Cómo se puede mantener la salud del sistema reproductor masculino?
4. Explica cómo se lleva a cabo la erección y cuál es el papel del pene en el sistema reproductor.

Página 8 de 24
5. Señala sobre el dibujo, la ubicación de los nombres que se detallan a continuación:
Coxis- recto- vagina- cuello uterino- ano- trompa uterina- fimbrias- ovario- útero- cuello uterino-
vejiga- sínfisis del pubis- monte de venus- clítoris- uretra- labio mayor- labio menor- orificio
uretral- orificio vaginal- glande del clítoris- prepucio del clítoris.
6. Describe el proceso de ovulación y su relación con el ciclo menstrual.
7. ¿Cómo se puede mantener la salud del sistema reproductor femenino?
8. ¿Cuál es la diferencia entre la vagina y la vulva, y cuál es la función de cada una?

Las glándulas mamarias o mamas (de manera informal senos o pechos) son una parte esencial del
proceso de reproducción en mamíferos, incluidos los seres humanos. Su función principal está
relacionada con la lactancia y la alimentación de recién nacidos.

• Durante el embarazo, bajo la influencia de hormonas como la prolactina y la oxitocina, las


glándulas mamarias se desarrollan y se preparan para la producción de leche materna. Después
del parto, cuando la persona da a luz, las glándulas mamarias comienzan a secretar leche materna
para alimentar al bebé.
• La leche materna contiene nutrientes esenciales, anticuerpos y otros componentes que son vitales
para el crecimiento y desarrollo del recién nacido. Amamantar proporciona al bebé la nutrición
adecuada y también refuerza su sistema inmunológico, protegiéndolo de enfermedades.
• Además de su función nutricional, el acto de amamantar también juega un papel importante en el
vínculo emocional entre la persona y el bebé, ya que se establece una conexión íntima durante
este proceso.
Página 9 de 24
Autoestima y autocuidado
Durante la adolescencia es normal que las personas presenten problemas de autoestima. No olvidemos
que es un período de crecimiento y desarrollo personal en el que el grupo de iguales, la familia y los
medios de comunicación ejercen una fuerte influencia en la valoración propia de cada individuo.
No se trata únicamente del valor que se le da a la apariencia física, sino también a las propias capacidades
y habilidades como por ejemplo deportivas, intelectuales, sociales, entre otras.
La autoestima se refiere a la percepción, valoración, sentimientos y/o juicios (positivos o negativos) que
una persona tiene sobre sí misma. Es la evaluación subjetiva que una persona hace de su propio valor,
habilidades, competencias y autoimagen en función de sus pensamientos y experiencias.
La autoestima influye en cómo nos vemos, cómo nos sentimos y cómo nos comportamos en diferentes
situaciones de la vida. Podemos tener una autoestima alta, media o baja (incluso algunos autores
reconocen una cuarta llamada “autoestima inflada”).

¿Cómo mejorar la autoestima?


• Conócete
• Establece metas realistas
• Aprende a manejar las críticas
• Rodéate de personas positivas
• Evita las personas tóxicas que socavan tu
autoestima
• Practica la autocompasión
• Encuentra actividades que te hagan sentir bien
• Aprende a decir "no"
• Practica el autocuidado
• Acepta tus imperfecciones
• Busca apoyo si es necesario

H. Juego “Cadena de autoestima”


• Es necesario que formemos un círculo (podemos realizar la actividad al aire libre, pero es
importante que podamos vernos y escucharnos).
• Necesitamos unos recortes de papel (blanco o de color) liso, algunos marcadores o fibrones,
cinta adhesiva (o preferentemente, de papel) y un ovillo de hilo.
• ¿En qué consiste el juego?
Te cuento cuando llegue el momento…pero puedes ir pensando (y recordando)
Algo positivo, una afirmación o un elogio sobre ti (autoelogio)
Algo positivo, una afirmación o un elogio sobre otra persona del curso con quién
sientas mucha afinidad (deberás incluir el nombre de esa persona y si deseas,
puedes hacer más de uno) (elogio amistoso)
Algo positivo, una afirmación o un elogio sobre otra persona del curso que nunca
pensaste en elogiar (deberás incluir el nombre de esa persona y si deseas, puedes
hacer más de uno) (elogio inesperado)
Algo positivo, una afirmación o un elogio innovador, original, o ingenioso sobre otra
persona del curso (puede ser una presentación, un baile, un poema, lo que desees)
(elogio creativo)
Algo positivo, una afirmación o un elogio sobre otra persona- docente (presente o
pasado) (elogio profi)

El autocuidado se refiere a todas aquellas acciones y hábitos que una persona realiza para mantener,
proteger y mejorar su bienestar físico, mental y emocional. Es un concepto que pone el foco en la
responsabilidad personal de cuidarse y atender las necesidades propias para mantener un equilibrio
saludable en la vida diaria.

Página 10 de 24
El autocuidado abarca una amplia variedad de actividades y prácticas que se realizan de forma
consciente y voluntaria, con el objetivo de promover el autoconocimiento, la salud y el bienestar general.
Es especialmente importante durante las adolescencias debido a los cambios que acontecen, y fomentar
hábitos saludables de autocuidado desde una edad temprana puede tener un impacto positivo en el
bienestar general y en el desarrollo de habilidades a lo largo de la vida. Algunos ejemplos que se pueden
citar son:
Nutrirse: es sumamente importante una alimentación balanceada y saludable. El consumo de
frutas, verduras y alimentos nutritivos, y la moderación en el consumo de alimentos menos
saludables.
Equilibrar sueño y vigilia: se necesita una cantidad adecuada de sueño para el desarrollo y
bienestar. Establecer rutinas de sueño regulares y hábitos que faciliten el descanso adecuado se
vuelven actividades primordiales.
Realizar actividad física: la práctica regular de ejercicio físico ya sea a través de deportes,
actividades recreativas o ejercicios es beneficioso para la salud física, el estado de ánimo y el
bienestar emocional.
Controlar el estrés: utilizar técnicas de manejo del estrés y la ansiedad, como la meditación o la
práctica de la atención plena, sirven para hacer frente a las presiones propias de esta edad.
Relacionarse: establecer conexiones sociales saludables, fomentando la amistad, la comunicación
asertiva y el respeto mutuo.

I. Educación Integral
1. ¿Qué acciones se pueden tomar a nivel individual y comunitario para enfrentar el cambio
climático y proteger la salud? Por ejemplo, considera la ola de calor que se vive en Europa.
2. ¿Consideras que la toma de decisiones conscientes sobre la salud individual (dieta, ejercicio,
etc.) puede estar relacionada con la sostenibilidad ambiental?

J. Actividad “Cinturón forestal”


Efectivamente, vamos a plantar árboles frutales en el sector lindero al vivero.
1. Los árboles tienen un papel crucial en la absorción del carbono, en la regulación del clima y en
la conservación de la biodiversidad así que, antes de poner manos en la tierra, deberás
investigar:
a) ¿Qué tipos de árboles serán plantados en el "Cinturón forestal" y por qué se eligieron
esos específicamente?
b) ¿Cómo podemos asegurarnos de que los árboles que plantemos sobrevivan y crezcan
de manera saludable?
c) ¿Cuál es el impacto real que puede tener la plantación de árboles en la lucha contra
el cambio climático?
d) ¿Cómo podemos colaborar con otros actores, como organizaciones ambientales,
escuelas o autoridades locales?

Página 11 de 24
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Clase Nº 4

4to año Salud y Adolescencia Unidad III Fecha:

RELACIONES SALUDABLES
En esta etapa de tu vida, es natural que comiences o desees iniciar relaciones con otras personas que
van más allá de la amistad o el compañerismo, que pueden ser románticas y emocionantes, provocando
intensos sentimientos positivos. Sin embargo, también es importante saber que las relaciones pueden ser
complicadas y a veces causar sentimientos negativos e incluso dolor.
Es normal que las relaciones atraviesen diferentes etapas con aspectos tanto positivos como negativos,
ya que todos somos personas distintas con intereses, deseos y personalidades únicas. Pero lo esencial
es que una relación tenga sentido y sea saludable cuando, en su mayoría, nos aporta cosas positivas.
Una relación se considera sana cuando ambas personas se sienten cómodas, disfrutan mutuamente de
su compañía y se tratan con respeto.
Mantener una relación sana requiere tiempo, energía y dedicación, pero los beneficios valen la pena. Es
esencial ser exigentes respecto a las personas con las que establecemos una relación.
Un buen consejo es pensar en las cualidades de nuestras amistades, lo que nos gusta de ellas, cómo nos
tratan y respetan. Esas mismas características deberíamos buscar en las personas con las que decidimos
mantener una relación.
Si aún no has tenido una relación, tómate tu tiempo para conocer a diferentes personas. No pienses que
necesitas estar en una relación para ser una persona completa, ya que somos individuos valiosos.
Y si comienzas una relación y no te sientes a gusto o feliz, recuerda que tienes el derecho de terminarla.
No tiene sentido mantener a tu lado a alguien que te lastime o no te haga feliz en la relación.

k. Piensa y responde
1. Intenta resolver estas incógnitas:
a) ¿Qué es una relación tóxica?
b) ¿Qué es una relación disfuncional?
c) ¿Qué es una relación abusiva?
d) ¿Qué es una relación manipuladora?
e) ¿Qué es una relación codependiente?
2. ¿Has vivenciado alguna? Comenta brevemente.

¿Qué es una relación nociva?


Una relación es nociva cuando implica una conducta malvada, irrespetuosa, controladora o abusiva.
Algunas personas viven en casas en las que los padres pelean mucho o se tratan de forma abusiva, tanto
emocional, como verbal y físicamente. Para algunas personas que se han criado rodeadas de este tipo
de conducta, se trata de algo prácticamente normal. ¡No lo es!
Muchas personas aprenden mirando e imitando a otras personas que tienen cerca. Entonces, una
persona que ha vivido rodeada de conductas violentas o irrespetuosas tal vez no haya aprendido a tratar
a las demás con amabilidad y respeto, ni a esperar el mismo tipo de trato.
La amabilidad y el respeto son requisitos indispensables para una relación sana. Las personas que no
han aprendido esto tal vez deban trabajarlo con un terapeuta antes de estar preparadas para una relación.
Mientras tanto, aunque te sientas mal por alguien que ha recibido maltrato constante, debes cuidar de ti;
no es sano permanecer en una relación con conductas abusivas de ningún tipo.

Página 12 de 24
Señales de advertencia
Cuando una pareja o persona con quien sales usa insultos, lenguaje ofensivo, palabras despectivas,
maltrata físicamente con golpes o bofetadas, o fuerza a la otra persona a mantener relaciones sexuales,
es una señal de abuso verbal, emocional o físico.
Pregúntate si tu pareja o la persona con quien deseas estar:

• se enoja cuando no dejas todo


• critica la manera en la que te vistes o te ves, y te dice que jamás podrás encontrar a otra persona
que quiera salir contigo
• te impide ver a tus amistades o hablar con otras personas
• desea que abandones una actividad, aun cuando te fascina
• alguna vez te levanta la mano cuando se enoja, como si estuviera a punto de golpearte
• intenta forzarte para avanzar más de lo que deseas sexualmente
Estas no son las únicas preguntas que te puedes hacer. Si puedes pensar en alguna manera en la que tu
pareja está intentando controlarte, hacerte sentir mal contigo, aislarte del resto de tu mundo o (y esto es
muy importante) dañarte física o sexualmente, entonces es tiempo de que termines la relación, rápido.
Dile a un familiar o amistad de confianza qué está ocurriendo y asegúrate de estar a salvo.
Puede ser tentador disculpar o malinterpretar la violencia, la posesividad o el enojo por una expresión
de amor. Pero, aunque sepas que la persona que te está haciendo daño te ama, eso no es saludable.
Nadie merece recibir golpes, empujones, o hacer algo que no desea hacer.

L. Actividad de aplicación
1. Armaremos un decálogo de relaciones saludables
• Esta es una actividad grupal (aunque si lo deseas, se puede realizar de manera individual).
• Piensen en las cosas que consideran esenciales en una relación saludable, por ejemplo,
“que exista confianza”.
• Elaboren una lista con todo eso que pensaron.
• Seleccionen diez (o si lo creen necesario, armen más de un decálogo).
• Compartan en el aula.
• Realicen una presentación formal para socializar con toda la comunidad escolar.
2. ¿Consideras que esta actividad puede ayudar a reflexionar sobre la convivencia y el trato en el
aula? ¿Por qué?

Página 13 de 24
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Clase Nº 5

4to año Salud y Adolescencia Unidad III Fecha:

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y EMBARAZOS NO DESEADOS

M. Piensa y responde
1. ¿Es lo mismo decir infección o enfermedad? Explica mediante un ejemplo.
2. ¿Cuál es el sistema de defensa del cuerpo humano? ¿Cómo funciona?
3. ¿Te animas a ilustrarlo? ¿o a preparar una infografía? Te invito a realizarlo si es que quieres.

Las ITS son enfermedades infecciosas, anteriormente conocidas como enfermedades venéreas, que
pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación sexual (vaginal, anal u oral).

• Son infecciones frente a las que cualquier persona puede estar expuesta.
• Es importante saber que no generan inmunidad una vez contraídas, por lo cual una
persona puede adquirir reiteradas veces una misma infección.
• Pueden prevenirse usando preservativo.
• Todas tienen tratamiento.
También pueden propagarse mediante otras formas de contacto íntimo y, en algunos casos, de madre a
hijo durante el embarazo o el parto. Pueden afectar los órganos genitales, el tracto urinario y otras áreas
del cuerpo y algunas pueden ser asintomáticas en sus etapas iniciales, lo que significa que una persona
puede tener la infección sin presentar síntomas visibles. Sin embargo, aunque no muestren síntomas,
pueden seguir transmitiendo la infección a otras personas. Algunas de las ITS más comunes incluyen:
A- PRODUCIDAS POR BACTERIAS
1. Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae)
2. Clamidia (Chlamydia trachomatis)
3. Sífilis (Treponema pallidum)
4. Vaginosis bacteriana (Gardnerella vaginalis)
5. Micoplasmas (Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum)
6. Otros
• Chancro blando (Haemophilus ducreyi)
• Enfermedad por estreptococos del grupo B (Streptococcus agalactiae)
B- PRODUCIDAS POR VIRUS
7. Herpes- Virus herpes simple (VHS)
• Herpes simple tipo 1- frecuentemente causa llagas labiales. También puede
causar herpes genital.
• Herpes simple tipo 2- frecuentemente es el que causa el herpes genital, pero
también puede afectar la boca.
8. Infección genital por virus del papiloma humano (VPH)
9. Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
10. Molusco contagioso (familia de los Poxvirus)
11. Hepatitis A (VHA)
12. Hepatitis B (VHB)
13. Hepatitis C (VHC)
14. Infección por citomegalovirus (CMV)
15. Mononucleosis infecciosa- Virus de Epstein-Barr (VEB)
C- PRODUCIDAS POR HONGOS
16. Candidiasis vulvo-vaginal o candidosis vaginal (con mayor frecuencia debido al hongo
Candida albicans)
D- PRODUCIDAS POR PARASITOS
17. Tricomoniasis (Trichomona vaginalis)
Página 14 de 24
18. Piojos púbicos o ladillas (Pthirus pubis)
19. Sarna humana (Sarcoptes scabiei)
E- OTRAS
20. Infecciones producidas por microorganismos intestinales transmitidos por vía sexual
(pueden producir diarrea, fiebre y dolores abdominales):
I. Bacterias: Salmonella, Shigella y Campylobacter
II. Protozoos: Criptosporidium, Entamoeba histolytica, Giardia lamblia
III. Helmintos (gusanos): Enterobius vermicularis
El uso correcto y constante de los condones, desde el inicio hasta el final de la relación sexual, reduce
significativamente el riesgo de contraer o transmitir estas infecciones. Es importante destacar que, aunque
los condones ofrecen una protección efectiva, no son 100% infalibles y existe un pequeño riesgo residual
de transmisión de ITS.
Por ello, es fundamental practicar el sexo seguro (prácticas sexuales que reducen significativamente el
riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados) mediante:

• Uso de preservativos: el uso correcto y


consistente del preservativo o condón
(masculino o femenino) durante las
relaciones sexuales, ya sea vaginales,
anales o sexuales orales, es una de las
formas más efectivas de protegerse contra
las ITS, incluyendo el VIH y otras
infecciones transmitidas sexualmente.
• Pruebas regulares de detección: realizarse
pruebas de detección de ITS de forma
regular y asegurarse de que las parejas
sexuales también se realicen las pruebas es
una parte importante del sexo seguro. La
detección temprana y el tratamiento
oportuno de las ITS ayudan a prevenir
complicaciones y evitar la propagación de
infecciones.
• Relaciones sexuales monógamas o
mutuamente monógamas: mantener
relaciones sexuales con una pareja estable
y mutuamente monógama, donde ambos
están libres de ITS, también puede reducir
el riesgo de contraer infecciones
adicionales.
• Uso de barreras dentales: en el sexo oral, el
uso de barreras dentales o bucales (láminas
delgadas de látex o poliuretano) puede
ayudar a proteger contra la transmisión de
ITS entre la boca y los genitales o el ano.
• Vacunación: para algunas ITS, como el
virus del papiloma humano (VPH) y la
hepatitis B (VHB), existen vacunas
disponibles que pueden ayudar a prevenir
la infección.
• Comunicación abierta: hablar abiertamente
con las parejas sexuales sobre el historial
sexual y las prácticas seguras puede
fomentar una mayor conciencia y
responsabilidad en la protección de la salud
sexual.

Página 15 de 24
N. Educación Integral
1. ¿Consideras que fomentar una sexualidad responsable y el uso adecuado de métodos
anticonceptivos puede contribuir al bienestar del medio ambiente?
2. ¿Qué sucede con un embarazo no deseado o planificado? ¿Y con mil? ¿influye en el medio
ambiente?
3. ¿Crees que el uso de recursos naturales y artificiales, utilizados para fabricar los métodos
anticonceptivos, pueden afectar el medio ambiente?
4. ¿Cómo (o dónde) se desecha un condón o un envase de pastillas hormonales? ¿Cómo se
deben desechar?
5. ¿Escuchaste hablar de gestión de residuos? ¿y de gestión de residuos de uso personal? Te
invito a investigar.

¿Cómo prevenir un embarazo?


Prevenir un embarazo implica utilizar algún método (o más de uno) para evitar la concepción del bebé
durante el contacto íntimo. Por este motivo se denominan métodos anticonceptivos.
La concepción refiere al proceso mediante el cual un espermatozoide fertiliza un óvulo, lo que resulta en
la formación de un cigoto, punto en el que se inicia la vida de un embrión.

¿Qué es un método anticonceptivo?


Un método anticonceptivo es una herramienta o estrategia utilizada para prevenir un embarazo o reducir
el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (solo con preservativos). Existen diferentes tipos
de métodos anticonceptivos que pueden ser utilizados y la elección de un método específico depende de
factores como la salud, la edad, la frecuencia de actividad sexual y las preferencias personales.
Métodos anticonceptivos para personas con capacidad reproductiva (con anatomía masculina)
Se centran principalmente en la prevención de la liberación de espermatozoides durante la eyaculación:
1. Método de berrera:
• Preservativo peneano: también conocido como condón, es una funda delgada de látex o
poliuretano que se coloca en el pene erecto antes del contacto íntimo para evitar que los
espermatozoides entren en la vagina. Es uno de los métodos anticonceptivos más comunes
y también ayuda a prevenir enfermedades de transmisión sexual.
2. Método natural (de control de fertilidad):
• Coito interrumpido: también recibe el nombre de “retiro” o “marcha atrás” y consiste en
retirar el pene de la vagina justo antes de la eyaculación para evitar que los
espermatozoides entren en la vagina y alcancen el óvulo. Sin embargo, este método
presenta varias limitaciones y riesgos.
3. Esterilización:
• Vasectomía: es un
procedimiento quirúrgico en el
cual se cortan o bloquean los
conductos deferentes, los tubos
que transportan los
espermatozoides desde los
testículos hasta la uretra. Como
resultado, el semen eyaculado
no contiene espermatozoides y
la persona se vuelve infértil. La
vasectomía es considerada una
forma permanente o irreversible
de anticoncepción y requiere
una evaluación y asesoramiento
médico adecuado antes de
realizarla.
Página 16 de 24
4. Métodos anticonceptivos en desarrollo: actualmente, se están investigando y desarrollando
nuevos métodos anticonceptivos para personas con anatomía masculina. Algunos de ellos incluyen:
• Inyecciones hormonales: se están desarrollando inyecciones hormonales que podrían
suprimir la producción de espermatozoides durante un período determinado.
• Anticonceptivos hormonales: al igual que las píldoras anticonceptivas para personas con
anatomía femenina, se están investigando hormonas sintéticas que podrían inhibir la
producción de espermatozoides.
• Anticuerpos anti-espermatozoides: se están estudiando anticuerpos que podrían dirigirse
y neutralizar los espermatozoides, evitando su capacidad de fecundar un óvulo.
Métodos anticonceptivos para personas con capacidad reproductiva (con anatomía femenina)
Se centran en evitar la ovulación, alterar la producción de óvulos o dificultar la unión del óvulo con el
espermatozoide:
1. Anticonceptivos hormonales:
• Píldora anticonceptiva: en líneas generales, es un comprimido oral que contiene hormonas
sintéticas que inhiben la ovulación y hacen que el moco cervical sea menos favorable para
el movimiento de los espermatozoides.
o Pastillas de una sola hormona:
✓ Pastillas de progestágeno: tienen sólo un tipo de hormona: progestágeno
(levonorgestrel). Actúan modificando el moco del cuello uterino, lo que dificulta
que suban los espermatozoides. En general no se presenta el sangrado todos los
meses.
✓ Pastillas anovulatorias de progestágeno: son pastillas que cambian el moco del
cuello del útero y también impiden la ovulación. Se recomiendan a quienes estén
amamantando o a quienes, por razones de salud, no puedan recibir estrógenos.
o Pastillas combinadas: son pastillas que contienen dos hormonas similares a las producidas por el
cuerpo de las personas con capacidad de gestar (estrógeno y progesterona). En general vienen en
cajas de 21 pastillas. Se toman por 21 días seguidos, se descansa 7 días y luego se empieza otra
caja.
• Implante subdérmico: los implantes subdérmicos contienen una o más varillas pequeñas,
finitas y flexibles que se colocan en el brazo (debajo de la piel), con anestesia local. Liberan
una hormona (progestágeno) en forma continua que inhibe la ovulación.
• Parche anticonceptivo: es un parche delgado y adhesivo que se aplica en la piel y libera
hormonas que previenen la ovulación.
• Anillo vaginal: es un anillo flexible que se inserta en la vagina y libera hormonas para
prevenir la ovulación.
• Inyecciones anticonceptivas: se administra una inyección de hormonas cada 1 o 3 meses
para evitar la ovulación y espesar el moco cervical.
2. Métodos de barrera:
• Preservativo femenino: es un bolsillo de poliuretano que se inserta en la vagina antes del
contacto íntimo para prevenir el embarazo.
• Diafragma: es una copa flexible de silicona que se inserta en la vagina y cubre el cuello del
útero para evitar que los espermatozoides lleguen al óvulo.
• Capuchón cervical: es similar al diafragma, pero es más pequeño y se ajusta directamente
sobre el cuello del útero.
• Esponja anticonceptiva: es una esponja de poliuretano que se coloca en la vagina antes
de la relación sexual y libera sustancias espermicidas.
3. Métodos naturales (de control de la fertilidad):
• Método del ritmo (calendario): se basa en calcular los días fértiles e infértiles del ciclo
menstrual para evitar tener relaciones sexuales durante los días fértiles.
Página 17 de 24
• Método de la temperatura basal: consiste en tomar la temperatura basal todos los días y
evitar tener contacto íntimo durante los días en que la temperatura sea más alta.
• Método del moco cervical: implica observar los cambios en el moco cervical para
determinar los días fértiles e infértiles del ciclo.

• Método de lactancia materna (lactancia materna exclusiva): se basa en el efecto supresor


de la lactancia materna sobre la ovulación, aunque este método solo es efectivo durante
los primeros meses después del parto y bajo ciertas condiciones específicas.
4. Dispositivos intrauterinos (DIU):
• DIU de cobre: es un pequeño dispositivo en forma de T que se coloca dentro del útero y
libera cobre para prevenir la fertilización.
• DIU hormonal: es similar al DIU de cobre, pero también libera hormonas que previenen la
ovulación y espesan el moco cervical.

5. Anticonceptivos de emergencia:
• Anticonceptivo hormonal de emergencia (AHE o píldora del día después): se toma después
del contacto íntimo sin protección o en caso de falla del método anticonceptivo utilizado.
Debe tomarse lo antes posible, preferiblemente dentro de las 72 horas, para ser más
efectivo.
6. Esterilización:
• Ligadura tubaria: es una
cirugía para bloquear, cortar
o amarrar las trompas de
Falopio, impidiendo el
encuentro del óvulo y el
espermatozoide. Se puede
revertir, aunque depende de
cada caso porque, al
momento de realizar la
reversión de la ligadura,
puede suceder que quede
muy poco de la trompa o
que este muy dañada.

• Dispositivo intratubárico Essure: se colocaban dos dispositivos pequeños y flexibles (uno


en cada trompa de Falopio) que actuaban produciendo una inflamación localizada y así
evitaban el paso del óvulo, pero debido a sus efectos secundarios se dejó de comercializar.
Es importante destacar que cada método anticonceptivo tiene sus propias ventajas, desventajas y
consideraciones de uso. Es recomendable hablar con un profesional de la salud para obtener información
más detallada y tomar la decisión adecuada según las necesidades y preferencias individuales.
Ñ. Piensa y responde
1. ¿Sabes qué es la menstruación? ¿Y la ovulación? ¿Qué sabes al respecto?
2. ¿Sabes que es la eyaculación? ¿Y el semen? ¿Qué sabes al respecto?
3. ¿Has hablado sobre esto con tus familiares o amistades? ¿Sientes incomodidad al hablar de
estos temas?
4. ¿Sabías que existen apps de control de natalidad? ¿Conoces alguna? ¿Cómo funcionan?

O. Investiga
1. ¿Qué es la gestión menstrual? ¿Por qué es importante hablar de ello?
2. ¿Qué métodos de gestión menstrual existen? ¿Cuáles son los que conoces?
3. ¿Qué impactos ambientales generan algunos de los productos menstruales? ¿Te preocupa el
medio ambiente en relación con la gestión menstrual?
4. ¿Qué métodos de gestión menstrual son sostenibles o amigables con el medio ambiente?

Página 18 de 24
¿Qué puedo hacer si no se respetan mis derechos sexuales y/o mis derechos reproductivos?
Si te niegan la atención, te niegan el acceso a un método anticonceptivo, te quieren cobrar o no recibís
un trato respetuoso durante el proceso de atención, podes llamar al 0800-222-3444 Línea Salud Sexual.
LÍNEA SALUD SEXUAL 0 800 222 3444. Desde todo el país. La llamada es confidencial. Días y horarios
de atención: Lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sábados, domingos y feriados de 9 a 18 hs.

P. Juego “Decidiendo juntos”


Juego de roles o role playing
• Tema: negociación del uso de métodos de protección anticonceptiva en una relación de pareja
adolescente.
• Participantes: (armaremos pequeños grupos- 3 integrantes)
o Dos integrantes representarán a una pareja adolescente que está discutiendo sobre el
uso de métodos anticonceptivos.
o Un integrante representara a un adulto que observará y luego participara en una discusión
con la pareja sobre la importancia de la comunicación y la toma de decisiones en temas
de salud sexual y reproductiva.
• Instrucciones:
o Roles: es importante que, al momento de designar los roles, cada integrante tenga
disposición a participar en el ejercicio.
o Escenario: la pareja ficticia debe imaginar que están en una relación de pareja y que
están discutiendo sobre el uso de métodos anticonceptivos para protegerse durante las
relaciones sexuales. El lugar o la situación dependerá de su imaginación y creatividad.
o Diálogo: deben pensar en lo que dirán y cómo se sentirían en esta situación. Es
importante la honestidad y el respeto en su interacción.
o Role-playing: actuar la situación. El resto puede observar atentamente.
• Después del juego, discutiremos sobre lo que observaron y cómo se sintieron al presenciar la
negociación.
o ¿Por qué es importante la comunicación abierta y el respeto en este tipo de
conversaciones?
o ¿Es importante tomar decisiones informadas y responsables en relación con la salud
sexual y el uso de métodos anticonceptivos?

Página 19 de 24
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Clase Nº 6

4to año Salud y Adolescencia Unidad III Fecha:

GÉNERO, IDENTIDAD SEXUAL Y RELACIONES DE GÉNERO


¿Sacarse un selfie? ¿descargar una app? ¿volverse viral?
Las palabras nunca son neutrales. Ni siquiera los discursos científicos pueden pretender imparcialidad,
ya que, como todo uso del lenguaje, contienen diversas marcas de quienes lo producen, así como también
del momento histórico en que son enunciados. Tampoco son naturales, sino producto de la cultura en la
que se gestan y se utilizan. Muchas palabras sobreviven a su tiempo, trascienden, incluso modifican su
significado.
Entonces, los lenguajes, las maneras de expresarnos, en la escritura y la oralidad, no responden a formas
naturales, sino que se originan en lo social, lo cultural y por lo tanto deben su uso al contexto histórico en
el que tienen lugar.
El lenguaje es siempre producido colectivamente y marca las subjetividades.
¿Nos preguntamos alguna vez por qué nos resulta extraña la palabra “chiques” y no “googlear”?
Las lenguas varían por muchos motivos, entre ellos, porque se las puede utilizar para comunicar
intenciones. En este sentido, es posible hacer un uso creativo del lenguaje y, de ese modo, mostrar
posiciones políticas e ideológicas de un modo explícito.
De aquí la importancia del lenguaje llamado inclusivo (entendido como una forma de comunicación que
busca evitar la discriminación y promover la igualdad, reconociendo y respetando la diversidad de género,
identidades y expresiones de las personas).
¿Él? ¿Ella? ¿Elle?
En un principio, se comenzó por problematizar el uso universal del masculino mediante la incorporación
del femenino y diferentes alternativas de uso. Por ejemplo, la utilización de la barra invertida luego del
masculino fue y es una forma de marcar la presencia de mujeres. Entonces, se escribía “niños/as” y se
decía “niños y niñas”. Esta deconstrucción del lenguaje muy pronto manifestó sus limitaciones: se trata
de un enfoque que se inscribe en un modo binario de observar, significar y comprender el mundo según
el cual sólo dos géneros pueden abarcar la totalidad de posibilidades, es decir, un binarismo que
repercutía (y repercute) en la forma en que se concibe/percibe a las personas. Por lo tanto, el problema
aquí es la ausencia de otras identidades de género.
Como una forma de ir un poco más allá, se continuó con la incorporación del signo “@” (arroba) como
una propuesta para evitar el masculino universal. Entonces, se escribía “niñ@s”, para incorporar niños y
niñas. No obstante, esa estrategia que aún se utiliza, presenta dos problemas: por un lado, que solo se
puede usar en el lenguaje escrito ya que no se puede pronunciar. Y por otro, si bien proponía un giro
lingüístico, la resolución también terminaba siendo binaria, ya que incorporaba la “o” y la “a” con el “@”.
La aparición de la “x” resultó disruptiva (de hecho, se la llamó “desobediencia lingüística”). Pero también
presenta la dificultad de no tener un correlato pronunciable para la oralidad (“niñxs”), al igual que el
asterisco (*) (“niñ*s”), cuyo uso fue propuesto por el activismo intersex (movimiento social que busca
promover los derechos y el bienestar de las personas intersexuales).
Además, tanto el signo “@”, el “*” como la “x” generan dificultades para las personas con discapacidad
visual, ya que los lectores de pantalla (programas que permiten pasar del lenguaje escrito al oral para
poder ser escuchado) no tienen forma de decodificar ese artilugio discursivo.
El uso de la “e” para reemplazar la “a” femenina y la “o” masculina se presenta como una opción más
viable en términos de accesibilidad de personas con discapacidad. Entonces, no sería ni “niñ@s”, ni
“niñxs”, si no “niñes”. En el caso de sustantivos que ya tienen incorporada la “e”, como por ejemplo “pibes”,
algunas personas eligen utilizar la “i”, es decir, hablar de “pibis”, aunque este uso no se encuentra tan
difundido en la actualidad.

Página 20 de 24
Sin embargo, la estrategia de la “e” presenta dos tensiones: por un lado, con relación a quienes rechazan
su uso, por ejemplo, al sostener que deforma el lenguaje o que es una moda, obturando de esta manera
toda posibilidad de encuentro e intercambio. Por otro lado, se encuentran quienes piensan que el
pronombre “todes” no incluye ni logra albergar a todas las identidades.
Por lo tanto, resulta interesante que podamos reflexionar acerca de algunas de las problemáticas que
encuentran las personas no cis en lo que refiere a cómo se las nombra.
En este sentido, es importante garantizar el respeto a la identidad de género de las personas, que se
enmarca en el trato digno enunciado por el artículo 12 de la Ley 26.743 de Identidad de Género. Por ello,
es fundamental no asumir el género de ninguna persona y siempre respetar el nombre y los pronombres
con los que se presente.

Q. Actividad “Mi experiencia en lenguaje inclusivo”


1. ¿Has escuchado o leído sobre el lenguaje inclusivo? ¿Qué crees que significa?
2. ¿Has utilizado alguna vez el lenguaje inclusivo en tus conversaciones o escritos? ¿Por qué sí o
por qué no?
3. ¿Cuál es tu opinión sobre la importancia de utilizar un lenguaje que sea inclusivo y respetuoso
con todas las personas?
4. ¿Crees que el lenguaje tradicional puede ser excluyente o dejar de lado a ciertos grupos de
personas? ¿Por qué?
5. ¿Qué desafíos crees que podrían surgir al adoptar el lenguaje inclusivo en la comunicación
cotidiana?
6. ¿Crees que el lenguaje inclusivo puede ayudar a promover la igualdad de género y la no
discriminación en la sociedad? ¿Por qué?
7. ¿Qué piensas sobre las críticas o debates que se pueden generar en torno al lenguaje inclusivo?
8. ¿Cómo crees que podríamos promover el uso del lenguaje inclusivo de manera efectiva en
nuestra comunidad escolar?

El lenguaje llamado “inclusivo” puede ser considerado inclusivo en comparación con el lenguaje
tradicional que utiliza formas masculinas como genéricas, ya que busca evitar la exclusión de
las mujeres y otras identidades de género. Por ahora, su uso es principalmente una cuestión de
elección personal, sensibilización y perspectiva de equidad de género.

Página 21 de 24
Liceo Policial Comisario General Jorge Vicente Schoo
R. Modelo de actividad de integración Ciclo 2023
Curso: Fecha: Condición: regular
Apellido/s y Nombre/s:

LEE ATENTAMENTE, PREGUNTA SI NO COMPRENDES ALGO, REVISA UNA VEZ TERMINADO, NO TE DESANIMES

1) ¿Cuáles crees que son los mayores desafíos que enfrentan las adolescencias en la actualidad en
cuanto a la expresión de su sexualidad?
2) Explica la importancia de la comunicación abierta y honesta sobre la sexualidad entre las personas
adolescentes y las personas adultas de confianza.
3) Describe tres derechos fundamentales que las personas adolescentes deberían tener en materia de
salud sexual y reproductiva.
4) Observa el siguiente dibujo y resuelve:
a) Señala y nombra las
estructuras asociadas
con la reproducción y
que son fundamentales
para el proceso de
gestación.
b) Señala el órgano
involucrado en la copula.
c) Marca con un círculo las
gónadas.
d) Marca con color (a
elección) las estructuras
que funcionan como
conductos.

5) Indica verdadero o falso:


a) Los ovarios son los órganos reproductores femeninos donde se producen los óvulos.
b) El órgano masculino responsable de la producción de espermatozoides es el epidídimo.
c) Las trompas de Falopio son responsables de transportar los espermatozoides hacia el útero.
d) El prepucio es una estructura presente únicamente en el sistema reproductor masculino.
e) Usar preservativo (condón) durante el contacto íntimo puede prevenir infecciones de
transmisión sexual (ITS).
f) La autoexploración testicular es un método para detectar posibles anomalías o bultos en los
testículos.
g) Realizar pruebas de detección de ITS regularmente es innecesario si se tiene una sola pareja
sexual estable.
h) Compararse constantemente con otros puede disminuir la autoestima y aumentar la
insatisfacción personal.
i) Aceptar y expresar nuestras emociones de manera saludable es una parte importante del
autocuidado emocional.
j) La autoestima se basa únicamente en la aprobación de los demás y no en cómo nos valoramos
a nosotros mismos.
k) ITS y ETS hacen referencia a lo mismo, solo cambia la sigla.
6) ¿Cuál es la importancia de establecer límites y comunicarse claramente en una relación saludable?
7) Describe tres signos o indicadores que puedan alertar sobre una posible relación nociva.

Página 22 de 24
8) Observa las siguientes ilustraciones:

a) Elige una ilustración (o puede ser más de una si tu quieres)


b) Teniendo en cuenta lo aprendido en esta unidad y tu interpretación de la imagen elegida,
realiza una redacción personal. La redacción debe ser clara y debe incluir conceptos propios
del espacio curricular.
9) Señala en cada caso, la opción correcta:
a) La autoestima:
• Es inalterable y no puede ser desarrollada o mejorada.
• Se refiere únicamente a la forma en que los demás nos ven.
• Se construye a partir de nuestras experiencias y autopercepciones.
• Es solo importante en la adolescencia y no afecta la vida adulta.
b) La interrupción legal del embarazo:
• Es realizada por elección propia de la persona, sin supervisión médica.
• Es realizada por razones médicas cuando la vida o salud de la persona está en
peligro.
• Es realizada por decisión de la familia si la persona embarazada es menor.
• Se realiza en cualquier etapa del embarazo sin restricciones legales.
c) Un derecho sexual y reproductivo reconocido internacionalmente es el:
• Derecho a una vivienda digna.
• Derecho a la educación.
• Derecho a la libertad de expresión.
• Derecho a decidir cuándo y con quién tener hijos.

d) Identidad de género hace referencia a:


• El género asignado al nacer basado en características biológicas.
• La forma en que una persona se identifica y experimenta internamente su propio
género.
• La forma en que la sociedad impone roles y estereotipos de género.
• La orientación sexual de una persona.
10) ¿Cuáles son algunas de las dificultades que pueden enfrentar las personas que no se ajustan a
las normas de género tradicionales en su comunidad?

Docente Andrea V. Rodríguez


Docente Marcelo G. Fariñas

Página 23 de 24
Fechas para tener en cuenta (agosto-septiembre). ¡Atención fechas en negrita!

• Agosto/01/martes- Día de la Pacha Mama.

• Agosto/03/jueves- mesa de previas (afecta solo a docentes) así que ustedes trabajaran sobre el

cuadernillo (como actividad de contingencia).

• Agosto/09/miércoles- salida educativa, UBA (a cargo del departamento de Ciencias Naturales)

• Agosto/09/miércoles- Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

• Agosto/20/domingo- Día de las Infancias.

• Agosto/21/lunes- Feriado (Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín- 17/8)

• Agosto/29/martes- Día Nacional del Árbol / Árboles nativos

• Septiembre/04/lunes- Día Mundial de la Salud Sexual.

• Septiembre/05/martes- Día Internacional de la Mujer Indígena.

• Septiembre/16/sábado- Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

• Septiembre/21/jueves- Asueto Día de las y los Estudiantes

• Septiembre/26/martes- Día Mundial de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia.

• Septiembre/27/miércoles- Día Nacional de la Conciencia Ambiental.

• Septiembre/28/jueves- Actividad de integración (examen escrito individual)

Página 24 de 24

También podría gustarte