Está en la página 1de 52

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PROYECCIÓN SOCIAL:

“BUEN TRATO PARA UNA CONVIVENCIA SALUDABLE”

AUTORAS:

● Cárdenas Cerdán, Shirley M.

● Chumpitaz Flores, Liz M.

● Marchan Sanabria, Kiamara V.

DOCENTE:

● María Luisa Bedoya Suarez

CURSO:

● Practicas pre profesionales I

CICLO:

● VII
Villa el Salvador – Perú
2022

PROGRAMA DE PROMOCIÓN ORIENTADO A ALUMNOS DE 6TO. GRADO DE


PRIMARIA DE LA I.E. PEDRO VENTURO - SURCO

I. Nombre del Programa

“BUEN TRATO PARA UNA CONVIVENCIA SALUDABLE”

II. Situación Problemática

El acoso entre estudiantes, más conocido como bullying, es una forma de violencia
presente en muchas instituciones educativas de nuestro país desde hace mucho
tiempo. Este fenómeno se ha convertido en una preocupación de las autoridades
educativas y la comunidad en general debido a los niveles alcanzados. En ese sentido,
la necesidad de contar con información que permita su identificación, prevención y
atención. Es fundamental erradicarlo de las escuelas, promoviendo de ese modo, una
convivencia escolar libre de violencia, que genera condiciones positivas para el logro
de los aprendizajes.

III. Fundamentación

El Buen Trato en las relaciones, y particularmente con niños y adolescentes, no es


sólo la ausencia de situaciones de maltrato. Es una buena señal que estos hechos no
ocurran, sin embargo, hablar de Buen Trato, invita a una reflexión mucho más
profunda respecto a cómo los adultos nos relacionamos con ellos/as cotidianamente
en nuestras familias, y fuera de ellas, en nuestras comunidades, e inclusive en
espacios públicos.
El Buen Trato, antes que todo, es una forma particular de relación entre las personas,
que se basa en un profundo sentimiento de respeto y valoración hacia la dignidad del
otro (a). Se caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las
necesidades de los demás, la comunicación efectiva entre las personas a fin de
compartir genuinamente las necesidades, la resolución no violenta de conflictos, y un
adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder en las relaciones.

Si pensamos en el cuidado infantil, el Buen Trato da cuenta de un modo distinto de


relación entre los adultos, niños y niñas, donde se pone al centro la satisfacción de sus
necesidades de cuidado y bienestar, de modo de asegurar el desarrollo de sus máximas
potencialidades en ambientes cariñosos, respetuosos y seguros afectivamente.

IV. Beneficiarios
Los participantes son púberes y adolescentes cuyas edades comprenden entre
los 10 y 13 años de edad, quienes cursan el 6to D de primaria de la institución
educativa Pedro Venturo.

V. Objetivo General

Promover un cambio en el conocimiento, comportamiento y actitud contra el


acoso escolar (bullying) en alumnos del 6to D de primaria de la I.E. 6043 Pedro
Venturo.

VI. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del siguiente programa están divididos en dos ejes:
Inteligencia Emocional y Convivencia Escolar.

1. Psicoeducar sobre el Buen Trato en los estudiantes del 6to. de primaria de la I.


E. Pedro Venturo - Surco.

Inteligencia Emocional
2. Promover la autoconciencia emocional en los estudiantes del 6to. de primaria
de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
3. Fortalecer el valor Dignidad entre los estudiantes del 6to. de primaria de la I.
E. Pedro Venturo - Surco.
4. Fomentar la autorregulación emocional en los estudiantes del 6to. de primaria
de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
5. Fortalecer el valor Voluntad entre los estudiantes del 6to. de primaria de la I.
E. Pedro Venturo - Surco.
6. Implementar estrategias de habilidades sociales en los estudiantes del 6to. de
primaria de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
7. Fortalecer la empatía en los estudiantes del 6to. de primaria de la I. E. Pedro
Venturo - Surco.
8. Desarrollar la comunicación asertiva en los estudiantes del 6to. de primaria de
la I. E. Pedro Venturo - Surco.
9. Fortalecer el valor Honestidad entre los estudiantes del 6to. de primaria de la I.
E. Pedro Venturo - Surco.

Convivencia Escolar

10. Fomentar el respeto a las normas de convivencia en los estudiantes del 6to. de
primaria de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
11. Fortalecer el valor Respeto entre los estudiantes del 6to. de primaria de la I. E.
Pedro Venturo - Surco.
12. Reconocer las conductas agresivas en la convivencia escolar en los
estudiantes del 6to. de primaria de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
13. Fomentar la convivencia democrática en los estudiantes del 6to. de primaria de
la I. E. Pedro Venturo - Surco.
14. Brindar estrategias para evitar situaciones de violencia en los estudiantes del
6to. de primaria de la I. E. Pedro Venturo - Surco.
15. Fortalecer el valor del Perdón entre los estudiantes del 6to. de primaria de la I.
E. Pedro Venturo - Surco.

VII. Marco Teórico


a. Antecedentes internacionales
Monzon (2016), en su trabajo: Programa Educativo Para Promover El Buen
Trato En Niños De 6 A 12 Años Del “Proyecto Centros De Día: Macrodistrito
San Antonio”, donde tuvo como objetivo general el fortalecer el desarrollo
integral, con un enfoque de derechos, a través de 4 ejes de desarrollo; social y
de la personalidad, psicológico – emocional, cognitivo – intelectual y Físico –
motriz a niñas y niños de 6 a 12 años de edad del municipio de La Paz. Aplicó
una metodología que se caracteriza por ser lúdica y vivencial, en otras
palabras se ofrece al niño y niña de 6 a 12 años un espacio donde puede
desarrollar diferentes habilidades a través del juego. Teniendo una población
objetiva de 20 niños y niñas que son beneficiarios del Proyecto “Centros de
Día” del Macrodistrito San Antonio. Concluye que con la implementación del
Programa Educativo se logró promover el Buen Trato en los niños y niñas con
su entorno, además de ello se logró fortalecer los factores de protección para
evitar algún tipo de maltrato hacia los niños y niñas, aunque no se pudo
afirmar que existió un cambio rotundo, también con la aplicación de este
programa se logró se generó conductas positivas para brindar un Buen Trato
con su entorno y comprometiéndose con ellos mismos a tratar a las personas y
a uno mismo con respeto.

Administración Nacional De Educación Pública Consejo Directivo Central


(2012), realizó un Proyecto Central Promoción de Convivencia Saludable el
cual tiene como objetivo fortalecer climas institucionales propicios para la
acción educativa que promuevan la convivencia democrática como también la
promoción y fortalecimiento de la participación de los integrantes de la
comunidad educativa, colaborando en la creación y regulación de la vida
institucional. Teniendo como población objetiva a todo el sistema educativo
de la República de Uruguay.

b. Antecedentes nacionales

Molina (2017), en su trabajo “Programa del buen trato dirigido a padres de


familia y el desarrollo de la autonomía y la madurez social de niños de tres
años de la I.E.I N° 50056 Túpac Amaru de Pomacanchi 2017”, tuvo como
objetivo general el determinar el nivel de influencia del programa del buen
trato dirigido a padres de familia y el desarrollar la autonomía y madurez
social de niños de 3 años de la I.E.I N° 50056 Túpac Amaru de Pomacanchi,
provincia de Acomayo- Cusco. Aplicó una metodología de investigación
cuantitativa y tuvo como población objetiva a 30 niños. Concluye que la
puesta en marcha del programa influye favorablemente en el desarrollo de la
autonomía y madurez social como también madurez social de los niños.
Inoñan y Sanchez (2016), en su trabajo Programa Didáctico Lúdico Para Una
Convivencia Saludable En El Área De Tutoría En Los Estudiantes Del Primer
Grado De Educación Secundaria De La I.E. - “San Martín” De La Provincia
De Lambayeque – 2016, tuvo como objetivo general el demostrar que la
aplicación del programa didáctico lúdico promueve la convivencia saludable
en el área de Tutoría en los estudiantes del primer grado de educación
secundaria de la I.E “San Martín”- Lambayeque. Aplicó métodos empíricos,
histórico - lógico, analítico - sintético y sistémico, como también tuvo una
población objetiva de 148 estudiantes, equivalente a 04 secciones (A, B, C Y
D) del primer grado de educación secundaria – VI ciclo de Educación Básica
Regular de la I.E. “San Martín”- Lambayeque. Concluye que aplicando el
programa didáctico lúdico logró mejorar la convivencia saludable en los
estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I. E. “San Martin”.

VIII. Bases teóricas y Conceptuales

Sesión 1 - El Buen Trato

Definición

Según el SIREPANM (2004), el buen trato se puede definir como las actitudes, las
conductas que las personas deben practicar entre sí mediante la comunicación y las
relaciones interpersonales, para así promover, mejorar el bienestar y garantizar la
calidad de vida. Todo esto basado en el reconocimiento de las necesidades del otro y
el respeto por sus derechos.
El buen trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se tienen
consigo mismo y con los demás para ser niñas, niños y adolescentes más felices,
creativos y con mayor posibilidad de llevarse mejor con sus padres, hermanos,
abuelos, amigos y todas las personas con las que convivimos.

También se puede decir que el buen trato es la capacidad que tenemos para
relacionarnos con los demás, basado en el respeto y valoración hacia su dignidad, en
el que por medio de la empatía podemos entender sus necesidades; además de la
comunicación efectiva como eje central en la resolución de conflictos sin violencia y
la manera de poner límites en casa.

Habilidades del Buen Trato

1. Amarse a sí mismo y a la familia


2. Escuchar y ser escuchado
3. Identificar, reconocer y validar sentimientos y emociones
4. Aprender a dar y recibir obsequios, halagos, retroalimentación
5. Ayudar a los demás
6. Respetar los valores y normas sociales
7. Aceptar las ideas y opiniones de los demás, aun cuando sean diferentes a las
propias.

¿Cómo desarrollar habilidades para el Buen Trato?

Tenemos que identificar qué entendemos por infancia, transformar creencias de


antaño según las cuales los niños y niñas son adultos pequeños cuya única
responsabilidad es obedecer, lejos de juegos o de desborde de creatividad. También es
muy importante diferenciar disciplina de castigo físico y comprender que, así como
nosotros como adultos tenemos derechos y deberes, los niños y niñas, también. El
buen trato empieza en casa y con el ejemplo.

Importancia del Buen Trato


Dar y recibir un buen trato es dar a conocer el nivel de educación de una persona.
Asimismo, forma parte de los valores en los que se construye la sociedad. El buen
trato es uno de los principales aspectos que se alaban en los países del primer mundo
El buen trato puede cambiar instantáneamente el curso de una situación o de una
negociación, mejorando los canales de comunicación, lo que incentiva a un mejor
acuerdo entre las dos partes. También este se puede vincular con valores como el
respeto y la solidaridad.

Sesión 2 - Soy Autoconsciente

Definición

Según Goleman, Steven & David (2019), la autoconciencia es el componente más


importante de la inteligencia emocional e implica tener un conocimiento profundo de
nuestras emociones, fortalezas, debilidades, necesidades e impulsos.

Es la capacidad de reconocer las emociones propias, sensaciones, estados y recursos


internos, mientras que la conciencia social es la capacidad de reconocer los
sentimientos, preocupaciones y necesidades de las otras personas

Desarrollo de la Autoconciencia Emocional

Desarrollar una correcta autoconciencia emocional implica tener un conocimiento


acerca de las propias emociones y estados emocionales, pero no solamente eso, ya que
también es necesario saber por qué sentimos esas emociones, así como qué vínculos
tienen con nuestros pensamientos, sentimientos, palabras y conductas, e incluso cómo
pueden llegar a influir en nuestro día a día en distintos ámbitos de nuestra vida,
permitiéndonos ser conscientes acerca de nuestros objetivos más fundamentales y
nuestros valores.

Existen ejercicios como los siguientes para poder la autoconciencia como:

1. Reflexiona sobre cómo te sientes ahora mismo.


2. Haz una lista de tus emociones diarias.
Consejos para mejorar la autoconciencia emocional

A la hora de entrenar la autoconciencia emocional, lo primero que debe tratar de hacer


una persona es establecer una conexión con las emociones que va experimentando en
distintas situaciones del día a día, tratando de darles el espacio suficiente para que
afloren, analizarlas, reconocerlas y, por último, tratar de encontrar la posible causa de
su aparición, estableciendo así una relación causa-efecto entre las emociones y las
situaciones que las van provocando, permitiendo así que una persona tenga una mayor
conciencia de sus propias emociones y este sea el primer paso para tratar de tener un
mayor dominio sobre ellas.
Es muy importante tener conciencia sobre las propias emociones y poder desarrollar
un dominio sobre ellas, sobre todo ante aquellas situaciones en las que una persona se
pueda sentir sobrepasada o abrumada. Por ello, hay que comenzar tomando
conciencia acerca de cómo afecta cada emoción experimentada frente a diversas
situaciones y cómo reacciona frente a ellas, haciendo un análisis de sus decisiones y
sus actos en esos casos.

Importancia de la Autoconsciencia Emocional

La importancia de la autoconciencia emocional radica en que el conocimiento de


nuestras propias emociones constituye el primer paso y/o el paso fundamental para el
proceso de regulación emocional. Por lo tanto, ser consciente de nuestras emociones
nos permite ser conscientes de nuestro estado, conocerlo, analizarlo y comenzar a
trabajar sobre él.

Sesión 3 - Hablemos de dignidad

Definición

Según Kant (1964), la dignidad es una instancia moral que distingue al ser humano de
los animales y lo ennoblece ante todas las demás criaturas. Nuestra obligación con
nosotros mismos es no negar la dignidad de la humanidad en nuestra propia persona.
Significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo
que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos
sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales
que de ellos derivan. Poseemos dignidad en tanto somos moralmente libres, por ser
autónomos, igualados a otros de la propia ley.

Dignidad y su relación con la convivencia escolar.

El acceso a la educación es un derecho universal que comienza por el respeto a la


dignidad personal de los alumnos y de los docentes, ya que la enseñanza además de
una profesión es una misión formativa (tanto en conocimientos como en ciudadanía)
cuyo logro depende en buena medida de la vocación de los docentes.
El respeto, valor y virtud característicos de toda convivencia positiva se deriva
directamente de la dignidad de la persona, es la forma de llevar a la práctica la
consideración de la dignidad humana

Sesión 4 - Regulando nuestras emociones

Definición

Según Gross (1999) la regulación emocional se refiere a aquellos procesos por los
cuales las personas ejercemos una influencia sobre las emociones que tenemos, sobre
cuándo las tenemos, y sobre cómo las experimentamos y las expresamos.

Según Goleman (1999), la regulación emocional es la capacidad de provocar


deliberadamente una emoción, aunque ésta sea desagradable.

La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma


apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y
comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para
autogenerarse emociones positivas, etc.

Proceso o Estrategias de Regulación Emocional


1. Apertura emocional: La capacidad para tener acceso consciente a nuestras
emociones. Aceptar que las emociones negativas tienen una razón de ser.
2. Atención emocional: La tendencia que tenemos a dedicar recursos
atencionales a la información que nos presta la emoción.
3. Aceptación emocional: No juzgar de forma negativa lo que estamos
sintiendo. Reconocer que algo en nuestro interior o exterior nos molesta,
disgusta o nos hace sentir mal.
4. Etiquetado emocional: La capacidad para poner nombre a lo que estamos
sintiendo. Detectar cuál es el sentimiento. Aprender a identificar la emoción,
lo antes posible, mientras mayor sea su intensidad, menos control tenemos
sobre ella.
5. Análisis emocional o la capacidad para reflexionar y entender las
implicaciones de la emoción que estamos sintiendo: Detectar qué tipos de
pensamientos tenemos respecto a esa situación, a las personas involucradas y a
nosotros mismos. Recuerda que, independientemente de la situación, nuestros
pensamientos aumentan y mantienen nuestros sentimientos.
6. Regulación emocional: La capacidad que tenemos para modular e influir en
nuestra experiencia emocional utilizando estrategias cognitivas, fisiológicas o
conductuales. Practicar algunas técnicas que nos ayuden a eliminar o
disminuir las emociones negativas.

Importancia de la regulación emocional

Es importante la regulación emocional porque nos permite influir en las emociones


que sentimos y modificarlas para cumplir nuestras metas evitando situaciones de ira,
provocación o miedo.

Sesión 5 - Reflexiono conmigo mismo

Definición

Según Schopenhauer (1818) la voluntad es lo más íntimo, el núcleo de todo lo


individual e igualmente del conjunto; se manifiesta en cada fuerza de la naturaleza
que actúa ciegamente y también se manifiesta en el obrar reflexivo del hombre.
La fuerza de voluntad es la capacidad de esfuerzo que tenemos los seres humanos
para llevar a cabo un plan de acción o cumplir nuestras metas. Se trata del motor que
nos ayuda a renunciar a un bien pasajero teniendo en cuenta un bien mayor futuro
(por ejemplo, dejar de salir con los amigos para poder completar un trabajo que
debemos entregar pronto). Es decir, es la fuerza que nos permite renunciar a algo que
en el momento nos apetece, pensando en los beneficios que esto nos puede traer.
Se trata también de uno de los valores más importantes para ser exitosos en la vida ya
que nos puede salvar de caer en comportamientos o hábitos poco saludables (como
beber, fumar, comer demasiado o tener prácticas sexuales promiscuas) y nos ayuda a
formar hábitos que mejoren nuestra calidad de vida (hacer ejercicio físico, cumplir
con nuestras responsabilidades, meditar, gestionar nuestro tiempo de modo eficaz).

Importancia

La voluntad es firmeza en los propósitos, solidez en los planes a llevar hacia delante,
ánimo ante las dificultades. Quien tiene educada la voluntad es más libre y puede
llevar su vida hacia donde quiera. Cuando la voluntad se ha ido formando a base de
ejercicios continuos, está siempre dispuesta a vencerse, a ceder, a dominarse, a buscar
lo mejor. No eres más libre cuando haces lo que te apetece, sino cuando eliges aquello
que te hace más persona. Aspirar a lo mejor y tener visión de futuro.

Sesión 6 - Aprendiendo sobre las Habilidades Sociales

Definición

Según Caballo (2005) las habilidades sociales son un conjunto de conductas que
permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal
expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación.

Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades


para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de
manera efectiva, es decir, que es aceptable para el propio sujeto y para el contexto
social en el que está.

Tipos de Habilidades Sociales

Existen habilidades sociales básicas y las habilidades sociales complejas que son las
siguientes:

1. Habilidades sociales básicas


● Escuchar.
● Iniciar una conversación.
● Formular una pregunta.
● Dar las gracias.
● Presentarse.
● Presentar a otras personas.
● Realizar un cumplido.

2. Habilidades sociales complejas


● Empatía
● Inteligencia emocional
● Asertividad.
● Capacidad de escucha.
● Capacidad de comunicar sentimientos y emociones
● Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones.
● Negociación
● Modulación de la expresión emocional.
● Capacidad de disculparse.
● Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás.

Importancia

Las habilidades sociales son fundamentales en nuestro día a día, y son parte
fundamental de una intervención centrada en la cognición social. Entrenar, aprender y
desarrollar estas competencias es básico para que nuestro usuario consiga unas
relaciones óptimas y satisfactorias con los demás ya sea en el ámbito familiar, laboral
o fraternal. Las habilidades sociales también juegan un papel fundamental en la
mejora de la autoestima, mejorar la comunicación y la consecución de objetivos
vitales.

Sesión 7 - Te comprendo mejor

Definición

Según Hogan (1969) citado en Fernández-Pinto (2008), definió la empatía como un


intento de comprender lo que pasa por la mente de los demás o, en otras palabras, como la
construcción que uno mismo tiene que llevar a cabo sobre los estados mentales ajenos. Para
Hogan, por tanto, la empatía sería una capacidad meta-representativa.

La empatía es la intención de comprender el estado emocional del otro, es la


experiencia de entender la condición de la otra persona desde su perspectiva, lo cual
implica ponerse en su piel, sentir de verdad lo que el otro está experimentando, sobre
todo, cuando está pasando por un mal momento.
La empatía va más allá, se trata de conectar genuinamente con el sentir del otro y, por
eso, es muy importante aprender a manejar las emociones que esto nos puede
ocasionar.

Tipos de Empatía

1. Empatía cognitiva: Es la empatía limitada en la que únicamente adoptamos la


perspectiva del otro, implica que podemos ponernos en sus zapatos y que nace
de una comprensión intelectual.
2. Distrés personal: Es cuando se sienten los sentimientos del otro, como
cuando se ve a alguien sufrir y sufrimos a su lado. Se cataloga como un
contagio emocional, es decir, cuando la otra persona, literalmente, nos
contagia sus emociones. También se denomina como desgaste por empatía.
3. Preocupación empática: Esta es la que encaja mejor con la definición de
empatía que hemos explicado y la cual vamos a seguir desarrollando, ya que
se trata de conocer los estados emocionales de los demás y conectarse
afectivamente.

Importancia de la Empatía

Ponernos en el lugar del otro es un aspecto fundamental para lograr el bienestar


personal y armonizar el cuerpo y la mente. De hecho, gracias a esta cualidad somos
capaces de comprender a los demás y relacionarnos con ellos de forma satisfactoria.
Recuerda que la falta de esta capacidad puede acarrear graves consecuencias (como
psicopatías u otros problemas psíquicos).
Esto mejora la comunicación, incrementa la sintonía emocional, desarrolla el carisma,
disminuye la agresividad, aumenta la popularidad, incremento de la satisfacción
personal.

Sesión 8 - Me comunico de manera adecuada

Definición

Según Casadiego, Martínez, Riatiga y Vergara (2015), la comunicación asertiva como


habilidad social de relación es una forma de expresión consciente, mediante la cual se
manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos o derechos de forma
congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir o
perjudicar, y actuando desde una perspectiva de autoconfianza.

La comunicación asertiva es la habilidad para exponer opiniones o comentarios de


forma respetuosa, sin que nadie se sienta ofendido y evitando la posibilidad de que se
generen conflictos. La comunicación asertiva toma en consideración elementos
inherentes a la comunicación verbal como pueden ser el tono de voz, el ritmo de
habla, pero también otros aspectos como el lenguaje corporal, para desarrollar cierta
inteligencia comunicativa en el emisor que vaya en mejora sustancial de su capacidad
de dar a entender el mensaje.

Tipos de Comunicación Asertiva


Verbal: La comunicación verbal tiene que ver con lo dicho, así que la asertividad en
este caso pasa por la escogencia de las palabras, por la construcción de las oraciones y
lo propiamente lingüístico.
No verbal: La comunicación no verbal tiene que ver con los aspectos que rodean al
lenguaje durante el acto comunicativo, que inciden en él pero no tienen que ver con
sus procesos lingüísticos. La postura corporal, por ejemplo, o el lugar elegido para
tener una conversación.
Paraverbal: La comunicación paraverbal es aquella intermedia entre la verbal y la no
verbal, es decir, abarca los elementos que acompañan a la formulación del mensaje y
que forman parte del hecho comunicativo, es decir, el cómo se dice lo que se dice. El
tono de voz, la articulación, el ritmo, son ejemplos de ello.

Importancia

Utilizar la comunicación asertiva disminuye los niveles de estrés (no nos


sobrecargamos con excesivas responsabilidades, como les ocurre a las personas que
no saben decir “no”), nos ayuda a controlar el mal genio, y mejora nuestras
habilidades de afrontamiento, pues nos permite expresarnos efectivamente, defender
nuestro punto de vista, a la vez que respetamos el de los demás.

Sesión 9 - Actúo con honestidad

Definición

Según López y Villapalos (1997), la honestidad es una virtud que conduce a que la
persona honesta sea coherente con su vocación de ser comunitario, sea confiable y
creíble; no haga nada que perturbe la convivencia porque su canon de conducta es el
respeto.

La honestidad es actuar con rectitud y sinceridad en todas las circunstancias de


nuestra vida. Independientemente de que nos vean o no. Es una virtud humana
consistente en el amor a la justicia y la verdad por encima del beneficio personal o de
la conveniencia. De las personas honestas y honradas se espera que digan ante todo la
verdad, que sean justos y razonables, que obren de manera íntegra o sean
transparentes en sus motivaciones.

Relación de la Honestidad con la Comunicación Asertiva

La comunicación asertiva se basa en la honestidad, el respeto, la empatía y la claridad:


por lo tanto, consiste en comunicar nuestro punto de vista sobre cualquier asunto de
forma clara y totalmente honesta, y defenderlo con firmeza de manera calmada y
educada, respetando las creencias y las ideas de los demás.

Importancia

La honestidad es de gran importancia, no consiste sólo en la franqueza o la capacidad


de decir la verdad, sino de llevar una vida honesta en todo nuestro entorno esperando
recibir a cambio las mismas acciones.
Ser honestos es una obligación, se debe actuar siempre con buena fe y con la verdad,
para tener una conciencia limpia y tranquila, evitando siempre a toda costa la mentira
y el engaño.
Entonces, podemos decir que la honestidad es una acción netamente voluntaria, llena
de beneficios con tendencia a siempre hacer el bien, buscando además que todas las
situaciones que se nos presenten se resuelvan de la forma más correcta, basado en ésta
y los demás valores morales.
Sesión 10 - Respetamos las normas de convivencia

Definición

Segun el MINEDU, las normas de convivencia buscan crear un clima de respeto,


armonía, justicia y solidaridad entre todas las personas que participan de la vida
escolar.

Las normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y organización que rigen
el espacio, el tiempo, los bienes y el tránsito entre las personas que comparten un
lugar y un momento determinados. Son reglas básicas de conducta que determinan
cuál es el comportamiento adecuado en un lugar específico, para cohabitar
pacíficamente con los demás.
En ese sentido, las normas de convivencia comprenden una serie de deberes y normas
de obligado cumplimiento, fundamentadas en el respeto mutuo, la tolerancia y el
desempeño compartido de los deberes.
Sirven para mantener un clima de convivencia escolar adecuado.

Características de las normas de convivencia

Deben ser aprendibles, comunicables, comprensibles.


Deben ser ciertas, válidas y con la menor posibilidad de ambigüedad posible.
Deben ser obligatorias y coercitivas: de no cumplirse, deben acarrear sanciones de
algún tipo.
Deben estar establecidas de manera escrita, oral o consuetudinaria (por el uso de la
costumbre).
Deben ser concretas, específicas, puntuales.
Deben estar pensadas tomando en cuenta la armonía y el respeto entre las personas.

Importancia

Las normas de convivencia ayudan a prevenir conflictos entre los miembros de un


grupo o comunidad. Estos, al sembrar la hostilidad, amenazan el bienestar de la vida
cotidiana, dificultan el desarrollo de las metas sociales y pueden, incluso, propiciar
desenlaces trágicos e irreparables.

Sesión 11 - Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une

Definición

Según Naranjo (2011), el respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás,
aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque
según nosotros esta equivocado, pero quien puede asegurarlo por que para nosotros;
esta bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están; creemos que ellos están
mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de
la verdad, hay que aprender a respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás.

El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es


equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es
fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo
y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Autorespeto

El autorespeto implica aceptarse de forma incondicional; reconocer nuestras


necesidades, y estar dispuesto a pensar de manera independiente; viviendo de acuerdo
con nuestros valores y opiniones, al margen de la aprobación y juicios de los demás.
Es fundamental para aceptarnos y valorarnos tal y como somos; poner límites y no
admitir en nuestra vida actitudes y conductas poco respetuosas es un acto necesario
para defender nuestro espacio, nuestra dignidad y nuestra persona.

¿Cómo fortalecer el autorespeto?

Para aumentar el auto respeto, debes empezar por cultivar estas conductas en tu vida:

● Responsabilidad: Debes ser responsable por tus decisiones y consciente de


las consecuencias, sin pasar por víctima. Si responsabilizas a otros de tu
fortuna o de tu infortunio, le estás entregando poder y te estás quedando sin
opciones propias para crear tu realidad.
● Integridad: Intenta pensar, sentir y actuar de la misma manera. Si no lo haces,
estarás dividida, débil e inestable. Tu falta de integridad es una falta de respeto
hacia ti. Sí no puedes confiar en ti, tampoco lograrás la confianza y el respeto
de los demás.
● Decir No: Evita decir que Sí cuando quieras decir No. Al principio te sentirás
culpable, pero si te mantienes firme pronto pasará y te sentirás mejor que si
hubieras dicho Sí.
● Decir Sí: Cuando digas Sí, que sea porque lo sientes, porque tienes ganas. No
te apresures a decir que Sí, sólo porque no se te ocurre un No. El Sí es una
afirmación de todo lo que deseas crear, es tu permiso para enfrentar una
situación o una realidad dadas.
● Tiempo para responder: Evita dar respuestas apresuradas sin convicción.
Toma el tiempo que necesitas para evaluar las cosas y responder de manera
que te sientas a gusto. Pocas respuestas son realmente urgentes, pero si te
enfrentas con alguna, sólo escucha de qué lado está tu corazón.

Sesión 12 - Yo me controlo

Definición

Según la OMS (2002), la violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder


real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene
como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o
mal desarrollo.

La violencia se define como actos cometidos con la intención de infligir daño físico a
alguien o algo, mientras que la agresión se le concibe como una conducta que intenta
dañar en lo físico o en lo psicológico.

Diferencia entre Violencia y Agresión

● La agresión es un ataque que se da contra algo o alguien fruto de la


agresividad, es innata al ser humano y los animales.
● La violencia proviene de la socialización y la cultura.
● La agresión es instintiva, biológica y regulada por reacciones neuroquímicas
que se controla por la cultura transportándose a un instinto social.
● La violencia es un producto cognitivo y sociocultural que se va dando por los
valores, ideologías, símbolos y roles sociales.
● La violencia es una conducta que se aprende y se hace con intencionalidad y
premeditación.
● La agresión es inconsciente.
Tipos de Agresión

● Agresión verbal o psicológica.


● Agresión de obra.

¿Cómo gestionar las emociones negativas?

Una emoción negativa es aquella que nos produce una sensación poco agradable o un
sentimiento negativo, pero que contribuye a nuestra supervivencia y seguridad.
Son señales de alarma que si se obvian sistemáticamente pueden generar problemas
muy severos en cada ser y en su propia vida.
Una de las mejores maneras de lidiar con nuestras emociones negativas es a través de
la aceptación y la afirmación. Forzarnos a ser felices todo el tiempo tiene como
consecuencia el detrimento de nuestro bienestar emocional en general. Aceptar las
emociones negativas, en nosotros y en otros, nos permite avanzar y desarrollar
habilidades de comprensión y empatía de las emociones.

Sesión 13 - Convivimos democráticamente

Definición

Según Duarte (2005):

La convivencia democrática, tiene que ver mucho con la comunicación asertiva en el


espacio escolar así que debe comprenderse como un conjunto de usos instrumentales
dirigidos a generar ciertos aprendizajes escolares de comunicación que genere ayuda
mutua y comprensión entre estudiantes, para configurarse como el gran escenario en
el que puede comprenderse, compartirse y construirse la vida escolar en todas sus
manifestaciones, partiendo de las significaciones que cada uno construye sobre el
mundo, y de las interacciones
comunicativas en las que se forman órdenes de realidad (p. 140).
Es una oportunidad para reconocer las ciudadanías e impulsar la transformación
positiva de las relaciones sociales, políticas, culturales e institucionales entre los
diversos actores de la sociedad.

Vivir la convivencia democrática significa:

● Reconocer el potencial de mis acciones y sus efectos sobre la vida de los


demás.
● Participar activamente en la toma de decisiones de los entes institucionales, de
mi barrio, mi localidad, mi resguardo, mi Consejo Comunitario, mi vereda, mi
ciudad, mi pueblo y mi país.
● Reconocer y exigir mis derechos.
● Ser parte activa de los colectivos de mi barrio, mi resguardo, mi Consejo
Comunitario o mi vereda.
● Promover herramientas pacíficas para transformar y hacerles frente a los
conflictos.
● Construir alternativas sociales, políticas, económicas y culturales que nos
incluya a todos.
● Construir convivencia con mis acciones cotidianas.
● Reconocer y respetar la diversidad y pluralidad de voces, opiniones,
identidades y proyectos.
● Valores de la convivencia democrática
● Tolerancia
● Diálogo
● Educación
● Equidad
● Solidaridad
● Legalidad

Importancia

La convivencia democrática es un planteamiento que trabaja en función del civismo


con el fin de lograr sociedades justas y libres.
La toma de conciencia con relación a la diversidad cultural, las fluctuaciones sociales
y el crisol de identidades, será el componente principal que servirá para encaminarse
hacia naciones y pueblos tolerantes y con estructuras sustentables.

Sesión 14 - Todos para uno y uno para todos

Definición

Según Calabrese (1997) indica que la violencia y la agresión son dos caras de la
misma moneda que tradicionalmente ha sido aceptada como mecanismo de control
por los individuos que han ostentado el papel hegemónico dentro del grupo social que
de uno u otro modo se han visto justificados y por lo tanto, legitimados en el ejercicio
de esa violencia y de ese poder arbitrario

La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a


alguien o imponer algo. Se puede manifestar a través de comportamientos que
involucran:

● La fuerza física, para lastimar, dañar o matar a alguien


● Las acciones verbales y gestuales, para rebajar o descalificar la idea o postura
de alguien
● La inacción y el silencio, para despreciar a alguien.

Tipos de Violencia

● Violencia interpersonal.
● Violencia de Estado.
● Violencia criminal.
● Violencia política.
● Violencia simbólica.
● Violencia económica.
● Violencia psicológica y patológica.
● Violencia natural. Ciberviolencia.
● Violencia de género.
● Violencia religiosa.
● La inacción y el silencio, para despreciar a alguien.

Consecuencias

Las consecuencias de la violencia impactan en la salud, tanto física como psicológica,


y resultan complejas de evaluar ya que oscilan entre el incremento del riesgo de
empeorar la salud y la posibilidad de terminar con la vida de la víctima.

¿Cómo prevenir la violencia?

La violencia es producto de la evolución cultural, donde se moldea al individuo desde


el aprendizaje y desde los hábitos violentos. No es una enfermedad. Por lo tanto, para
revertirla o solucionarla es necesario un cambio cultural y educativo.
Otra manera en que las sociedades pueden prevenir la violencia es mediante la
reducción de ciertos factores de riesgo, por ejemplo, el alcoholismo, la drogadicción,
las armas de fuego, la desigualdad económica y de género.

Sesión 15 - Libera tu corazón con perdón

Definición

Según Reed y Enright (2006), perdonar es la acción de desplazar las actitudes o


emociones negativas, como la ira y la venganza, hacia situaciones o personas
perjudiciales, para dejar paso a actitudes como la compasión y la tolerancia.

Es la acción de perdonar, un verbo que hace referencia a solicitar u otorgar a alguien


la remisión de una obligación o una falta. Antes del momento del perdón, la persona
que lo solicita debe estar arrepentida, mientras que el perjudicado por la falta tiene
que estar dispuesto a dejar el problema atrás.

Proceso de 5 pasos
1. Negación: En ocasiones no somos capaces de ser conscientes de ese dolor que
hemos sentido, y miramos hacia otro lado, negamos ese dolor.
2. Enfado/Ira: Cuando tomamos conciencia del daño podemos pasar a un estado
de enfado o ira. En esta fase pueden surgir deseos de venganza, agresividad,
hostilidad, que dan mucha energía pero no nos alivian a largo plazo.
3. Toma de decisión/negociación: Todo lo que hemos hecho hasta ahora es
insuficiente, no conseguimos liberarnos de esta sensación.
4. Tristeza/depresión: Nos dejamos sentir todas las emociones que ese suceso
han despertado, asumir las consecuencias, lo que supuso para nosotros.
5. Aceptación: Estamos listos para soltar esas emociones negativas, ya no nos
“pesan”.

Importancia de pedir perdón

El perdón es una decisión voluntaria y consciente, que nos libera de sentimientos


negativos, como el rencor, resentimiento, enojo, dolor. Como actitud, implica estar
dispuesto a aceptar la responsabilidad de las propias percepciones, comprendiendo
que son opciones, no hechos objetivos. Y como proceso, nos permite cambiar nuestras
percepciones las veces que sea necesario.

Importancia de perdonar

Perdonar reduce el temor al rechazo, engaño, abandono, por lo tanto, incrementa la


confianza en sí mismo y libera al individuo del rencor. El perdón limpia asuntos
inconclusos y cierra episodios dolorosos que roban energía, capacidad y afectan el
rendimiento personal.
IX. Programación de sesiones

SESIÓN N° 01: “El Buen Trato”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Hora Materiales Tiempo Responsable
Sesión (s)
Psicoeducar sobre el “El buen Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la primera sesión del 13 de octubre / Frases en hojas 10 min. Todo el
Buen Trato en los trato” programa y presentación de los expositores. Se indica el 3:40 pm - 4:25 bond equipo
estudiantes del 6to. de tema a tratar. Realizamos una dinámica breve que pm
primaria de la I.E. promueve el compañerismo: “Encontrar la pareja”,
Pedro Venturo. consiste en escoger frases relacionadas a algunos valores
y dividirlo en dos, se reparten entre los participantes.
Cada uno deberá encontrar a la persona que tiene la parte
de la frase que le falta.
Desarrollo: Iniciaremos con una “lluvia de ideas” sobre Papelógrafos 25 min. Liz
el buen trato. Se expone el concepto, importancia y Hojas de papel Chumpitaz
características del buen trato. Actividad: “Ideas para un Colores y
Buen Trato”. Dividimos a los estudiantes en grupos plumones
pequeños y le entregamos hojas de papel con una
denominación (papá, mamá, abuela, hermano, hermana,
profesora, amiga y amigo) donde colocarán una idea
concreta para poner en práctica el Buen Trato con
diferentes personas de su ambiente cotidiano, además
deberán hacer un dibujo acorde a la idea planteada. Se
pide a un representante de grupo para que exponga el
trabajo.
Cierre: Se da una breve retroalimentación con ideas Papelógrafos 10 min. Todo el
centrales del tema y se piden comentarios finales. Se equipo
agradece la participación y se invita a la siguiente
sesión.
SESIÓN N° 02: “Soy Autoconsciente”
Objetivo de la Sesión Tema Modalidad Procedimiento Día y Materiales Tiempo Responsable (s)
Hora

Promover la La Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la segunda 14 de Carteles con 15 min. Todo el equipo
autoconciencia autoconciencia sesión del programa y se indica el tema a octubre / imágenes de las
emocional en los emocional tratar. Realizamos la actividad llamada 3:40 pm - emociones
estudiantes del 6to. de “El juego de las posibilidades” donde se 4:25 pm
primaria de la I.E. escogerá a un participante al que se le
Pedro Venturo. pondrá un cartelito con una imagen en la
frente (imágenes de distintas emociones)
y se pondrá delante de todos, los demás
participantes tendrán que explicar de qué
trata la imagen, dar alternativas sin decir
que es exactamente hasta que adivine el
participante que está adelante.
Desarrollo: Se expondrá el concepto de la Papelógrafos 20 min. Liz Chumpitaz
autoconciencia emocional y cómo y/o PPT`s
desarrollarla. Se refuerza el tema con el Proyector
video: “Historia de un Sr. Indiferente”. Video:
https://youtu.be
/bqobahFw9V
M
Cierre: Escribir un compromiso con Papelógrafos 10 min. Todo el equipo
respecto a la autoconciencia emocional. Post it para los
Se da una breve retroalimentación con compromisos
ideas centrales del tema y se piden
comentarios finales. Se agradece la
participación y se invita a la siguiente
sesión.
SESIÓN N° 03: “Hablemos de dignidad”
Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Materiales Tiempo Responsable
Sesión Hora (s)

Fortalecer el La Dignidad Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la tercera 18 de Cartillas con 15 min. Todo el equipo
valor Dignidad sesión del programa y se indica el tema a octubre / preguntas
entre los tratar. Realizamos la actividad “Las 2:40 pm -
estudiantes del cartillas preguntonas” en donde se 3:25 pm
6to. de primaria plantean diversas preguntas como:
de la I.E. Pedro ● ¿Qué entendemos por dignidad?
Venturo. ● ¿Cómo respeto la dignidad de las
demás personas?
● ¿Qué acciones puedo tomar para que
no vulneren mi dignidad?
Desarrollo: Se explica el concepto de 25 min. Shirley
dignidad y cómo se relaciona con la PapelógrafosPel Cárdenas
convivencia escolar. Luego aplicamos la ota pequeña
actividad: “Analizamos un caso”, en la
cual se leerá un caso sobre este valor y se
pedirá comentarios. Se usará una pelota
pequeña con la que los participantes
escogen al azar al compañero siguiente en
dar su comentario.
Cierre: Se comparte una frase alusiva al Frase impresa 5 min. Todo el equipo
tema. Se agradece la participación y se
invita a la siguiente sesión.

SESIÓN N° 04: “Regulando nuestras emociones”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Materiales Tiempo Responsable
Sesión Hora (s)

Fomentar la La Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la cuarta 20 de Dado de las 15 min. Todo el


autorregulación Autorregulación sesión del programa y se indica el tema a octubre / emociones equipo
emocional en los Emocional tratar. Realizaremos la actividad llamada 3:40 pm - (tristeza,
estudiantes del "El Teatro de las Emociones" en donde 4:25 pm alegría, furia,
6to. de primaria tendremos 2 dados, 1 con los nombres de desagrado,
de la I.E. Pedro algunas emociones y el otro con nombres miedo y
sorpresa)
Venturo. de lugares. Se escogen 3 participantes al
Dado de
azar y se les pide tirar los dados. Ahora
lugares
debe crear una situación o historia con la (hospital,
emoción que le tocó y representar cómo colegio, cine,
expresaría dicha emoción en el lugar que centro
le tocó. comercial,
museo,
restaurante)
Desarrollo: Explicación del tema: Diapositiva 20 min. Shirley
concepto y estrategias de la Proyector Cárdenas
autorregulación emocional. Se presenta la Video:
“Técnica del semáforo”. Luego, se https://
visualiza el video: “Intensamente” (Uso
youtu.be/
de las emociones). cB2CUdv_aHQ
Cierre: Realizamos una metacognición Ninguno 10 min. Todo el
del tema aprendido en esta sesión. Se equipo
agradece la participación y se invita a la
siguiente sesión.

SESIÓN N° 05: “Reflexiono conmigo mismo”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Hora Materiales Tiempo Responsable (s)
Sesión

Fortalecer el La Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la quinta sesión del programa y se 21 de Diapositiva 10 min. Todo el equipo
valor Voluntad Voluntad indica el tema a tratar. Realizamos la actividad llamada: “Viaje octubre /
entre los al futuro” la cual consiste en pedirle a los estudiantes que 3:40 pm -
estudiantes del cierren los ojos y respiren profundo, viajaremos hasta dentro de 4:25 pm
6to. de primaria 5 años, nos imaginamos que en 5 años somos nuestro “Yo
de la I.E. Pedro ideal”, somos lo que soñamos ser. Realizamos las siguientes
Venturo. preguntas:
● ¿Cómo se ven?
● ¿Qué están haciendo?
● ¿Cómo se sienten?
Dedicar unos 2 o 3 minutos para la visualización.
Abren los ojos y reflexionan sobre lo siguiente. Invitamos a los
estudiantes a participar.
● ¿Cómo me veo en el futuro?
● ¿Cómo es mi yo ideal?
● ¿Es posible cambiar y mejorar cosas de nosotros mismos
que nos permitan alcanzar nuestro “Yo ideal” a futuro?
Desarrollo: Se expondrá el tema principal sobre la “Voluntad Proyector 20 min. Kiamara Marchán
y su importancia”. Luego se realiza la actividad grupal: Se Diapositivas
dividen en grupos de 5 y realizan 2 eslogan con frases
motivadoras.

Cierre: Los estudiantes elaboran una breve conclusión referido Papelote 15 min. Todo el equipo
al tema de esta sesión y lo pegan en el papelote. Post it

SESIÓN N° 06: “Aprendiendo sobre las Habilidades Sociales”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Materiales Tiempo Responsable
Sesión Hora (s)
Implementar Las Habilidades Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la sexta 25 de Proyector 10 min. Todo el equipo
estrategias de Sociales sesión y se presenta el tema. Asimismo, se octubre / Diapositivas
habilidades dará a conocer los objetivos que se buscan 2:40 pm -
sociales en los cumplir con el taller y aquellas actividades 3:25 pm
estudiantes del correspondientes de esta sesión.
6to. de
primaria de la
I. E. Pedro Desarrollo: Se expondrá aquellos Proyector 20 min. Kiamara
Venturo. conceptos básicos y ejemplos respecto a Diapositivas Marchán
cada una de las habilidades sociales.
Se desarrollará la dinámica “Veo y
reconozco”. Esta actividad consiste en la
presentación de diferentes escenas, en el
cual se pueda observar a través de
personajes aquellas habilidades sociales en
una persona. La finalidad de esta actividad
tiene como propósito la identificación de
los tipos de habilidades sociales.
Cierre: Para finalizar la sesión 6, se Papelote 15 min. Todo el equipo
solicitará la participación de los Post it
estudiantes para la elaboración de una
lluvia de ideas que escribirán en unos post
it, donde pondrán aquellos puntos que
consideren más importantes de la sesión.
Todos los post it se pegarán en un
papelote.

SESIÓN N° 07: “Te comprendo mejor”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Materiales Tiempo Responsable
Sesión Hora (s)
Fortalecer la La Empatía Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la séptima 27 de Cuerda 15 min. Todo el equipo
empatía en los sesión y se presenta el tema. Se inicia con octubre /
estudiantes del la siguiente dinámica. Se dará el extremo 3:40 pm -
6to. de primaria de una cuerda a un alumno/a, y este deberá 4:25 pm
de la I.E. Pedro mencionar una característica positiva del
Venturo. alumno/a el cual será el siguiente en
recibir la cuerda.
Desarrollo: Se expondrá información e Papelotes 20 min. Liz Chumpitaz
importancia sobre la empatía. Hojas bond
Dinámica: “Me pongo en tus zapatos”. Se con situaciones
procederá a leer situaciones de emociones
negativas (tristeza, molestia y miedo);
luego se seleccionará a dos alumnos por
cada situación y se pedirá que el primero
brinde una solución empática y al
segundo, una solución no empática.

Cierre: Se pedirán comentarios acerca del RR.HH. 10 min. Todo el equipo


tema como metacognición de la sesión. Se
invita a la próxima sesión.
SESIÓN N° 08: “ Aprendiendo a comunicarnos”
Objetivo de Tema Modalidad Procedimiento Día y Materiales Tiempo Responsable
la Sesión Hora (s)
Desarrollar La Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la octava sesión y se presenta el tema. Se 28 de Papelotes 10 min. Todo el
la Comunicación comienza haciendo preguntas de saberes previos sobre el tema. octubre / equipo
comunicació asertiva 3:40 pm -
n asertiva en Desarrollo: Se empieza con la dinámica “ : “El teléfono sin palabras” el 4:25 pm Dos hojas de 20 min. Liz
los objetivo de esta dinámica es que los alumnos puedan identificar y papel donde Chumpitaz
estudiantes experimentar la comunicación no verbal. Reflexionar sobre la conste el
del 6to. de comunicación y sus dificultades. mismo
primaria de mensaje: “En
la I.E. Pedro Descripción: un garito de
Venturo. - Se dividen en cuatro grupos los suburbios,
- Cada grupo se coloca en fila y se le entrega al último de cada grupo el un viejo
papel donde está escrito el mensaje. Está prohibido mostrar el papel a los cantaba con un
demás. micro mientras
- El último de cada grupo lo leerá en silencio y expresa gestualmente el su guapa
mensaje al penúltimo, éste se lo transmite de forma no verbal al siguiente compañera
y así sucesivamente hasta llegar al primero, que lo deberá traducir a tocaba con la
palabras. guitarra bellas
- Gana el grupo cuya traducción del mensaje se parezca más al original. Al melodías”.
finalizar se comparten las respuestas a las siguientes preguntas:
● ¿Qué condiciones son necesarias para una adecuada
comunicación? Premios
● ¿Qué factores dificultan la comunicación?
Cierre: Se promoverá la participación de los estudiantes, entregando una Pelota
pelota pequeña para que respondan preguntas sobre qué les pareció la pequeña Shirley
dinámica anterior, qué les resultó difícil. 10 min.
Cárdenas
SESIÓN N° 09: “Actúo con honestidad”
Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Hora Materiales Tiempo Responsable (s)
Sesión
Fortalecer el valor La Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la novena 4 de Diapositivas 10 min. Todo el equipo
Honestidad entre los Honestidad sesión y se presenta el tema. Se iniciará noviembre / Lectura
estudiantes del 6to. con la lectura del cuento “Los osos 3:40 pm - impresa
de primaria de la I.E. apestosos” y se pedirán comentarios 4:25 pm
Pedro Venturo. sobre ella.
Desarrollo: Se comparte el concepto de Papelotes 20 min. Liz Chumpitaz
honestidad asociado a la comunicación Palabras y
asertiva y su importancia. Se realiza la situaciones en
dinámica “¿Honesto o deshonesto?”, se papel
coloca en la pared o pizarra las palabras Limpiatipo
“honesto” y “deshonesto”, se dará a los
participantes algunas situaciones que
deberán ubicar debajo de cada palabra
según corresponda.
Cierre: Despedida y se pide a los Diapositivas 10 min. Todo el equipo
participantes que puedan dar un pequeño
resumen de lo aprendido en esta sesión.

SESIÓN N° 10: “Respetamos las normas de convivencia”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Materiales Tiempo Responsable
Sesión Hora (s)
Fomentar el respeto Las Normas Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la décima 3 de Diapositivas 10 min. Todo el
a las normas de de sesión y se presenta el tema. Se visualiza noviembre Video equipo
convivencia en los Convivencia un video sobre las normas de / 3:40 pm -
estudiantes del 6to. convivencia. 4:25 pm
grado de primaria Desarrollo: Se explica qué son las Diapositivas 15 min. Todo el
de la I.E. Pedro normas de convivencia, para qué sirven y RR.HH equipo
Venturo. cómo podemos respetarlo. Se pide
identificar las situaciones que no nos
gustan en el salón de clases y se da la
siguiente estrategia: Identificar los
sentimientos que resultan de estas
situaciones, nombrarlos y si el enojo o ira
no se puede manejar, aplicar el “tiempo
fuera” (salirse un momento de la
situación problemática, caminar para
tomar aire, escribir lo que me enoja o el
cómo me siento ante esa situación)
Cierre: Se aplica la dinámica “El mural Papelote Post 10 min. Todo el
de las acciones positivas”, donde cada it equipo
alumno pondrá en un papel su acción de
mejora para la convivencia en el salón de
clases.

SESIÓN N° 11: “Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Hora Materiales Tiempo Responsable
Sesión (s)
Fortalecer el El Respeto Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la onceava 29 de Hojas bond 10 min. Todo el equipo
valor Respeto sesión y se empieza con la dinámica noviembre / Plumones
entre los “Cajita Curiosa”. Los estudiantes 3:40 pm - Caja de
estudiantes del responderán a la pregunta ¿qué es para mi 4:25 pm preguntas
6to. de primaria una falta de respeto?, depositaran las
de la I. E. Pedro respuestas en una caja y luego serán leídos
Venturo. y clarificados.
Desarrollo: Se explicará de manera Papelotes 30 min Todo el equipo
didáctica el concepto del valor respeto, en Hojas con
qué consiste el auto respeto y cómo situaciones
fortalecerlo. Se desarrollará la siguiente
actividad: “Actuamos y reflexionamos”,
formamos 4 grupos y a cada uno se les
entregará distintas situaciones donde se
refleje el valor respeto, cada grupo
representará dicha situación. Al finalizar se
hará una pequeña reflexión.
Cierre: Retroalimentación de lo aprendido, Papelógrafo 5min. Todo el equipo
se pedirá a 3 alumnos que comenten lo RR.HH.
aprendido el día de hoy y como lo aplicaran
en su dia a dia. Recuerdo la sesión.

SESIÓN N° 12: “Reconocemos las conductas agresivas”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Hora Materiales Tiempo Responsable
Sesión (s)
Reconocer las Las Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la doceava 8 de Papelotes 7min. Todo el equipo
conductas agresivas Conductas sesión y se empieza con la dinámica “El noviembre Globos
en la convivencia Agresivas globo”, donde se escogerán a algunos / 2:40 pm -
escolar de los estudiantes y se les pedirá reventar el 3:25 pm
estudiantes del 6to. globo. Luego responderán a la pregunta
de primaria de la I. “¿qué sentí cuando reventé el globo?”. Se
E. Pedro Venturo. buscará que manifiesten sus emociones.
Desarrollo: Se explicará de manera PapelógrafoC Todo el equipo
didáctica la diferencia entre violencia y elular con
30min.
agresión, tipos, cómo reconocer música
emociones negativas. Se le enseñaran Parlante
técnicas de relajación para el control de
impulsos. Se le pedirá a los estudiantes
cerrar los ojos y concentrarse en sus
pensamientos y emociones, mientras se va
guiando la respiración.
Al finalizar se hará una pequeña reflexión
de lo experimentado .
Cierre: Retroalimentación de lo RR.HH. 7min. Todo el equipo
aprendido. Se le pedirá a 3 alumnos que
comenten lo aprendido el día de hoy y
como lo aplicaran en su día a día.
Recuerdo la sesión.

SESIÓN N° 13: “Convivimos en armonía”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Hora Materiales Tiempo Responsable (s)
Sesión
Fomentar la Convivencia Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la treceava sesión y se 10 de Papelógrafo 7min Todo el equipo
convivencia democrática empieza con la dinámica “La pelota”. Los estudiantes noviembre / Pelota
democrática en responderán aleatoriamente que les molesta de sus 3:40 pm - Plumones
los estudiantes del compañeros, las respuestas serán anotadas y se resaltará 4:25 pm
6to. de primaria las respuestas frecuentes.
de la I.E. Pedro
Venturo.
Desarrollo: Se explicará de manera didáctica los Papelógrafos 30min. Todo el equipo
conceptos e información que dan sustento a la convivencia Premios
democrática. Se enseñarán formas para manejar conflictos (opcional)
dentro y fuera del aula. Dinámica: “El Naufragio”, se les
indica que están en una situación de naufragio y deben
formar botes salvavida con los siguientes requisitos: que
no se conozcan mucho entre sí, pedir un número
determinado de integrantes y elegir si el grupo es mixto o
sólo hombres/mujeres. Para sobrevivir, los náufragos
deberán ponerle un nombre a su bote, saber el nombre
completo de todos los integrantes, saber donde nacieron y
cuál es su pasatiempo favorito. El bote que cumpla con los
requisitos gana. Se puede dar un premio.
Cierre: Retroalimentación de lo aprendido: se le pedirá a RR.HH. 7min. Todo el equipo
3 alumnos que comenten lo aprendido el día de hoy y
como lo aplicaran en su dia a dia.

SESIÓN N° 14: “Evitemos la violencia en el salón”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Hora Materiales Tiempo Responsable
Sesión (s)
Brindar estrategias Evitar Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la 11 de Figura de 7min. Todo el equipo
para evitar situaciones de catorceava sesión y se empieza con la noviembre / árbol Post
situaciones de violencia dinámica “Arbolito del recuerdo”. Los 3:40 pm - it
violencia en los estudiantes pegaran un post it con la 4:25 pm
estudiantes del 6to. respuesta a la pregunta “ ¿qué hacen mis
de primaria de la amigos y/o familia que me molesta
I.E. Pedro Venturo. mucho?”.

Desarrollo: Se explicará de manera Papelógrafos 30min. Todo el equipo


didáctica el concepto de violencia y tipos
Frases
de violencia. Se desarrollará la actividad
denominada “Mitos sobre la violencia”,
donde se leerá una frase y el estudiante
debe responder si es mito o es verdad.
Por cada respuesta, se hará una pequeña
reflexión.
Cierre: Retroalimentación de lo RR.HH. 7min. Todo el equipo
aprendido y se pedirá a 3 alumnos que
comenten lo aprendido el día de hoy y
como lo aplicaran en su dia a dia.
Recuerdo de la sesión.

SESIÓN N° 15: “Libera tu corazón”


Objetivo de la Tema Modalidad Procedimiento Día y Hora Materiales Tiempo Responsable
Sesión (s)
Fortalecer las El Presencial Inicio: Se da la bienvenida a la quinceava sesión y se empieza con la 15 de HOJAS 7min. Todo el equipo
relaciones entre perdón dinámica noviembre / BOND
compañeros del ACTIVIDAD #1 “identificando quién soy” 2:40 pm - 3:25
SOBRES
6to. de primaria Se le solicitará a cada uno de los estudiantes que se dibuje en una pm
DE PAPEL
de la I.E. Pedro hoja y que ponga sus cualidades y sus defectos, esto tiene que ser
Venturo. individual y en completo silencio. Al terminar cada estudiante STICKERS
doblará la hoja y la meterá dentro de un sobre que va a sellar y le
pondrá su nombre, a continuación se les solicitará que hagan dos filas
de 15 estudiantes y esas filas se pondrán una frente a la otra, una de
ellas va a moverse un lugar cada vez que se indique mientras que la
otra permanecerá quieta, la idea es que cada estudiante hable con 15
personas distintas y cada una tendrá que escribirle una sola palabra en
el sobre que describa la cualidad más grande de la otra persona,
cuando ya hayan pasado por todas las personas, cada estudiante se
sentará en su lugar y leerá lo que sus compañeros le escribieron, es
aquí donde el moderador preguntara quién quiere compartir lo que le
escribieron y lo que opina frente a eso.

Finalidad: generar conciencia en cada uno de los estudiantes


frente a las cualidades que cada uno tiene.
Desarrollo: Se explicará de manera didáctica el concepto del perdón, Papelógraf 30min. Todo el equipo
mediante mitos y verdades y reforzaremos la idea. o
Actividad #2 “Confiemos y lleguemos al final” La siguiente
actividad consiste en confiar en nuestros compañeros, de esta manera
en cada equipo se realizará lo siguiente:
1- se deberán formar parejas, se les entregará una tarjeta a cada pareja
y anotarán el nombre de uno de los dos en la tarjeta.
2- Los estudiantes que anotaron su nombre en la tarjeta deberán salir
de la clase.
3- Los que se quedan dentro de la clase ubicará la tarjeta en algún
pupitre no conocido por su pareja y podrán hablar para dar
instrucciones a sus parejas para sentarlos en el pupitre donde
ubicaron la tarjeta. Estos niños pueden hablar para dar instrucciones
pero no se pueden mover de su lugar.
4- A los niños que salieron de la clase se les pondrá un pañuelo en los
ojos de manera que no puedan ver absolutamente nada. A estos
estudiantes se les dirá que cuando reingresen a la clase deben
encontrar a sus parejas y que para ello deberán confiar en las
instrucciones que les den los niños que están adentro para trasladarse
y sentarse en el pupitre donde estará ubicada la tarjeta con su nombre.
5- Ganará el equipo que logre sentar en los respectivos pupitres a
todos sus integrantes.
Finalidad: fortalecer las relaciones de confianza entre
compañeros
Cierre: Retroalimentación de lo aprendido: se le pedirá a 3 alumnos RR.HH. 7min. Todo el equipo
que comenten lo aprendido el día de hoy y como lo aplicaran en su
dia a dia.
X. Cronograma

CRONOGRAMA DE SESIONES

TEMA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES HORA

1 30 de 3:40 pm
“El Buen Trato” setiembre 4:25 pm

2 7 de octubre 3:40 pm
“Soy Autoconsciente” 4:25 pm

3 14 de octubre 3:40 pm
“Hablemos de dignidad” 4:25 pm

4 21 de octubre 3:40 pm
“Regulando nuestras 4:25 pm
emociones”

5 28 de octubre 3:40 pm
“Reflexiono conmigo mismo” 4:25 pm

6 4 de 3:40 pm
“Aprendiendo sobre las noviembre 4:25 pm
Habilidades Sociales”

7 8 de 3:40 pm
“Te comprendo mejor” noviembre 4:25 pm

8 11 de 3:40 pm
“Me comunico de manera noviembre 4:25 pm
adecuada”

9 15 de 3:40 pm
“Actúo con honestidad” noviembre 4:25 pm

10 18 de 3:40 pm
noviembre 4:25 pm
“Respetamos las normas de
convivencia”

11 3:40 pm
“La diferencias nos enriquecen, 22 de 4:25 pm
el respeto nos une” noviembre

12 25 de 3:40 pm
¨Yo me controlo” noviembre 4:25 pm
13 29 de 3:40 pm
¨Convivimos noviembre 4:25 pm
democráticamente”

14 2 de 3:40 pm
“Todos para uno y uno para diciembre 4:25 pm
todos”

15 6 de 3:40 pm
“Libera tu corazón con el diciembre 4:25 pm
perdón”

XI. RESULTADOS

Pre test

Para la evaluación del pre test utilizamos la ESCALA DE CONVIVENCIA


ESCOLAR (Del Rey, Casas y Ortega, 2017) la cual cuenta con 50 ítems y están
relacionadas con las dimensiones: gestión interpersonal positiva, victimización,
disruptividad, red social de iguales, agresión, ajuste normativo, indisciplina, desidia
docente. Esta escala fue aplicada a una muestra de 22 alumnos que conforman el 6to
grado de primaria, dando como resultado lo siguiente:

Los resultados dan a conocer que el 23% del total de alumnos, tiene victimización o
miedo, el 13% tiene disruptividad, destrozos dentro de la escuela, participación de
peleas , el 26% se relaciona con la indisciplina o inclumiento de normas, el 28%
restante tiene un ajuste normativo y el 10% presenta una gestión interpersonal
positiva.

Post test

Para ello se desarrolló el programa “BUEN TRATO PARA UNA CONVIVENCIA


SALUDABLE” dirigido para alumnos del 6to grado de primaria de la I.E Pedro
Venturo, se contó con la participación total de 22 alumnos, y se realizó las 15 sesiones
de acuerdo al cronograma planteado para así poder ver la efectividad de nuestro
programa.

Para la evaluación de post test utilizamos la ESCALA DE CONVIVENCIA


ESCOLAR (Del Rey, Casas y Ortega, 2017) la cual cuenta con 50 ítems y están
relacionadas con las dimensiones: gestión interpersonal positiva, victimización,
disruptividad, red social de iguales, agresión, ajuste normativo, indisciplina, desidia
docente, dando como resultado lo siguiente:

Los resultados dan a conocer que el 8% del total de alumnos, tiene victimización o
miedo, el 10% tiene disruptividad, destrozos dentro de la escuela, participación de
peleas , el 12% se relaciona con la indisciplina o inclumiento de normas, el 40 %
restante tiene un ajuste normativo y el 30% presenta una gestión interpersonal
positiva.

XI. Referencias Bibliográficas

Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habili-


dades sociales. (6° Edición). Madrid: Siglo XXI.

Casadiego, J., et al. (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la


resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral
en la familia. [info:eu-repo/semantics/bachelorThesis, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3785

Fernández-Pinto, I.; López-Pérez, B.; Márquez, M. (2008) Empatía: Medidas, teorías y


aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24 (Diciembre) Recuperado
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589012

Harvard Business Review. (2019). Autoconciencia. Reverte-Management.

López, A., & Villapalos, G. (1997). El libro de los valores. Barcelona, España: Editorial

Planeta S.A.

Michelini, D. J. (2010). Dignidad humana en Kant y Habermas. Estudios de Filosofía

Práctica e Historia de Las Ideas, 12(1), 41–49. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1851-94902010000100003

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS

Perfil, V. T. mi. (n.d.). El respeto como valor Autor: Erlaynes Moran UJGH.

Blogspot.com. Retrieved December 12, 2022, from

http://wwwrepetoerlaynesmoran.blogspot.com/2011/04/el-respeto-como-

valor-autor-erlaynes.html?m=1

Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación. Fondo de Cultura

Económica de España. vol. i, p. 198-199.

Sistema Red Prevención de Niños, Niñas y Adolescentes Maltratados; Talleres por el Buen

Trato, Guía de Capacitación; 2004.


XII. Anexos
- Lista de participantes
ALUMNOS 2022 MISS JANETTE
VERASTEGUI

N° APELLIDOS Y NOMBRES

1 ACQUARONE ACEVEDO LUCILA

2 AGUIRRE SALAS MARIANA

3 APARICIO ZAMORA ALEJANDRA JOSE

4 BALZA GONZALEZ SAMANTHA LUCIA

5 BRAVO MEDINA NOAH

6 BUSTINZA RIMACHE SOPHIA

7 CALVO RIOS REYKON JOSUE

8 CARRERA ACUÑA CARLOS ALBERTO

9 DELGADO BALTAZAR ILETH VILAINE

10 ECHEVARRIA SEVILLANO CRISTINA

11 ESPINOZA OLAGUIBEL NICOLAS

12 ESPINOZA OLAGUIBEL SEBASTIAN

13 GARZÓN CONTRERAS SLAHIER

14 HUYHUA FIGUEROA DIEGO

15 IBARCENA CARDENAS DAROEL

16 LEOPARDI NAVAS FIORELLA

17 MARINHO PANDURO LUANA SOFIA

18 MENDOZA ALONSO ISABELLA

19 NOA MALDONADO ANDRES

2O PILLACA CASTAÑEDA YAMILE

21 RAMIREZ CASTILLO VICTOR

22 RAMOS VELASQUEZ NICOLAS

- Constancia de ejecución del programa ( cada una en su folder)


- Evidencias (link de programación de sesiones, capturas de pantalla, videos,

También podría gustarte