Está en la página 1de 2

TEMA 6

La Teoría de la Reproducción Social.

1. ¿Qué es la teoría de la reproducción social?


La teoría que estudia la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir, como se producen los
trabajadores y se reproduce el sistema y las relaciones de clase. Esta reproducción ocurre casi al
100% en la familia como estructura social, pues permite el surgimiento y la educación de nuevas
clases de trabajadores. Esta reproducción se da fuera del capital, es una labor externalizada, fuera
del trabajo productivo/asalariado, en la familia, las instituciones educativas y las redes de amistad.
Todo este espacio que la gente necesita para su vida y del que capitalismo se vale para ampliar su
poder pero del que no puede hacerse plenamente cargo se conoce por la reproducción social
ampliada.

Las mujeres, por ejemplo, son usadas por el capitalismo para llevar a cabo labores gratuitas para él
a través del cuidado y la educación. Esta teoría Se desarrolla en Diversas coordenadas. Busca
escapar de todas las teorías duales que distingues dos lógicas de opresión (la patriarcal y la
capitalista). Buscan una teoría unitaria que demuestre como una opresión necesita a la otra.

En su revisión del Marxismo, Vogel (Marxism and the oppresion of women) busca, no criticar o
negar la labor marxista, sino ir más allá de Marx. El sistema capital necesita del patriarcado para
endosar a un sujeto político concreto (la mujer) un trabajo reproductivo no asalariado, pues no
habría dinero en el mundo para pagar ese trabajo. De manera similar se da la opresión colonial.
Cualquier lucha en favor de los derechos de las mujeres o de las minorías étnicas solo puede ser
temporal o parcial mientras que deje de lado la economía formal y la distribución de la propiedad.
Por el otro extremo se da un fenómeno similar, centrarse solo en la economía formal, ignorando las
formas de opresión concretas es tambien reduccionista. Así se entiende mejor la apuesta por una
teoría unitaria de la opresión.

2. Lo decolonial
Si entendemos que una mujer de la misma clase tiene una opresión mayor que la del hombre, así,
cuando nos referimos a la “suma” de la opresión de raza o género con la de clase, nos referimos al
concepto interseccional.

3. Autonomistas.
Siendo Federici la más conocida, las autonomistas reclamaron que el trabajo reproductivo creaba
valor y necesitaba de una remuneración. Así, en la EEUU de los años 60 surgió la demanda de
ofrecer un salario a un las amas de casa (Wages for Housework). Medrazzi defiende que el trabajo
de reproducción social produce valor en varios aspectos, entre ellos que refuerza los patrones de
control.

Antiautonomistas como Fergusson critica, por su parte, que la reproducción social no añade valor
porque sus productos no van destinados al mercado. Sin embargo, esta crítica es absurda porque es
un trabajo que necesario para que el trabajo asalariado lleve al mercado sus productos. Asimismo,
dice que la casa no se rige como la empresa, bajo criterios capitalistas.

También podría gustarte