Está en la página 1de 3

MI CULTURA

Mi Identidad Cultural
Me considero descendiente de indígenas que absorbieron gran parte de su
riqueza cultural, tradiciones, ideologías, creencias, entre otros de sus antepasados
que habitaron la región de Alta Verapaz, no me autodenomino maya, puesto que
esta fue una civilización de la cual solo quedaron restos desde antes de la llegada
de los españoles y la conquista de América, me considero descendiente del grupo
indígena Q’eqchi que habita la región de Alta Verapaz.
Historia de mi cultura
Según los registros cerámicos, el pueblo Q’eqchi’ se estableció aproximadamente
600 años antes de Cristo, en los alrededores de algunos cerros cercanos a los ríos
Chixoy y Polochic.
Tuvieron contacto con otras civilizaciones como la pipil, tolteca y chichimeca. Con
el pasar de los siglos, al inicio de los años 1500, el pueblo vivía en comunidad.
Ellos eran gobernados por caciques —que a su vez dependían de un gran señor
elegido por todos los principales—, los cuales establecieron comunidades en
donde los habitantes ocupaban varias leguas de distancia entre sí.
Así vivieron hasta la llegada de los españoles. Al intentar conquistar el territorio se
toparon con un fuerte bloqueo. Por ello, en 1528, se unieron a los Tz’utujil del
Lago de Atitlán, logrando capturar al cacique principal.
Un año más tarde, tras quedar vulnerables, el pueblo entero fue esclavizado. Pese
haber dejado un pelotón de soldados españoles en Cobán, se dieron a la retirada
por los constantes ataques de defensa Q’eqchi’.
De esa manera, los aliados Tz’utujiles se unieron a la comunidad y les enseñaron
técnicas de combate —usadas por los españoles—, para defenderse.
El crecimiento poblacional y la llegada de la evangelización católica buscó un
intento de acercamiento menos violento contra la comunidad. Por un lado, los
religiosos ayudaban a las autoridades indígenas entregándoles elementos
educativos, familiares y sociales.
Ya para el siglo XVIII se establecieron escuelas, como también el surgimiento de
las fincas cafetaleras —administradas por los alemanes—. Muchos huyeron a
otros sectores de la comunidad para evitar el trabajo forzado.
En la actualidad muchos trabajan en las cosechas de café, otros buscan la
preservación de las tradiciones de la comunidad a través de la música, el idioma y
la indumentaria.
Este pueblo ocupó el territorio que ahora es Cobán, San Juan Chamelco, San
Pedro Carchá, Lanquín, Cahabón, Tucurú y Senahú que a partir de 1860 comenzó
a poblarse con inmigrantes Alemanes que buscaban desarrollar el cultivo del café
en esta área, causando despojos de tierras comunales, desplazamientos,
migraciones, mestizaje y una forma de feudalismo más que esclavismo colonial.
Cosmovisión
La cosmovisión de este pueblo se relaciona directamente con la espiritualidad
maya, como la mayoría de pueblos en Guatemala, con una armonía con la
naturaleza. Se le da importancia superior a los cuatro puntos cardinales (Norte,
Sur, Este y Oeste) y a los cuatro elementos de la naturaleza (Fuego, Aire, Tierra y
Agua).
Cosmogonía
En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán (Quetzalcóatl para los aztecas) son
referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los
primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o
el ‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa
como una tormenta, de la cual él es el dios.
Tepeu y Kukulkán llevaron a cabo una conferencia en la cual decidieron que, para
preservar su herencia, debían crear una raza de seres que pudieran adorarlos. Es
así que Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán
dirigen el proceso. La Tierra es creada junto con los animales.
El hombre es creado primero de lodo pero este se deshace ante el efecto de la
lluvia. Convocan, entonces, a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera,
pero este no posee alma ni tampoco memoria. Por ende, aunque podían
reproducirse y hablar, son eliminados. Se dice que de esta raza descienden los
simios. Finalmente, es a partir del maíz que crean al hombre. Mezclan maíz
amarillo y madera para construir la piel de los humanos y con maíz rojo hacen la
sangre. Estos seres eran perfectos, pero se asemejaban tanto a los dioses que
estos se sintieron amenazados y decidieron enviarles niebla para contrarrestar su
grandeza. Allí termina el proceso de creación de los humanos.
Conocimientos locales
La mayor parte de conocimientos locales que existen en mi comunidad son sobre
la agricultura, como la siembra del maíz, cual es el momento idóneo para sembrar,
como sembrar, la ceremonia antes de la cosecha y la propia cosecha.
Conocimientos ancestrales
Varios de estos conocimientos se basan en el respeto por la naturaleza, acepar
que de la tierra venimos y la tierra nos vamos, la que es la madre la naturaleza la
que nos proporciona todos lo necesario para vivir en este plano físico, en este
punto encontramos varias ceremonias para cosecha, construcción o para pedir
permiso a la madre naturaleza.
Costumbres
Agradecer a la madre naturaleza por lo que nos brinda, evitar tirar basura para
dañar el medio ambiente, respetar a mis mayores entre otros.
Tradiciones
Día de todos los santos, mi cumpleaños, navidad, noche buena y año nuevo.
Principios
Complementariedad:
1. El ser humano está inmerso en el Cosmos,es parte de la naturaleza en la que todo
tiene vida y valor. Las partes del Todo se complementan.
2. Equilibrio: todo lo existente en la naturaleza se complementa y todos somos
responsables de mantener este equilibrio.
3. Cuatriedad : la concepción del Cosmos regida por cuatro energías sobre las que se
cimienta la vida y el pensamiento del pueblo maya.
4. Equidad: reconocimiento de una coexistencia en la sociedad dentro del marco de la
igualdad de condiciones y oportunidades para el fortalecimiento de un país multilingüe y
pluricultural.
5. Dualidad : ligado a la complementariedad, existen dos partes interdependientes, que
juntos producen armonía y equilibrio.
Valores
1 - Tob'anik, la solidaridad
2 - Tz'aqat, completación o complemento
3 - Nimakik, el respeto
4 - Loq'onik, lo sagrado de la naturaleza, universo y vida
5 - Matyoxinik, el agradecimiento

También podría gustarte