Está en la página 1de 7

Trabajo práctico Integrador de Literatura de 5º año

(Primer trimestre)

1. El universo textual
[Estas consignas se resuelven con el cuadernillo sobre los textos trabajado durante el primer trimestre]

A. Elaborá una definición de texto que contenga y relacione los siguientes conceptos:
Productor textual – receptor/es – acontecimiento comunicativo – tema en común – propósito comunicativo.

B. Completá la siguiente ficha de estudio:

Reglas que debe respetar Definición


un texto

1. Sinonimia ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………...

Cuando nos encontramos con palabras que no tienen sinónimos podemos utilizar
2. ………………. este recurso, que consiste en reemplazar las palabras por frases o construcciones
que tengan el mismo significado que las palabras sustituidas.

3. Repetición ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Este procedimiento consiste en suprimir una palabra o una construcción que ya


4. ………………. está presente en otra oración del texto. Es un recurso que además de brindar
cohesión al texto evita repetir innecesariamente determinadas palabras.

5. Formas ……………………………………………………………………………………
pronominales ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
6. ………………… Este recurso permite establecer relaciones entre las diferentes parte de un texto,
otorgándole un significado global al texto. Las relaciones que se establecen
pueden ser de distintos tipos: de oposición, de causa-consecuencia, de tiempo,
entre otras.

C. Ordená cronológicamente esta lista de hechos. Luego introducí conectores de causa y de consecuencia donde
resulte pertinente y reescribí las oraciones de manera que quede un texto coherente y cohesionado.

---------- Sintió que ése era el lugar donde quería --------- Llegó a un pequeño pueblo de Entre Ríos.
quedarse.

---------- Se fue de Buenos Aires. ---------- Leyó y se comió un sándwich mientras miraba
por la ventanilla.

---------- Consiguió trabajo en el hotel. ---------- Decidió quedarse en ese pequeño pueblo.

---------- Estaba cansado de la polución y el ruido de la ---------- Tomó el tren en Retiro, hacia el norte.
gran ciudad.

---------- Pensó en alejarse de la metrópolis. ----------En el pueblo se había inaugurado un hotel


frente al río.

---------- La atracción del hotel era el casino.

D. Después de haber leído el siguiente texto, sustituí o eliminá las palabras resaltadas, para ello deberás utilizar los
recursos de: sinonimia, paráfrasis, elipsis y sustitución pronominal. Luego indicá qué recurso utilizaste en cada
caso.

La fiebre por Twitter sube con las listas

El viernes pasado una especie de fiebre recorrió la Twitteresfera. Y es que Twitter abría la veda de las listas, una nueva
funcionalidad con la que se pueden agrupar usuarios tanto de forma pública como de forma privada y que puede dejar
atrás a las herramientas existentes para gestionar los contactos (algunas con cierto éxito como TweepML). Con esta
nueva funcionalidad, Twitter cobra una nueva dimensión y da un paso crucial para mejorar su posición dentro del
competitivo mercado de las aplicaciones sociales.

2. “La fiesta ajena”, Liliana Heker


Redactá un breve texto en donde desarrolles: el conflicto que se plantea hacia el final del cuento, la relación que podría
establecerse entre éste y el título, y la problemática social que se aborda en este relato. Para justificar tu respuesta utilizá
ejemplos o citas del texto.

3. Piedra, papel o tijera, Inés Garland


A. Explicá cómo aparece en esta novela la siguiente característica del texto realista. Justificá tu respuesta y
ejemplificá.

“En los textos realistas se hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar con
exactitud temas, personajes, situaciones e incluso lugares. Lo cotidiano y no lo exótico es el
tema central, exponiendo problemas políticos, sociales y humanos.”

B. Describí a la narradora y a su núcleo familiar: ¿quiénes lo integran?, ¿cómo es su estilo de vida?, ¿a qué clase
social pertenecen? Utilizá ejemplos específicos del texto para armar tu respuesta.
C. Describí a Marito y a su núcleo familiar: ¿quiénes lo integran?, ¿cómo es su estilo de vida?, ¿a qué clase social
pertenecen? Utilizá ejemplos específicos del texto para armar tu respuesta.
D. Relatá sintéticamente la historia de amor entre Alma y Marito.
E. Relatá sintéticamente la pelea entre Alma y Carmen, relacioná esta situación con la desconfianza que siente el
Tordo hacia la narradora.
F. Ubicá el tiempo y el espacio en que transcurre la historia: ¿Qué datos del contexto histórico, político y social
aparecen dispersos en la narración?
G. ¿Cuál es la importancia que tiene la figura del río en Piedra, papel o tijera? Desarrollá tu respuesta teniendo en
cuenta episodios de la novela que te sirvan para justificar.

H. Describí sintéticamente lo que sucede en el Epílogo, explicá qué conexión se puede establecer entre lo que se
cuenta y el epígrafe y relacioná la última frase del texto con el título de la novela.

4. El cuento realista

Para llevar a cabo esta actividad deberás trabajar con los cuentos realistas vistos en clase: “Conejo”, “Los ojos
de Celina”, “Navidad impúdica”; con los elementos de la narración y con las características del realismo
anotadas en tu carpeta.

Deberás escribir un texto en donde:


A. sintetices la historia narrada en cada relato,
B. analices sus particularidades estructurales, y
C. expliques cómo aparecen las características del texto realista en cada uno de los cuentos trabajados.
No es necesario que trabajes con todas las características para cada uno de los cuentos, podés elegir
algunas (las que te parezcan más representativas) para cada relato. Para justificar tus elecciones
deberás utilizar citas o ejemplos de los cuentos.

Trabajo práctico Integrador de literatura para 5º año


(Segundo trimestre)

1. Lo maravilloso y el realismo mágico


A. Desarrollá las características del realismo mágico como corriente literaria. ¿Qué lo diferencia del
género maravilloso? Justificá tu respuesta ejemplificando con los cuentos trabajados en clase.

2. “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, Gabriel García Márquez
A. ¿Qué situación fuera de lo normal sucede en este cuento? ¿Cuál es la reacción de los diferentes
personajes? Desarrollá.
B. ¿Cómo justificarías la elección del título que hace García Márquez?

3. “La soledad de América Latina”, Gabriel García Márquez


A. Teniendo en cuenta las siguientes citas, desarrollá los planteos generales de García Márquez en su
discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura:

“Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha
merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con
nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas…”

“La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más
desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios.”

4. Del amor y otros demonios, Gabriel García Márquez


A. Sintetizá brevemente lo que se cuenta en el prólogo. A partir de la información que nos aporta, ¿de qué
se supone que va a tratar la novela?, ¿qué otra información relevante aparece allí?
B. Ubicá en tiempo y espacio la historia contada. Para organizar tu respuesta, utilizá citas o ejemplos del
texto.
C. Describí a los personajes de Cayetano y de Sierva María: ¿Cuáles son sus historias previas, sus
actitudes, sus rasgos sobresalientes? Narrá brevemente la historia de amor entre ellos.
D. ¿De qué manera viven el amor los otros personajes? ¿Cómo caracterizarías el tratamiento que se le da a
este sentimiento en la novela?
E. Los personajes, en la novela, aparecen identificados con un grupo social determinado: ¿Qué grupos
sociales se configuran y qué personajes ubicarías dentro de cada uno? ¿Qué posicionamiento
característico toma cada grupo en relación al mal que aqueja a Sierva María?

5. La doncella roja, Sandra Siemmens


A. Describí sintéticamente lo expuesto en letra cursiva (tiempo, espacio, narrador, personajes, historia
contada). Explicá también qué conexión se puede establecer entre el último apartado en letra cursiva
(“Cuando salimos de Catarpe…”) y el primero (“qué largo ha sido este viaje…”).
De ser necesario, podés utilizar citas o ejemplos de la novela.
B. Describí sintéticamente lo expuesto en negrita (tiempo, espacio, narrador, personajes, historia contada).
De ser necesario, para escribir tu texto podés utilizar citas o ejemplos de la novela.
C. ¿Qué función cumplen las notas periodísticas que aparecen intercaladas en el relato? ¿Qué información
desarrollan? ¿Por quién han sido escritas y en qué momento? ¿Qué importancia tienen estos datos?
D. Describí a la abuela Lucero: ¿cuál es su “trabajo”?, ¿qué importancia tiene para Manuel?, ¿y para las
comunidades aborígenes?
E. Describí los personajes de Vera, Manuel y Teresa en toda la obra: ¿cuáles son sus ocupaciones, sus
características físicas y psicológicas?, ¿cuáles son sus posturas sobre la cosmovisión inca?, ¿éstas
cambian o se modifican?, ¿de qué manera?
F. ¿Cuál es la postura del gobierno de Catamarca en relación al hallazgo de la Doncella Roja? Describí su
accionar a lo largo de todo el texto.

Trabajo práctico Integrador de literatura para 5º año


(tercer trimestre)

1. Lo Fantástico

A. Explicá con tus palabras la definición de fantástico que da T. Todorov


B. ¿Cuál es el ‘aporte’ que hace Rosemary Jackson a la definición de Todorov?
C. ¿Cómo justificarías el elemento fantástico en “El sueño del rey” y “Final para un cuento
fantástico”? Para desarrollar tu respuesta utilizá las definiciones de Todorov y Jackson.
D. Explicá el cuento “Casa Tomada”, de Julio Cortázar, teniendo en cuenta las definiciones de
fantástico dadas por Todorov. Para ayudarte podés utilizar citas del cuento.

2. El fantástico de Julio Cortázar

“Carta a una señorita en París”:


A. ¿Cuáles son las características del narrador?
B. ¿En qué momento del relato se introduce el elemento fantástico? ¿Se limita el elemento fantástico a un
momento o permanece a lo largo de todo el cuento?
C. ¿Cómo relacionarías este cuento con la siguiente frase que también pertenece a J. Cortázar?

Siempre he sabido que las grandes sorpresas nos esperan allí donde hayamos aprendido por fin a no
sorprendernos de nada, entendiendo por esto a no escandalizarnos frente a las rupturas del orden. Los
únicos que creen en los fantasmas son los fantasmas mismos.

“Ómnibus”

A. Redactá un breve texto en donde desarrolles los siguientes ejes: ¿Cuál es el carácter extraño del relato?
¿Existe la inclusión de algún elemento sobrenatural? ¿En qué consiste la ruptura del orden lógico?
¿Cómo se configura un “nuevo orden”? Desarrollá tu argumentación incluyendo citas del cuento.

“Continuidad de los parques”

A. ¿Cuáles son las características del personaje principal del cuento? ¿Qué tipo de vida lleva? ¿Es un lector
activo o pasivo? Justificá tu respuesta
B. ¿Qué sucede hacia el final del cuento? ¿Cómo relacionarías esta situación con la frase “la ilusión
novelesca lo ganó casi inmediatamente”?
C. ¿“Continuidad de los parques” es un texto metaficcional? ¿Por qué?
3. El fantástico de JL Borges
A. Desarrollá las características del fantástico borgeano a partir de la siguiente cita.

“En los cuentos de Borges, la inquietud del lector no se origina por la intromisión de lo no familiar en
un contexto realista, sino por la incapacidad de aprehender la realidad que es postulada en el texto.”

B. ¿Qué lo diferencia de la concepción de lo fantástico que postula Julio Cortázar?


C. Fundamentá tu explicación con ejemplos del cuento “Las ruinas circulares”. Para ayudarte podés
utilizar citas del texto.

También podría gustarte