Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA : DERECHO PROCESAL CIVIL II - PROCESOS CONTENCIOSOS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Escuela Profesional : DERECHO


1.2 Asignatura : Derecho Procesal Civil II – Procesos Contenciosos
1.3 Código : DE0407
1.4 Créditos : 3
1.5 Semestre académico : 2013 - I
1.6 Ciclo de estudios : IV
1.7 Pre requisito : DE1307
1.8 Naturaleza : Obligatorio
1.9 Total horas : 3
• Teoría : 3
• Práctica : 0

II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, cuya área es de formación especializada. Tiene como propósito proporcionar los
conocimientos adquiridos respecto de las instituciones fundamentales de la Teoría del Proceso, mediante el estudio de los denominados
procesos contenciosos y las vías procedimentales reguladas en el Código Procesal Civil. El estudio de los Procesos Contenciosos y sus
procedimientos no es un estudio de meros trámites y plazos, sino de la forma cómo el legislador nativo ha diseñado la manera de hacer
justicia en el Perú.

Su contenido está organizado en cuatro unidades de aprendizaje:

UNIDAD I. JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA


UNIDAD II. POSTULACIÓN DEL PROCESO – SANEAMIENTO DEL PROCESO
UNIDAD III. ACTIVIDAD PROBATORIA – CONCLUSIÓN DEL PROCESO – ACTIVIDAD IMPUGNATORIA
UNIDAD IV. PROCESOS CONTENCIOSOS
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 .COMPETENCIAS

Al culminar la asignatura, el estudiante conocerá los mecanismos que posibilitan una impartición de justicia segura, fiable y breve (en el sentido procesal
de la expresión) que exigen un análisis minucioso a efecto de plantear propuestas de mejoras ya que en derecho nada está dicho de manera definitiva.
Es necesario advertir al alumno que el estudio del proceso contencioso permite percibir la ideología contenida en la forma cómo se han estructurado las
respectivas fases del proceso en las cuales se desarrolla la impartición de justicia en materia civil, como de los principios de proceso y procedimiento
adoptados por nuestro legislador. Comprende, también, el análisis y estudio de cómo se han encajado las instituciones del derecho procesal en la
secuencia de actos de conocer, analizar y resolver; y establecer en qué medida se han respetado los derechos fundamentales del justiciable y los
principios y normas constitucionales interesados en la impartición de justicia en el Perú.

3.2. COMPONENTES

3.2.1.Capacidades

▪ Identifica, interpreta y valora formas de competencia jurisdiccional, sujetos del proceso y actividad procesal.
▪ Determina, selecciona y precisa etapas preclusivas del proceso civil contencioso y formas de concluir el proceso.
▪ Establece y determina la teoría de la prueba, coadyuva objetivamente en el proceso contencioso y ejerce defensa técnica con eficiencia.
▪ Razona y aplica los procesos contenciosos y los ejercita pertinentemente

3.2.2 Capacidades Valorativas

▪ Respeto a la persona
▪ Compromiso
▪ Liderazgo
▪ Conservación Ambiental
▪ Búsqueda de la excelencia
▪ Responsabilidad social

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


UNIDAD I:
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA

SEMANA CAPACIDADES NIVEL DE DESEMPEÑO TEMÁTICA ESTRATEGIAS Hora

Presentación del sílabo:


Competencia, capacidades, Aspectos generales. Definición de Proceso Análisis de principios
y contenidos. Normas de Civil. Título Preliminar del Código Procesal procesales. 3
1 comportamiento y Civil.
evaluación de los
aprendizajes.
La cognición y la declaración de certeza y
Analiza modelo peruano y constitutiva. El proceso de cognición. Exposición debatida
derecho comparado. Características. El proceso de cognición Taller en equipo
Identifica, peruano, proceso por audiencias. Fases: 3
2 interpreta y Postuladora, decisoria y de cumplimiento
valora formas de (o ejecución).
competencia
jurisdiccional,
sujetos del Analiza la evolución histórica Sistemas procesales. Público. Privado. Mixto. Exposición debatida
proceso y del proceso civil contencioso El Taller en equipo
3 actividad en el Perú. Código Procesal Civil Peruano y su 3
procesal. antecedente el Código de Procedimientos
Civiles (1912).

El ejercicio del derecho de acción.


Identifica y diferencia acción Contenido del Exposición y análisis
4 como demanda y acción ejercicio del derecho de acción: la estadístico
como reconvención pretensión. Elementos de la pretensión. Video proceso civil.
(contrademanda). Formas del ejercicio del derecho de acción: 3
demanda y reconvención (contrademanda).
Derecho de contradicción: Contenido del
ejercicio del derecho de contradicción: las
defensas. Clases de defensas: de fondo, de
forma o excepciones y defensas previas.
UNIDAD II:
POSTULACIÓN DEL PROCESO – SANEAMIENTO DEL PROCESO JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA

SEMANA CAPACIDADES NIVEL DE DESEMPEÑO TEMÁTICA ESTRATEGIAS Hora

Identifica causales de Forma de interposición de la demanda.


inadmisibilidad o Requisitos de la demanda: de admisibilidad Exposición debatida
improcedencia de la y de procedencia. Fijación de la
5 demanda o competencia territorial. Fijación de la Exposición sobre requisitos 3
Determina, reconvención, actúa con cuantía. Fijación de la vía procedimental. de una demanda
selecciona y responsabilidad Emplazamiento con la demanda.
precisa etapas profesional y ética. Notificación. Efectos. Requisitos de la
preclusivas del contestación a la demanda.
proceso civil Cuestionamiento de la competencia.
contencioso y Momento y forma de interposición de la
formas de reconvención.
concluir el
proceso. Evalúa las fortalezas o Calificación de la demanda o reconvención. Exposición debatida. 3
debilidades de tener éxito Calificación positiva y calificación negativa. Exposición grupal
6 en el proceso. Efectos de la calificación positiva.
Efectos de la calificación negativa.
Excepciones y defensas previas. Requisitos.

Analiza procesalmente la El saneamiento procesal. Actos de Exposición debatida


figura jurídica de saneamiento o control de la regularidad del Taller: Audiencia de 3
7 saneamiento del proceso. proceso. De oficio. A pedido de parte. saneamiento del proceso.

8 EVALUACIÓN PARCIAL
UNIDAD III:
ACTIVIDAD PROBATORIA – CONCLUSIÓN DEL PROCESO – ACTIVIDAD IMPUGNATORIA

SEMANA CAPACIDADES NIVEL DE DESEMPEÑO TEMÁTICA ESTRATEGIAS Hora

Identifica los mecanismos La prueba. Medios de prueba, fuentes de


de defensa para cuestionar prueba, elementos de prueba. Principios Exposición debatida. Taller
las pruebas y su actuación de la actividad probatoria. Fijación de en grupos.
9 en defensa de los intereses puntos controvertidos Efectos. Cuestiones 3
de su patrocinado. probatorias. Tacha y oposición. El
saneamiento probatorio. Audiencia de
prueba. Actuación de los medios
Establece y probatorios.
determina la Elabora un cuadro para Formas especiales de conclusión del
teoría de la identificar las formas de proceso: Conciliación, Allanamiento, Exposición debatida. 3
conclusión de un proceso Reconocimiento, Transacción judicial. Exposición del Cuadro
prueba, civil contencioso.
coadyuva Desistimiento del proceso, de la pretensión. Comparativo.
10 objetivamente Requisitos. Abandono del proceso. Casos
en el proceso de improcedencia.
contencioso y
ejerce defensa Resoluciones judiciales. Decretos, autos
técnica con Evalúa las razones de concluir y sentencia. Requisitos. Sentencia de Exposición dialogada.
eficiencia. el proceso con o sin mérito. Sentencia inhibitoria. Conclusión Exhibición y análisis de 3
11 declaración sobre el fondo del del proceso. Sin declaración sobre el modelos de resoluciones.
asunto. fondo. Con declaración sobre el fondo.

Medios impugnatorios. Clases. Recursos.


Elabora un cuadro para Clasificación Lugar, plazo y forma de la Exposición dialogada 3
diferenciar los requisitos de interposición de los recursos. Apelación. Exposición del Cuadro
12 los medios impugnatorios. Requisitos. Efectos del conceso rio. Comparativo.
Trámite. Reposición. Requisitos. Trámite.
Casación. Requisitos. Efectos de la
casación. Queja. Requisitos. Efectos.
Trámite.
UNIDAD IV:
PROCESOS CONTENCIOSOS

SEMANA CAPACIDADES NIVEL DE DESEMPEÑO TEMÁTICA ESTRATEGIAS Hora

Identifica los casos que Proceso de conocimiento. Procedencia. Exposición debatida


13 se ventilan en proceso Plazos. Disposiciones especiales.
de conocimiento. 3

Identifica los casos que Proceso abreviado. Simulación de audiencia de


14 se ventilan en proceso. Procedencia. Plazos. pruebas.
Razona y aplica 3
los procesos
contenciosos y
los ejercita
pertinentemente.

Simulación de Disposiciones especiales. Exposición debatida. 3


Audiencia Única de
Alimentos.
Exposición debatida.
15

Elaboración del Acta de Ejecución de resoluciones judiciales y Brainstorming.


16 Embargo. equivalentes. Contenido del mandato. 3
Ejecución de garantías. Procedencia.
Contenido del mandato. Orden de remate.

17 EVALUACIÓN FINAL
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de
saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la
problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva y el análisis de información, así
como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda
creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias
de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el
desarrollo de la ciencia y la tecnología.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Equipos: Multimedia
Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, presentaciones y
hojas de aplicación. Medios electrónicos: Correo electrónico, direcciones
electrónicas relacionadas con la asignatura.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:

• Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes
poseen a l emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes.
Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente. Forma parte de la evaluación permanente.
• Evaluación de proceso (EPER). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la
exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber
hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. La evaluación permanente tiene un peso del 50% con un mínimo del
70% de asistencia a clases, trabajos prácticos monografías exposiciones etc., se evalúa de 0 a 20 puntos en el sistema vigesimal.
• El docente tiene la obligación de efectuar el seguimiento del alumno para registrar las respectivas notas y al finalizar obtener un promedio de
evaluación permanente en el acta correspondiente.
• Evaluación de resultados se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) en la 8va semana de clases. El profesor debe considerar
en esta prueba el conocimiento del alumno manejo de información, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y juicio de valor (saber hacer y saber
conocer). Los resultados se reportan al sistema de ingreso de notas en las actas correspondientes y tiene un valor de 25%.
• Evaluación Final se aplica a los alumnos en la 17va semana y comprende la aplicación de un examen final (EF) en el que se mide las capacidades
desarrolladas por los alumnos en las 4 unidades de aprendizaje y tiene un peso de 25%.
El Promedio final (PF) de la evaluación de la asignatura resulta de la siguiente fórmula: PF = 2EPER + EP + EF

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

• Alsina, Hugo. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Ediar. Buenos Aires.1961.T II. Juicio Ordinario.
• Ariano Deho, Eugenia. Problemas del Proceso Civil. Jurista editores. Lima.2003.
• Devis Echandía, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. 3°ed. 2ts. Víctor P. Zavalía.editor. Buenos Aires. 1974.
• Gozaíni, Alfredo. La Prueba en el Proceso Civil Peruano. Ed. Normas Legales. Trujillo. 1997.
• Guasp, Jaime. Derecho Procesal Civil. Adaptada por Pedro Aragoneses 2 tomos 4ed. Madrid. 1998.
• Hinostroza Minguez, Alberto. Procesos Sumarísimos. Doctrina y Jurisprudencia. Gaceta Jurídica. Lima.2000.
• Hinostroza Minguez, Alberto. Procesos Abreviados. Doctrina y Jurisprudencia. Gaceta Jurídica. Lima.2000.
• Hinostroza Minguez, Alberto. Comentarios al Código Procesal Civil. Gaceta Jurídica.2 ts. Lima. 2003.
• Ledesma Narvaez, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil. Análisis artículo por artículo.2 ts. Gaceta Jurídica. 3ed. Lima.
• Monroy, Juan. Introducción al Proceso Civil. Temis. Bogotá. 1996.
• Montero, Aroca. La Prueba en el Proceso Civil. 3ed. Civitas. 2002. Madrid.
• Ovalle, José. Derecho Procesal Civil. Ara Editores. Mexico.2002.
• Revista Peruana de Derecho Procesal Civil I-VII. Estudio Monroy abogados. Director Juan José Monroy Palacios. Lima. 2003.
• Ticona, Víctor. Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil. Lima.
• Gaceta Jurídica. Biblioteca de medios impugnatorios. Estudios sobre los Medios Impugnatorios en el Proceso Civil. Coordinador Renzo Cavani.
Lima. 2011.
• Universidad de Lima. Fondo Editorial. Derecho Procesal. XXI Jornadas Iberoamericanas. Lima. 2008. 779 pp.
• Universidad de Lima. Fondo Editorial. Derecho Procesal Civil. Congreso Internacional. Lima. 2003. 358 pp.

También podría gustarte