Está en la página 1de 4

Manual del buen funcionamiento del Laboratorio de Fisiologia

Animal y Microbiologia de la EEZA (Lab. 202)

El Laboratorio de Fisiología Animal Y Microbiologia se encuentra en la segunda planta


del edificio y dispone del mobiliario y equipamiento necesario para las tareas que en él
se desarrollan.

De modo general el laboratorio está dotado de centrífugas, balanzas de precisión,


baño de agua caliente, pH-metro, equipo de agua pura y MiliQ, lavavajillas, campana
de extracción, campana de flujo laminar, espectrofotómetro UV-V, espectrofotómetro
para lectura de placas, equipo de electroforesis, agitadores, vortex, pipetas mono y
multicanal , una lupa e instrumental diverso.

De las actividades que se llevan a cabo este laboratorio se encuentran, entre otras las
siguientes:

 Extracción y cuantificación de glomalina en suelos.


 Cuantificación de Inmunoglobulinas en Aves (carracas, mochuelos,
pingüinos, entre otras) mediante técnica ELISA.
 Cuantificación de proteínas de estrés (HSPs).
 Preparacion de diferentes medios de cultivo, tanto en placas como en
tubos.
 Determinacion de la degradabilidad de plumas
 Preparación de muestras para su posterior observación en el microscopio
(tinción Giemsa)
 Respuesta inmune de plasma

Responsable técnico del laboratorio: Pilar Fuentetaja Casado

Al comienzo del trabajo en el laboratorio debes leer este manual, y consultar todas las
dudas con la técnico responsable.

Responsabilidades en el laboratorio:

El primer día que entras en el laboratorio dirígete al responsable del laboratorio para
que te localice un lugar en las poyatas donde puedas trabajar, y también te designara
un cajón o espacio necesario para que guardes el material.

Es obligatorio el uso de equipos de protección EPIs (Bata, guantes para las


manipulaciones, gafas de seguridad, mascarilla, etc.) los usuarios deberán firmar un
documento sobre el conocimiento de dichos equipos en el laboratorio, su ubicación y
su correcto manejo.

El responsable del laboratorio te ayudará a adquirir el material (gradillas, cajas de


puntas, tarros con tubos eppendorf…). El propio usuario se encargará de rellenarlos y
autoclavarlos, aunque normalmente se suele consultar al técnico antes de poner un
autoclave, por si fuera necesario introducir en él algún otro material del laboratorio o
de cualquier otro usuario.
Infórmate del espacio en la nevera o congeladores (-20 y -80ºC) asignado a tu grupo.
No dejes nunca nada fuera del espacio asignado.

NORMAS BÁSICAS

 Pregunta siempre a tu responsable, compañeros, etc…todo aquello que no


sepas. No actúes sin tener pleno conocimiento de lo que haces.
 Etiqueta todo el material que utilices así como las soluciones empleadas
(nombre del buffer, concentración, fecha, y persona que lo realiza) y también el
material que almacenes en zonas comunes.
 Cuida el material que utilices y déjalo en perfecto estado.
 Hay disponibles tijeras, calculadoras, etiquetas, marcadores …, en el
laboratorio. Puedes usarlos pero debes dejarlos en su sitio así como reponerlos
en caso de que se termine.
 Diariamente todo el material que utilices lo debes lavar, enjuagar con agua
destilada y secar en el escurridor.
 Al finalizar tu jornada laboral debes de devolver pipetas, material y reactivos a
su sitio.
 Las cajas de puntas o botes de eppendorf que estén vacíos se colocan en una
bandeja y a lo largo de la semana se ira rellenando para autoclavarlo y dejarlo
listo para su uso.
Pregunta al responsable dónde está guardado el material fungible para
rellenar. Generalmente hay repuestos en un armario del laboratorio
 Rellenar siempre los botes de agua destilado, lejía 20% y etanol 70%
utilizados.
 Recicla el material siempre que sea posible (tubos falcons de 15ml y 50ml,
puntas de 10ml, botellas de reactivos…). Se pueden lavar, secar, autoclavar y
guardar para preparar futuras soluciones.
 Periódicamente debes organizarte para limpiar y eliminar de tu espacio
asignado en la nevera y congeladores todo aquello que no se vaya a necesitar.
Así mismo debes limpiar tu zona de poyata asignada.
 Usar siempre el registro de los equipos y reservar con antelación. Dejar los
equipos limpios y en buenas condiciones. Si algún equipo no funciona
correctamente avisar al responsable.
 Cuando dejes el laboratorio, devuelve las pipetas y demás material asignado o
adquirido.
Elimina todas las cosas inservibles almacenadas en el laboratorio, nevera,
congeladores, etc.
Recuerda que todo el material deslocalizado o sin responsable en el
departamento será desechado.
 En el laboratorio existe una carpeta con los protocolos realizados. Si realizas
una nueva técnica debes de dejar una copia del protocolo en dicha carpeta.
 Si el material del laboratorio salen de este, se debe indicar al responsable y
apuntar en un cuadernillo, con la fecha, usuario y material que se va a sacar.
LABORATORIO Y ZONAS COMUNES

El laboratorio tiene una habitación al fondo donde hay una báscula, agitadores y un
fregadero, debajo de ese fregadero se encuentra el material necesario para poner el
lavavajillas, además en esta habitación encontraras bandejas para transportar tu
material.

La zona principal es donde se realizan los ensayos, está la mayoría del aparataje, y el
material fungible en sus armarios y cajones correspondientes previamente marcados.

El armario de reactivos también se encuentra aquí y al lado existe una lista con los
reactivos que se encuentran en este momento, asi como referencia y casa comercial
,si se acaba algún reactivo se debe actualizar la lista.

Tambien existe otra lista con los reactivos que hay en todo el centro y en que
laboratorio se encuentran.

IMPORTANTE: deberá leerse la ficha de seguridad correspondiente antes de trabajar


con un reactivo concreto, y adoptar las precauciones necesarias. En caso de duda
preguntar al personal del laboratorio.

La cabina de flujo laminar se emplea sobre todo para preparar medios de cultivo y
para inocular bacterias en ellos.

La campana extractora se emplea para trabajar con distintos reactivos que los
necesiten FENOL, XYLOL, CLOROFORMO, ACIDOS...

Las instrucciones de la instrumentación y aparatos se encuentra a disposición del


usuario.

Los equipos que requieren una fuente de alimentación eléctrica contínua deben estar
enchufados a SAI (rojo), por lo que no es conveniente mover los equipos de la toma de
corriente en donde estén situados.

RESIDUOS

En este laboratorio se generan fundamentalmente residuos químicos y biológicos.

Existen unos contenedores en los que verter los residuos según el tipo. Preguntar
siempre al personal del laboratorio donde retirarlos y no verter nunca por la pila
ninguna sustancia sin estar seguro de que no constituye ningún residuo no eliminable
por simple dilución. En caso de ser así, hay que diluirlo en abundante agua, para lo
que se debe hacer vertiéndolo en pequeñas cantidades manteniendo el grifo abierto.
En ningún caso verter sustancias corrosivas o disolventes que puedan dañar los
conductos de desagüe de PVC
Todo el material que haya estado en contacto con fluidos o material biológico se debe
eliminar introduciéndolo en el contenedor verde, mientras que los residuos químicos
irán al contenedor amarillo.

Eliminación de placas o material inoculado con bacterias, se autoclavan en el


autoclave de sucio. Después este material ya se puede tirar en el contenedor azul que
hay en esa sala y de allí se pasan a los contenedores normales que hay fuera del
edificio. No se debe acumular basura en la sala, porque generan olores. Si se han
preparado medios de cultivo en tubos después de autoclavar se elimina el medio y se
lavan.

PEDIDOS

 En el caso en que se necesite hacer pedidos de material, solicitálo con


suficiente antelación, ya que muchos reactivos tardan bastante en llegar, lo
cual dificultaría el comienzo de las tareas.

También podría gustarte