Está en la página 1de 92

i

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
TESIS

RESILIENCIA Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN


HIJOS DE PACIENTES ONCOLÓGICOS

AUTOR

Zoila……………………………………

ORCID: 0000-0321-1965-3274

ASESOR
……………………………………………………..
ORCID: 0000-1685-1641-2187

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
PSICOLOGIA CLINICA

LIMA, PERÚ, JULIO DE 2022


ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios y mis padres, por su


comprensión y apoyo incondicional y así poder lograr
alcanzar mi más grande anhelo, la culminación de mi
carrera profesional.
iii

AGRADECIMIENTO

Siento infinita gratitud a Dios por concederme la bienaventuranza, salvaguardarme y por

darme la vida, salud, y satisfacción de realizar el presente trabajo de investigación.

A mis padres que son el sustento en todo momento para realizar este proyecto de

investigación que me ha permitido continuar pese a todos los obstáculos que se presentaron en

el trayecto de esta investigación. A mis amigos que gracias a su apoyo moral me permitieron

permanecer con empeño, dedicación y cariño, y todos quienes contribuyeron con un granito de

arena para culminar conexito la meta propuesta.

Agradezco a los docentes universitarios quienes me inculcaron sus conocimientos para

formación profesional y a la vez agradecerles por brindarme su amistad leal y franca.

Finalmente quiero expresar mi profundo agradecimiento con todos los familiares de los

pacientes oncológicos de Lima Metropolitana por brindarme la información necesaria para

desarrollar la presente investigación.


iv

ÍNDICE

DEDICATORIA............................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................... iii
ÍNDICE........................................................................................................................................ iv
LISTA DE TABLAS..................................................................................................................... vi
LISTA DE FIGURAS..................................................................................................................vii
RESUMEN................................................................................................................................ viii
ABSTRAC................................................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I............................................................................................................................... 13
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................13
1.1. Realidad problemática.................................................................................................14
1.2. Formulación del problema...........................................................................................16
1.3. Justificación e importancia...........................................................................................16
1.4. Objetivo general.......................................................................................................... 17
1.5. Limitaciones de la investigación..................................................................................17
CAPÍTULO II.............................................................................................................................. 19
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 19
2.1 Antecedentes de la investigación................................................................................20
2.2 Bases teóricas Científicas...........................................................................................30
2.3 Definición conceptual de la terminología empleada.....................................................41
CAPITULO III............................................................................................................................. 45
MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................................45
3.1. Tipo y diseño de investigación.....................................................................................46
3.1. Población y muestra....................................................................................................47
3.2. Hipótesis...................................................................................................................... 48
3.3. Operacionalización de las variables............................................................................49
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................................53
CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 57
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................................57
4.1. Resultados descriptivos e inferenciales.......................................................................58
CAPÍTULO V............................................................................................................................. 70
DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................70
5.1. Discusiones................................................................................................................. 71
v

5.2. Conclusiones............................................................................................................... 74
5.3. Recomendaciones.......................................................................................................75
REFERENCIAS......................................................................................................................... 76
ANEXOS.................................................................................................................................... 83
ANEXO N° 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA............................................................................84
ANEXO N° 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO.....................................................................87
ANEXO N° 3. CUESTIONARIO DE RESILIENCIA....................................................................88
ANEXO N° 4. CUESTIONARIO DE ESTILOS DE AFRONTAMIENTO......................................90
vi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1....................................................................................................................................... 50
Operacionalización de Variables de Estilos de Afrontamiento...................................................50
Tabla 2....................................................................................................................................... 51
Operacionalización de Variables de Resiliencia........................................................................51
Tabla 3....................................................................................................................................... 58
Los datos sociodemográficos de la edad...................................................................................58
Tabla 4....................................................................................................................................... 59
Los datos sociodemográficos del sexo......................................................................................59
Tabla 5....................................................................................................................................... 60
Los datos sociodemográficos referidos a la residencia de los evaluados..................................60
Tabla 6....................................................................................................................................... 61
Los datos sociodemográficos referidos a su estado civil...........................................................61
Tabla 7....................................................................................................................................... 62
Los datos sociodemográficos referidos al parentesco...............................................................62
Tabla 8....................................................................................................................................... 63
Los datos sociodemográficos referidos al tratamiento...............................................................63
Tabla 9....................................................................................................................................... 64
Prueba de normalidad............................................................................................................... 64
Tabla 10..................................................................................................................................... 65
Estadísticas de fiabilidad de los dos instrumentos.....................................................................65
Tabla 11..................................................................................................................................... 65
Coeficiente de Correlación entre Resiliencia y Afrontamiento....................................................65
Tabla 12..................................................................................................................................... 67
Tabla de criterios cualitativos de correlación de Pearson y Spearman......................................67
Tabla 13..................................................................................................................................... 67
Coeficiente de Correlación entre Resiliencia con A1 y A2.........................................................67
vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1..................................................................................................................................... 47
Esquema de investigación correlacional....................................................................................47
Figura 2..................................................................................................................................... 54
Ficha técnica de escala de resiliencia........................................................................................54
Figura 3..................................................................................................................................... 55
Ficha técnica de estilos de afrontamiento COPE.......................................................................55
Figura 4..................................................................................................................................... 58
Distribución de datos de la edad................................................................................................58
Figura 5..................................................................................................................................... 59
Distribución de datos del sexo de los encuestados...................................................................59
Figura 6..................................................................................................................................... 60
Distribución de datos de la ciudad origen..................................................................................60
Figura 7..................................................................................................................................... 61
Distribución de datos del estado civil.........................................................................................61
Figura 8..................................................................................................................................... 62
Distribución de datos referidos al parentesco............................................................................62
Figura 9..................................................................................................................................... 64
Distribución de los meses de tratamiento..................................................................................64
Figura 10................................................................................................................................... 66
Gráfico de dispersión de puntos entre Global de Resiliencia y Global de Afrontamiento...........66
Figura 11................................................................................................................................... 68
Gráfico de dispersión de puntos entre Global de Resiliencia y Afrontamiento centrado en el
problema.................................................................................................................................... 68
Figura 12................................................................................................................................... 69
Gráfico de dispersión de puntos entre Global de Resiliencia y Afrontamiento centrado en la
emoción..................................................................................................................................... 69
viii

RESUMEN

La presente pesquisa denominada “Resiliencia y Estilos de Afrontamiento en Hijos de

Pacientes Oncológicos” tiene la finalidad principal de determinar la relación que existe entre la

resiliencia y estilos de afrontamientos en hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos de

Lima Metropolitana.

Esta pesquisa atañe al paradigma positivista, de tipo cuantitativo, su diseño es no

experimental, correlacional y transversal. La población y muestra fue de 355 hijos de pacientes

oncológicos del sexo masculino y femenino del grupo etario entre 20 hasta 50 años de edad. El

muestreo fue no probabilístico, de tipo intencionado o arbitrario a juicio de la investigadora.

Para acopiar los datos de las variables resiliencia y estilos de afrontamiento se

emplearon respectivamente la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young (1993), adaptada por

Del Águila (2003) y Cuestionario de Estimación de Afrontamiento de Carver et al. (1989),

adaptada por Polanco (2019).

Se averiguo que existe un índice de correlación del 0,182 entre Resiliencia y estrategias

de Afrontamiento en Hijos de Pacientes Oncológicos, en tanto el índice de correlación entre

Resiliencia y Estilos de Afrontamiento centrado en el problema fue del 0,486 y el índice de

correlación entre Resiliencia y Estilos de Afrontamiento centrado en la emoción fue del -0,232.

Concluyéndose que hay concomitancia positiva entre Resiliencia y Estilos de

Afrontamiento en Hijos de Pacientes Oncológicos del Perú.

Palabras claves: Resiliencia, Estilos de Afrontamiento, Estilos de Afrontamiento centrado en el

problema, Estilos de Afrontamiento centrado en la emoción, Hijos de Pacientes Oncológicos,

Lima, Perú.
ix

ABSTRAC

This research called "Resilience and Coping Styles in Children of Cancer Patients" has

the main purpose of determining the relationship between resilience and coping styles in

children aged 20 to 50 years of cancer patients in Metropolitan Lima.

This research concerns the positivist paradigm, of a quantitative type, its design is non-

experimental, correlational and transversal. The population and sample consisted of 355

children of male and female cancer patients in the age group between 20 and 50 years of age.

The sampling was non-probabilistic, intentional or arbitrary in the opinion of the researcher.

To collect data on the variables resilience and coping styles, the Resilience Scale of

Wagnild & Young (1993), adapted by Del Águila (2003), and the Coping Estimation

Questionnaire of Carver et al. (1989), adapted, were used respectively. by Polanco (2019).

It was found that there is a correlation index of 0.182 between Resilience and Coping

strategies in Children of Cancer Patients, while the correlation index between Resilience and

Problem-focused Coping Styles was 0.486 and the correlation index between Resilience and

Coping Styles of Emotion-focused coping was -0.232.

Concluding that there is a positive concomitance between Resilience and Coping Styles

in Children of Cancer Patients in Peru.

Key Words: Resilience, Coping Styles, Problem-focused Coping Styles, Emotion-focused

Coping Styles, Children of Cancer Patients, Lima, Perú.


10

INTRODUCCIÓN

Las afecciones oncológicas impactan de modo emotivo a un gran número de

individuos a nivel internacional, sin importar la edad, el género, la condición

socioeconómica, comunitaria, y cultural. El cáncer es un padecimiento temido por muchos y

está relacionada al dolor, sufrimiento y muerte.

La incidencia estimada de cáncer en el Perú es de 150 casos x 100 000

habitantes. Este ocupa el segundo lugar de las causas mortalidad a nivel nacional y se

estima que el 75% de los casos se diagnostican en etapa avanzada y principalmente en

Lima.

Si bien es cierto, el paciente y sus familiares están inmersos en todo el proceso

de la enfermedad, quienes son afectados psicológicamente, aparecen emociones que

causan desafíos en sus capacidades de adaptación, por lo que, deben hacerle frente a

importantes y múltiples acontecimientos vitales.

En casos de supervivencia, están presentes los miedos, viven pensando si es que la

enfermedad volverá a aparecer en su paciente, en caso de los tratamientos,

preocupaciones e incertidumbre de las secuelas del mismo, angustia ante la posibilidad de

alguna recaída, los cambios emocionales que se presentan desde el pre diagnóstico hasta

en los cuidados paliativos, la imagen corporal, la sexualidad, la relación de pareja, cambios

en la dinámica familiar, sus hábitos y costumbres, sus funciones laborales, sociales y

muchas veces académicas. Todo ello impacta en los familiares de pacientes oncológicos.

(Quienes desconocen la forma correcta de afrontar)

Cuando una persona es diagnosticada con cáncer, se necesita una información

adecuada que permita el afrontamiento adaptativo de la enfermedad (Font y Rodríguez

2007).

Los efectos positivos y observados en los estudios revisados pueden ser

interpretados a partir del paradigma del estrés y el afrontamiento (Lazarus y Folkman 1984,
11

Folkman y Greeer, 2002); según la información que proporcionan respecto a un

acontecimiento estresante puede ayudar a la persona a enfrentarse mejor a la situación

aversiva y dolorosa, y mejorar su estado emocional.

Por todo lo expuesto, la familia es considerada un factor muy importante en todo

este acompañamiento y proceso oncológico, es de vital importancia que cuenten con toda la

información adecuada referente a las estrategias de afrontamiento y los recursos

personales, centrándose en aspectos como la detección de pensamientos des adaptativo,

control y manejo de la ansiedad y estrés, restructuración de perjuicios de la enfermedad que

suelen producirse dentro de la estructura familiar con la finalidad que exista una adecuada

reorganización ayudando de manera significativa en el bienestar del paciente.

La manera de afrontar y la capacidad resiliente tanto del paciente, pero, más aún,

en sus familiares son necesarias e importantes para hacer frente a los múltiples y variados

estresores que se van presentando durante todo el proceso de la enfermedad.

Para cumplir con el objetivo principal de esta investigación la estructura de esta

investigación es la siguiente:

El primer capítulo engloba las interrogantes del estudio , también los propósitos

investigativos granjeados por medio de la investigación científica , incluyendo también en

este capítulo porque y para que se ha realizado esta pesquisa.

El segundo capítulo abarca las investigaciones previas, las nociones teóricas y

glosario de las variables estudiadas, y sus dimensiones respectivas.

El tercer capítulo comprende los aspectos metodológicos del estudio, como son la

naturaleza investigativa, el diseño investigativo, la recopilación de datos, análisis de la

información, etc.

El cuarto capítulo contiene las tablas de distribución, gráficos representativos de la

información analizada, la contrastación de hipótesis.


12

El quinto capítulo se incluye el debate de los logros investigativos en comparación

con los estudios previos, las deducciones y las sugerencias para el presente estudio.
13

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
14

1.1. Realidad problemática

El cáncer es una enfermedad degenerativa que se origina cuando las células

crecen sin control de una manera abrupta y sobre pasan el número de las células

normales. Ocasionando en el enfermo oncológico un desequilibrio en su salud

integral. Así mismo, impacta en los hijos y hermanos, donde cada integrante lo vive y

afronta de una manera suigéneris (WHO, 2020).

En 2018, hubo un estimado de 18 millones de nuevos casos de cáncer y 10

millones de muertes por cáncer en todo el mundo. La carga mundial prevista se

duplicará a alrededor de 29 a 37 millones de nuevos casos de cáncer para 2040. Los

casos de cáncer y las muertes ocurren de manera desigual. Los países con ingresos

más bajos tienen resultados demográficos significativamente peores y, dentro de los

países, las personas con los niveles económicos más bajos tienen peores resultados

de cáncer y tienen más probabilidades de sufrir dificultades financieras (WHO ,

2020).

De los 15 millones de muertes entre 30 y 69 años (“muertes prematuras”) en

2018, 4,5 millones se debieron al cáncer. En el 80% de los países, hay tendencias

en la mortalidad prematura por cáncer. El cáncer es la primera o segunda causa de

muerte prematura en 134 de 183 países del mundo. En 2018, el cáncer más

diagnosticado fue el de pulmón (11,6% del total de casos), seguido del de mama

femenino (11,6%) y el colorrectal (10,2%). El cáncer de pulmón es también la

principal causa de muerte por cáncer (18,4% de todas las muertes), seguido de

cáncer colorrectal (9,2%) y de estómago (8,2%). Los 10 cánceres más comunes son

responsables del 60-70% de la incidencia y mortalidad por cáncer (WHO, 2020).

En el Perú, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las

enfermedades cardiovasculares. Dentro de sus tipos, el cáncer de mama es la

neoplasia más frecuente entre las mujeres (CDC Minsa, 2021), y su incremento se

debería a la falta de preocupación y prevención de la salud. Se presume que para el


15

2020 las cifras de personas con algún tipo de cáncer aumentarán en un 50%

(Pinillos, 2006).

Desde que los familiares reciben el diagnóstico, las variables de la

enfermedad y la manera que lo afrontan dependerá en gran medida de su capacidad

resiliente.

Cuando se menciona resiliencia es referirse a la capacidad de adaptarse a

situaciones difíciles oa fuentes significativas de estrés. (Prado y Del Águila, 2003).

A partir del diagnóstico oncológico el afrontamiento desempeña un factor

fundamental para intentar manejar la situación, siendo este el “esfuerzo cognitivo y

conductual que hace el individuo para hacer frente al estrés, para manejar las

demandas específicas internas y externas que al ser evaluadas resultan estresantes”

(Lazarus y Folkman, 1986).

Ante esta situación, esta patología oncológica está íntimamente relacionada

al dolor, sufrimiento, pérdida y muerte. Los hijos de pacientes oncológicos responden

de diferentes maneras por lo que es necesario manejar adecuadamente el

afrontamiento y la resiliencia para un acompañamiento adecuado.

Un diagnóstico oncológico impacta emocionalmente, psicológicamente,

cognitivamente, físicamente y espiritualmente en los familiares, quienes se atiborran

de confusiones por pensamientos irracionales, así mismo, vivencian sentimientos y

emociones como el dolor, miedo, desesperación, frustración, ansiedad, estrés; ya

que desconocen la utilización de los recursos de afrontamiento y resiliencia,

vulnerando su homeostasis, causando desconcierto, desolación y sufrimiento.

Por tanto, la presente investigación se enfocará en que los familiares de

pacientes oncológicos manejen las herramientas acordes a las diferentes estrategias

de afrontamiento y resiliencia y contar con una red de apoyo familiar y asegurar

calidad de vida y bienestar.


16

1.2. Formulación del problema

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación entre resiliencia y estilos de afrontamiento en hijos de

pacientes oncológicos de Lima Metropolitana?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Existe relación entre competencia personal y estrategia centrada en el

problema en hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos en Lima Metropolitana?

¿Qué relación existe competencia personal y estrategia centrada en la

emoción en hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos en Lima Metropolitana?

1.3. Justificación e importancia

Justificación Práctica

La justificación práctica permitirá que los instrumentos de evaluación sean

rápidos, y sencillos, la aplicación cada vez en más práctica. Así mismo, permitirá

soluciones y estrategias acorde a las circunstancias vivenciales.

Justificación Teórica

La justificación teórica de esta investigación consiste en revisar los modelos

teóricos de resiliencia y los estilos de afrontamiento para aportar mayor

conocimientos y estrategias para que los hijos de pacientes oncológicos puedan

afrontar adecuadamente este proceso.

Justificación Metodológica

La justificación metodológica de esta investigación utilizará el método

científico, y sobre todo usar instrumentos válidos y confiables con el SPSS y lo

último de las teorías de psicometría.


17

Justificación Social

La justificación social ayudará a enfrentar esta situación social en los

familiares desde el diagnóstico hasta la muerte de los pacientes oncológicos.

1.4. Objetivo general

Determinar en qué medida se relaciona la resiliencia con estilos de

afrontamientos en hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos de Lima

Metropolitana.

Objetivos específicos

Diagnosticar qué relación existe entre competencia personal y estrategia

centrada en el problema en hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos en Lima

Metropolitana.

Identificar qué relación existe competencia personal y estrategia centrada en

la emoción en hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos en Lima

Metropolitana.

1.5. Limitaciones de la investigación

Limitación Metodológica: Falta de accesibilidad para la toma de encuestas

presenciales a los familiares de pacientes oncológicos en los centros de salud y en

sus domicilios, debido a la coyuntura actual de pandemia por el covid-19. Por lo que,

se ha enviado un link virtual (google forms) a los hijos de pacientes oncológicos para

el desarrollo de la encuesta de manera virtual.

Limitación Temporal: La citada investigación se llevará a cabo en el año

2021.

Limitación Geográfica: La presente investigación se llevará a cabo en el

departamento de Lima Metropolitana.


18

Limitación Poblacional: La presente investigación se realizará con los hijos de

20 a 50 años de pacientes oncológicos adultos.


19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
20

2.1 Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales:

Gorozabel y García (2020). Se efectuó en Ecuador. El objetivo de la presente

investigación fue identificar el vínculo entre la resiliencia y las estrategias de

afrontamiento vigentes en alumnos de la Universidad Técnica de Manabí (UTM). Se

hizo uso de la orientación investigativa mixta, es decir cualitativo y cuantitativo, el

diseño investigativo descriptivo-correlacional. En la pesquisa tomaron parte 69

alumnos, una escala de resiliencia para distinguir los grados de resiliencia y un

recuento de estrategias de afrontamiento para tipificar los estilos de afrontamiento

más aplicados. Por lo que se concluye, que los axiales resultados ponen de relieve

que los exalumnos poseen altos puntuaciones en los grados de resiliencia, las

categorías y las peculiaridades del tamaño muestral dan a conocer una exigua

diferencia estadísticamente significativa y los grados de resiliencia cuentan con una

correlación deficiente con los estilos de afrontamiento adaptativos.

Mohammadi (2019). En su estudio “El efecto de mediación del estilo de

afrontamiento sobre la relación entre la resiliencia psicológica y el estrés percibido

en atletas con lesiones deportivas. SPORT TK-Revista Euroamericana De Ciencias

Del Deporte.” Este estudio se realizó en España. Siendo su propósito valorar la

secuela de las estrategias de afrontamiento en el vínculo de la resistencia

psicológica con el estrés percibido en atletas contusionados. La población fue 800

deportistas de diversos equipos. Los instrumentos para recopilar datos fueron 3

cuestionarios estandarizados. El índice de Pearson y la regresión lineal se

emplearon para contrastar las hipótesis. Por lo que se puede concluir, que los

resultados mostraron, que las dimensiones del estilo de afrontamiento del estrés

tenían un efecto significativo sobre el estrés percibido y la resiliencia psicológica.

Desde los rasgos de la personalidad, las estrategias de afrontamiento de


21

aproximación y evitación pueden coadyuvar a los afectados lesionados para poder

recuperarse de modo psíquico.

Wu, et al. (2020). Realizaron un estudio sobre “Psychological resilience and

positive coping styles among Chinese undergraduate students: a cross-sectional

study”.

Este estudio se realizó en China. Siendo su objetivo: identificar el nexo de la

resiliencia psicológica y estrategias de afrontamiento positivos de estudiantes

universitarios chinos. Se uso el estudio descriptivo transversal correlacional, con

tamaño muestral de 1743 estudiantes universitarios.

La puntuación media de resiliencia psicológica fue de 70,41. La puntuación

media para el estilo de afrontamiento positivo fue de 24,72. El análisis de regresión

múltiple mostró que tres factores de resiliencia psicológica, control del estado de

ánimo, autoplasticidad y flexibilidad de afrontamiento fueron factores significativos

para los estilos de afrontamiento positivos (coeficiente de regresión = 0.34, 0.35,

0.14, p < 0.01 para los tres factores, respectivamente). Los estudiantes de medicina

y las mujeres obtuvieron puntajes más altos para las estrategias de afrontamiento

positivos que los alumnos de medicina y los hombres (p < 0.01).

La investigación reveló que las mujeres y los estudiantes de medicina son

más propensos que los hombres y los estudiantes que no son médicos a adoptar

estilos de afrontamiento positivos. Una mayor resiliencia psicológica se asocia con

un mejor estilo de afrontamiento positivo. Los hallazgos sugieren que los programas

de educación psicológica y promoción de la salud que se enfocan en fortalecer la

resiliencia psicológica entre los estudiantes universitarios pueden ayudar a fomentar

estilos de afrontamiento positivos para beneficiar su salud mental y bienestar

psicológico.
22

Martinez (2017), en su investigación denominada. Resiliencia y estrategias

de afrontamiento en familiares con pacientes oncológicos. Este estudio se realizó en

Ecuador.

Su finalidad fue identificar la concomitancia entre la resiliencia y los estilos de

afrontamiento en los deudos de enfermos oncológicos, además reconoce los

elementos y dimensiones sobresalientes, asimismo investiga de acuerdo al sexo.

Según los materiales y métodos se efectuaron una investigación no experimental,

descriptiva y correlacional. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 170

consanguíneos de tres ámbitos: hospitalización, quimioterapia y consulta externa de

6 meses de calificación confirmada. Intervinieron 79 hombres y 91 mujeres, de tercer

nivel consanguíneo con el enfermo oncológico, el estudio se realizo en el nosocomio

“Dr. Julio Enrique Paredes C.” – Unidad Oncológica SOLCA, empleando la Escala de

Resiliencia CD - RISC (versión española) y el Cuestionario de Estrategias de

Afrontamiento (CAE). Según las deducciones: la prueba del chi cuadrado revela que

no hay vínculo entre la resiliencia y los estilos de afrontamiento. Los elementos

resilentes de importante énfasis son afrontamiento y persistencia, superación y logro

de propósitos, y evaluación positiva; en las dimensiones de estilos de afrontamiento

se hallan: reevaluación positiva, evitación y buscar apeo social. El sexo masculino es

el preponderante tanto en los elementos resilientes estilos de afrontamiento.

Garrido et al. (2020), realizaron la disquisición “Coping and resilience are

differently related depending on the population: a comparison between three clinical

samples and the general population”. Este estudio dispuso como fin escudriñar el

vínculo entre los estilos de afrontamiento y las deducciones de resiliencia en

diversos contextos estresantes. Las personas que viven con el VIH, con cáncer,

padres que tienen hijos con cáncer o de la población general (N = 525) completaron

medidas de resiliencia (la Escala breve de resiliencia) y afrontamiento (el

Cuestionario de afrontamiento situado para adultos). Examinamos las diferencias en


23

la resiliencia y en el uso de estrategias de afrontamiento entre muestras con

ANOVA. Obtuvimos grupos de resiliencia alta y baja para cada muestra y realizamos

ANOVA para estudiar las diferencias en las estrategias de afrontamiento. La

deducción reveló que la resiliencia era análoga en los tamaños muestrales, más

emergieron disconformidades en relación con los estilos de afrontamiento

(verbigracia, las individuos VIH+ poseían más posibilidades de emplear la

manifestación emotiva y el retraimiento y menor posibilidad de indagar asistencia).

Los individuos VIH+ de favorable y desfavorable resiliencia emplearon cada

estrategia de modo disímil, exceptuado la resolución de dificultades y la evitación del

pensamiento. Los grupos de cáncer de alta y baja resiliencia diferían solo en la

rumiación. Los padres de niños con cáncer diferían en la rumiación, la

autoinculpación, el aislamiento y el pensamiento positivo. Los grupos de población

general diferían en todas las estrategias excepto en la búsqueda de ayuda. En

conclusión, diferentes estrategias se asociaron con la resiliencia para cada muestra,

por lo que se deben implementar intervenciones adaptadas a problemas específicos.

Sonnur (2020). Esta disquisición estudia la resiliencia y las estrategias de

afrontamiento del estrés en karatecas según diversos datos demográficas y conocer

el vinculo entre las variables. La muestra fue de 104 karatecas de diversos clubes

deportivos turcos cooperaron la disquisición, Para recoger los datos se emplearon

los cuestionarios de la Brief Resilience Scale (BRS) (Vera , Carbelo y Vecina, 2006).

y la Stress Coping Scale (SCS) (Sahin & Durak, 1995). La resiliencia de la muestra

se ubicó en un nivel regular, en tanto que sus grados de autoconfianza y buscar

apeo social, en correspondencia a la resistencia del estrés, fueron altos y bajos en

forma respectiva. La resiliencia y los estilos de afrontamiento del estrés aplazaron de

modo significativo de acuerdo al género. Se hallo un vínculo positivo y bajo

significativo entre grado de vivencia y resiliencia, en discordancia con el nexo

negativo y bajo significativo hallado entre grado de praxis y la subdimensión del

afrontamiento de indefensión. Se descubrió un enlace regular y positivo entre grupo


24

etareo y resiliencia. En conclusión, se encontraron vínculos positivos y regulares

significativos entre resiliencia y autoconfianza y optimismo, y una concomitancia

negativa y regular significativo entre resiliencia e indefensión.

De La Fuente, et al. (2017). El objetivo de la presente investigación fue

analizar la relación lineal entre la resiliencia (variable meta motivacional), los

enfoques de aprendizaje (variables metacognitivas), las estrategias de afrontamiento

del estrés académico (variable meta emocional) y el rendimiento académico,

necesarios en el contexto. del estrés académico universitario. Un total de 656

estudiantes de una universidad del sur de España completaron diferentes

cuestionarios: una escala de resiliencia, una escala de estrategias de afrontamiento

y un cuestionario de proceso de estudio. Se utilizaron correlaciones y modelos

estructurales para el análisis de datos. Hubo una asociación lineal positiva y

significativa que muestra una relación de asociación y predicción de la resiliencia con

el enfoque de aprendizaje profundo y las estrategias de afrontamiento centradas en

el problema. De manera complementaria, estas variables predijeron positiva y

significativamente el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Hurley(2018). Este estudio fue diseñado para explorar las relaciones entre las

medidas de resiliencia, las estrategias de afrontamiento, el uso de las redes sociales

y la depresión. La resiliencia se refiere a la capacidad de uno para soportar y

recuperarse de la adversidad. Se han explorado muchas teorías sobre lo que

contribuye a la resiliencia del desarrollo sin un consenso claro. Taormina (2015)

argumentó que la resiliencia personal adulta se compone de cuatro dimensiones:

determinación, resistencia, adaptabilidad y recuperabilidad. El afrontamiento, un

constructo relacionado con la resiliencia, es el proceso de regular las emociones, la

cognición, el comportamiento, las respuestas fisiológicas y el entorno en respuesta a

eventos estresantes. Investigaciones anteriores indicaron que las personas con peor
25

salud mental tienden a utilizar estrategias de afrontamiento desadaptativas en

respuesta al estrés y son menos resistentes. El presente estudio también consideró

cómo la adicción a las redes sociales puede influir en la resiliencia y el afrontamiento

desadaptativo. Doscientos diez participantes fueron reclutados para participar en el

estudio y respondieron a las preguntas que evalúan los conceptos antes

mencionados. Como se predijo, los resultados confirmaron que una mayor resiliencia

se asoció con estrategias de afrontamiento centradas en el problema y centradas en

la emoción en comparación con las estrategias de afrontamiento de evitación.

Además, aquellos que informaron niveles más altos de depresión fueron menos

resistentes y participaron en estrategias de afrontamiento más evitativas, mientras

que aquellos que emplearon estrategias de afrontamiento más centradas en el

problema informaron menos depresión. Los resultados también indicaron que

aquellos que eran adictos a las redes sociales estaban más deprimidos.

Li et al. (2019). El propósito de esta disquisición fue explorar el statu quo y la

relación entre la resiliencia psicológica y el estilo de afrontamiento de los estudiantes

universitarios, y hacer sugerencias pertinentes. Se realizó una encuesta de

cuestionario entre 450 estudiantes universitarios en la provincia de Shanxi utilizando

la Escala de resiliencia mental y el Cuestionario de estilo de afrontamiento simple.

Se hallo (1) Existe una diferencia significativa en la flexibilidad psicológica de los

estudiantes universitarios en cuanto a género, materia y si son comités de clase; (2)

Hay una diferencia significativa en los estilos de afrontamiento de los estudiantes

universitarios en términos de género, materia e independencia; (3) Hay un vínculo

directo significativa entre la resiliencia psicológica de estudiantes universitarios y los

estilos de afrontamiento positivos; (4) La resiliencia psicológica tiene un cierto efecto

predictivo sobre el estilo de afrontamiento, y el efecto predictivo sobre el estilo de

afrontamiento positivo es mayor.


26

Se concluyo que cuando los individuos experimentan dificultades, cuanto

mayor es la resiliencia psicológica, más probable es que adopten un estilo de

afrontamiento positivo; mejorar la flexibilidad psicológica es propicio para cultivar la

calidad psicológica positiva y saludable de los estudiantes universitarios.

Şahin y Hepsöğütlü (2018). El propósito de este estudio es analizar los

grados de resiliencia psicológica y de estilos de afrontamiento de estudiantes

pertenecientes a secundaria en función de determinadas variables, y la relación

entre las estrategias de afrontamiento y la resiliencia psicológica. El grupo de estudio

de la investigación estuvo formado por 229 estudiantes de secundaria de Anatolia en

Turquía. Los datos de la investigación fueron recolectados utilizando la Escala de

Resiliencia Psicológica del Niño y del Adolescente y la Escala de Habilidades de

Afrontamiento de los Adolescentes. Los datos se analizaron utilizando la prueba t,

ANOVA de una vía y la prueba H de Kruskal Wallis. Según los hallazgos, los

estudiantes tienen una buena resiliencia psicológica, aunque no muestran los

mismos resultados en las estrategias de afrontamiento activo. La resiliencia

psicológica de los estudiantes no mostró ninguna diferencia significativa en función

de su género, ingresos o niveles de educación de sus padres, o el estado civil de sus

padres; además, las estrategias de afrontamiento de los estudiantes no mostraron

ninguna diferencia significativa en función de su género, nivel de clase, educación

preescolar, ingresos o niveles de educación de su padre. Se encontró que cuando

aumentaba el nivel de clase, disminuía la resiliencia psicológica; en cuanto a las

edades de los estudiantes de 12º grado, este resultado se consideró notable. Los

estudiantes que tuvieron educación preescolar limitada parecen estar en desventaja

en comparación con aquellos que no tuvieron educación preescolar o que la

recibieron de forma continua (sin interrupciones). Los estudiantes cuyas madres

asistieron a la escuela primaria o se graduaron de la escuela secundaria utilizaron

estrategias de afrontamiento activas más que aquellos cuyas madres tenían un título

universitario. Los estudiantes cuyos padres estaban divorciados, por otro lado,
27

tendían a utilizar estrategias de evitación. Se encontró una relación positiva de nivel

medio de la resistencia psicológica con el afrontamiento activo, y una relación

negativa de nivel medio entre la resiliencia psicológica y el afrontamiento negativo.

En este sentido, los alumnos del grado 12 deben ser educados sobre el

afrontamiento activo para fortalecer su resiliencia psicológica.

Antecedentes nacionales:

García y Mariátegui (2020). Elaboraron un estudio sobre “Resiliencia y

afrontamiento en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Parroquial.”

El estudio se realizó en Lima Norte. Siendo su finalidad en identificar el

vínculo de resiliencia con afrontamiento en alumnos de secundaria de un colegio

parroquial de Lima Norte. Se hizo una disquisición correlacional de diseño

transversal y tipo cuantitativo. La muestra fue constituida por 144 alumnos. Las

variables esenciales fueron: Resiliencia y Afrontamiento, mesuradas por medio de la

Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993) y la Escala de Afrontamiento

para Adolescentes de Frydenberg y Lewis (ACS). Se concluyo que los hombres

muestran mejor resiliencia y afrontamiento. Hay concomitancia positiva de la

resiliencia con las estrategias de afrontamiento.

Rodríguez (2019). Realizó un estudio sobre “Relación entre el

afrontamiento y la resiliencia en estudiantes de I–II ciclo de un Instituto Privado.”

Huancayo. El vigente estudio tuvo como finalidad identificar la concomitancia del

afrontamiento y la resiliencia en alumnos de I y II ciclo de una institución educacional

de Huancayo. La pesquisa fue descriptiva correlacional. La muestra fue 231 alumnos

de ambos sexos, estudiaban el I y II ciclo de clases. Se les aplico la Escala de

Afrontamiento de Adolescentes (ACS) de Frydenberg & Lewis (1997) y la Escala de

Resiliencia (ER) de Walgnild y Young (1993). Para este estudio se efectuó la validez

de contenido por juicio de expertos granjeando un índice de Alfa de Cronbach de

0.87 para la escala de resiliencia y 0.92 para la escala de afrontamiento de púberes.


28

Las deducciones logradas demuestran que, dos estilos de afrontamientos se

vinculan en forma directa con la variable resiliencia. Se concluyo que el grado

preponderante de resiliencia es el grado regular y el modo consuetudinario de

afrontamiento es la solución de dificultades.

Huanay (2019). Elaboró un estudio sobre “Resiliencia y estilos de

afrontamiento al estrés en soldados que prestan servicio militar voluntario en zona

VRAEM del Ejército Peruano.” Este estudio se encauzo para identificar el vínculo de

los grados de resiliencia con las estrategias de afrontamiento al estrés en milicias

que otorgan servicio militar discrecional en zona VRAEM de la milicia peruana, 2018.

Se empleo la metodología científica, con nivel relacional, diseño no experimental,

transeccional. La muestra fue 137 militares correspondientes a las 13 unidades de la

milicia peruana. Para recopilar los datos se emplearon la escala de resiliencia de

(Wagnild & Young, 1993) para calcular grados de resiliencia y la encuesta de formas

de afrontamiento del estrés en su modo disposicional de (Carver et al., 1989) para

conocer las estrategias de afrontamiento que poseen los militares. Se concluyo que

los grados de resiliencia se vinculan directamente con las estrategias de

afrontamiento al estrés en militares del Peru según la muestra en estudio.

Vallejos y Obregón (2018). Realizó un estudio sobre “Resiliencia y estilos

de afrontamiento en pacientes cardiovasculares de un hospital de Es Salud". La

citada pesquisa se efectuó en Lima. Su propósito fue determinar el nexo de

resiliencia y afrontamiento en dolientes cardiovasculares de un nosocomio limeño.

No se manipularon variables, sus datos se obtuvieron de las encuestas aplicadas a

los pacientes del referido nosocomio , según los resultados hallados se evidencia el

vínculo de estas variables . Se concluyo que hay una resiliencia regular y las

estrategias de afrontamiento más empleados por los enfermos se orienta en el

problema y en aspecto religioso.


29

Salazar (2019). Resiliencia y afrontamiento del estrés en padres de hijos con

necesidades educativas especiales de un Cebe de Lima, 2019.

Su meta investigativa fue conocer la concomitancia entre las manifestaciones

resilientes y los afrontamientos contra el estrés en los 105 progenitores y sus

descendientes especiales de una institución limeña, se ejecutó un estudio

descriptivo, cuantitativo, y no experimental, se usó el cuestionario de Wagnild &

Young (1993) para estimar la resiliencia y el cuestionario de afrontamiento al estrés

(CAE) para valuar los afrontamientos. Se halló que los niveles de resiliencia y

afrontamiento son regulares en 45%, el 36 % . En el análisis inferencial de las dos

variables citadas se obtuvo un p significancia de 0.005. Concluyéndose un vínculo

directo entre las variables del estudio.

Espinoza (2021).Resiliencia y estilos de afrontamiento al estrés en

trabajadores de una empresa privada, en tiempos de pandemia, de Lima, 2020.

El propósito esencial fue conocer la concomitancia entre las conductas

resilientes y afrontamientos al estrés de los colaboradores de una entidad privada,

durante la pandemia. Para hallar los resultados se empleó el estudio puro,

descriptivo, relacional y análisis numérico; se aplicó encuestas a 64 operarios de una

corporación para medir las variables en mención. El índice de correlación fue 0.36

que denota que concluye que hay un vínculo positivo bajo de la conducta resiliente y

las estrategias de afrontamiento al estrés de los obreros de la corporación limeña.

Quispe (2020). Estilos de afrontamiento al estrés y resiliencia en usuarios

externos con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento en un hospital de

Cusco, 2019.

El estudio realizado en Cusco se hizo para identificar la vinculación de la

conducta resiliente y el afrontamiento al estrés de los 189 pacientes externos del

nosocomio cusqueño. Fue una pesquisa cuantitativa , descriptiva y relacional y no se

gestionó la variable independiente. Según la inferencia estadística se evidencio una

relación de la resiliencia con el afrontamiento del estrés enfocados al


30

problema(P=,000) y con otros elementos (P = 0,015), granjeando las estrategias de

afrontamiento enfocados en la emoción (90,1%) y el problema (83%), los más

preponderantes, y el nivel de resiliencia bueno (89%). Se concluyo que se presenta

una concomitancia entre estas dos variables psicológicas.

Banda et al.(2017). Estilos de afrontamiento y resiliencia en adultos mayores

con enfermedad crónica.

La finalidad de esta indagación científica fue analizar el nexo entre las

conductas resilientes y los afrontamientos al estrés de 647 ancianos mexicanos que

tenían padecimientos crónicos. Se hizo un examen descriptivo, transeccional,

relacional. Para recoger las opiniones sobre las variables resiliencia y afrontamiento

se emplearon respectivamente la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y el

Cuestionario de Afrontamiento de Font. Se concluyó que hay una concomitancia

positiva de la conducta resiliente con el estilo afrontamiento enfocado al problema.

Como los ancianos son personas adaptativas juzgan las dificultades en que

coexisten y han aplicado el estilo de afrontamiento enfocado al problema.

2.2 Bases teóricas Científicas

Base teórica de la variable 1: Resiliencia.

Etimología

Tiene múltiples significados y connotaciones en varios contextos discursivos,

el término también tiene múltiples orígenes. Proviene del latín posclásico resililentia

por el hecho de evitar. También proviene del latín clásico resilient-, resiliens,

participio presente de resilire. Este verbo latino (re- + salire “saltar”) tiene múltiples

definiciones: (i) saltar o retroceder, (ii) rebotar. (Bolaños y Jara, 2016).


31

Definición

En los siguientes parágrafos se exponen diversas nociones, conocimientos

acerca de las conductas resilientes que proporcionan un entendimiento asequible

sobre este tipo de conducta de los seres humanos.

Según la RAE (2014), es “La capacidad de adaptación de un individuo frente

a un agente nocivo o una situación adversa”.

Aguirre (2016) expone que la conducta resiliente es la aptitud para

recomenzar de las infortunios, acomodándose y restableciéndose asintiendo a una

existencia tanto valiosa y fructífera.

En añadidura, el autor Matta (2010), mencionado en Trujillo y Bravo (2014),

declara que las conductas resilientes no solo son destrezas que se usa en instantes

dificultosos, sino como la facultad de continuación de estar conforme a pesar de los

desiguales problemas cotidianos, porque esta habilidad favorece el crecimiento,

fructificar y acrecentar las fortalezas para solucionar apremios.

Diversos investigadores piensan que la resiliencia es talento interior de los

individuos. Por ejm. Grotberg (1995), referenciado por Fraga (2015), que explica que

la conducta resiliente es una destreza que integra la evolución del ser humano

enfrentando los inconvenientes, solucionándolos y aprendiendo de ello, y que esta

capacidad debe enseñarse y practicarse desde la infancia.

Desarrollo histórico de la resiliencia

Se puede exponer las tres fases de generaciones para comprender la

resiliencia. Principalmente se explica la generación 1 la conjeturan como cualidad del

sujeto, la generación 2 la sopesa como proceso y se enfoca la interacción de

diversos elementos, y la generación 3 la considera como una conducta que se

construye a lo largo de la vida del ser humano. (López, 2015).

Primera generación: conducta resiliente cualitativo. Se origina a inicios de los

años 70, con una investigación efectuada por Emma Wermer a infantes que
32

vivenciaban en peligro social, hizo comparación con párvulos sin riesgo social, para

reconocer diferencias. Se descubrió los factores protectores y de riesgo que están

implicados en la resiliencia, que afectan en el desarrollo evolutivo de infantes que se

adecúan de modo positivo, a pesar de las perniciosas condiciones que viven. Se

averiguo características individuales como autoestima, tolerancia, socialización,

adaptación etc. que sobresalen a pesar de situaciones de riesgo. Se dio énfasis en

la capacidad humana. (Villalba, 2004).

Segunda generación: El proceso de la conducta resiliente. Durante los fines

de 1990 se origina esta generación en donde se investiga la dinámica de la

resiliencia, este proceso resiliente permite una adaptación positiva, énfasis en la

promoción, búsqueda de factores protectores, énfasis en el proceso, énfasis en el

contexto social.

Tercera generación: Construyendo la conducta resiliente. Se origina desde el

año 2000, es importante en desarrollar patrones resilientes, elucubrando la

construcción de la resiliencia y en la incitación para ser resiliente. En esta nueva fase

se modifica el enfoque de comportamientos riesgosos, mengua y carencias, por una

propensión de medios, fuerzas, eficacias para enfrentar infortunios y erigir desde ella

una actitud favorable frente al abatimiento o sucesos deplorables. (Puig y Rubio,

2011).

Modelos teóricos

Modelo ecológico de Bronfenbrenner

Sugiere que el medio ambiente tiene un efecto importante en el desarrollo de

los adolescentes. Los individuos interactúan con el medio ambiente y obtienen

desarrollo psicológico. Brofenbreener sugiere que el sistema ecológico es el entorno

en el que las personas viven todos los días y se puede dividir en cuatro niveles,

microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema de interacciones.


33

Microsistema es la familia o escuela en la que los individuos se enfrentan e

interactúan con sus padres, maestros, compañeros todos los días.

La mayoría de los estudios se centran en las interacciones de los

microsistemas debido a que interactúan directamente con los individuos, por lo que

tienen efectos significativos en el desarrollo de la resiliencia psicológica.

Mesosistema se refiere a las interacciones entre los factores en el

microsistema, excepto el individuo mismo. Estas interacciones determinan la

posibilidad de que los individuos puedan obtener apoyos sociales, por lo que la

calidad del mesosistema es muy importante para la adaptación y el desarrollo

positivo cuando la adversidad aparece en la vida, lo que tiene un efecto importante

en el desarrollo de la resiliencia psicológica. Es obvio que el entorno familiar de los

niños puede influir en su confianza y en las relaciones con sus compañeros en la

escuela. El exosistema es el entorno institucional en el que viven las personas, como

los servicios sociales y los recursos que la comunidad puede proporcionar.

Macrosistema se refiere a la cultura, política, ley que son las características de la

sociedad en la que las personas crecen y socializan. Diferentes exosistemas pueden

conducir a diferentes procesos de desarrollo de resiliencia, cada vez más estudios

se han esforzado en este nivel de ecología social.

El desarrollo de la resiliencia psicológica es muy complicado, es el proceso

de adaptación dinámica entre los individuos y el medio ambiente, los diferentes

niveles del entorno social y los factores de diferentes sistemas ecológicos

interactúan en el proceso de resiliencia, cada uno de ellos tiene sus influencias

específicas.

Modelo de “La casita de Vanistendal”: Es un paradigma cualitativo

establecido por Vanistendael en 1994, la casa era simplemente un instrumento

comunicativo para mostrar algunos de los factores clave que favorecen a la

resiliencia de una manera fácilmente comprensible. Pero grupos e individuos en

muchas situaciones y países diferentes comenzaron a usar la casa como un


34

mecanismo para amparar el proceso de construcción de resiliencia. Así, la casa se

ha transformado en un patrón cualitativo de factores resilientes, como la aprobación

esencial del individuo, el humor constructivo, la búsqueda de significado, etc. Es una

casa que consta de diversos pisos y aposentos. Cada habitación se relaciona con un

área de posible participación para la edificación o manutención de la conducta

resiliente. La fundación representa las insuficiencias tangibles primordiales como la

alimentación y la atención sanitaria. El sótano está compuesto de redes y relaciones.

La planta baja comprende la capacidad de buscar significado a la vida. La primera

planta dispone de algunas estancias: autoestima, habilidades personales y sociales

y sentido del humor. El ático alberga una habitación vacía lista para descubrir

nuevas experiencias.

Modelo del desarrollo psicosocial de Grotberg: Este arquetipo fue diseñado

por Grotberg (1995), que lo suma en la teoría del desarrollo de Erikson. De acuerdo

a Infante (2005), referido por Marquina (2016),

Señala que el elemento dinámico de tener resiliencia o no, depende de la

interacción en los diversos elementos y la actuación de cada elemento en los

diversos escenarios. Grotberg también asevera que la resiliencia puede ser una

contestación ante el infortunio que se conserva durante su vida o en un instante

especifico y puede ser promovido en desarrollo de los infantes.

Al enfrentar los inconvenientes, superarlos y salir de ellas consolidado o

inclusive convertido, los infantes toman elementos de resiliencia de cuatro fuentes,

que se conciben en las locuciones orales de los individuos (niños, adolescentes o

adultos) con características resilientes.

Modelo del desafío de Wolin y Wolin: Este prototipo de desafío de Wolin y

Wolin (1993), mencionado por Castro y Morales (2013), Este modelo surgió de la

investigación de Wolin con personas que llevan una vida satisfactoria a pesar de los

desafíos y las dificultades de la infancia. En el Modelo del Desafío, dos fuerzas

actúan cuando los niños interactúan con los problemas de sus vidas. Las flechas
35

entrelazadas representan la interacción. Los problemas son vistos como un peligro

para los niños y también como una oportunidad. Los niños son vulnerables a la

influencia tóxica de las dificultades, pero también se les desafía a recuperarse del

daño experimentando, diversificándose y desarrollando sus propios recursos. Con el

tiempo, estos comportamientos de autoprotección se convierten en fortalezas

llamadas resiliencias.

Modelo de resiliencia comunitaria de Suárez: A partir del 2000 no solo se

indaga sobre la resiliencia en forma individual, asimismo de resiliencia de la

sociedad y urbana. Suárez (2002) concibe un patrón establecido en cimientos, pero

encaminado a la edificación de la resiliencia societaria, porque es un elemento para

erigir la resiliencia de un individuo.

Modelo teórico de los rasgos de Wagnild y Young (1993), aseveran que la

resiliencia es una peculiaridad favorable del temperamento para tolerar las

inconvenientes o las situaciones hostiles, sobreponiéndose y resultandos reforzados.

Además, se tiene en cuenta dos elementos. La habilidad personal y la aceptación de

uno mismo y la existencia.

Rueda de la resiliencia de Hederson y Milstein (2003): identificaron seis

factores protectores en su rueda de resiliencia. La rueda de la resiliencia sirvió como

esquema para el proceso de construcción de la resiliencia educativa e incluyó los

siguientes factores: (a) aumentar los vínculos prosociales, (b) establecer límites

claros y consistentes, (c) enseñar habilidades para la vida (aquellas habilidades

necesarias para sobrevivir en el ambiente), (d) brindar atención y apoyo, (e)

establecer y comunicar altas expectativas, y (f) brindar oportunidades para una

participación significativa.

Factores que intervienen en procesos resilientes

Los factores que actuaron en los procesos de resiliencia muestran fases,

nociones y patrones resilientes. Asimismo, exteriorizan contribuciones elaborados


36

por diversos escritores, que se distinguen como elementos que participan en la

resiliencia.

Piña (2015), propone dos categorizaciones de elementos intervinientes que

son tenidos como base en investigaciones más vigentes.

Factores de riesgo y factores de protección

Saavedra y Villalta (2008) sugieren que la conducta resiliente está coligada

con elementos de protección y elementos riesgosos.

El factor protector provoca el progreso de los sujetos que contribuyen como

resortes ante contextos dificultosos que originan disímiles conmociones en los

sujetos.

Es oportuno delimitar que los elementos no son ecuménicos, lo que significa

que son relativos dependiendo de cada individuo porque depende de la evaluación

de cada sujeto, por sus peculiaridades y por el entorno (Rutter ,1985).

Los elementos de protección se clasifican en extrínsecos e intrínsecos:

Los extrínsecos, se conservan en el exterior del colaborador y pueden

influenciar menguando la posibilidad de la consecuencia o desorden emotivo y social

como, verbigracia: disponer con un sistema de soporte hogareño, o unificación

social y profesional.

Según Munist et al, (1998), los intrínsecos, están encaminados a las

cualidades de los individuos, como la habilidad de insight, la autovaloración,

seguridad y convicción de sí mismo, modos convenientes de trato, empatía, etc. ;

referenciado por Flores (2008).

Grotberg, (2006), mencionado en Marquina (2016) fija tres probabilidades

elementos protectores ante sucesos fortuitos y desfavorables:

a) Las peculiaridades individuales como talento, autovaloración, competencia

para solucionar contrariedades.

b) La habilidad social
37

c) Los sustentos de la organización hogareña y procedentes de la

colectividad.

Elementos de riesgo, según Según Munist et al, (1998), citado en Flores

(2008), actúan en alguna particularidad del individuo o de su contexto externo,

incrementando la posibilidad de que resista una turbación psicológica o social que

perjudique su salubridad física o intelectual y por ende su dicha psicológica.

Base teórica de la variable 2: Estilos de afrontamiento.

Definición

Consiste en esfuerzos para reducir el estrés percibido a través de una amplia

gama de pensamientos, emociones y acciones dirigidas tanto a los estresores

externos como a las demandas y necesidades internas. (Buendía, Riquelme &

Rodríguez, 1993).

Lazarus y Folkman (1986) lo definirse como el uso consciente de esfuerzos

cognitivos, afectivos o conductuales para hacer frente con eficacia a eventos y

demandas impuestos externamente que el individuo percibe como desagradables o

potencialmente dañinos.

Luego, López (2005) Hacer frente generalmente implica adaptarse o tolerar

eventos o realidades negativas mientras intenta mantener una imagen positiva de sí

mismo y un equilibrio emocional. El afrontamiento ocurre en el contexto de cambios

en la vida que se perciben como estresantes. El estrés psicológico generalmente se

asocia con cambios negativos en la vida, como perder el trabajo o perder a un ser

querido. Sin embargo, todos los cambios requieren algún tipo de adaptación. Incluso

los cambios positivos, como casarse o tener un hijo, pueden ser estresantes.

Carver, Schneider y Weintraub (1989) expresan dos estrategias principales

de afrontamiento: la primera, designada estrategia centrada en el problema, que

significa solucionar el inconveniente referido al elemento estrés; la segunda,


38

nombrada estrategia centrada en la emoción, que radica mitigar la incomodidad

emotiva (vinculado al distrés) derivado por el evento o elemento de estrés. Todavía

en incuestionables estresores demandan las dos estrategias, las que se encauzan

en resolver las dificultades prevalecen cuando el individuo tiene sensaciones o

creencias que podría efectuar algina corrección desde ello, en tanto en la estrategia

centrales en las emotividad, prevalecen cuando los individuos conciben que éstas

mismas las pueden afectar.

Etapas de Afrontamiento

El estrés es un mecanismo bidireccional; involucra la creación de elementos

estresantes procedentes del entorno y la réplica de un individuo sometido a los

elementos estresantes. Su concepción sobre el estrés guio a la teoría de la

evaluación cognitiva. La valoración cognoscitiva ocurre cuando una persona

considera dos elementos primordiales que contribuyen principalmente en su

contestación al estrés. Estos dos elementos incluyen: La propensión amenazante del

estrés para las personas, y la valoración de los medios ineluctables para reducir,

resistir o erradicar el estresor y el estrés que produce. En general, la valoración

cognoscitiva se clasifica en dos fases: valoración primaria y valoración secundaria.

En la fase de valoración primaria, un ser humano procura en realizar

interrogantes como "¿Qué significa este factor estresante y/o situación?" y "¿Cómo

puede influirme?" De acuerdo con los psicólogos, las tres contestaciones

características a estas interrogaciones son: "esto no es importante", "Esto es bueno",

"esto es estresante".

Las valoraciones secundarias involucran aquellos sentimientos relacionados

con el manejo del factor estresante o el estrés que produce. Pronunciar afirmaciones

como "Puedo hacerlo si hago lo mejor que puedo", "Lo intentaré si mis posibilidades

de éxito son altas o no" y "Si esto falla, siempre puedo intentar otro método" indica

una valoración secundaria positiva. En contraste con estos, declaraciones como, “No
39

puedo hacerlo; Sé que fallaré”, “No lo haré porque nadie cree que pueda” y “No lo

intentaré porque mis posibilidades son bajas” indican una valoración secundaria

negativa (Lazarus y Folkman,1986).

Estilos de Afrontamiento

Los estilos más habituales según (López, 2005) son:

- Investigación de soporte social (aprecio, evaluación y esmero)

- Confrontación activa del problema (respuestas interactivas)

- Soslayar el principio generador de estrés (evitación) En la investigación de

apoyo social, aprecio como la estimación y el esmero son insuficiencias esenciales

para los individuos, los cuales son indefectibles para soportar problemas en la vida

cotidiana, o eventos que susciten estrés. Al explicar confrontación activa de la

dificultad, López (2005) relata que se asiste a adminículos para contrarrestar en

evento de estrés se quiere variar o resolver el inconveniente a través de actividades

interpersonales directas.

Ulteriormente, la estrategia de evitación del origen que crea estrés, se

describe al rehuso de la incitación agresora, la cual es el procedimiento más

empleado. Hay que evocar que estos estilos de afrontamiento son estrategias de

defensa sensatas (López, 2005).

En cambio, según Carver, Weintraub y Scheier (1989) existen 15 estilos de

afrontamiento:

1. El afrontamiento activo se refiere al proceso de tomar pasos para tratar de

eliminar o eludir el estresor o para mejorar sus efectos. Los ejemplos incluyen iniciar

acción directa, aumentando los esfuerzos de uno, y tratando de ejecutar un intento

de afrontamiento de forma escalonada.

2. Planificar es pensar en cómo hacer frente a un estresante La planificación

implica llegar a la acción, estrategias y pensando en qué pasos tomar y la mejor

manera de manejar el problema.


40

3. La supresión de actividades competidoras significa poner otros proyectos a

un lado, tratando de evitar volverse demasiado distraído por otros eventos, e incluso

dejando que otros las cosas se deslizan, si es necesario, para lidiar con el factor

estresante.

4. La reinterpretación positiva y el crecimiento es construir una transacción

estresante en términos positivos con el resultado de ayudar a la persona a continuar

o reanudar afrontamiento centrado en el problema.

5. Hacer frente a la restricción significa esperar hasta que se se presenta la

oportunidad de actuar, manteniéndose atrás, y no actuar prematuramente.

6. El apoyo social instrumental consiste en buscar consejo, asistencia, o

información.

7. El apoyo social emocional es obtener apoyo moral, simpatía o

comprensión.

8. La religión busca comodidad, consuelo y/o orientación de un poder

superior. Esto podría ser cualquiera en el marco de una religión organizada o más

informalmente a través de la atención a lo espiritual lado de la vida

9. El humor se refiere a ver los absurdos y potencialmente lado divertido de

un evento estresante. puede incluir bromas, sarcasmo, ironía, ingenio y otras formas

de revalorizar el evento a través del uso del humor.

10. Centrarse en desahogar las emociones es la tendencia a centrarse en

cualquier angustia o malestar que uno esté experimentando y para ventilar o

expresar esos sentimientos.

11. La negación es negarse a creer que el factor estresante existe o tratar de

actuar como si el factor estresante no fuera real.

12. La desconexión mental es distraerse de pensando en el factor estresante.

Las tácticas pueden incluir utilizar actividades alternativas para distraerse del

problema.
41

13. La desconexión conductual es reducir el esfuerzo para lidiar con el

estresor, incluso renunciar a la intentar alcanzar las metas con las que el estresor

está entrometido.

14. La aceptación es reconocer que el factor estresante no puede ser

cambiado y seguir acomodando a la situación tal como es.

15. Consumo de alcohol y drogas significa el uso de productos químicos para

embotar los sentimientos asociados con la exposición a la estresante.

Postergación del afrontamiento, consiste en posponer el encarar con el

estresor hasta disponer del momento para ser capaz de obrar en él, imposibilitando

algún acto prematuro (Chau, Morales y Wetzell, 2002).

En otra perspectiva, Merino, et al. (2007) aseveran que la preferencia por

determinadas estrategias de afrontamiento son por el temperamento individual y por

su adestramiento anterior, verbigracia las estrategias para solventar obstáculos y de

buscar apoyo frecuentemente ser empleados por sujetos optimistas, y los individuos

con enfoque pesimista efectuaran de modo continuo estilos defensivos que eviten lo

elementos que lo estresan.

2.3 Definición conceptual de la terminología empleada.

RESILIENCIA

Es un proceso biológico, mental que le permite a un individuo reponerse luego

de haber tenido una dificultad y es que el individuo cuando efectúa la resiliencia,

impulsa una seguridad interior que le propicia subsistir ante un elemento exterior

perjudicial (Becoña, 2006).

DIMENSIONES DE RESILIENCIA:

Ecuanimidad: Es la posición equilibrada de su intrínseca existencia y vivencias;

implica la destreza de tener en cuenta un dilatado campo de vivencia y "esperar


42

sosegado' y admitir las cosas como vienen; así pues, atenuando contestaciones

exacerbadas ante la contrariedad. (Wagnild & Young, 1993).

Perseverancia: Es una particularidad meramente humanitaria que reconoce la

facultad de una persona para brindar prolongados lapsos temporales a un único fin o

acervo de propósitos. Las personas perseverantes son capaces de establecer objetivos

para sí mismos y después proseguir hacia esos objetivos. Los individuos que

evidencian altos grados de perseverancia son competentes de gestionar reveses

típicos, a veces reiterados, en la consecución de metas. (Wagnild & Young, 1993).

Confianza en sí mismo: Es una poderosa fuerza interior y un hábito útil que

todos los individuos exitosos desarrollan dentro de sí mismos. Se expresa en la

capacidad de establecer de forma independiente un objetivo significativo para uno

mismo y una evaluación positiva de las propias capacidades para lograrlo. (Wagnild &

Young, 1993).

Satisfacción personal: es atingente al entender que la existencia posee una

significación y valorar las intrínsecas colaboraciones. (Wagnild & Young, 1993).

Sentirse bien solo: atañe el discernimiento de que el camino de vida de cada

individuo es peculiar entre tanto que se convergen ciertas vivencias; existen otras

experiencias que se compulsan solo, el concebirse bien solo da una acepción de

libertad y un sentido de ser únicos. (Wagnild & Young, 1993).

AFRONTAMIENTO

Es un esfuerzo de acción o pensamiento para gestionar o superar vicisitudes de

estrés. La estrategia de afrontamiento puede entenderse de forma transaccional entre

el individuo y el entorno, cuando este último evalúa una situación como estresante tiene

una respuesta determinada. (Lazarus y Folkman ,1984).


43

Dimensiones Estilos de Afrontamiento:

Afrontamiento centrado en el problema: tienen como objetivo eliminar las

fuentes de estrés o estrés laboral. Las estrategias de afrontamiento centradas en

soluciones como la mejor manera de manejar el estrés, eliminando las cosas que nos

causan estrés, lo que significa que debemos cambiar nuestras respuestas a cualquier

factor estresante. Sin embargo, no es posible eliminar por completo todo el estrés de

nuestras vidas: ciertos factores en nuestros trabajos, nuestras relaciones o nuestro

estilo de vida son propensos a crear desafíos. De hecho, no sería del todo saludable

para nosotros eliminar todos los factores estresantes. (Lazarus y Folkman, 1986).

Estilo de afrontamiento centrado en el problema: Atañe cuando las

contestaciones son actos y comportamientos diseñados para cambiar el contexto

estresante de modo directo. Asimismo es considerado como estrategia de

afrontamiento activo, que se aplica la acción directa, la gestión y la verificación

(Salanova, Grau y Martínez, 2005).

Afrontamiento Centrado en la emoción: ayudan a ser emocionalmente

reactivo con las personas que están estresadas. estas situaciones para que te afecten

de manera diferente, este tipo de afrontamiento es valioso permite cambiar la forma en

que experimentamos los factores estresantes potenciales en nuestras vidas puede

reducir su impacto negativo. Con el afrontamiento centrado en las emociones, no

tenemos que esperar a que nuestras vidas cambien, o esencialmente trabajar para

cambiar, simplemente podemos encontrar formas de aceptar lo que enfrentamos ahora

y dejar que no nos moleste. (Lazarus y Folkman, 1986).

En esta clase de estrategia de afrontamiento, se presentan dos clases de grupo,

uno se deriva de los procesos cognitivos encaminados en menguar el nivel de

perturbación emotiva, por ejm. estilos de afrontamiento como la evitación, mengua del

problema, separación, resistencia selectiva, compulsas favorables. La otra categoría


44

engloba diversos estilos de afrontamiento cognitivos que poseen como propósito

incrementar el nivel de perturbación emotiva (Lazarus y Folkman, 1986).


45

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
46

1.1. Tipo y diseño de investigación

Se recurrirá a un diseño no experimental que se aplicará de manera

transversal, se procederá a realizar una investigación de nivel descriptivo

correlacional para buscar la relación que existe entre las dos variables.

Tipo

De acuerdo al propósito de la investigación, naturaleza de los problemas y

objetivos en el trabajo, el presente estudio reúne las condiciones suficientes para

que sea calificado como una investigación básica, en razón que para su desarrollo

en el parte teórico conceptual se apoyará en conocimientos sobre resiliencia y estilos

de afrontamiento a los familiares de los pacientes oncológicos.

De acuerdo con Novoa et. al. (2014), indica que : La investigacion basica es

aquella que en efecto no esta interesada por un objetivo crematistico, su motivacion

es la simple curiosidad, el inmenzo gozo de descubrir nuevos conocimientos (p.91).

Enfoque
El presente trabajo será diseñado bajo el planteamiento metodológico del

enfoque cuantitativo, puesto que este es el que mejor se adapta a las características

y necesidades de la investigación.

De acuerdo a Novoa et. al. (2014), indica que “El enfoque cuantitativo le da

un alto valor a la objetividad. Los fenómenos que están siendo observados y/o

medidos no deben de ser afectados de ninguna forma por el investigador” (p.351).

Nivel
El presente trabajo de investigación es de nivel “descriptivo correlacional”.

De acuerdo a Novoa et. al. (2014), indica que diseño de investigación

correlacional se utilizan cuando se quiere establecer el grado de correlación o de


47

asociación entre una variable (X) y otra variable (Z) que no sean dependientes una

de la otra (p.343).

Diseño
El presente trabajo es de diseño “no experimental”, correlacional,

transeccional.

Figura 1

Esquema de investigación correlacional

O1: Resiliencia
O2: Estilos de Afrontamiento
M: Muestra
r: Índice correlacional
Nota. Elaboración propia.

1.1. Población y muestra

Población

La población está conformada por hijos de pacientes oncológicos hombres y

mujeres de 20 a 50 años. En Lima.

Muestra

De acuerdo a Novoa et. al. (2014), define como:


48

Subconjunto, o parte del universo o poblacion, seleccionado por metodos

diversos, pero siempre teniendo en cuenta la representatividad del universo.Es decir,

una muestra es representativa si reune las caracteristicas de los individuos del

universos (p.246).

En la vigente indagación científica se califica el tamaño muestral equivalente

a la población, atañendo a una muestra censal.

La muestra fue 355 Hijos de pacientes oncológicos de 20 a 50 años en Lima.

Características De La Muestra:

Sexo: Mujeres y Hombres

Edades: 20 a 50 años

Estado civil: Solteros, casados y divorciados.

Lugar de Residencia: Lima.

1.2. Hipótesis

De acuerdo a Novoa et. al. (2014), define la hipotesis: Es el punto de partida,

sobre todo en la investigacion formal (matematicas ) para demostrar la veracidad de los

teoremas, cuyo camino es: hipotesis, tesis y demostración(p.176).

Hipótesis general

H1: Hay relación positiva entre la resiliencia y estilos de afrontamiento en los

hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos de Lima Metropolitana.

Hipótesis nula

H0: No hay relación positiva entre la resiliencia y estilos de afrontamiento en los

hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos de Lima Metropolitana.

Hipótesis especificas

H1: Existe relación entre competencia personal y estrategias centrada en el

problema en hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos de Lima Metropolitana.


49

H0: No existe relación entre la competencia personal y estrategias centrada en

el problema en hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos de Lima

Metropolitana.H2 Existe relación entre competencia personal y estrategias centrada en

la emoción en hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos de Lima Metropolitana.

H0: No existe relación entre competencia personal y estrategias centrada en la

emoción en hijos de 20 a 50 años de pacientes oncológicos de Lima Metropolitana.

1.3. Operacionalización de las variables

Definición conceptual de la variable 1: Resiliencia

La resiliencia se define como “una característica de personalidad que modera el

efecto negativo del estrés y fomenta la adaptación” (Wagnild & Young, 1993).

Definición operacional de la variable 1: Resiliencia

Este constructo se medirá aplicando un cuestionario de 25 preguntas. Este

cuestionario contiene las dimensiones de la variable resiliencia: satisfacción personal,

ecuanimidad, sentirse solo, confianza en si mismo, perseverancia.

Definición conceptual de la variable 2: Estilos de afrontamiento

“Diferentes respuestas conductuales, cognitivas y emocionales empleadas para

manejar y tolerar el estrés, permitiendo reducir la tensión y restablecer el equilibrio.”

(Carver, Scheier y Weintraub, 1989).

Definición operacional de la variable 2: Estilos de afrontamiento

Esta variable se medirá aplicando un cuestionario de 44 preguntas. Este

cuestionario contiene las dimensiones de la variable de afrontamiento las cuales son :

afrontamiento centrado en el problema y afrontamiento centrado en la emoción.


50

Tabla 1

Operacionalización de Variables de Estilos de Afrontamiento

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ENUNCIADO

CONCEPTUAL

Estilos de “Diferentes Afrontamiento Se refiere a los 1.2.3.4.5.14.15.16.


Afrontamiento respuestas centrado en el esfuerzos que 17.18.27.28.29.30.
conductuales, problema. realizan las 31.40.41.42.43.44
(COPE) cognitivas y personas para
emocionales modificar el
empleadas para evento que genera
manejar y tolerar estrés, orientando
el estrés, su acción y
permitiendo conducta a
reducir la tensión manejar, controlar
y restablecer el o evitar dicho
equilibrio.” evento (Carver,
(Carver, Scheier y Scheier, y
Weintraub, 1989) Weintraub, 1989).

Se orienta al
manejo de las
emociones
provocadas por el
evento estresante,
de tal manera que
se reduzca o
elimine el impacto
Afrontamiento emocional y el
Centrado en la estrés (Carver,
emoción. Scheier, y 6.7.8.9.10.19.20.2
Weintraub, 1989). 1.22.23.32.33.34.3
5.36.45.46.47.48.4
9

Nota. Elaboración propia.


51

Tabla 2

Operacionalización de Variables de Resiliencia

VARIABLE CONCEPTUAL DIEMENSIÓN O SUB INDICADOR


VARIABLE

RESILIENCIA La resiliencia se define Satisfacción personal Comprender el


como “una significado de la vida y
característica de como se contribuye a
personalidad que esta. (Wagnild & Young,
modera el efecto 1993)
negativo del estrés y
fomenta la adaptación”
(Wagnild & Young,
1993)
Denota una perspectiva
balanceada de la propia
vida y experiencias,
Ecuanimidad tomar las cosas
tranquilamente
moderando sus
actitudes ante la
adversidad. (Wagnild &
Young, 1993)

Nos da el significado
de libertad y de que
Sentirse bien solo somos únicos y muy
importantes. (Wagnild &
Young, 1993)

Habilidad para creer en


sí mismo, en sus
52

Confianza en sí mismo capacidades. (Wagnild


& Young, 1993)

Es una particularidad
Perseverancia meramente humanitaria
que reconoce la
facultad de una persona
para brindar
prolongados lapsos
temporales a un único
fin o acervo de
propósitos. Las
personas perseverantes
son capaces de
establecer objetivos
para sí mismos y
después proseguir
hacia esos objetivos.
Los individuos que
evidencian altos grados
de perseverancia son
competentes de
gestionar reveses
típicos, a veces
reiterados, en la
consecución de metas.
(Wagnild & Young,
1993).

Nota. Elaboración propia.


53

1.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TECNICA

La técnica investigativa fue la encuesta, para recopilar los datos a los individuos de

la muestra seleccionada.

Roda (2005) La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el

investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y

posteriormente ¨reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos

agregados¨ (como se citó en Mayntz et al., 1975, p.18).

INSTRUMENTO
El instrumento que utilizó en este estudio el cuestionario.

Roda (2005) El cuestionario es el nexo de unión entre el investigador y el

entrevistador, y entre éste y el encuestado; de modo que el cuestionario une al investigador

con el sujeto de su investigación (el entrevistado) (p.99).

Se utilizará la encuesta como técnica para recolectar la información de las dos

variables Resiliencia y Estilos de Afrontamiento. Encuesta: según Tamayo y Tamayo (2008:

24), la encuesta “es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos

descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de

información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información

obtenida”. En este sentido se aplicará el cuestionario como instrumento de recopilación de

datos, Cuestionario: el autor Tamayo y Tamayo (2008: 124),

señala que “el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran

esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente;

reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”. Por lo

que se utilizará los siguientes instrumentos Escala de Resiliencia (ER) Autor: Wagnild &

Young, 1993. Adaptada por: Del Águila, 2003 y Cuestionario de Estimación de

Afrontamiento (COPE). Autor: Carver, Sheier y Weintraub, 1989. Adaptada por: Polanco,

2019.
54

Figura 2

Ficha técnica de escala de resiliencia

Nota. Elaboración propia.


55

Figura 3

Ficha técnica de estilos de afrontamiento COPE

Nota. Elaboración propia.

3.6 Procesamiento de análisis de datos

Los datos se recolectaron a través de las encuestas y se ordenaron usando el

programa informático Excel, se procedió a confeccionar el registro de base de datos.

La realización del instrumento para lograr obtener datos que es la recopilación de

información y poder interpretar y contrastar los resultados con la hipótesis de la

investigación.

Se realizo el análisis estadístico de la base de datos haciendo por medio del

programa informático SPSS versión 21, para poder elaborar los informes en cuadros

porcentuales.

Se hizo la estadística descriptiva a través de las tablas y gráficos y la estadística

inferencial para la prueba de hipótesis se empleó el índice de correlación de Spearman.


56

Índice de Spearman

La correlación de rangos de Spearman es una técnica estadística no paramétrica

utilizada para evaluar la relación entre dos variables cuantitativas o cualitativas ordinales.

(Novoa et. al. , 2014).


57

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


58

2.1. Resultados descriptivos e inferenciales

Tabla 3

Los datos sociodemográficos de la edad

Frecuenci Porcentaj
Edad
a e

18 a 20 5 1.4

21 a 30 68 19.2

31 a 40 113 31.8

41 a 50 169 47.6

355 100

En la tabla 3 se observa que el mayor porcentaje está en la edad de 41 a 50 años de

edad que corresponde a 169 sujetos evaluado. Lo cual señala que la mayoría de personas

eran jóvenes y adultos jóvenes.

Figura 4

Distribución de datos de la edad

Edad de los encuestados


1.4

19.2

47.6

31.8

18 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50
59

En la figura 1 se observa que el mayor porcentaje está en la edad de 41 a 50 años

de edad que corresponde al 47.6% y el 31 a 40 años tiene el 31.8 % Lo cual señala que la

mayoría de personas eran jóvenes y adultos jóvenes .

Tabla 4

Los datos sociodemográficos del sexo

    Frecuencia Porcentaje

Válido 1 Mujer 211 59.4

  2 Hombre 144 40.6

Total 355 100.0

La tabla 4 se aprecia que la mayor cuantía es 211 que corresponde al sexo

mujer.

Figura 5

Distribución de datos del sexo de los encuestados

Sexo de los encuestados

40.6

59.4

1 Mujer 2 Hombre

La tabla 6 se observa que el mayor porcentaje está en la mujer que corresponde al

59.4%
60

Tabla 5

Los datos sociodemográficos referidos a la residencia de los evaluados

  Frecuencia Porcentaje

0 Otra
83 23.4
ciudad

1 En Lima 272 76.6

Total 355 100.0

La tabla 5 expone que la mayor cuantía está en los participantes residentes en la

ciudad de lima que a la cantidad de 272 sujetos.

Figura 6

Distribución de datos de la ciudad origen

Origen de los pacientes

23.4

76.6

0 Otra ciudad 1 En Lima

En la figura 3 se observa que el mayor porcentaje está en los participantes

residentes en la ciudad de lima que corresponde al 76.6%


61

Tabla 6

Los datos sociodemográficos referidos a su estado civil

Frecuenci
Porcentaje
Estado civil a

1 Soltero 116 32.7

2 Casado 172 48.5

3 Viudo 17 4.8

4 Divorciado 34 9.6

5 Otro 16 4.5

Total 355 100.0

La tabla 6 se aprecia que la mayor cuantia está en los participantes es casado que

corresponde a 172 casado seguidos de los soltero que son 116 sujetos.

Figura 7

Distribución de datos del estado civil

Estado civil de los encuestado

4.5
9.6

4.8 32.7

48.5

1 Soletro 2 Casado 3 Viudo 4 Divorciado 5 Otro


62

En la figura 4 se observa que el mayor porcentaje está en los participantes es

casado que corresponde al 48.5%

Tabla 7

Los datos sociodemográficos referidos al parentesco

Frecuenci
Parentesco Porcentaje
a

1 MI madre 256 72.1

2 Mi padre 99 27.9

Total 355 100.0

La tabla 7 se visualiza que la mayor cuantía está en que lo sujetos evaluados está

referido a la madre que hay 256 sujetos.

Figura 8

Distribución de datos referidos al parentesco

Parentesco del paciente

27.9

72.1

1 MI madre 2 Mi padre

La figura 5 se observa que el mayor porcentaje está en que lo sujetos evaluados

está referido a su madre en un 72.1%


63
64

Tabla 8

Los datos sociodemográficos referidos al tratamiento

Frecuenci

Meses de tratamiento a Porcentaje

1 a 10 meses 15 4.2

11 a 20 meses 22 6.2

21 a 30 meses 61 17.2

31 a 40 meses 12 3.4

41 a 50 meses 56 15.8

51 a 60 meses 81 22.8

61 a 70 meses 13 3.7

355 100

La tabla 9 se observa que el mayor porcentaje está en los participantes cuyo

tratamiento era de 51 a 60 meses que corresponde a 81 veces seguido de 21 a 30 meses

que hay 61 veces.


65

Figura 9

Distribución de los meses de tratamiento

Meses del tramiento del paciente

3.7 4.2
6.2

22.8
17.2

15.8
3.4

1 a 10 meses 11 a 20 meses 21 a 30 meses 31 a 40 meses


41 a 50 meses 51 a 60 meses 61 a 70 meses

La figura 6 se observa que el mayor porcentaje está en los participantes

cuyo tratamiento era de 51 a 60 meses que corresponde al 22,8% seguido del

21 a 30 meses que representa 17.2%

Tabla 9

Prueba de normalidad

Pruebas de normalidad Kolmogórov-Smirnov


  Estadístico gl Sig.
D1 Aceptación 0.142 355 0.000
D2 Competencias 0.075 355 0.000
Global de Resiliencia 0.101 355 0.000
A1 Afrontamiento centrado al
0.079 355 0.000
problema
A2 Afrontamiento centrado a la
0.080 355 0.000
emoción
Global del Afrontamiento 0.051 355 0.080
66

La tabla 9 se observa que en la muestra del global de Resiliencia no

proviene de una curva de distribución normal, debido a que el valor de

significancia es menor a 0,05 (p= 0,000); La tabla 9 se aprecia que en la

muestra del global del Afrontamiento proviene de una curva de distribución

normal, porque que el valor de significancia es más alto a 0,05 (p= 0,080); Por

tanto se procedió a emplear la estadística no-paramétrica. La prueba de

Kolmogórov-Smirnov se emplean participan 200 o menos participantes y la

prueba de Shapiro-Wilk se usa cuando son 500 o más participantes (Pedrosa et

al, 2015).

Tabla 10

Estadísticas de fiabilidad de los dos instrumentos

Estadísticas de fiabilidad
  Alfa de Cronbach N de ítems
Escala de Resiliencia 0.873 25
Escala de
0.832 44
Afrontamiento

La tabla 10 se observa que el valor del coeficiente de Alfa de Cronbach

es de 0,873 para la escala de Resiliencia y 0,832 para la escala de

Afrontamiento; que evidencia una confiabilidad alta del cuestionario. Evoquemos

que el alfa de Cronbach más altos a 0,8 son buenos, y más alto a 0,9 son

excelentes en la confiablidad de los ítems.

4.2 Contrastación de hipótesis

Tabla 11

Coeficiente de Correlación entre Resiliencia y Afrontamiento

      Global del Afrontamiento


Rho de Global de Coeficiente de
Spearman Resiliencia correlación ,182**
67

Sig. (bilateral) 0.001


    N 355
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 2 se puede observar las correlaciones de las dos variables

globales de Resiliencia y Afrontamiento cuyos resultados muestran una

correlación directa, muy baja y significativa (Rho=0,182 y un p-valor=0,000). Se

concluye que ambas variables tienen una correlación muy baja.

Figura 10

Gráfico de dispersión de puntos entre Global de Resiliencia y Global de

Afrontamiento
68

Tabla 12

Tabla de criterios cualitativos de correlación de Pearson y Spearman

Valor Criterio cualitativo

1,00 Great and perfect correlation


,90-1,00 Elevated correlation
,70-,90 High correlation
,40-,70 Moderate correlation
,20-,40 Very low correlation
0,00 Null correlation
,00 Perfect and negative correlation

En la tabla 12 se presentan las correlaciones que se han usado

anteriormente. El Rho=0,182 corresponde a una correlación muy baja, según la

tabla de criterios cualitativos de Pearson y Spearman.

Tabla 13

Coeficiente de Correlación entre Resiliencia con A1 y A2

Correlaciones de Resiliencia con A1 y A2


A1 Afrontamiento A2
      centrado al Afrontamiento centrado
problema a la emoción
Rho de Global de Coeficiente de
,486** -,232**
Spearman Resiliencia correlación
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
    N 355 355
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla 13 se puede observar las correlaciones del Global de

Resiliencia y el factor A1 Afrontamiento centrado al problema cuyo resultado


69

presentan una correlación directa, moderada y significativa (Rho=0,486** y un p-

valor=0,000). Concluyendo que ambas variables están correlacionadas. En otras

palabras a mayor nivel de resiliencia surge un mayor nivel de Afrontamiento

centrado al problema; a menor nivel de resiliencia surge un menor nivel de

Afrontamiento centrado al problema.

En la tabla 13 se puede observar las correlaciones del Global de Resiliencia y el

factor A2 Afrontamiento centrado a la emoción cuyo resultado exteriorizan una

correlación inversa, baja y significativa (Rho= -,232**y un p-valor=0,000). Se

concluye que ambas variables están correlacionadas de manera inversa. En

otras palabras a mayor nivel de resiliencia surge un menor afrontamiento

centrado en la emoción. a menor nivel de resiliencia surge un mayor

afrontamiento centrado en la emoción.

Figura 11

Gráfico de dispersión de puntos entre Global de Resiliencia y Afrontamiento centrado

en el problema
70

Figura 12

Gráfico de dispersión de puntos entre Global de Resiliencia y Afrontamiento centrado

en la emoción
71
72

CAPÍTULO V

DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

3.1. Discusiones
73

En esta investigación el índice correlacional fue de 0.182 de la Resiliencia y

Afrontamiento que significa que existe una correlación directa, muy baja y significativa. Las

correlación de 0.486 entre de Resiliencia y el factor A1 Afrontamiento centrado al problema

cuyo resultado presentan una correlación directa, moderada y significativa y la correlación

de -0.232 de Resiliencia con el factor A2 Afrontamiento centrado en la emoción cuyo

resultado presentan una correlación directa, moderada y significativa en hijos de pacientes

oncológicos en Lima, Peru.

Los resultados de la presente investigación coinciden con los autores Gorozabel y

García (2020), porque hallaron que los niveles de resiliencia tienen una correlación débil

con las estrategias de afrontamiento adaptativas en alumnos de la Universidad Técnica de

Manabí (UTM).

También este estudio coinciden con Mohammadi (2019). que sus consecuencias

expusieron, que las dimensiones de estrategia de afrontamiento del estrés tuvieron una

derivación significativa acerca del estrés percibido y la resiliencia psicológica en atletas con

lesiones deportivas. SPORT TK-Revista Euroamericana De Ciencias Del Deporte.

Asimismo, esta disertación coincide con el autor Wu, et al. (2020) porque la

correlación de 0.14 entre resiliencia y afrontamiento de estudiantes universitarios chinos.

En tanto esta disquisición se contradice con el autor Martínez (2017), de acuerdo a

los resultados: la prueba del chi cuadrado determina que no existe relación entre la

resiliencia y las estrategias de afrontamiento en familiares con pacientes oncológicos de

Ecuador.

Esta tesis realizada en familiares de pacientes oncológicos si coinciden con Garrido

et al. (2020), porque diferentes estrategias de afrontamiento se asociaron con la resiliencia

para cada muestra de pacientes con VIH, con cancer y los padres de los hijos con cancer.
74

Sonnur (2020). Hallo que la resiliencia y los estilos de afrontamiento del estrés en

karatecas se encontraron vínculos positivos y regulares significativos entre resiliencia y

autoconfianza y optimismo, y una concomitancia negativa y regular significativo entre

resiliencia e indefensión, lo que significa que sus resultados son similares con esta tesis

realizada en Lima.

De La Fuente, et al. (2017) hallo que hubo una asociación lineal positiva y

significativa que muestra una relación de asociación y predicción de la resiliencia con el

enfoque de aprendizaje profundo y las estrategias de afrontamiento centradas en el

problema de estudiantes de una universidad del sur de España, lo que significa que sus

resultados coinciden con la presente investigación en la que hay vinculación directa

significativa baja entre la resiliencia y afrontamiento de los familiares de pacientes

oncológicos.

Hurley(2018), los resultados confirmaron que una mayor resiliencia se asoció con

estrategias de afrontamiento centradas en el problema y centradas en la emoción en

comparación con las estrategias de afrontamiento de evitación; por tanto estos resultados

coinciden con la presente investigación.

Asimismo, el presente estudio coincide con Li et al. (2019), porque existe una

correlación positiva significativa entre la resiliencia psicológica de los estudiantes

universitarios y los estilos de afrontamiento positivos.

Los resultados de la presente investigación coinciden con Şahin y Hepsöğütlü

(2018). Se encontró una relación positiva de nivel medio entre la resiliencia psicológica y el

afrontamiento activo, y una relación negativa de nivel medio entre la resiliencia psicológica y

el afrontamiento negativo de 229 estudiantes de secundaria de Anatolia en Turquía.


75

Los resultados de la presente investigación son similares con García y Mariátegui

(2020). Existe una relación significativa entre la resiliencia y las estrategias de afrontamiento

de estudiantes de una institución educativa parroquial.

También Los resultados de la presente investigación coinciden con Rodríguez

(2019). Los resultados obtenidos evidencian que, dos estilos de afrontamientos se

relacionan significativa y positivamente con la variable resiliencia en estudiantes de I–II ciclo

de un Instituto Privado.” Huancayo.

Asimismo, los resultados de la presente investigación coinciden con Huanay (2019).

los niveles de resiliencia se relacionan significativamente con los estilos de afrontamiento al

estrés en soldados que prestan servicio militar voluntario en zona VRAEM de la 31 Brigada

de Infantería del Ejército Peruano, 2018.

Además Los resultados del presente estudio son similares con Vallejos y Obregón

(2018). En los resultados obtenidos se demuestra que existen correlaciones significativas

entre la variable resiliencia y estilos de afrontamiento en pacientes cardiovasculares de un

hospital de Es Salud.

Los resultados de la presente pesquisa coinciden con Salazar (2019), porque existe

vinculación directa entre resiliencia y afrontamiento del estrés en los padres de hijos con

necesidades educativas especiales de un CEBE en Lima 2019.

Además los resultados de la presente investigación coinciden con Espinoza (2021),

porque en sus resultados indicaron que existe una concomitancia directa baja (r=0.355)

entre la resiliencia y los estilos de afrontamiento en trabajadores de una empresa privada,

en tiempos de pandemia, de Lima, 2020.

Los resultados de la presente investigación coinciden con Quispe (2020). Estilos de

afrontamiento al estrés y resiliencia en usuarios externos con insuficiencia renal crónica que
76

reciben tratamiento en un hospital de Cusco, 2019, se demostró que existe relación

estadísticamente significativa entre los estilos de afrontamiento del estrés centrados en el

problema (P=,000) y en otros factores (P = 0,015), y la resiliencia; siendo los estilos de

afrontamiento que se centran en la emoción (90,1%) y el problema (83%),

Los resultados de la presente tesis son similares con Banda et al.(2017). Estilos de

afrontamiento y resiliencia en adultos mayores con enfermedad crónica, con una conducta

resiliente moderada (Rango 125-145), con una relación directa con la estrategia orientada al

problema (p= 0,03).

3.2. Conclusiones

Primera:

La Resiliencia y Afrontamiento presentan una correlación directa, muy baja y

significativa (Rho=0,182 y un p-valor=0,000). Concluyendo que ambas tienen una

correlación muy baja. En otras palabras, a mayor nivel de resiliencia en las personas

surgirá un mayor Afrontamiento muy bajo.

Segunda:

La Resiliencia y el factor A1 Afrontamiento centrado al problema cuyo resultado

presentan una correlación directa, moderada y significativa (Rho=0,486** y un p-

valor=0,000). Concluyendo que ambas variables están correlacionadas. En otras

palabras a mayor nivel de resiliencia surge un mayor nivel de Afrontamiento centrado al

problema; a menor nivel de resiliencia surge un menor nivel de Afrontamiento centrado

al problema.

Tercera:

La Resiliencia y el factor A2 Afrontamiento centrado a la emoción cuyo resultado

presentan una correlación inversa, baja y significativa (Rho= -,232**y un p-valor=0,000).

Concluyendo que ambas variable están correlacionadas de manera inversa. En otras

palabras a mayor nivel de resiliencia surge un menor afrontamiento centrado en la


77

emoción. a menor nivel de resiliencia surge un mayor afrontamiento centrado en la

emoción.

3.3. Recomendaciones

Primera:

Al demostrar que la resiliencia no influye en las estrategias de afrontamiento, por

tal razón, a los hijos de pacientes oncológicos se les recomienda intervención

psicoterapéutica, con el objetivo de obtener nuevas habilidades que les permita la

adaptación a los eventos estresores (resiliencia) y afrontar las situaciones adversas

(estrategias de afrontamiento).

Segunda:

Realizar plan de intervención de soporte y acompañamiento psicológico para los

hijos de pacientes oncológicos analizando sus factores resilientes con la finalidad de

aceptar las circunstancias y el poder alcanzar los objetivos personales.

Tercera:

En cuanto a estrategias de afrontamiento, se recomienda a los médicos tratantes

de los pacientes que propongan a los hijos de pacientes oncológicos a acudir al área

psicológica para que mediante la psicoeducación orientada a conocer los aspectos y

consecuencias del cáncer con la finalidad que exista un conocimiento profundo de la

enfermedad; así mismo, brindar un espacio donde logre liberar toda la tensión

provocada por el proceso de la enfermedad, desde el recibimiento del pre diagnóstico,

diagnóstico, el contacto permanente con hospitales, tratamientos, medicamentos,

doctores, y de esta manera contribuir en proceso de recuperación del paciente

oncológico.
78

REFERENCIAS

Aguirre, M.(2016). Resiliencia Y Estrategias De Afrontamiento En Estudiantes Del Nivel

Secundario De Una Institución Educativa Pública De Trujillo[Tesis de Pregrado,

Universidad Privada del Norte].

.https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10708/Aguirre%20V

%C3%A1squez%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1

Ascencio A., (2015). Resiliencia y Estilos de Afrontamiento en mujeres con cáncer de mama

de un hospital estatal de Chiclayo 2013 [Tesis de Pregrado, Universidad Católica

Santo Toribio de Mogrovejo].

http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/336/TL_Ascencio_Puico

n_AnaisJackelin.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Banda, O., Ibarra C., Carbajal F., Maldonado, G., De los Reyes, L. & Montoya, R. (2017).

Estilos de afrontamiento y resiliencia en adultos mayores con enfermedad crónica.

Rev. Enferm. Herediana , 10 (2):117-122. https://doi.org/10.20453/renh.v10i2.3367

Becoña, E. (2006). Resiliencia : definición, características y utilidad del concepto. Revista

De Psicopatología Y Psicología Clínica, 11(3), 125–146.

https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024.

Bolaños, L. y Jara, J.(2016).Clima Social Familiar y Resiliencia en los estudiantes del

segundo al quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa

Aplicación[Tesis de Pregrado, Universidad Peruana Unión].

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/582/

Loyda_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Buendía, J., Riquelme, A., y Rodríguez, M. C. (1993). Estrategias de afrontamiento y

apoyo social en personas con estrés económico. Psicothema 5 (1), 83-89.

Carver, C., Scheier, M. y Weintraub, J. K. (1989). Assessing Coping Strategies: A

theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2),

267–283.
79

Castro, G. y Morales, A. (2013). Clima Social Familiar y Resiliencia en adolescentes de

cuarto año de secundaria de una Institución Educativa estatal en Chiclayo. 2013.

[Tesis de Pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/348/1/TL_CastroCruzadoGlory_MoralesRoncal

Angelica.pdf

CDC Minsa(2021, Diciembre 1).Análisis de la situación del Cáncer en el Perú, 2018.

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/asis/asis_2020_27_105223.pdf

Chau, C., Morales, H., y Wetzell, M. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus performance

en un grupo de pacientes oncológicos hospitalizados. Revista de Psicología de la

PUCP, 20(1), 93-131.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3703

De La Fuente, J., Fernández, M., Cambil, M.,Vera, M., Gonzales. y Artuch, R.(2017). Linear

Relationship between Resilience, Learning Approaches, and Coping Strategies to

Predict Achievement in Undergraduate Students. Front. Psychol., 30 June 2017. Sec.

Educational Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01039

Espinoza, H. (2021). Resiliencia y estilos de afrontamiento al estrés en trabajadores de una

empresa privada, en tiempos de pandemia, de Lima, 2020 [Tesis de Pregrado,

Universidad Cesar Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69318/Espinoza_JH-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinoza, H.(2021). Resiliencia y estilos de afrontamiento al estrés en trabajadores de una

empresa privada, en tiempos de pandemia, de Lima, 2020. Recuperado de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/69318

Flores, M. (2008). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer año de

secundaria de la UGEL 03 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima, Perú].

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/621/Flores_cm.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
80

Folkman, S. y Greer, S. (2000). Promoting psychosocial well-being in the face of serious

illness: when theory, research and practice inform each other. Psycho-Oncology, 9,

11-9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10668055/

Font, A., y Rodríguez, E. (2007). Eficacia de las intervenciones psicológicas en mujeres con

cáncer de mama. Psicooncología, 4(2), 423 - 446.

https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0707220423A

Fraga, G. (2015). Resiliencia: un concepto que abre cuestionamientos sobre si construcción

y desarrollo. [Monografía, Universidad de la República de Uruguay].

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/8602

García , D. y Mariátegui, M.(2020).Resiliencia y afrontamiento en estudiantes de secundaria

de una Institución Educativa Parroquial de Lima Norte.[Tesis de Pregrado, UCSS].

https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/806

Garrido H., Rodríguez, R., & Alonso, J. (2020). Coping and resilience are differently related

depending on the population: a comparison between three clinical samples and the

general population. International Journal of Stress Management, 27(3), 304-309.

doi:10.1037/str0000156

Gorozabel , A. y García Cedeño, M. (2020). Resiliencia y estrategias de afrontamiento en

estudiantes egresados de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí

durante la pandemia covid-19: Resiliencia y estrategias de afrontamiento. Revista

Científica Sinapsis, 3(18). https://doi.org/10.37117/s.v3i18.413

Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Como superar las adversidades.

Gedisa.

Henderson N. y Milstein M. (2003): Resiliencia en la escuela. Paidós.

Huanay, M. (2019). Resiliencia y estilos de afrontamiento al estrés en soldados que prestan

servicio militar voluntario en zona VRAEM del Ejército Peruano[Tesis de Pregrado,

Universidad Continental, Huancayo, Perú].

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6052/2/

IV_FHU_501_TE_Huanay_Yauli_2019.pdf
81

Hurley, L.(2018). The Relationship Between Resilience, Coping, and Social Media.

https://thekeep.eiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4680&context=theses

Infante, F. (2005). La Resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. En A.

Melillo & E. Suárez. Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. Paidós.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos

cognitivos. Editorial Martínez Roca.

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Editorial Martínez Roca.

Li, J., Wang, T. y Wang, J.(2019). Research on the Relationship between College Students'

Psychological Resilience and Coping Style under the Perspective of Positive

Psychology. Advances in Social Science, Education and Humanities Research,

volume 351. https://www.atlantis-press.com/proceedings/mmetss-19/125919552

López, D. (2005). Estrés, epidemia del siglo XXI: Como entenderlo, entenderse y vencerlo.

Lumen.

Marquina, R (2016). Estilos educativos parentales y resiliencia en adolescentes de la

Institución Educativa Pública Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú 2016.

[Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres, Perú].

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2186/

marquina_lrj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martinez, N. (2017). Resiliencia y estrategias de afrontamiento en familiares con pacientes

oncológicos [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato].

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26723/2/Nathaly%20Mart

%c3%adnez%20TESIS%20LISTA.pdf

Matta, H. (2010). Grado de desarrollo de la resiliencia y su relación con los factores

protectores y de riesgo, en adolescentes de Instituciones Educativas de Lima, Ica,

Ayacucho y Huánuco – 2005. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de

San Marcos].

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3276/Matta_sh.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
82

Mohammadi, F. (2019). Una investigación sobre el efecto de mediación del estilo de

afrontamiento sobre la relación entre la resiliencia psicológica y el estrés percibido

en atletas con lesiones deportivas. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias

del Deporte, 8(1), 101–106. https://doi.org/10.6018/sportk.362151

Munist., M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F. y Grotberg, E. (1998).

Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia. Organización Panamericana

de la Salud. http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-resiliencia%20OMS.pdf

Novoa, E., Ñaupas, H., Mejía, E. y Villagómez, A.(2014). Metodología de la investigación

cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. (Cuarta edición). Ediciones de la U.

http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0028.pdf

Pelechano, V. (1992). Personalidad y estrategias de afrontamiento en pacientes crónicos.

Análisis y Modificación de Conducta, 18.167-202.

Pinillos, L. (2006). Cáncer en el Perú: retos para el milenio. Acta Médica Peruana, 23(2), 55.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172006000200001&lng=es&tlng=es.

Piña , J.(2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología . Anales de

Psicología, vol. 31, núm. 3, octubre, 2015, pp. 751-758 Universidad de Murcia

Murcia, España.

Piña, J. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Anales de

Psicología / Annals of Psychology, 31(3), 751–758.

https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.185631

Prado, R. y Del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel

socioeconómico en adolescentes.  Persona, (006), 179-196.

https://doi.org/10.26439/persona2003.n006.885

Puig, G y Rubio, J.L. (2012) Manual de resiliencia aplicada. Prólogo de Stefan Vanistendael.

Editorial. Gedisa S.A. 287pp. ISBN: 978- 84- 9784- 659-2

Quispe, V. (2020). Estilos de afrontamiento al estrés y resiliencia en usuarios externos con

insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento en un hospital de Cusco, 2019


83

[Tesis de Pregrado, Universidad Andina del Cusco].

https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3870

Ramos , G.y Yucra , G.(2019).Resiliencia y estilos de afrontamiento al estrés en madres

con hijos con discapacidad de tres asociaciones, Arequipa 2018.[Tesis de Pregrado,

Universidad Nacional de San Agustín].

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8513

Rodriguez, B. (2019). Relación entre el afrontamiento y la resiliencia en estudiantes de I–II

ciclo de un Instituto Privado en Huancayo [Tesis de pregrado, Universidad

Continental, Huancayo, Perú].

https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/5480?locale=ja

Rutter, J. (1985). The resilient self: How survivors of troubled families rise above adversity.

Villard.

Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio

comparativo e personas entre 15 y 65 años. Liberabit, 14(2), 31-40. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a05v14n14.pdf

ŞAHİN, Sıla & HEPSÖĞÜTLÜ, Zerrin. (2018). Psychological Resilience and Coping

Strategies of High School Students Based on Certain Variables. Journal of

Educational Sciences Research. 8. 49-64.

https://www.researchgate.net/publication/328882692_Psychological_Resilience_and

_Coping_Strategies_of_High_School_Students_Based_on_Certain_Variables

Salanova, M. , Grau, R. y Martínez, I.(2005).Demandas Laborales y Conductas de

Afrontamiento: El Rol Modulador de la Autoeficacia Profesional.

https://www.psicothema.com/pi?pii=3118

Salazar, A.(2019).Resiliencia y afrontamiento del estrés en padres de hijos con necesidades

educativas especiales de un Cebe de Lima, 2019 [Tesis de Pregrado, Universidad

Peruana de Los Andes]. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1333

Sonnur, K. (2020). Relationship between psychological resilience and stress coping

strategies in karate athletes. Revista de Artes Marciales Asiáticas. 15(2): 59.


84

https://www.researchgate.net/publication/348626372_Relationship_between_psychol

ogical_resilience_and_stress_coping_strategies_in_karate_athletes

Suárez, N. (2002). Desarrollo de la resiliencia en América Latina. Actualizaciones en

resiliencia (pp. 95– 109) . Ed. UNLA

Trujillo, E. y Bravo, E. (2013). Clima Social Familiar y Resiliencia en estudiantes de una

Institución Educativa Particular de Lima Norte, 2013 [Tesis de Pregrado].

Universidad Peruana Unión Perú.

Vallejos, J.y Obregón S. (2017). Resiliencia y estilos de afrontamiento en pacientes

cardiovasculares de un hospital de EsSalud de Lima. PsiqueMag, 6(1), 211–218.

https://doi.org/10.18050/psiquemag.v6i1.161

Vera , B., Carbelo, B. y Vecina, M.(2006). La experiencia traumática desde la psicología

positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, vol. 27, núm.

1, enero-abril, pp. 40-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827106

Villalba, C. (2004). La perspectiva ecológica en el Trabajo Social con Infancia, Adolescencia

y Familia. Portularia, IV (1), 287-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=860452

Wagnild y Young (1993). Escala de resiliencia de Wagnild y Young. http://www.psico-

system.com/2013/01/escalade-resiliencia-de-wagnild-y-young.html

WHO (2020, Febrero 3). Report on cancer: setting priorities, investing wisely and providing

care for all. Geneva: World Health Organization.

https://www.who.int/publications/i/item/9789240001299

Wolin, S. J. y Wolin, S. (1993): The resilient self: how survivors of troubled families rise

above adversity. Villard Books.

Wu, Y., Yu, W., Wu, X. , Wan, H., Wang, Y. y Lu, G.(2020). Psychological resilience and

positive coping styles among Chinese undergraduate students: a cross-sectional

study. BMC Psychol, 8, 79 . https://doi.org/10.1186/s40359-020-00444-y


85

ANEXOS
86

ANEXO N° 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

RESILIENCIA Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN HIJOS DE PACIENTES ONCOLÓGICOS


Problema Justificación Objetivos Hipótesis Variable Método

V1: Resiliencia
Problema General La justificación teórica Objetivo General: HIPÓTESIS TIPO DE INVESTIGACIÓN
V2: Estilos de Afrontamiento.
¿Cuál es la relación entre de esta investigación Determinar la relación que GENERAL
La presente investigación es 87
resiliencia y estilos de consiste en revisar los existe entre la resiliencia y H1: Existe relación
Ecuanimidad: considerada como de tipo cuantitativo, porque lo
afrontamiento en hijos de modelos teóricos de estilos de afrontamientos significativa entre la
la perspectiva balanceada de su
pacientes oncológicos de Lima resiliencia y los estilos en hijos de 20 a 50 años de resiliencia y estilos de que se pretende es medir y
propia vida y experiencias;
de afrontamiento para pacientes oncológicos de afrontamiento en los
Metropolitana? cuantificar los atributos de las
connota la habilidad de considerar
aportar mayor Lima Metropolitana. hijos de 20 a 50 años de
un amplio campo de experiencia y variables.
conocimientos y pacientes oncológicos de
"esperar tranquilo' y tomar las
estrategias para que los Lima Metropolitana.
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: cosas como vengan; por ende,
hijos de pacientes Ho: No existe relación
¿Existe relación entre Determinar qué relación moderando respuestas extremas
oncológicos puedan significativa entre la DISEÑO DE
competencia personal y estrategia existe entre competencia ante la adversidad. (Wagnild &
afrontar adecuadamente resiliencia y estilos de
centrada en el problema en hijos personal y estrategia Young, 1993). INVESTIGACIÓN
este proceso. afrontamiento en los
de 20 a 50 años de pacientes centrada en el problema en Es no experimental, porque no
La justificación hijos de 20 a 50 años de
oncológicos en Lima hijos de 20 a 50 años de
práctica permitirá que pacientes oncológicos de Perseverancia: está referida al se manipulan directamente ni
Metropolitana? pacientes oncológicos en
los instrumentos de Lima Metropolitana. acto de persistencia a pesar de la
Lima Metropolitana. se controlan las variables de
evaluación sean rápidos, adversidad o desaliento; la
Identificar qué relación estudio del objeto de
¿Qué relación existe y sencillos, la aplicación perseverancia connota un fuerte
existe competencia HIPÓTESIS
competencia personal y estrategia cada vez en más deseo de continuar luchando para investigación.
personal y estrategia ESPECÍFICA
centrada en la emoción en hijos de práctica. Así mismo, construir la vida de un mismo y
centrada en la emoción en
20 a 50 años de pacientes permitirá soluciones y permanecer involucrado y de
hijos de 20 a 50 años de Es correlacional, porque tiene
oncológicos en Lima estrategias acorde a las H1: Existe relación entre practicar la autodisciplina.
pacientes oncológicos en
Metropolitana? circunstancias competencia personal y (Wagnild & Young, 1993). como objetivo medir el grado
Lima Metropolitana.
vivenciales. estrategias centrada en el
de relación que existe entre las
La justificación problema en hijos de 20
social ayudará a Confianza en sí mismo: es la dos variables mediante los
a 50 años de pacientes
enfrentar esta situación oncológicos de Lima creencia en uno mismo y en sus indicadores.
social en los familiares Metropolitana. propias capacidades; también es
desde el diagnóstico HO: No existe relación considerada como la habilidad de
hasta la muerte de los entre la competencia depender en uno mismo y en
Es trasversal, porque la
pacientes oncológicos. personal y estrategias reconocer sus propias fuerzas y
La justificación centrada en el problema limitaciones. (Wagnild & Young, relación que existen entre las
metodológica de esta en hijos de 20 a 50 años 1993).
variables serán estudiadas en
investigación utilizará el de pacientes oncológicos Satisfacción personal: está
un momento definido, de junio
método científico, y de Lima Metropolitana. referida al comprender que la vida
sobre todo usar tiene un significado y evaluar las a diciembre del año 2021.
instrumentos válidos y propias contribuciones. (Wagnild
POBLACIÓN:
confiables con el SPSS y H2 Existe relación entre & Young, 1993). Sentirse bien
competencia personal y La población está conformada
lo último de las teorías solo: referida a la comprensión de
de psicometría. estrategias centrada en la que la senda de vida de cada por familiares de pacientes
emoción en hijos de 20 a persona es única mientras que se
oncológicos hombres y
50 años de pacientes comparten algunas experiencias;
oncológicos de Lima mujeres de 20 a 50 años. En
quedan otras que deben enfrentarse
Metropolitana. solo-, el sentirse bien solo nos da Lima.
HO: No existe relación un sentido de libertad y un
MUESTRA:
entre competencia significado de ser únicos.
personal y estrategias Hijos de pacientes oncológicos
(Wagnild & Young, 1993).
centrada en la emoción de 20 a 50 años en Lima.
88

ANEXO N° 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo enfrentan las situaciones

adversas y estresantes, así como también, los recursos y mecanismos de adaptación que

afrontan los hijos de padres con enfermedad oncológica. Para ello se requiere de la

participación de los hijos de pacientes oncológicos.

Su participación consistirá en responder de forma anónima los cuestionarios adjuntos. La

participación es completamente voluntaria.

Respuesta del participante:

He leído el documento y acepto participar en esta investigación, conociendo que podré dejar

de responder cuando lo considere pertinente. Al ser voluntaria, no existirá ninguna

recompensa o beneficio.

Firma: …………………………… Fecha: ………………………..


89

ANEXO N° 3. CUESTIONARIO DE RESILIENCIA

DATOS PERSONALES

Sexo: Edad Cronológica: Lugar de nacimiento:


Distrito de residencia: Estado Civil:
Vive:
a) Con sus padres: Si No b) Con familiares: Si No
c) Sólo (a): Si No d) Con su pareja: Si No
e) Estudia actualmente: Si No e) Trabajo actual: Si No
f) Pareja actual: Si No g) Tiene hijos: Si No

A continuación hay siete declaraciones en la que Ud. puede estar en acuerdo o en

desacuerdo usando la escala del 1 al 7 presentada a continuación. Indique su acuerdo con

cada una colocando el número apropiado en cada una de las líneas que proceden en cada

afirmación. Por favor, sea honesto en su respuesta.

1 – Completamente en 4 – Ni de acuerdo ni en 6 – De acuerdo

desacuerdo desacuerdo 7 – Totalmente de

2 – En desacuerdo 5 – Ligeramente de acuerdo acuerdo

3 – Ligeramente en

desacuerdo
90
91

ANEXO N° 4. CUESTIONARIO DE ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

A continuación, se presentan un conjunto de enunciados. Lo que tiene que hacer es indicar


la frecuencia con que se presentan, marcando con un aspa el número correspondiente de
acuerdo a la siguiente escala:

1 2 3 4
No suelo hacer esto Suelo hacer esto Suelo hacer esto Suelo hacer esto
en absoluto un poco moderadamente mucho

AFIRMACIONES 1 2 3 4
01.Intento desarrollarme como persona a partir del resultado de la
experiencia.
02. Me altero manifestando mis emociones.
03.Intento conseguir consejo de alguien sobre qué hacer en situaciones
estresantes.
04.Concentro mis esfuerzos en hacer algo acerca de la situación
estresante.
05.Me digo a mí mismo: “Esto no es real”.
06Admito que no puedo con ello y dejo de intentarlo.
07.Me convenzo a mí mismo de no hacer algo con demasiada rapidez.
08.Para sentirme mejor consumo alcohol y/o drogas.
09.Me acostumbro a la idea de que sucedió un evento estresante.
10.Hablo con alguien para saber más acerca de la situación.
11.Sueño despierto con otras cosas diferentes.
12.Me altero, siendo realmente consciente de ello.
13.Hago un plan de acción.
14.Me tomo un tiempo en tomar acción sobre el tema hasta que la situación
lo permita.
15.Intento conseguir apoyo emocional de amigos y/o familiares.
16.Simplemente dejo de intentar lograr mi objetivo.
17.Tomo medidas adicionales para intentar librarme del problema.
18.Intento distraerme un rato consumiendo alcohol y/o drogas.
19.Me niego a creer que haya sucedido.
20.Intento ver el suceso estresante de una forma diferente, para que
parezca más positivo.
21.Hablo con alguien que pudiera hacer algo concreto acerca del problema.
22.Duermo más de lo habitual.
23.Intento encontrar una estrategia de qué hacer frente al acontecimiento
estresante.
24.Me concentro en el manejo del problema, apartando otros temas un
poco, en caso sea necesario.
92

25.Consigo la compasión y comprensión de alguien.


26.Para pensar menos en ello consumo drogas y/o alcohol.
27.Evito tomar la situación con tanta seriedad, incluso hago chistes.
28.Renuncio a intentar lograr lo que quiero.
29.Busco algo positivo a partir de lo que está sucediendo.
30.Pienso acerca de cómo podría manejar mejor el problema.
31.Actúo como si realmente no hubiera sucedido.
32.Me aseguro de no empeorar las cosas por actuar demasiado pronto.
33.Intento evitar que otras cosas interfieran con mis esfuerzos de manejar la
situación estresante.
34.Acepto la realidad que el hecho ha sucedido.
35.Pregunto a personas que han tenido experiencias similares qué hicieron.
36.Siento un gran malestar emocional y expreso estos sentimientos en gran
medida
37.Llevo a cabo una acción directa en torno al problema.
38.Reduzco la cantidad de esfuerzo que dedico a resolver el problema.
39.Hablo con alguien acerca de cómo me siento frente a la situación
estresante.
40.Consumo alcohol y/o drogas para ayudarme a superarlo.
41.Pienso profundamente acerca de qué pasos tomar.
42.Actúo como si nunca hubiera ocurrido.
43.Hago lo que hay que hacer, paso a paso.
44.Aprendo algo de la experiencia.
MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

También podría gustarte