Está en la página 1de 4

SISTEMA DE TERCIOS:

Este tema esta implementado por la ley N°30076 en la fecha correspondiente 19 de agosto
del 2013, que se define en dividir en tres partes punitivo-establecidos en la norma penal
legal. Después de ello operan los agravantes que se dicta en el código Penal según el
artículo 45, 45-A y 46 que estable los criterios objetivos para determinar la pena.
Por otra parte, es importante porque se trata de un procedimiento técnico y valorativo que
esta a cargo del juez que calificara los hechos aprobados, la concreción cualitativa,
cuantitativa y a veces ejecutiva de la sanción penal.
Por ejemplo, la pena abstracta del delito de homicidio simple que se encuentra regulado en
nuestro artículo 106 del Código Penal es no menor de 6 ni mayor de 20 años y el espacio
punitivo entre lo mencionado se divide en 3 partes mencionado en el artículo 45A: tercio
inferior, tercio intermedio y tercio superior.
Paso 1:
Para sacar el tercio superior del homicidio simple tendremos que convertir los años en
meses de la siguiente manera:
PENA MINIMA: 6años x 12 meses= 72 meses es el extremo mínimo de la pena
PENA MAXIMA: 20 x 12= 240 meses de extremo máximo de la pena
Paso 2:
Luego tenemos que restar el extremo máximo con el mínimo:
E.Maximo= 240 -
E.Minimo= 72
El resultado es 168 meses(14 años) que refleja el espacio punitivo entre 6 a 20 años.
Paso 3:
Después el resultado de 168 meses lo vamos a dividir entre 3, por que en un sistema de
tercios van a ver 3 grupos:
Dividimos 168/3= 56 meses que esto va a reflejar el ESPACIO PUNITIVO DE CADA TERCIO,
esto convirtiéndolo en años seria 4 años con 8 meses.
Paso 4:
Aquí vamos a sumar el extremo mínimo de cada tercio con el resultado del paso 3 (56
meses):
tercio inferior: 72 meses + 56= 128
tercio intermedio: el extremo mínimo será su extremo máximo del tercio inferior que será
128 + 56= 184
tercio superior: 184 + 56= 240 (aplicamos la misma fórmula)
EXTREMO MINIMO:
tercio inferior: 72 meses
tercio intermedio: 128 meses
tercio superior: 184 meses
EXTREMO MAXIMO:
tercio inferior: 128 meses
tercio intermedio: 184 meses
tercio superior: 240 meses
Paso 5:
Por último, debemos convertir los resultados de meses a años, debemos dividir los meses
entre 12 que son todos los meses del año:
Extremo mínimo:
tercio inferior: 72meses/12= 6
tercio intermedio: 128m/12= 10,6
tercio superior: 184m/12= 15,3
Extremo máximo:
tercio inferior: 128m/12= 10,3
tercio intermedio: 184m/12= 15,3
tercio superior: 240m/12= 20
Finalmente vemos los años:
tercio inferior: (mínimo 6 años) y (máximo 10 años 8 meses)
EXPLICACION:
128/12= 10,6 ( el coma 6 lo ignoramos)
10 x 12= 120
120 + 8 = 128m
Entonces 120 meses convertidos en años es 10 años y le falta 8 meses para que sea
convertido en 10 años 8 meses.
tercio intermedio: (mínimo 10 años 8 meses 1 día) porque cuando empiezas con el
siguiente tercio no empieza exactamente igual en donde termina el extremo máximo, sino
que el extremo máximo termina en una fecha exacta y el siguiente tercio empieza al día
siguiente es por ello, que agregan un día más de instalado, algunos jueces lo aplican como
otros no. (máximo 15 años 4 meses)
EXPLICACION:
Mínimo:
128/12= 10,6 (el coma 6 lo ignoramos)
10 x 12 = 120
120 (10años) + 8 meses= 128 meses
Máximo:
184 x 12= 15,3 (el coma 3 lo ignoramos)
15 x 12= 180
180 (15 años) + 4(meses) = 184 meses
tercio superior: (mínimo 15 años 4 meses 1 día) porque cuando empiezas con el siguiente
tercio no empieza exactamente igual en donde termina el extremo máximo, sino que el
extremo máximo termina en una fecha exacta y el siguiente tercio que sería intermedio
empieza al día siguiente es por ello que agregan un día más de instalado, algunos jueces lo
aplican como otros no. (máximo 20 años)
EXPLICACION:
Mínimo:
184/12= 15,3 (el coma 3 lo ignoramos)
15 x 12= 180
180(15 años) + 4(meses) = 184 meses
TEORIA DEL DELITO:
Se le conoce también como teoría de la imputación Penal, esto se encarga de definir las
características generales que debe tener una conducta para ser culpado como un hecho
punible. Este tema estudia los presupuestos de hecho y de derecho que debe concurrir
para establecer la existencia de un delito, es decir que permite resolver cuando es un acto
calificado de delito. Este delito tiene elementos positivos (la conducta, tipicidad,
antijuridicidad, culpabilidad, punibilidad y la imputabilidad), estos pilares se constituyen
desde que se origina las normas penales, por eso es que no debe haber contradicciones
internas al sistema porque podrían disolver el sistema; y elementos negativos tenemos (la
ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación, ausencia de culpa, entre otros).
La conducta o acción: Es un hecho voluntario, bien sea de carácter físico o mecánico, que
produce un resultado regulado por la norma penal sin tener en cuenta la finalidad de la
acción cometida.
La tipicidad: La lleva a cabo el Juzgador para determinar si la conducta particular y concreta
encaja en el tipo penal, no es completamente independiente de la antijuricidad, sino que
está unido a ella por un vínculo indiciario.
Antijuridicidad: Esto es comparado el hecho con el comportamiento jurídico y ver si este
derecho permite o prohíbe la conducta.
Culpabilidad: Actúa como la reprochabilidad de un acto típico y antijurídico, fundada en
que su autor, en la situación concreta, lo ejecutó pudiendo haberse comportado de otra
forma diferente.
Punibilidad: Es una sanción o una pena que se aplica sobre quien incumplió una ley, una
norma, etc.
Imputabilidad: Establece la capacidad de conocer lo injusto, su "maldad" o inconveniencia
para la sociedad, o simplemente, que esta no es apropiada.

También podría gustarte