Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RECUSACIÓN"
VISTOS:
imputados, Hugo MENA y Flavia BECKMAN, Dr. José VELÁZQUEZ, en el marco del
Esteban Ángel Alberto - ALVAREZ María Victoria S/ ESTAFA", traído a despacho para
resolver y;
CONSIDERANDO:
planteo recusatorio formulado por el Dr. José VELÁZQUEZ, defensor técnico de los
Enfatiza, que el día 26.04.2023 fue notificado por el Juzgado Federal del oficio
N° 14/23 remitido a la Sra. Jueza de Garantías a los efectos que tome conocimiento
federal, al resolver negar la inhibitoria; de ahí, que la misma no resolverá sobre una
2021 refiere e interpreta el artículo 146 duovicies del Código Electoral y toma postura
al respecto, siendo precisamente por dicho artículo que la CSJN, la CNE y la PGN le
indican que reconsidere; de ahí, es que estima, no cambiará su parecer al tener una
1
postura preconstituída respecto a la cuestión de competencia, no cumpliendo con el
requisito de imparcialidad; siendo ello razón suficiente para que se aparte de dicho
incidente.-
revise su resolución conforme a los criterios esbozados por la CNE, pero no dice Dra.
fiscalía, pues reconoce haber accedido y leído el escrito de remisión a juicio del MPF,
causa a juicio y aún, estando el plazo no vencido para ofrecer y presentar nuestra
inhibitoria.
Hace hincapié, que el primer párrafo del art. 38 C.P.P. refiere que podrá ser
postura conforme a los criterios ordenados por la CSJN; y hace reserva del caso
1.1) El Sr. Defensor del imputado, Renato Jesús MANSILLA, Dr. Andrés
en los términos del citado art. 46 del C.P.P. rechaza la recusación que le fuera
da ninguno de los motivos enunciados de modo detallado en los incisos del referido
imparcialidad, ni siquiera alguna de las que, sin afectarla, pudiera generar apariencia
de hacerlo.-
devenido abstracta dado que aquello que la parte interesaba, que no fuera ella quien
pronunciamiento del 15.09.2022, dado que los mismos no integraban los que fueran
competencia, en materia penal, del fuero nacional electoral introducido con la sanción
3
de la ley 27.504.-
realizara, para que “… sólo ante la eventualidad de que ambos órganos mantengan su
criterio, se trabe debidamente el conflicto …”; resultando obvio, que sólo quien tuvo un
criterio puede mantenerlo, y por tanto no era otra opinión jurídica que la de la misma
Concluye, que lo más relevante, radica en que una opinión jurídica sobre el
alcance de las normas no puede ser sustento para recusar a un magistrado; si esto
fuera así, los jueces podrían ser recusados en cualquier causa en la que tuvieran que
aplicar normas cuya interpretación ya hubieran efectuado en otra, y que no fuera una
invocando los fundamentos en los cuales lo sustenta, que coinciden con los esbozados
inhibición, la Justicia provincial no los notificó, pese a que la Defensa tiene que tener
un control y vigilancia sobre el proceso; de ahí, que más allá de no haber sido
día 03.05.2023 a fin de evitar que se venciera el plazo; enterándose por los medios de
Enfatiza, que la Jueza resolvió sobre algo que ya se había expedido, toda vez
que la CSJN dispone que se remita al Juzgado de Garantías N° 1 para que pueda
4
conocer y expedirse en relación a los argumentos incorporados por la Cámara
Nacional Electoral el 15.09.2022, siendo éstos los referidos al art. 146 duovicies del
Código Nacional Electoral, que coincide con gran parte de los argumentos invocados
por la Jueza al negar la inhibitoria en julio de 2021; siendo obvio que iba a resolver de
la misma manera, pues tenía una postura tomada respecto de lo que iba a decidir.-
la Jueza a quo, una postura, un rol, de instrucción más que de garantías propiamente
dicho; para finalmente solicitar, se haga lugar al planteo recusatorio de la Sra. Jueza
3.2) Por su parte, el Sr. Fiscal de Estado, Dr. Julio RODRIGUEZ SIGNES, coincide
con la Fiscalía, en orden a que el planteo recusatorio postulado por la Defensa de los
5
imputados Hugo MENA y Flavia BECKMAN, ha de rechazarse, al considerar, que en el
caso, no se reúnen ninguna de las causales que se enumeran en el art. 38 C.P.P. para
dictamen emitido por la Sra. Jueza de Garantías ante el requerimiento que le fue
efectuado, pues se trata de una reconsideración, por ello no puede ser otro Juez quien
decisión del planteo recusatorio formulado por el Dr. José VELÁZQUEZ, defensor
técnico de los imputados Hugo MENA y Flavia BECKMAN, al cual prestó adhesión el
"TREPPO, Alvaro Cristian - ZAPATA Sara Carina - MONZON Dario Alexis - HEREÑU
la consecuente alteración del principio constitucional del juez natural -Fallos: 319:758;
6
entre otros.-
casatoria, si bien dictado bajo la vigencia del viejo sistema de enjuiciamiento mixto,
OTROS EN CAUSA "REINOSO José Luis - INFRACCION ART. 142 BIS, INC. 1° DEL
pretensión de apartamiento interesada por el encausado respecto señor Vocal, cabe poner de
resalto, en primer lugar, que los motivos del art. 51 del C.P.P.E.R. deben interpretarse con un
criterio restringido, "siendo taxativas las causales de inhibición que enumera la ley (ver la
Exposición de Motivos del codificador TORRES BAS, en la Edición Oficial del Cód. Procesal
Penal, pág. 61)" (Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia en "ESPIL, VICTORIO
considera ya que, en definitiva, "hay un compromiso a la garantía del "Juez natural" que
aseguran los arts. 18 de la Carta Magna; 14, inc. 1°, del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y 8°, inc. 1°, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica), ambos constitucionalizados por el art. 75, inc. 22. de la Ley
advertir que no puede fácilmente sustraerse una causa penal de los magistrados llamados por
señalados en el art. 51 del C.P.P.E.R., ya que - de otro modo - se estaría privando a las partes
del "juez natural", lo que eventualmente importaría viciar al proceso de una nulidad
insanable. De ahí el carácter restringido, ceñido, restricto, que debe darse a las causales legales
7
de apartamiento de los jueces en nuestro procedimiento penal, acorde con la taxatividad de las
mismas. Que, esto es así ya que "las causas penales imponen un criterio restringido vedando
toda posibilidad de inteligir con amplitud los motivos de recusación del art. 51 C.P.P. a fin de
tutelar la garantía constitucional aludida e impedir que los jueces llamados por la ley a decidir
sean reemplazados por otros magistrados a través de una interpretación flexible, generosa del
compromete libertades fundamentales del imputado. Esta ha sido la doctrina pacífica que
contrario las razones que se invocan deben tener entidad para conmover la
desde el plano jurídico y fáctico, pues la intervención de los jueces naturales que
proceso en todas las causas, por lo que su apartamiento debe ser de especial
consideración (cfr. art. 18, Const. Nac.), siendo necesario se le otorgue un alcance tal
prudente y detenida, en tanto traen como consecuencia el apartamiento del Juez de la causa, el
que sólo será procedente frente a la verificación de la existencia de razones serias y objetivas
del temor alegado por la parte …” (CNCP, SALA IV, CAUSA Nª 4723/12, REG. N°
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948; art. 14.1 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos de 1966; art. 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos - Pacto de San José de Costa Rica de 1969 -; art. 10 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos), como así también el correcto funcionamiento del sistema judicial
en especial atento al interés general que puede verse afectado por un eventual uso
sentencia ...", inconducta, que al estar a los hechos invocados por el recusante como
Ello por cuanto, conforme las razones invocadas por la magistrada recusada en
Tribunal del país, de conformidad con lo dictaminado por el Sr. Procurador General
los tribunales de la Justicia de la provincia de Entre Ríos, con asiento en Paraná (Cfr.
requerimiento efectuado por la CSJN para que se expidiera sobre los argumentos
9
incorporados por la Cámara Nacional Electoral en su pronunciamiento de fecha
15.09.2022, dado que los mismos no integraban los que fueran sustento de la
inhibitoria del Juez Federal, puntualmente que valorara el análisis efectuado por la
materia penal, del fuero nacional electoral introducido con la sanción de la Ley N°
Nación interesó que lo realizara para que "... sólo ante la eventualidad de que ambos
De ello se extrae una lógica conclusión, a saber, que tal respuesta evacuada por
marco del legajo principal; dejando así vacías de contenido las críticas esbozadas por
debidamente notificado por la justicia federal sobre quien pesaba tal deber, tal como
el mismo lo admite.-
subjetivo del magistrado, que ha de consistir en emitir opinión o juicio que haga
resueltas.A más de ello, para que se considere el prejuzgamiento como causal válida,
es necesario que éste sea expreso y haya recaído sobre la cuestión de fondo a decidir
en el litigio.
Tal como lo enseña nuestro máximo Tribunal del país, el prejuzgamiento "Como
sentencia una declaración de ciencia en forma precisa y fundada sobre el mérito del proceso, o
10
bien que sus expresiones permitan deducir la actuación futura de un magistrado por haber
anticipado su criterio, de manera tal que las partes alcanzan el conocimiento de la solución que
dará al litigio por una vía que no es la prevista por la ley en garantía de los derechos
comprometidos" (cfr. "CANTOS, José M. c. Provincia de Santiago del Estero y/u otro.
alguno autorizan la recusación por prejuzgamiento, toda vez que no se trata de una
4.3) Sentado ello, surge nítido que el pedido de apartamiento del modo como ha
su descargo, en ninguna de las causales que enuncia el legislador en la norma del art.
38 C.P.P., para justificar su legítimo apartamiento, pues - como se vió - el informe que
por la CSJN en el marco del incidente iniciado en virtud del conflicto de competencia
11
positiva trabada entre la Justicia provincial y federal.-
que lleva a dar razón a la Sra. Fiscal cuando califica al planteo de "ilógico y
descabellado".-
serán sus decisiones, si así fuere, se requeriría un nuevo Juez de Garantía cada vez
que éste emitiera un pronunciamiento adverso a las posturas de las partes, por cuanto
4.4) En el fallo “LLERENA, Horacio L”, del 17/5/2005, l.486-XXXVI, citado por el
parcialidad objetiva, ésta última ligada a la organización del sistema judicial, que
ampara al justiciable cuando éste pueda temer la parcialidad del juez por hechos
labor particular del magistrado que se trate; mientras que la subjetiva involucra
"... los diversos fundamentos que desplegaron los ministros del Tribunal coincidieron en una
regla en virtud de la cual, para asegurar la imparcialidad objetiva, el magistrado que investigó
el caso no debe decidirlo. En la controversia concreta se resolvió que el Juez correccional que
instruyó el proceso no debía llevar adelante el juicio y dictar sentencia, según el sistema
12
establecido en la norma procesal ..." (cfr. GELLI, María Angélica, "Constitución de la Nación
pág296/297).
mostraba cierta discrecionalidad en el manejo de este criterio severo -ver causa “Seda S.R.L.”,
la decisión recaída en un incidente promovido para apartar al juez del proceso es una
estricta vigencia del principio del “juez imparcial” que consagran las normas
recusación deben admitirse en forma restrictiva (Fallos 207:228; 236:626 y 240:429), ese
principio no puede ser interpretado de modo tal que torne ilusorio el uso de un
proceso (Consid. 24, voto de los doctores Zaffaroni y Highton de Nolasco, en la causa
“Llerena”).-
conceptos que habían sido vertidos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(T.E.D.H) desde el caso “Piersack vs. Bélgica”, De,. 8692/1979. sent. del 1-IX-1982
(considerando 30 punto “A”, entre otros) u reiterada en casos tales como: “De Cubber vs.
(1998); “Tierce y otros vs. San Marino” (2000); “Kyprianou vs. Chipre” (2004), entre otros
4.5) Siguiendo entonces el criterio sentado por el Máximo Tribunal, sin bien no
existe óbice alguno para que como regla procedimental en consonancia con la
4.6) Sentado ello, forzoso es concluir que los hechos expuestos por el Sr.
los imputados derivadas del derecho de defensa en juicio y debido proceso, que
Justicia Federal y la local; que redundará sin lugar a dudas en beneficio de los
fecha 04.11.2021; decisión que fue ratificada por la Excma. Sala N° 1 en lo Penal del
S.T.J., conforme resolución de fecha 17.11.2021 suscripta por su Presidente, Dr. Miguel
Ángel GIORGIO.-
formulado por el Dr. José VELÁZQUEZ, defensor técnico de los imputados Hugo
RESUELVO:
(arts. 38 y 46 C.P.P.).-
II) COSTAS a cargo de los incidentantes (arts. 584 y 585 del C.P.P.).-
III) TÉNGASE PRESENTE la reserva del caso federal y de acudir ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos formulado por el letrado recusante.-
IV) NOTIFÍQUESE, vuelva el Legajo a la Dirección de O.G.A., debiendo
continuar la intervención de la Sra. Jueza de Garantías N° 1 actuante.-
16