Está en la página 1de 11

UNIDAD IV

Cadenas Globales
z de Valor/ Políticas

e Instituciones
para el Fomento a
las PYMES
z
Cadenas Globales de Valor (CGV)/ redes globales de
valor/sistemas internacionales de producción integrada
▪ Factores que facilitan las estrategias a escala global de los actores principales: las grandes
empresas trasnacionales (ET)
▪ Avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs)- Contribuyen
a reducir los costos de coordinación, logística y monitoreo de operaciones realizadas en
formas geográficamente descentralizadas, la baja en los costos de transporte (mercancías
físicas como en la circulación de intangibles, la liberalización del comercio y la IED),
acompañado por la proliferación de acuerdos bi y plurinacionales (procesos de integración
regional o tratados de inversión).
▪ La inserción en las CGV son variadas y sus efectos no siempre son homogéneos, puede
contribuir a diversificar las X, generar nuevos empleos y adquirir nuevas capacidades
tecnológicas en consonancia con las mejores prácticas internacionales, fortaleciendo la
competitividad de los países mas atrasados, pero los efectos distributivos y los spillover
sobre las economías domésticas son más difusos (sus impactos sobre el desarrollo)
▪ Constituyó un mecanismo clave para que se diera el catching-up de varios países que
permanecían atrasados en términos de prácticas productivas, estándares tecnológicos,
recursos humanos, etc con relación a los países centrales
Estructuras de gobierno de la CGV y
z jerarquización de las firmas que la integran
Además de la dicotomía tradicional (mercado vs firma) se incorporan dos variantes:
1. Esquemas menos impersonales que las relaciones independientes de mercado (arm´s lengh
suponen que no hay intercambio entre proveedores y clientes más allá de las transacciones
mercantiles) pero que suponen estructuras horizontales de coordinación (redes o networks que
representan una coordinación entre iguales, tienen lugar las complementariedades entre
proveedores y compradores que operan con niveles tecnológicos similares)
2. más cercano al modelo jerárquico (implican mecanismos más explícitos de coordinación sobre el
proceso productivo que llevan a la propiedad de empresas proveedoras a cargo de la empresa
líder) se encuentran un conjunto más flexible de relaciones cuasi jerárquicas( suponen la
presencia de asimetrías de poder en la cadena, las empresas líderes son las encargadas de
diseñar el producto y transmitir las especificidades al núcleo de proveedores y generalmente
tienen poder sobre los mercados de ventas.)
Estos distintos esquemas de gobierno de las CGV suponen diferentes grados de coordinación entre
las actividades realizadas al interior de las mismas, a su vez éstas no son estáticas, sino que pueden
modificarse a lo largo del tiempo, dependerá no sólo de los cambios en las estrategias de las
empresas involucradas, sin también de factores institucionales, tecnológicos, innovaciones
organizacionales, etc.
De qué va a depender la adopción de la
z estructura de gobierno en las CGV
▪ De las características intrínsecas de los productos que pueden definir el grado
de fragmentación de la producción, tales como la divisibilidad del proceso
productivo, su complejidad, la relación valor-peso del producto, etc.
▪ Se desarrollarán modelos más jerárquicos cuando los costos de internalizar
las actividades sean menores que los riesgos implícitos en la relación de la
empresa líder con sus proveedores en la cadena, que dependen en última
instancia de las capacidades de los proveedores (factores asociados a la
calidad, tiempo de entrega, fiabilidad del producto, etc)
▪ Los riesgos de externalizar ciertas actividades dependen de la calidad del
ambiente contractual de los países en los que se desenvuelven las empresas
subcontratistas (en general, las firmas de los países en desarrollo tienden a
insertarse en cadenas con estructuras cuasi-jerárquicas o jerárquicas esto es
debido a las carencias de capacidades innovativas y tecnológicas que existen
en las redes de proveedores y a los débiles ambientes legales que prevalecen
en dichos países)
z
Tipos de jerarquización para las firmas
de las CGV
Capacidad de pasar a desarrollar actividades más complejas dentro de la cadena
de valor:
▪ producir más eficientemente o jerarquización en los procesos- process
upgrading-
▪ orientarse a líneas de producto con mayor valor unitario o jerarquización en
los productos-Product upgrading-
▪ desplazarse hacia tareas que requieran mayores capacidades (diseño,
marketing) o jerarquización funcional-functional upgrading-
▪ aplicar la competencia adquirida en una función particular para desplazarse
hacia otro sector o jerarquización intersectorial-intersectoral upgrading-
z
Oportunidades de jerarquización para
las firmas de las CGV
▪ Dependen del tipo de gobierno de las CGV en las que las firmas se insertan
1- Bajo sistemas cuasi-jerárquicos, en las empresas líderes se concentran las actividades intensivas en
conocimiento y sólo transmiten una serie de requisitos técnicos a sus proveedores, el derrame de
conocimiento que se transmite es limitado.
2- En estructuras horizontales más cercanas a redes (networks), son comunes las relaciones de
cooperación entre firmas, así como más factibles los procesos de jerarquización funcional.
▪ De las condiciones locales (estabilidad macroeconómica e institucional, políticas públicas vigentes,
disponibilidad de capital humano, existencia de clusters consolidados, capacidades tecnológicas y de
absorción de las firmas domésticas, el funcionamiento de los sistemas nacionales de innovación y la
disponibilidad de la infraestructura, entre otros factores)
▪ Es importante el rol que pueden ejercer las empresas originarias de países en desarrollo que logran
internacionalizarse via IED y crear eventualmente sus propias CGV y conservar mayores
eslabonamientos con sus respectivas economías de origen, esto puede servir para insertarse mejor
en las CGV.
z
Condiciones necesarias para una mejor
inserción en las CGV
▪ Se deben generar consensos acerca de las estrategias de desarrollo
(Estado, empresas y académicos) para lograr una transformación de las
estructuras productivas y los patrones de especialización de la región.
▪ Tener en cuenta el tiempo que lleva lograr ese objetivo, que son procesos
evolutivos de muy largo plazo donde se combinan diferentes tipos de
políticas públicas e iniciativas de empresas privadas.
▪ Negociaciones internacionales sobre el comercio y la inversión para lograr
las transformaciones locales necesarias para generar las condiciones que
permitan cambiar los patrones de especialización y facilitar los procesos de
jerarquización en las CGV para las firmas locales.
z
POLÍTICAS DE APOYO A LAS PYMES

▪ Diseño e implementación de una política pública focalizada en las Pymes es un


fenómeno nuevo.
▪ Crisis de la ISI (políticas de variable sectorial) comenzó a ser reemplazado por un
esquema de liberalización económica- principios de los 90.
▪ Mediados de los 90, surgen nuevos tipos de políticas orientadas a fomentar la
producción, esto se debía a la preocupación por el desempleo y a los nuevos enfoques
teóricos que asignaban a las PYMES un nuevo rol dinámico en la consolidación del
sistema de innovación (desempeñaban un papel protagónico:
- Creación de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCyT)
que le da mayor importancia al FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino)
- Creación en 1997 de SEPYME (Secretaría de la pequeña y mediana empresa) que
convivió con el INTA y el INTI
z
Algunas características de las Pymes de Argentina

▪ Exportaciones llegan al 10% del valor total, esto refleja la


concentración del sector externo, donde un pequeño grupos de
grandes exportadores dan cuenta del grueso de las X, también se
refleja una fuerte elasticidad de las X respecto del TC.
▪ Cobija el 80% de los puestos de trabajo de la población
▪ El 77% de las X de las PYMES es de manufacturas y el 88% de las
pequeñas empresas
▪ No ha logrado sortear el grado de heterogeneidad estructural entre
ellas, el correspondiente patrón de distribución del ingreso y
generar un perfil de especialización productiva con un uso
intensivo de la tecnología y mano de obra calificada
z
z
Conclusiones sobre los programas de
fomento a las Pymes
▪ La gran mayoría de los programas están basados en el financiamiento, mediante
créditos o subsidios de los proyectos presentados por la propias empresas
▪ En los últimos años comenzaron a surgir iniciativas más complejas que
involucran a conjuntos de empresas que promueve el desarrollo de mecanismos
de cooperación y complementariedad para lograr mejoras colectivas
▪ Se presenta una debilidad desde el punto de vista estratégico para priorizar
actividades productivas y regiones geográficas, se recomienda jerarquizar las
intervenciones sobre el entramado productivo para lograr una mejor articulación
entre los distintos programas e instituciones con el resto de políticas públicas que
afectan la evolución de las actividades productivas.

También podría gustarte