Está en la página 1de 173

Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,

2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

1
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Créditos
Dirección General
Dante Carhuavilca Bonett
Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Aníbal Sánchez Aguilar


Subjefe de Estadística

Cirila Gutiérrez Espino


Directora Técnica de Demografía
e Indicadores Sociales

Arturo Arias Chumpitaz


Director Técnico Adjunto

Dilcia Durand Carrión


Directora Ejecutiva de Demografía

Elaboración, procesamiento y análisis


Lupe Berrocal Montoya
Deysi Mejía Quiñones
Robinson Peña Aldazabal
Verónica Hilario Campos
Juan Rodríguez Coaguila
Hansel Tapia Egoavil
Edith Revilla Cervantes
Fabio Huayaney Rojas
Fernando Maurtua Buleje

Colaboración
Graciela Castro Rodríguez - Ministerio del Interior
Luis Huamanchumo De la Cuba - Poder Judicial
Marco Luján Del Carpio-Instituto Nacional Penitenciario
Lucía Gaslac Torres-Instituto Nacional de Estadística e Informática
Lourdes Condori Huahuachampi- Instituto Nacional de Estadística e Informática

Elaboración de mapas
Lourdes Huerta Rosales
Pedro Mendoza Barrientos

Diagramación y diseño de Carátula


César Zambrano Duran

2
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

PRESENTACIÓN

Siendo la criminalidad un problema multidimensional y que afecta el derecho a vivir en condiciones seguras, es
necesario conocer los diferentes aspectos circundantes de la delincuencia y la criminalidad que afectan al país para
una adecuada toma de decisiones.

En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, pone a disposición de las autoridades,
instituciones públicas, privadas y público en general, el documento: “Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad
y Seguridad Ciudadana, 2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital”, elaborado sobre la base de los
resultados de las investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI y registros administrativos disponibles en cada
una de las instituciones que integran el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad-CEIC.

Este documento presenta 9 capítulos en los cuales se abordan temas sobre denuncias por comisión de delitos,
denuncias penales, estadísticas del sistema judicial penal del Poder Judicial, población penitenciaria, defensa
pública, accionar de los gobiernos locales frente a la seguridad ciudadana, violencia contra la mujer, feminicidio, y
percepción de la población sobre gobernabilidad y confianza en las instituciones. Finalmente, incluye glosario de
términos y el anexo estadístico.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad,


expresan su gratitud a cada una de las personas de las instituciones por su valiosa participación y apoyo haciendo
posible la publicación que servirá de ayuda en el análisis de la tendencia y diseño de la política criminal en el Perú.

Lima, diciembre 2021

Econ. Dante Carhuavilca Bonnet


Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática

3
Instituto Nacional de Estadística e Informática

4
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

ÍNDICE
Presentación...........................................................................................................................................................3
Cuadro resumen.........................................................................................................................................................7

1. ESTADÍSTICAS POLICIALES...............................................................................................................................9
1.1 Denuncias por comisión de delitos................................................................................................................11
1.1.1 Denuncias por comisión de delitos contra el patrimonio......................................................................17
1.1.2 Denuncias por comisión de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud...............................................22
1.1.3 Denuncias por comisión de delitos contra la seguridad pública...........................................................27
1.1.4 Denuncias por comisión de delitos contra la libertad...........................................................................32

1.2 Denuncias por robo de vehículos...................................................................................................................37


1.3 Denuncias registradas por el delito de trata de personas....................................................................37
1.4 Número de víctimas de trata de personas por cada 100 000 habitantes.............................................39
1.5 Niñas, niños y adolescentes implicados en actos contra el patrimonio.............................................41
1.6 Principales Operativos Policiales…………………………………………....................…………………….42
1.6.1 Bandas desarticuladas.........................................................................................................................42
1.6.2 Vehículos recuperados..........................................................................................................................42
1.6.3 Droga decomisada...............................................................................................................................43
1.6.4 Personas detenidas por tráfico ilícito y consumo de drogas……………………...................................44
1.6.5 Personas detenidas por comisión de delitos…………………………………….................................….44

2. ESTADÍSTICAS FISCALES-MINISTERIO PÚBLICO..........................................................................................47


2.1 Denuncias penales ingresadas en las Fiscalías Provinciales Penales y Mixtas........................................49
2.2 Delitos genéricos ingresados en las Fiscalías Provinciales Penales y Mixtas..........................................50
2.3 Denuncias por menores infractores a la ley penal........................................................................................64
2.4 Denuncias penales ingresadas en Fiscalías Provinciales Penales, Especializadas y
Mixtas enviadas al Poder Judicial..................................................................................................................65

3. ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA JUDICIAL PENAL DEL PODER JUDICIAL.....................................................67


3.1 Personas con sentencia condenatoria...........................................................................................................69
3.2 Personas con sentencia condenatoria por comisión de delitos..............................................................70
3.3 Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso..................................................73
3.4 Personas con sentencia condenatoria por el delito de feminicidio…………………………........................74

4. ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA-INPE...........................................................................75


4.1 Situación jurídica de la población penitenciaria.........................................................................................77
4.2 Población penitenciaria según delito genérico..........................................................................................78
4.3 Perfil de la población penitenciaria.............................................................................................................84
4.4 Tiempo de reclusión .......................................................................................................................................85
4.5 Número de ingresos........................................................................................................................................86
4.6 Establecimientos penitenciarios.....................................................................................................................86
4.7 Detenidos/as que no han sido sentenciados/as como proporción de la población carcelaria total……88

5
Instituto Nacional de Estadística e Informática

5. SERVICIOS DE DEFENSA PÚBLICA-MINJUS .................................................................................................89


5.1 Patrocinios nuevos..........................................................................................................................................91
5.2 Patrocinios concluidos....................................................................................................................................98
5.3 Patrocinios en giro ........................................................................................................................................101

6. LOS GOBIERNOS LOCALES FRENTE A LA SEGURIDAD CIUDADANA.....................................................103


6.1 Serenazgo e infraestructura..........................................................................................................................105
6.2 Patrullaje integrado........................................................................................................................................107
6.3 Organizaciones de seguridad vecinal y comunal……………………………………………...........................108

7. VIOLENCIA FAMILIAR Y FEMINICIDIO ..……………………………………………………………......................111
7.1 Violencia contra la mujer ejercida alguna vez por el esposo o compañero.............................................113
7.2 Violencia física y/o sexual contra la mujer en los últimos doce meses....................................................117
7.3 Violencia contra niñas y niños.......................................................................................................................117
7.4 Denuncias por violencia familiar...................................................................................................................119
7.5 Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar-AURORA...........................................................122
7.6 Feminicidio………………………………………………………………………………………................................126
7.6.1 Características del hecho……………………………………………………………….............................129
7.6.2 Características de las víctimas………………………………………………………................................132

7.7 Proporción de la mujeres de 15 a 49 años que han sufrido violencia física


y sexual por el esposo o compañero en los últimos 12 meses…………………………………………....…134
7.8 Proporción de la mujeres de 15 a 49 años que han sufrido violencia
psicológica y/o verbal por el esposo o compañero en los últimos 12 meses…………………………......134

8. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE GOBERNABILIDAD Y CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES.....137

8.1 Percepción ciudadana acerca de los principales problemas del país..................................................139


8.2 Hogares con algún miembro que realizó un pago extra y/o regalos a un funcionario estatal/público......141
8.3 Nivel de confianza en las instituciones del país.........................................................................................143

9. FUENTES DE INFORMACIÓN Y GLOSARIO DE TÉRMINOS.........................................................................145
9.1 Fuentes de información.................................................................................................................................147
9.2 Glosario de términos......................................................................................................................................148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

PERÚ: PRINCIPALES INDICADORES


PERÚ: PRINCIPALES
PERÚ: PRINCIPALES
INDICADORESSOBRE CRIMINALIDAD
INDICADORES
SOBRE CRIMINALIDAD
SOBRE CRIMINALIDADYYSEGURIDAD
Y SEGURIDADSEGURIDAD 2016 -CIUDADANA,
2020 2016 - 2020 2016 - 2020
CIUDADANA,CIUDADANA,

Indicador Indicador 2016 2017


2016 2018
2017 2019
2018 2020
2019 2020

ESTADÍSTICAS
ESTADÍSTICAS
POLICIALES POLICIALES
Denunciasdepor
Denuncias por comisión comisión de delitos
delitos 355 876 355
399 876
869 466
399
088
869 446
466 508
088 320
446 819
508 320 819
Denuncias por comisión
Denunciasdepor
delitos
comisión
contradeeldelitos
patrimonio
contra el patrimonio 242 653 265 653
242 219 315 542
265 219 296
315 760
542 189
296 656
760 189 656
Denuncias por comisión
Denunciasdepor
delitos
comisión
contradeladelitos
vida, elcontra
cuerpo
la vida,
y la salud
el cuerpo y la salud 44 342 44
50 342
597 4950
577
597 44
49 983
577 33
44 927
983 33 927
Denuncias por comisión
Denunciasdepor
delitos
comisión
contradeladelitos
seguridad
contra
pública
la seguridad pública 38 150 49 150
38 385 5349
595
385 46
53 305
595 37
46 673
305 37 673
Denuncias por comisión
Denunciasdepor
delitos
comisión
contradeladelitos
libertad
contra la libertad 20 428 20
22 428
660 2922
079
660 35
29 259
079 32
35 073
259 32 073
Denuncias por robo
Denuncias
de vehículos
por robo de vehículos 17 544 17
18 544
106 1918
084
106 20
19 159
084 13
20 984
159 13 984
Denuncias por el
Denuncias
delito de por
trataelde
delito
personas
de trata de personas 539 725
539 734
725 509
734 394
509 394
Niñas, niños y adolescentes
Niñas, niños yimplicados
adolescentes
en actos
implicados
contraen
el actos
patrimonio
contra el patrimonio 2 543 2 543
761 2 970
2 761 32 186
970 13 725
186 1 725
Principales operativos
Principales
policiales
operativos policiales
Bandas desarticuladas
Bandas desarticuladas 4 541 4 541
148 5 132
4 148 45 839
132 34 365
839 3 365
Vehiculos recuperados
Vehiculos recuperados 12 991 12 991
676 1412
865
676 13
14 690
865 10
13 310
690 10 310
Droga decomisada
Droga
(kg.)
decomisada (kg.) 35 733 52 733
35 088 5752
057
088 61
57 424
057 60
61 703
424 60 703
Personas detenidas
Personas
por trafico
detenidas
ilícitopor
y consumo
trafico ilícito
de drogas
y consumo de drogas 13 259 13 259
174 1113
137
174 12
11 817
137 13
12 078
817 13 078
Personas detenidas
Personas
por comisión
detenidasdepor
delitos
comisión de delitos 111 233 135 233
111 036 150 248
135 036 162
150 505
248 178
162 512
505 178 512
ESTADÍSTICAS
ESTADÍSTICAS
FISCALES-MINISTERIO PÚBLICO
FISCALES-MINISTERIO PÚBLICO
Denuncias penales
Denuncias
ingresadas
penales
en las
ingresadas
fiscalías en
provinciales
las fiscalías
penales
provinciales
y mixtas
penales y mixtas 575 674 575
707 674
258 879
707
519
258 1 119
879 765
519 1 732
119 977
765 732 977
Delitos genéricos
Delitos
registrados
genéricos
en las
registrados
fiscalías en
provinciales
las fiscalías
penales
provinciales
y mixtas
penales y mixtas 610 182 740 182
610 047 909 750
740 047 1 081
909 851
750 1 693
081 475
851 693 475
Delitos contra elDelitos
patrimonio
contra el patrimonio 197 059 197
223 059
940 282
223
275
940 321
282 591
275 184
321 754
591 184 754
Delitos contra laDelitos
seguridad
contra
pública
la seguridad pública 71 604 71
87 604
053 8187
331
053 79
81 171
331 62
79 862
171 62 862
Delitos contra laDelitos
vida, elcontra
cuerpo
la vida,
y la salud
el cuerpo y la salud 151 619 151
229 619
698 322
229
776
698 426
322 596
776 291
426 806
596 291 806
Delitos contra libertad
Delitos contra libertad 42 942 42
44 942
347 4944
896
347 59
49 399
896 41
59 251
399 41 251
Delitos contra laDelitos
administración
contra la pública
administración pública 46 087 48 087
46 613 5248
262
613 62
52 481
262 47
62 036
481 47 036
Denuncias por menores
Denunciasinfractores
por menores
a la infractores
ley penal a la ley penal 15 303 15
17 303
305 1917
896
305 22
19 997
896 16
22 423
997 16 423
Denuncias penales
Denuncias
ingresadas
penales
en Fiscalías
ingresadas
Provinciales
en Fiscalías
Penales,
Provinciales
Especializadas
Penales, Especializadas
y Mixtas enviadas
y Mixtas
al Poder
enviadas
Judicialal Poder Judicial 56 746 56
64 746
310 8164
821
310 103
81 615
821 103
48 801
615 48 801
ESTADÍSTICAS
ESTADÍSTICAS
DEL SISTEMADEL
JUDICIAL
SISTEMA
PENAL
JUDICIAL
DEL PODER
PENALJUDICIAL
DEL PODER JUDICIAL
Personas con sentencia
Personascondenatoria
con sentencia condenatoria 81 736 81
92 736
740 9092 740
345 89
90 574
345 27
89 594
574 27 594
Personas con sentencia
Personascondenatoria
con sentenciapor
condenatoria
comisión depor
delitos
comisión de delitos
Contra el patrimonio
Contra el patrimonio 22 159 22
23 159
793 2123 793
875 18
21 349
875 185 444
349 5 444
Contra la seguridad
Contra
pública
la seguridad pública 14 640 14
15 640
368 1115 368
935 119 217
935 29 770
217 2 770
Contra la vida, el
Contra
cuerpo
la vida,
y la salud
el cuerpo y la salud 8 238 10
8 238
077 1510 077
127 23
15 459
127 238 455
459 8 455
Contra la libertad
Contra la libertad 3 302 3 302
761 3 761
3 878 3 675
878 13 086
675 1 086
Otros delitos 1/Otros delitos 1/ 33 397 39 397
33 741 3739
530
741 34
37 874
530 349 839
874 9 839
ESTADÍSTICAS
ESTADÍSTICAS
DE LA POBLACIÓN
DE LAPENITENCIARIA-INPE
POBLACIÓN PENITENCIARIA-INPE
Población penitenciaria
Población penitenciaria 82 023 82
85 023
811 9085
934
811 95
90 548
934 86
95 955
548 86 955
Población penitenciaria
Poblaciónporpenitenciaria
cometer delitos
por cometer
contra eldelitos
patrimonio
contra el patrimonio 32 049 32
33 049
880 3533
537
880 36
35 947
537 33
36 821
947 33 821
Población penitenciaria
Poblaciónporpenitenciaria
cometer delitos
por cometer
contra ladelitos
vida, elcontra
cuerpo
la vida,
y la salud
el cuerpo y la salud 7 152 7 152
484 8 232
7 484 8 826
232 8 294
826 8 294
Población penitenciaria
Poblaciónporpenitenciaria
cometer delitos
por cometer
contra ladelitos
seguridad
contra
pública
la seguridad pública 21 011 20 011
21 475 2120
139
475 21 648
139 19
21 424
648 19 424
Población penitenciaria
Poblaciónporpenitenciaria
cometer delitos
por cometer
contra ladelitos
libertad
contra la libertad 16 812 16
17 812
837 1917
582
837 21
19 057
582 21 095
057 21 095
SERVICIOS DESERVICIOS
DEFENSA PÚBLICA-MINJUS
DE DEFENSA PÚBLICA-MINJUS
Patrocinios nuevos
Patrocinios nuevos 247 691 247
280 691
182 298
280
424
182 356
298 320
424 227
356 403
320 227 403
Patrocinios concluidos
Patrocinios concluidos 248 020 248
232 020
546 290
232
753
546 316
290 711
753 285
316 148
711 285 148
Patrocinios en giro
Patrocinios en giro 9 538 19 982
9 538 2219 982
311 25
22 423
311 23
25 090
423 23 090
LOS GOBIERNOS
LOSLOCALES
GOBIERNOS
FRENTE
LOCALES
A LA FRENTE
SEGURIDAD
A LACIUDADADANA
SEGURIDAD CIUDADADANA
Número
Número de efectivos dede efectivos de serenazgo
serenazgo 26 500 26 500
661 2626
089
661 28
26 702
089 31
28 715
702 31 715
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA
Y FEMINICIDIO
FAMILIAR Y FEMINICIDIO
Violencia contraViolencia
la mujer contra
ejercidala alguna
mujer ejercida
vez por alguna vezopor
el esposo el esposo o compañero
compañero 68,2 65,4
68,2 63,2
65,4 57,7
63,2 54,8
57,7 54,8
y/o sexualfísica
Violencia física Violencia ejercida
y/o sexual
por el esposo
ejercidaopor
compañero
el esposoeno los
compañero enmeses
últimos 12 los últimos 12 meses 10,8 10,8
10,6 10,9
10,6 10,0
10,9 10,0
8,8 8,8
Denuncias por violencia
Denunciasfamiliar
por violencia familiar 164 488 164
187 488
270 222
187
376
270 276
222 322
376 238
276 704
322 238 704
Víctimas de feminicidio
Víctimas de feminicidio 106 106
131 150
131 148
150 137
148 137

1/ Delitos ambientales,
1/1/ Delitos
contra
Delitos ambientales,
los derechos
ambientales, contraintelectuales,
los derechoscontra
contra intelectuales,
los derechos el orden contra
financiero
el orden
intelectuales, y monetario,
financiero
contra el contra
y monetario,
orden la confianza
contra
financiero y lalabuena
confianza
fe eny los
y monetario, la buena
negocios,
contra fe encontra
los negocios,
la confianzala tranquilidad
y lacontra
contra la pública,
buenala tranquilidad pública,
fe en los negocios,
contra el orden contra
económico, contra
el orden contraellahonor,
el honor,contra
económico, voluntad
contra
popular, contra popular,
la voluntad el patrimonio
contracultural, delitos cultural,
el patrimonio tributarios, contrar
delitos el estado
tributarios, contrar
y la defensa
el estado
nacional.
y la defensa nacional.
tranquilidad pública, contra el orden económico, contra el honor, contra la voluntad popular, contra el patrimonio cultural, delitos tributarios, contrar el estado y
la defensa nacional.
Fuente: Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales-SIDPOL. Oficina de Planeamiento y Estadística. Ministerio Público. Poder Judicial.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

7
Instituto Nacional de Estadística e Informática

8
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

1. ESTADÍSTICAS
POLICIALES

9
Instituto Nacional de Estadística e Informática

10
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

1. ESTADÍSTICAS POLICIALES
En este capítulo se presenta información de las denuncias por comisión de delitos registrados en el Sistema de
Denuncias Policiales-SIDPOL, disponible en el Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad
Ciudadana. También se incluye información sobre las denuncias registradas que generan las Oficinas de Estadística
de las Dependencias Policiales1.

1.1 Denuncias por comisión de delitos

El registro de denuncias por comisión de delitos alcanzó 320 mil 819 en el año 2020, disminuyó en 28,1% (125 mil
689 denuncias menos), respecto al año 2019.

En el periodo 2016-2020 la tasa de denuncias por comisión de delitos disminuyó de 117 a 98, aproximadamente en
19 denuncias menos por cada 10 mil habitantes2.

GRÁFICO N° 1.1
PERÚ: DENUNCIAS PORPOR
PERÚ: DENUNCIAS COMISIÓN
COMISIÓNDE
DEDELITOS, 2016
DELITOS, 2016 - 2020
- 2020

147,7 139,0
129,1 140,0
500,000
117,0
120,0
400,000
98,3
100,0
300,000 80,0
466 088 446 508 60,0
200,000 399 869
355 876 320 819 40,0
100,000
20,0
0 0,0
2016 2017 2018 2019 2020
Número de denuncias Tasa de denuncias de delitos
(Por cada 10 mil habitantes)
Nota: Las tasas de denuncias por comisión de delitos a nivel nacional fueron calculadas con las estimaciones y proyecciones de
Nota: Las tasas
población de denuncias por comisión de delitos a nivel nacional fueron calculadas con las estimaciones y proyecciones
vigentes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del
Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Según el Código Penal Peruano, los delitos se tipifican de acuerdo a su gravedad y acción. En el año 2020, las
denuncias por comisión de delitos asociados a seguridad ciudadana son más frecuentes, alcanzando el 59,1%
aquellos delitos contra el patrimonio, 11,7% contra la seguridad pública, 10,6% contra la vida, el cuerpo y la salud
y 10,0% contra la libertad.

1
Las dependencias policiales disponen de información estadística de todos los eventos ocurridos y denunciados en las diversas jurisdicciones del país.
2
Para el cálculo de la tasa de denuncias a nivel nacional, se ha utilizado las nuevas estimaciones y proyecciones de población 1950-2070, elaboradas por el INEI.

11
Instituto Nacional de Estadística e Informática

CUADRO N°1.11.1
CUADRO N°
PERÚ: DENUNCIAS POR POR
PERÚ: DENUNCIAS COMISIÓN DE
COMISIÓN DEDELITOS, SEGÚN
DELITOS, SEGÚN DELITO
DELITO GENÉRICO,
GENÉRICO, 2019 - 2020
2019 - 2020
2019 2020
Delito genérico
Total % Total %
Total 446 508 100,0 320 819 100,0
Contra el patrimonio 296 760 66,5 189 656 59,1
Contra la seguridad pública 46 305 10,4 37 673 11,7
Contra la vida, el cuerpo y la salud 44 983 10,1 33 927 10,6
Contra la libertad 35 259 7,9 32 073 10,0
Contra la administración pública 11 785 2,6 18 784 5,9
Contra la familia 4 459 1,0 3 950 1,2
Contra la fe pública 1 674 0,4 1 964 0,6
Delitos ambientales 473 0,1 564 0,2
Contra la humanidad 3 072 0,7 459 0,1
Contra el orden financiero y monetario 574 0,1 443 0,1
Contra la tranquilidad pública 308 0,1 341 0,1
Contra el honor 312 0,1 301 0,1
Delitos tributarios 153 0,0 188 0,1
Contra la voluntad popular 117 0,0 156 0,0
Contra los derechos intelectuales 129 0,0 146 0,0
Contra el patrimonio cultural 71 0,0 78 0,0
Contra el orden económico 22 0,0 45 0,0
Contra el estado y la defensa nacional 6 0,0 38 0,0
Contra la confianza y la buena fe en los negocios 41 0,0 28 0,0
Contra los poderes del estado y el orden constitucional 5 0,0 5 0,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
PolicíaNacional
Policía Nacionaldeldel Perú-Sistema
Perú-Sistema de Denuncias
de Denuncias Policiales
Policiales (SIDPOL).
(SIDPOL).

Según distribución departamental, Lima Metropolitana concentró el mayor número de denuncias por comisión de
delitos (102 mil 631); continúan Arequipa, Piura, La Libertad y Lambayeque con denuncias entre 18 mil 298 y 19
mil 594, en el año 2020.

Respecto al año 2019, en los departamentos de Huancavelica y Pasco se incrementaron en 17,4% y 0,2%,
respectivamente. De otra parte, aquellos con mayor disminución fueron Lima Metropolitana (-36,0%), la Provincia
Constitucional del Callao (-34,2%), Ucayali (-34,0%), Loreto (-33,1%), Moquegua (-32,3%) y Lambayeque (-30,2%).

12
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO N°1.21.2
GRÁFICO N°
PERÚ: DENUNCIAS POR POR
PERÚ: DENUNCIAS COMISIÓN DE
COMISIÓN DEDELITOS, SEGÚN
DELITOS, SEGÚN DEPARTAMENTO,
DEPARTAMENTO, 2019 – 2020
2019 – 2020
Variación %
2019 Total: 446 508 2020 Total: 320 819
-28,1
Lima Metropolitana 1/ Lima 160 259 1/
Metropolitana 102 631 -36,0
Arequipa 24 856 Arequipa 19 594 -21,2
Piura 24 714 Piura 18 442 -25,4
La Libertad 25 280 La Libertad 18 429 -27,1
Lambayeque 26 218 Lambayeque 18 298 -30,2
Ica 18 493 Ica 13 600 -26,5
Junín 16 884 Junín 12 805 -24,2
Prov. Const. del Callao 19 297 Prov. Const. del Callao 12 691 -34,2
Áncash 16 980 Áncash 12 147 -28,5
Cusco 15 771 Cusco 11 818 -25,1
Departamento de Lima 2/ 13 813 Departamento de Lima 2/ 11 152 -19,3
Cajamarca 10 196 Cajamarca 9 703 -4,8
Ucayali 10 359 Ucayali 6 833 -34,0
Huánuco 6 739 Huánuco 6 578 -2,4
San Martín 7 764 San Martín 6 533 -15,9
Puno 6 385 Puno 5 619 -12,0
Loreto 7 569 Loreto 5 061 -33,1
Ayacucho 5 572 Ayacucho 4 913 -11,8
Amazonas 6 039 Amazonas 4 669 -22,7
Tumbes 5 240 Tumbes 4 080 -22,1
Tacna 5 229 Tacna 3 811 -27,1
Apurímac 3 821 Apurímac 3 533 -7,5
Madre de Dios 2 938 Madre de Dios 2 412 -17,9
Pasco 2 260 Pasco 2 264 0,2
Moquegua 2 605 Moquegua 1 763 -32,3
Huancavelica 1 227 Huancavelica 1 440 17,4

1/ Denominación
1/ Denominaciónestablecida
establecida mediante
mediante LeyLey
N° N° 31140,
31140, comprende
comprende los 43los 43 distritos
distritos la provincia
la provincia de Lima.de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

A nivel provincial, después de Lima (102 mil 631), se aprecia que Arequipa y Chiclayo registraron 15 mil 778 y 15
mil 249 denuncias por comisión de delitos, respectivamente. Según ranking, las 30 provincias con mayor número
de denuncias concentran el 80,4% de denuncias por comisión de delitos del país.

Respecto a la información distrital, San Juan de Lurigancho registró mayor número de denuncias (11 mil 43); siguen
Los Olivos (8 mil 88), Chiclayo (7 mil 225), Comas (6 mil 834) y Callao (6 mil 579) en el año 2020.

13
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Valor absoluto)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Número de denuncias
PUNO
102 366
10 000 - 19 563 AREQUIPA
5 000 - 9 999
MOQUEGUA
1 455 - 4 999

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). existentes son de carácter referencial”.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ:
PERÚ:
30 PROVINCIAS
GRÁFICO
30 PROVINCIAS
N°CON
Y DISTRITOS
1.3
Y DISTRITOS CON
MAYOR
MAYOR
NÚMERO
NÚMERO
DE DE
DENUNCIAS
DENUNCIAS
PORPOR
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR NÚMERO DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS, 2020
Provincias
Provincias Distritos
Distritos
LimaLima (Lima
(Lima Metropolitana
Metropolitana 1/) 1/) 102
102 631
102
631 631 San San
JuanJuan
de Lurigancho (Lima
de Lurigancho Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 11 043
11 043
Arequipa
Arequipa (Arequipa)
(Arequipa) 15 778
15 778 Los Los
Olivos (Lima
Olivos Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 8 088
8 088
Chiclayo
Chiclayo (Lambayeque)
(Lambayeque) 15 249
15 249 Chiclayo (Lambayeque)
Chiclayo (Lambayeque) 7 225
7 225
Trujillo
Trujillo (La Libertad)
(La Libertad) 12 742
12 742 Comas (Lima
Comas Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 6 834
6 834
Callao
Callao (Prov.
(Prov. Const.
Const. del Callao)
del Callao) 12 691
12 691 Callao (Prov.
Callao Const.
(Prov. del Callao)
Const. del Callao) 6 579
6 579
PiuraPiura (Piura)
(Piura) 12 026
12 026 LimaLima
(Lima Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 5 856
5 856
Santa
Santa (Áncash) 6 463
(Áncash) 6 463 Trujillo (La Libertad)
Trujillo (La Libertad) 5 300
5 300
Coronel
Coronel Portillo
Portillo (Ucayali) 6 056
(Ucayali) 6 056 VillaVilla
María del Triunfo
María (Lima
del Triunfo Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 5 053
5 053
Cusco
Cusco (Cusco) 6 041
(Cusco) 6 041 Ate (Lima Metropolitana
Ate (Lima 1/) 1/)
Metropolitana 4 920
4 920
Ica (Ica) 5 797
Ica (Ica) 5 797 PiuraPiura
(Piura)
(Piura) 42574257
Huancayo
Huancayo (Junín) 5 712
(Junín) 5 712 Calleria (Ucayali)
Calleria (Ucayali) 39663966
Cañete
Cañete (Departamento
(Departamento de Lima
de Lima 2/) 2/) 4 456
4 456 Santiago de Surco
Santiago (Lima
de Surco Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 3 920
3 920
Chincha
Chincha (Ica)(Ica) 4 139
4 139 La Victoria (Lima
La Victoria Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 3 914
3 914
Maynas
Maynas (Loreto) 3 791
(Loreto) 3 791 Carabayllo (Lima
Carabayllo Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 3 912
3 912
Tacna
Tacna (Tacna) 3 725
(Tacna) 3 725 El Agustino (Lima
El Agustino Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 3 750
3 750
Huánuco
Huánuco (Huánuco) 3 653
(Huánuco) 3 653 San San
Martín de Porres
Martín (Lima
de Porres Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 3 748
3 748
Huamanga
Huamanga (Ayacucho) 3 402
(Ayacucho) 3 402 Chimbote (Áncash)
Chimbote (Áncash) 3 713
3 713
Tumbes
Tumbes (Tumbes) 3 216
(Tumbes) 3 216 San San
JuanJuan
de Miraflores (Lima
de Miraflores Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 3 428
3 428
Huaura
Huaura (Departamento
(Departamento de Lima
de Lima 2/) 2/) 3 157
3 157 JoséJosé
Leonardo OrtizOrtiz
Leonardo (Lambayeque)
(Lambayeque) 3 393
3 393
Cajamarca
Cajamarca (Cajamarca) 3 125
(Cajamarca) 3 125 Independencia (Lima
Independencia Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 3 273
3 273

San San Román


Román (Puno) 2 878
(Puno) 2 878 Chorrillos (Lima
Chorrillos Metropolitana
(Lima 1/) 1/)
Metropolitana 3 084
3 084

JaénJaén (Cajamarca) 2 688


(Cajamarca) 2 688 Ventanilla (Prov.
Ventanilla Const.
(Prov. del Callao)
Const. del Callao) 2 928
2 928

Pisco
Pisco (Ica)(Ica) 2 531 Ayacucho (Ayacucho)
Ayacucho (Ayacucho) 2 878
2 878
2 531
Lambayeque (Lambayeque) 2 511 Ica (Ica)
Ica (Ica) 2 844
2 844
Lambayeque (Lambayeque) 2 511
Castilla (Piura)
Castilla (Piura) 28162816
Huaraz
Huaraz (Áncash) 2 450
(Áncash) 2 450
Juliaca (Puno)
Juliaca (Puno) 28022802
Satipo
Satipo (Junín) 2 425
(Junín) 2 425
Tumbes (Tumbes)
Tumbes (Tumbes) 27202720
Tambopata
Tambopata (Madre
(Madre de Dios) 2 241
de Dios) 2 241
Huánuco (Huánuco)
Huánuco (Huánuco) 2 691
2 691
Sullana
Sullana (Piura) 2 221
(Piura) 2 221
Rímac (Lima
Rímac Metropolitana
(Lima 1/) 1/) 2 629
Metropolitana 2 629
La Convención
La Convención (Cusco) 2 006
(Cusco) 2 006
Puente Piedra
Puente (Lima
Piedra Metropolitana
(Lima 1/) 1/) 2 589
Metropolitana 2 589
Utcubamba
Utcubamba (Amazonas) 1 997
(Amazonas) 1 997
1/ Denominación
1/ Denominación
establecida
establecida
mediante
mediante
Ley Ley
N° 31140,
N° 31140,
comprende
comprendelos 43
losdistritos
43 distritos
la provincia
la provincia
de Lima.
de Lima.
2/ Denominación
2/ Denominación
establecida
establecida
mediante
mediante
Ley Ley
N° 31140,
N° 31140,
constituido
constituido
por las
porprovincias
las provincias
de Barranca,
de Barranca,
Cajatambo,
Cajatambo,
Canta,
Canta,
Cañete,
Cañete,
1/ DenominaciónHuaral,
establecida
Huaral, mediante
Huarochiri, LeyHaura,
Huarochiri,
Haura,N°Oyón
31140,
y comprende
OyónYauyos. los 43 distritos la provincia de Lima.
y Yauyos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

La tasa de denuncias por comisión de delitos se obtiene al dividir el número de denuncias y la población, multiplicado
por 10 mil habitantes. Las tasas fueron calculadas considerando el lugar de ocurrencia del hecho delictivo. Es
preciso resaltar que no todos los hechos delictivos son denunciados.

A nivel departamental, Tumbes presentó la mayor tasa de denuncias por comisión de delitos (162 denuncias por
cada 10 mil habitantes); seguido de Lambayeque y Madre de Dios (139, cada uno), Ica (138) y Arequipa (131). Por
el contrario, la tasa más baja se registró en Huancavelica y Puno (40 y 46 denuncias por cada 10 mil habitantes,
correspondientemente).

14
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO N° 1.4
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS,
GRÁFICO N° 1.4 SEGÚN DEPARTAMENTO, 2019 - 2020
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN
(Por cada 10DE
milDELITOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2019 - 2020
habitantes)
(Por cada 10 mil habitantes)
2019 2020 Diferencia 2020/2019

Tumbes 212,4
Tumbes 162,4 -50,0
Lambayeque 202,7
Lambayeque 139,4 -63,3
Madre de Dios 175,6
Madre de Dios 139,2 -36,3
Ica 192,5
Ica 138,0 -54,5
Arequipa 169,8
Arequipa 130,6 -39,1
Departamento de Lima 1/ 148,3
Departamento de Lima 1/ 120,3 -28,0
Ucayali 179,9
Ucayali 116,1 -63,8
Prov. Const. del Callao 172,7
Prov. Const. del Callao 111,4 -61,3
Amazonas 142,6
Amazonas 109,7 -32,9
Lima Metropolitana 2/ 169,1
Lima Metropolitana 2/ 105,8 -63,3
Tacna 143,7
Tacna 102,8 -41,0
Áncash 137,9
Áncash 97,7 -40,1
Junín 124,7
Junín 94,0 -30,7
La Libertad 128,9
La Libertad 92,2 -36,8
Moquegua 136,8 Moquegua 91,4 -45,5
Cusco 123,2 Cusco 90,6 -32,5
Piura 122,6 Piura 90,0 -32,6
Pasco 85,9 Pasco 87,7 1,8

Huánuco 87,1 Huánuco 84,9 -2,2

Apurímac 92,6 Apurímac 84,0 -8,6

Ayacucho 85,3 Ayacucho 75,6 -9,7

San Martín 87,9 San Martín 72,7 -15,2

Cajamarca 70,5 Cajamarca 66,1 -4,4

Loreto 74,6 Loreto 49,5 -25,2

Puno 51,6 Puno 45,5 -6,2


Huancavelica 39,8 6,2
Huancavelica 33,6
139,0 98,3
Nota: Considera el departamento de ocurrencia del hecho delictivo.
Nota: Considera el departamento de ocurrencia del hecho delictivo.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura,
Oyón y Yauyos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

El ranking de la tasa de denuncias de las primeras 30 provincias superan el promedio nacional (98,3 denuncias por
cada 10 mil habitantes).

La provincia de Tumbes muestra la tasa de denuncias por comisión de delitos más elevada (188); siguen Camaná
con 180, Cañete y Chiclayo con 176 denuncias por cada 10 mil habitantes, cada una.

A nivel distrital, Arequipa tiene la tasa más alta de denuncias por comisión de delitos (506 por cada 10 mil habitantes);
continúan Camaná y Lima con 424 y 348 denuncias por cada 10 mil habitantes, correspondientemente.

15
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Por cada 10 mil habitantes)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Tasa
PUNO
162,4
100,0 - 139,4 AREQUIPA
50,0 - 99,9
MOQUEGUA
39,8 - 49,9

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). existentes son de carácter referencial”.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO N° 1.5
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR TASA POR COMISIÓN DE DELITOS, 2020
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR TASA POR COMISIÓN DE DELITOS, 2020
(Por cada(Por
10 cada
mil habitantes)
10 mil habitantes)

Provincias Distritos
Tumbes (Tumbes) 187,6 Arequipa (Arequipa) 505,5
Camaná (Arequipa) 179,9 Camaná (Arequipa) 423,6
Cañete (Departamento de Lima 1/) 176,4 Lima (Lima Metropolitana 2/) 348,4
Chiclayo (Lambayeque) 176,2 Bagua Grande (Amazonas) 278,8
Utcubamba (Amazonas) 168,9 Piura (Piura) 271,8
Tambopata (Madre de Dios) 161,1 Chiclayo (Lambayeque) 264,4
Huarmey (Áncash) 160,0 San Andrés (Ica) 250,7
Chincha (Ica) 158,4 San Vicente de Cañete (Departamento de Lima 1/) 246,1
Islay (Arequipa) 154,4 Tumbes (Tumbes) 239,8
Casma (Áncash) 151,9 Chanchamayo (Junín) 238,2
Pisco (Ica) 145,0 La Victoria (Lima Metropolitana 2/) 233,4
Huarochirí (Departamento de Lima 1/) 143,3 Rupa-Rupa (Huánuco) 233,1
Canta (Departamento de Lima 1/) 140,6 Satipo (Junín) 227,4
Chepén (La Libertad) 139,4 Santa Ana (Cusco) 223,4
Coronel Portillo (Ucayali) 135,7 Pocollay (Tacna) 222,0
Piura (Piura) 135,5 Lince (Lima Metropolitana 2/) 221,2
Arequipa (Arequipa) 134,4 Manantay (Ucayali) 220,1
Abancay (Apurímac) 133,0 Pichari (Cusco) 218,1
Chachapoyas (Amazonas) 132,5 Jaén (Cajamarca) 213,9
Huaura (Departamento de Lima 1/) 131,4 Huaraz (Áncash) 210,0
Cusco (Cusco) 128,6 José Leonardo Ortiz (Lambayeque) 207,9
Jaén (Cajamarca) 128,5 Caraz (Áncash) 206,3
Caravelí (Arequipa) 127,5 Tacna (Tacna) 205,4
Palpa (Ica) 126,8 Wanchaq (Cusco) 204,8
Ica (Ica) 126,5 Florencia de Mora (La Libertad) 198,5
Nasca (Ica) 122,2 Chupaca (Junín) 191,8
Santa (Áncash) 120,1 Ayacucho (Ayacucho) 190,5
Zarumilla (Tumbes) 118,7 Huarmey (Áncash) 188,4
Leoncio Prado (Huánuco) 115,3 Inambari (Madre de Dios) 188,3
Huánuco (Huánuco) 114,6 Sunampe (Ica) 187,9
98,3 98,3
Nota
Nota 1: Considera el 1: Considera
lugar el lugar
de ocurrencia delde ocurrencia
hecho delictivo.del hecho delictivo.
Nota 2: Se considera a las provincias y distritos con una población igual o mayor a 10 mil habitantes.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

16
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

1.1.1 Denuncias por comisión de delitos contra el patrimonio

Las denuncias por delitos contra el patrimonio3 alcanzaron 189 mil 656 en el año 2020, representó una disminución
de 36,1% de denuncias con relación al año 2019.

La tasa de denuncias por comisión de delitos contra el patrimonio fue de 58 denuncias por cada 10 mil habitantes; en
el año 2019 esta tasa alcanzó 92, se redujo en 34 denuncias por cada 10 mil habitantes entre los años 2019 y 2020.

GRÁFICO N° 1.6
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓNGRÁFICO N° 1.6 CONTRA EL PATRIMONIO, 2016 – 2020
DE DELITOS
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, 2016 – 2020
400,000
100,0
92,4 100,0
350,000 85,6
79,8
300,000
80,0

250,000 58,1
60,0
200,000

150,000 315 542 296 760 40,0


242 653 265 219
100,000
189 656
20,0
50,000

0 0,0
2016 2017 2018 2019 2020
Número de denuncias Tasa de denuncias de delitos
(Por cada 10 mil habitantes)

Nota: Lastasas
Nota: Las tasas
dede denuncias
denuncias por comisión
por comisión de delitos
de delitos a nivel nacional
a nivel nacional fueron calculadas
fueron calculadas con las yestimaciones
con las estimaciones y proyecciones
proyecciones de población vigentes.
Fuente:
de Instituto
población Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú-
vigentes.
Sistema de
Fuente: Denuncias
Instituto Policiales
Nacional de (SIDPOL).
Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía
Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Según clasificación específica de los delitos contra el patrimonio, el 54,1% de las denuncias de este tipo fueron
por hurto y 26,2% por robo; en menor porcentaje se dieron por estafa y otras defraudaciones (6,8%), usurpación
(4,6%), daños (2,1%) y receptación (2,0%), entre otras.

CUADRO
CUADRO N° N°1.2
1.2
PERÚ:
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA ELCONTRA
DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS EL PATRIMONIO,
PATRIMONIO, SEGÚN DELITO
SEGÚN DELITO ESPECÍFICO,
ESPECÍFICO, 2019 - 20202019 - 2020
2019 2020
Delito específico
Total % Total %
Total 296 760 100,0 189 656 100,0
Hurto 163 319 55,0 102 677 54,1
Robo 97 886 33,0 49 622 26,2
Estafa y otras defraudaciones 11 160 3,8 12 871 6,8
Usurpación 6 470 2,2 8 680 4,6
Daños 4 913 1,7 3 981 2,1
Receptación 2 960 1,0 3 742 2,0
Apropiación ilícita 3 506 1,2 2 843 1,5
Delitos informáticos 930 0,3 1 287 0,7
Abigeato 1 677 0,6 1 156 0,6
Extorsión 515 0,2 467 0,2
Fraude en la administración de personas jurídicas 16 0,0 15 0,0
Otros 1/ 3 408 1,1 2 315 1,2
1/Incluye:
1/ robo
Incluye:robo enen grado
grado de tentativa
de tentativa y disposición
y disposición común.común.
Fuente:
Fuente:Instituto Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Registro
e Informática NacionalNacional
- Registro de Denuncias de Delitos yde
de Denuncias Faltas. Policía
Delitos Nacional
y Faltas. del Perú-
Policía
Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

3
Patrimonio, es el conjunto de bienes que pertenece a una persona, ya sea natural o jurídica.

17
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Según departamento, Lima Metropolitana presenta mayor número de denuncias por comisión de delitos contra el
patrimonio (70 mil 418); continúan Piura, Lambayeque y Arequipa con denuncias entre 10 mil 683 y 12 mil 408. Los
departamentos con menor número fueron Huancavelica (619), Pasco (928) y Moquegua (938).

Asimismo, para el año 2020, respecto a la variación porcentual, la mayor disminución de denuncias se presentó
en Tumbes (45,5%), Lima Metropolitana (41,2%), Ica (40,3%) y la Provincia Constitucional del Callao (40,2%); de
otra parte, el único departamento que presentó crecimiento porcentual fue Huancavelica (6,7%), en comparación
con el año 2019.

GRÁFICO N° 1.7
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO,
GRÁFICO N° 1.7
SEGÚN
PERÚ: DENUNCIAS DEPARTAMENTO,
POR COMISIÓN DE DELITOS2019 - 2020
CONTRA EL PATRIMONIO, SEGÚN
Total 2019: Total 2020: Variación %
296 760 189 656 -36,1
Lima Metropolitana 1/ 119Lima
828Metropolitana
1/ 70 418 -41,2 Huancavelica
Piura 17 666 Piura 12 408 -29,8 Pasco
Lambayeque 18 354 Lambayeque 11 868 -35,3 Huánuco
Arequipa 15 188 Arequipa 10 683 -29,7 Ayacucho
La Libertad 16 497 La Libertad 9 987 -39,5 Cajamarca
Prov. Const. del
Prov. Const. del Callao 13 459 Callao 8 042 -40,2 Amazonas
Ica 12 894 Ica 7 694 -40,3 Apurímac
Áncash 9 903 Áncash 6 686 -32,5 Puno
Junín 9 437 Junín 6 047 -35,9 Departamento de Lima
Departamento de Lima 2/ 8 199 Departamento de
5 957 -27,3 2/
Arequipa
Lima 2/

Cusco 7 992 Cusco 5 563 -30,4 Piura


Cajamarca 5 768 Cajamarca 4 710 -18,3 Cusco
Ucayali 7 224 Ucayali 4 536 -37,2 Loreto
San Martín 5 078 San Martín 3 520 -30,7 San Martín
Huánuco 3 514 Huánuco 2 966 -15,6 Áncash
Amazonas 3 167 Amazonas 2 563 -19,1 Madre de Dios
Ayacucho 2 880 Ayacucho 2 399 -16,7 Tacna
Loreto 3 448 Loreto 2 398 -30,5 Lambayeque
Puno 2 876 Puno 2 107 -26,7 Junín
Tacna 3 029 Tacna 1 976 -34,8 Ucayali
Tumbes 3 107 Tumbes 1 693 -45,5 La Libertad
Apurímac 2 013 Apurímac 1 621 -19,5 Moquegua
Madre de Dios 2 003 Madre de Dios 1 329 -33,6 Prov. Const. del Callao
Moquegua 1 558 Moquegua 938 -39,8 Ica
Pasco 1 098 Pasco 928 -15,5 Lima Metropolitana 1/
Huancavelica 580 Huancavelica 619 6,7 Tumbes

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

18
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Valor absoluto)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Número de denuncias
PUNO
70 480
10 000 - 12 407 AREQUIPA
3 000 - 9 999
MOQUEGUA
622 - 2 999

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). existentes son de carácter referencial”.
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Las 30 provincias con mayor incidencia de denuncias por comisión de delitos contra el patrimonio, concentran el
84,8% del total de denuncias, donde Lima registró 70 mil 418 denuncias contra el patrimonio; siguen Chiclayo (10
mil 157), Arequipa (8 mil 848), Piura (8 mil 484), Callao (8 mil 42) y Trujillo (7 mil 457), entre las de mayor cantidad
de denuncias.

Según ranking distrital, los 30 distritos con más denuncias representan el 46,8% del total de denuncias del país,
siendo San Juan de Lurigancho (7 mil 457), Lima (5 mil 685) y Callao (5 mil 349) los de mayor número de denuncias.

GRÁFICO N° 1.8
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR NÚMERO DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS
CONTRA EL PATRIMONIO, 2020
Provincias Distritos
Lima (Lima Metropolitana 1/) 70 418 San Juan de Lurigancho (Lima Metr. 1/) 7 457
Chiclayo (Lambayeque) 10 157 Lima (Lima Metr. 1/) 5 685
Arequipa (Arequipa) 8 848 Callao (Prov. Const. del Callao) 5 349
Piura (Piura) 8 484 Chiclayo (Lambayeque) 4 894
Callao (Prov. Const. del Callao) 8 042 Comas (Lima Metropolitana 1/) 4 468
Trujillo (La Libertad) 7 457 Los Olivos (Lima Metropolitana 1/) 4 415
Coronel Portillo (Ucayali) 4 133 San Martín de Porres (Lima Metropolitana 1/) 3 865
Santa (Áncash) 4 071 Piura (Piura) 3 260
Ica (Ica) 3 364 Santiago de Surco (Lima Metropolitana 1/) 3 211
Cusco (Cusco) 3 193 La Victoria (Lima Metropolitana 1/) 3 118
Huancayo (Junín) 2 878 Trujillo (La Libertad) 3 079
Cañete (Dep. de Lima 2/) 2 627 Villa María del Triunfo (Lima Metr. 1/) 2 950
Chincha (Ica) 2 224 Ate (Lima Metropolitana 1/) 2 884
Tacna (Tacna) 1 937 El Agustino (Lima Metropolitana 1/) 2 740
Huánuco (Huánuco) 1 798 Carabayllo (Lima Metropolitana 1/) 2 738
Huamanga (Ayacucho) 1 781 José Leonardo Ortiz (Lambayeque) 2 470
Maynas (Loreto) 1 731 Independencia (Lima Metropolitana 1/) 2 364
Jaén (Cajamarca) 1 670 Veintiséis de Octubre (Piura) 2 325
Pisco (Ica) 1 669 Villa El Salvador (Lima Metropolitana 1/) 2 299
Huaura (Dep. de Lima 2/) 1 611 Ica (Ica) 2 015
Cajamarca (Cajamarca) 1 502 Chimbote (Áncash) 2 006
Sullana (Piura) 1 500 Castilla (Piura) 1 827
Lambayeque (Lambayeque) 1 426 San Juan de Miraflores (Lima Metr. 1/) 1 823
Utcubamba (Amazonas) 1 328 Arequipa (Arequipa) 1 820
Tumbes (Tumbes) 1 322 Manantay (Ucayali) 1 790
Tambopata (Madre de Dios) 1 282 Calleria (Ucayali) 1 672
Satipo (Junín) 1 182 Jaén (Cajamarca) 1 628
Huaraz (Áncash) 1 171 Cerro Colorado (Arequipa) 1 622
San Martín (San Martín) 1 109 Puente Piedra (Lima Metropolitana 1/) 1 534
Talara (Piura) 957 Rímac (Lima Metropolitana 1/) 1 521

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

19
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las tasas de denuncias por delitos contra el patrimonio evidencian mayor cifra en Lambayeque (91 por cada 10
mil habitantes), siguen Ica (78), Ucayali y Madre de Dios con 77 denuncias por cada 10 mil habitantes cada uno.

Menores tasas se presentan en Puno y Huancavelica (17 denuncias por cada 10 mil habitantes, en ambos casos).

En comparación con el año 2019, Tumbes presenta mayor disminución de tasa de denuncias contra el patrimonio
(58,7 por cada 10 mil habitantes).
GRÁFICO N° 1.9
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2019 - 2020
GRÁFICO N° 1.9
(Por
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR cada 10
COMISIÓN DEmil habitantes)
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, SEGÚN

2019 2020 Diferencia 2020/2019

Lambayeque Lambayeque
141,8 90,5 -51,3
Ica 134,1 Ica 78,1 -55,9
Ucayali 125,7 Ucayali 77,1 -48,5
Madre de Dios 119,5 Madre de Dios 76,5 -43,0
Lima Metropolitana 1/ Lima Metropolitana 1/
126,5 72,8 -53,7
Arequipa 103,7 Arequipa 71,3 -32,4
Prov. Const. del Callao Prov. Const. del Callao
120,4 70,6 -49,8
Tumbes 125,9 Tumbes 67,2 -58,7
Departamento de Lima
Departamento de Lima 2/ 87,6 2/ 63,1 -24,5
Piura 87,7 Piura 60,6 -27,1
Amazonas 74,8 Amazonas 60,1 -14,7
Áncash 81,6 Áncash 54,7 -26,9
Tacna 83,3 Tacna 53,3 -30,0
La Libertad 84,3 La Libertad 49,9 -34,4
Moquegua 82,1 Moquegua 48,5 -33,6
Junín 69,7 Junín 44,3 -25,3
Cusco 62,1 Cusco 42,3 -19,8
San Martín 57,4 San Martín 39,2 -18,2
Huánuco 45,7 Huánuco 38,6 -7,1
Apurímac 47,7 Apurímac 38,4 -9,3
Ayacucho 44,0 Ayacucho 36,7 -7,3
Pasco 41,1 Pasco 35,0 -6,1
Cajamarca 39,9 Cajamarca 31,8 -8,1
Loreto 34,0 Loreto 23,4 -10,7
Puno 23,3 Puno 17,0 -6,2
Huancavelica 15,9 Huancavelica 17,0 1,1

92,4 58,1
Nota: Considera el departamento de ocurrencia del hecho delictivo.
Nota: Considera el departamento de ocurrencia del hecho delictivo.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
1/ 2/Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
2/ Huarochiri,
DenominaciónHaura,establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete,
Oyón y Yauyos.
Huaral, Huarochiri,
Fuente: Haura, Oyón
Instituto Nacional y Yauyos.
de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Fuente:
Policía Instituto Nacional
Nacional del de Estadística
Perú-Sistema e Informática
de Denuncias - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policiales (SIDPOL).
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

20
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA
EL PATRIMONIO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Por cada 10 mil habitantes)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Tasa
PUNO
90,5
50,0 - 78,1 AREQUIPA
30,0 - 49,9
MOQUEGUA
17,0 - 29,9

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). existentes son de carácter referencial”.
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

A nivel provincial, las tasas más elevadas de denuncias por ocurrencia de delitos contra el patrimonio se aprecian
en Chiclayo, Uctubamba y Cañete (117, 112 y 104 denuncias por cada 10 mil habitantes, respectivamente).

Por distrito, Arequipa y Lima presentaron mayor tasa de denuncias por ocurrencia de delitos contra el patrimonio
(314 y 251 denuncias por cada 10 mil habitantes, respectivamente).

Según ranking, 10 distritos de Lima Metropolitana se encuentran entre los 30 con mayor tasa de denuncias,
teniendo en cuenta el lugar de ocurrencia del hecho delictivo.

GRÁFICO N° 1.10
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR TASA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA EL
PATRIMONIO,
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR 2020
TASA POR COMISIÓN DE DELITOS
(Por cadaEL10PATRIMONIO,
CONTRA mil habitantes)
2020
(Por cada 10 mil habitantes)
Provincias Distritos
Chiclayo (Lamabayeque) 117,4 Arequipa (Arequipa) 314,3
Utcubamba (Amazonas) 112,1 Lima (Lima Metropolitana 2/) 251,4
Cañete (Departamento de Lima 1/) 103,8 Bagua Grande (Amazonas) 200,4
Piura (Piura) 95,7 Piura (Piura) 198,4
Pisco (Ica) 95,5 Chiclayo (Lamabayeque) 185,7
Coronel Portillo (Ucayali) 92,7 Lince (Lima Metropolitana 2/) 180,9
Tambopata (Madre de Dios) 91,8 La Victoria (Lima Metropolitana 2/) 175,4
Huarmey (Áncash) 90,1 San Andrés (Ica) 154,4
Chincha (Ica) 85,2 Florencia de Mora (La Libertad) 153,9
Casma (Áncash) 85,2 Manantay (Ucayali) 151,8
Islay (Arequipa) 81,9 José Leonardo Ortiz (Lambayeque) 149,9
Jaén (Cajamarca) 80,9 San Luis (Lima Metropolitana 2/) 142,0
Chepén (La Libertad) 79,5 San Vicente de Cañete (Ica) 141,8
Tumbes (Tumbes) 77,4 Jaén (Cajamarca) 141,4
Arequipa (Arequipa) 75,4 Jesús María (Lima Metropolitana 2/) 140,4
Santa(Áncash) 74,4 San Isidro (Lima Metropolitana 2/) 138,7
Ica (Ica) 73,6 Camaná (Arequipa) 134,9
Lima (Lima Metropolitana 2/) 72,8 Breña (Lima Metropolitana 2/) 128,0
Camaná (Arequipa) 72,8 El Agustino (Lima Metropolitana 2/) 123,7
Callao (Prov. Const. del Callao) 70,6 Chilca (Departamento de Lima 1/) 123,5
Canta (Departamento de Lima 1/) 69,9 Miraflores (Lima Metropolitana 2/) 120,9
Caravelí (Arequipa) 69,8 Rioja (San Martín) 118,2
Huaura (Departamento de Lima 1/) 66,9 Los Olivos (Lima Metropolitana 2/) 115,7
Trujillo (La Libertad) 66,5 Satipo (Junín) 113,7
Cusco (Cusco) 66,1 Caraz (Áncash) 113,5
Chachapoyas (Amazonas) 62,8 Pocollay (Tacna) 113,3
Huarochirí (Departamento de Lima 1/) 60,3 Callao (Prov. Const. del Callao) 112,7
Huaylas (Áncash) 60,1 Mala (Departamento de Lima 1/) 111,9
Barranca (Departamento de Lima 1/) 59,4 Veintiséis de Octubre (Piura) 110,5
Abancay (Apurímac) 59,1 Chincha Alta (Ica) 109,1
58,1 58,1
Nota
Nota 1: Considera 1: Considera
el lugar el lugar
de ocurrencia de ocurrencia
del hecho delictivo. del hecho delictivo.
Nota a2:las
Nota 2: Se considera Seprovincias
consideray adistritos
las provincias y distritosigual
con una población con ouna población
mayor a 10 miligual o mayor a 10 mil habitantes.
habitantes.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

21
Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.1.2 Denuncias por comisión de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud

Las denuncias por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en el año 2020 alcanzaron 33 mil 927, descendió en
10 mil 415 denuncias, en el periodo 2016-2020.

La tasa de denuncias por comisión de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud alcanzó 10 denuncias por cada 10
mil habitantes, para el año 2020.

GRÁFICO N° 1.11
GRÁFICO N° 1.11
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD, 2016 – 2020
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD,
16,3 18,0
70,000
15,7
14,6 14,0 16,0
60,000
14,0
50 597 49 577
50,000 44 342 44 983 10,4 12,0

10,0
40,000 33 927
8,0
30,000
6,0
20,000
4,0
10,000
2,0

0 0,0
2016 2017 2018 2019 2020
Número de denuncias Tasa de denuncias de delitos
(Por cada 10 mil habitantes)
Nota:
Nota: LasLas tasas
tasas dededenuncias
denunciaspor
por comisión
comisión de
de delitos
delitosaanivel
nivelnacional
nacionalfueron calculadas
fueron con con
calculadas las estimaciones y proyecciones
las estimaciones de
y proyecciones
población vigentes.
de población vigentes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional
Fuente: Instituto Nacional
del Perú-Sistema de Estadística
de Denuncias e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía
Policiales (SIDPOL).
Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Según delito específico, el 75,1% de las denuncias por comisión de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
corresponden a lesiones. Otros delitos como tentativa de homicidio (5,5%), homicidio (3,3%) y aborto (1,1%),
muestran un porcentaje menor.

CUADRO
CUADRO N° 1.3
N° 1.3
PERÚ:PERÚ: DENUNCIAS
DENUNCIAS POR COMISIÓN
POR COMISIÓN DE DELITOS DE DELITOS
CONTRA CONTRA
LA VIDA, LA VIDA,
EL CUERPO Y LA SALUD,
EL CUERPO Y LASEGÚN
SALUD, SEGÚN
DELITO DELITO 2019
ESPECÍFICO, ESPECÍFICO,
- 2020 2019 - 2020
2019 2020
Delito específico
Total % Total %
Total 44 983 100,0 33 927 100,0
Lesiones 36 698 81,6 25 470 75,1
Tentativa de homicidio 1 692 3,8 1 859 5,5
Homicidio 1 033 2,3 1 114 3,3
Aborto 466 1,0 366 1,1
Exposición al peligro o abandono de persona en peligro 276 0,6 300 0,9
Hechos seguidos de muerte 288 0,6 32 0,1
Otros 1/ 4 530 10,1 4 786 14,1
1/ Incluye: Homicidio culposo, instigación y/o ayuda al suicidio, conspiración y ofrecimiento para el delito de sicariato,
1/ Incluye: Homicidio culposo, instigación y/o ayuda al suicidio, conspiración y ofrecimiento para el delito de sicariato, entre otros.
entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del
Policía Nacional
Perú-Sistema del Perú-Sistema
de Denuncias de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Policiales (SIDPOL).

22
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Según departamento, Lima Metropolitana alcanzó 8 mil 370 denuncias contra la vida, el cuerpo y la salud; continúan
La Libertad (2 mil 36), Piura (1 mil 955), Lambayeque (1 mil 753), Junín (1 mil 751) y Cusco (1 mil 729), entre los
de mayor cantidad de denuncias, en el año 2020.

En comparación con el año 2019, Apurímac, Cajamarca y Huancavelica presentaron incremento de denuncias
(17,1%, 5,3% y 2,9%, respectivamente). Por el contrario, Tumbes (42,0%) y la Provincia Constitucional del Callao
(40,3%) evidenciaron mayor disminución porcentual.

GRÁFICO N° 1.12
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN
GRÁFICO N° DE
1.12DELITOS CONTRA LA VIDA,
EL CUERPO
PERÚ: DENUNCIAS PORYCOMISIÓN
LA SALUD, SEGÚNCONTRA
DE DELITOS DEPARTAMENTO, 2019 - Y2020
LA VIDA, EL CUERPO LA SALUD,
Total 2020: Variación %
Total 2019:
44 983 33 927 -24,6
Lima Metropolitana 1/ 12 441 Lima… 8 370 -32,7
La Libertad 3 081 La Libertad 2 036 -33,9
Piura 2 482 Piura 1 955 -21,2
Lambayeque 2 465 Lambayeque 1 753 -28,9
Junín 2 143 Junín 1 751 -18,3
Cusco 1 987 Cusco 1 729 -13,0
Cajamarca 1 597 Cajamarca 1 681 5,3
Arequipa 2 110 Arequipa 1 596 -24,4
Áncash 2 148 Áncash 1 515 -29,5
Departamento de Lima 2/ 1 722 Departam… 1 329 -22,8
Prov. Const. del Callao 2 102 Prov.… 1 254 -40,3
Ayacucho 1 313 Ayacucho 1 154 -12,1
Ica 1 385 Ica 1 084 -21,7
Huánuco 1 353 Huánuco 1 075 -20,5
Puno 1 039 Puno 832 -19,9
Amazonas 1 079 Amazonas 741 -31,3
San Martín 746 San Martín 725 -2,8
Apurímac 449 Apurímac 526 17,1
Ucayali 552 Ucayali 505 -8,5

Loreto 485 Loreto 475 -2,1

Pasco Pasco 451 -9,6


499
Huancavelica Huancavel… 387 2,9
376
Tumbes 333 -42,0
Tumbes 574
Tacna 255 -16,1
Tacna 304
Moquegua 213 -29,7
Moquegua 303
Madre de… 202 -18,5
Madre de Dios 248

1/ Denominación
1/ Denominación establecida
establecida mediantemediante Ley N°
Ley N° 31140, 31140, comprende
comprende los 43 distritoslos
la 43 distritos
provincia la provincia de Lima.
de Lima.
2/ Denominación
2/ Denominación establecida mediantemediante
establecida Ley N° 31140, constituido
Ley N° 31140,por las provincias
constituido por delasBarranca,
provinciasCajatambo, Canta,Cajatambo,
de Barranca, Cañete, Huaral, Huarochiri,
Canta, Cañete, Haura,
Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

23
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA,
EL CUERPO Y LA SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Valor absoluto)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Número de denuncias
PUNO
2 000 - 8 186
1 000 - 1 999 AREQUIPA
500 - 999
MOQUEGUA
202 - 499

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). existentes son de carácter referencial”.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

A nivel provincial, en Lima se registraron 8 mil 370 denuncias contra la vida, el cuerpo y la salud. Siguen las
provincias de Chiclayo (1 mil 376), Callao (1 mil 254), Arequipa (1 mil 158), Trujillo (1 mil 145) y Piura (1 mil 65).

Según ranking distrital, San Juan de Lurigancho (857) registró mayor cantidad de denuncias por este delito; siguen
Los Olivos (657), Callao (620) y Villa María del Triunfo (617). Los 30 distritos clasificados representan el 32,9% del
total de denuncias contra la vida el cuerpo y la salud a nivel nacional.

GRÁFICO N° 1.13
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR NÚMERO DE DENUNCIAS POR
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR NÚMERO DE DENUNCIAS POR
COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD, 2020
Provincias Distritos
Lima (Lima Metropolitana 1/) 8 370 San Juan de Lurigancho (Lima Metr. 1/) 857
Chiclayo (Lambayeque) 1 376 Los Olivos (Lima Metropolitana 1/) 657
Callao (Prov. Const. del Callao) 1 254 Callao (Prov. Const. del Callao) 620
Arequipa (Arequipa) 1 158 Villa María del Triunfo (Lima Metr. 1/) 617
Trujillo (La Libertad) 1 145 Ayacucho 582
Piura (Piura) 1 065 Lurigancho (Lima Metropolitana 1/) 552
Huamanga (Ayacucho) 744 Carabayllo 471
Huancayo (Junín) 547 Chiclayo 433
Cusco (Cusco) 541 La Victoria (Lima Metropolitana 1/) 411
Huánuco (Huánuco) 501 Comas (Lima Metropolitana 1/) 409
Cajamarca (Cajamarca) 498 Trujillo (La Libertad) 382
Cañete (Dep. de Lima 2/) 481 Ate (Lima Metropolitana 1/) 377
Ica (Ica) 459 Lima (Lima Metropolitana 1/) 350
Santa (Áncash) 450 El Agustino (Lima Metropolitana 1/) 350
Coronel Portillo (Ucayali) 402 San Martín de Porres (Lima Metropolitana 1/) 348
Huaura (Dep. de Lima 2/ 368 San Juan de Miraflores (Lima Metropolitana 1/) 333
Lambayeque (Lambayeque) 320 Cajamarca (Cajamarca) 309
Chanchamayo (Junín) 303 Chorrillos (Lima Metropolitana 1/) 286
Maynas (Loreto) 297 Rímac (Lima Metropolitana 1/) 266
Jaén (Cajamarca) 286 Calleria (Loreto) 257
Huaraz (Áncash) 280 José Leonardo Ortiz (Lambayeque) 252
La Convención (Cusco) 266 Veintiséis de Octubre 249
Chincha (Ica) 264 Puente Piedra (Lima Metropolitana 1/) 247
Utcubamba (Amazonas) 262 Ventanilla (Prov. Const. del Callao) 240
Pasco (Pasco) 256 Piura (Piura) 237
Satipo (Junín) 247 Huaraz (Áncash) 225
Sullana (Piura) 245 Independencia (Lima Metropolitana 1/) 219
Tacna (Tacna) 244 Villa El Salvador (Lima Metropolitana 1/) 212
Tumbes (Tumbes) 226 El Porvenir (La Libertad) 205
Pisco (Ica) 219 Chimbote (Áncash) 203

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

24
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

En el año 2020, las tasas de denuncias por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud fueron mayores en los
departamentos de Ayacucho (18 denuncias por cada 10 mil habitantes), Amazonas y Pasco (17 por cada 10 mil
habitantes, cada uno). Menores tasas se observaron en Loreto, Puno y Tacna, con menos de 8 denuncias por cada
10 mil habitantes, cada uno.

GRÁFICO N° 1.14
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO
Y LA SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2019 - 2020
(Por GRÁFICO
cada 10 mil habitantes)
N° 1.14
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO

2019 2020 Diferencia 2020/2019

Ayacucho 20,1
Ayacucho 17,8
-2,3
Amazonas
Amazonas
25,5 17,4
-8,1
Pasco 18,8
Pasco 17,2
-1,6
Departamento de
Departamento de Lima 1/ 18,8 15,8
Lima 1/
-3,1
Huánuco 17,5 Huánuco 13,9
-3,6
Lambayeque 19,1 Lambayeque 13,3
-5,7
Tumbes 23,2Tumbes 13,2
-10,0
Cusco 15,2 Cusco 13,1
-2,2
Junín 15,8 Junín 12,9
-2,9
Áncash 18,0 Áncash 12,4
-5,7
Apurímac 10,6 Apurímac 12,3
1,6
Madre de Dios 14,8 Madre de Dios 11,6
-3,2
Cajamarca 11,0 Cajamarca 11,6
0,5
Moquegua 16,0 Moquegua 11,1
-4,9
Ica 14,4 Ica 11,0
Prov. Const. del
-3,4
Prov. Const. del Callao 18,8 Callao 11,0
-7,9
Arequipa 14,4 Arequipa 10,6
-3,8
Huancavelica 10,2 Huancavelica 10,6
0,4
La Libertad 15,7 La Libertad 10,2
-5,5
Piura 12,3 Piura 9,5
-2,8
Ucayali 9,5 Ucayali 8,6
Lima Metropolitana
-0,9
Lima Metropolitana 2/ 13,1 2/ 8,5
-4,6
San Martín 8,4 San Martín 8,1
-0,3
Tacna 8,4 Tacna 6,8
-1,6
Puno 8,4 Puno 6,7
-1,7
Loreto 4,8 Loreto 4,6
-0,1

14,0 10,4
Nota: Considera el departamento de ocurrencia del hecho delictivo.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

25
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA,
EL CUERPO Y LA SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Por cada 10 mil habitantes)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Tasa
PUNO
16,0 - 17,8
13,0 - 15,9 AREQUIPA
10,0 - 12,9
MOQUEGUA
4,6 - 9,9

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). existentes son de carácter referencial”.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las provincias de Huarochirí, en el departamento de Lima, presentó la tasa más elevada de denuncias por comisión
de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (42), seguido de Junín con 36 denuncias por cada 10 mil habitantes,
respectivamente.

A nivel distrital, Samugari (Ayacucho) muestra mayor tasa de denuncias por ocurrencia de delitos contra la vida,
el cuerpo y la salud (58 denuncias por cada 10 mil habitantes); continúan Kimbirí (Cusco), Santo Tomás (Cusco),
Huayucachi (Junín) y Caraz (Áncash) con tasas que van desde 45 a 52 denuncias por cada 10 mil habitantes.

GRÁFICO N° 1.15
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR TASA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA, EL
CUERPO Y GRÁFICO
LA SALUD, 2020
N° 1.15
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR TASA POR COMISIÓN DE DELITOS
(Por cada 10 mil habitantes)
CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD, 2020
Provincias Distritos
Huarochirí (Departamento de Lima 1/) 42,3 Samugari (Ayacucho) 58,2
Junín (Junín) 35,6 Kimbiri (Cusco) 51,8
Palpa (Ica) 31,7 Santo Tomás (Cusco) 46,0
Canta (Departamento de Lima 1/) 30,2 Huayucachi (Junín) 45,8
Yauyos (Departamento de Lima 1/) 27,5 Caraz (Áncash) 44,9
Antabamba (Apurímac) 26,3 Chanchamayo (Junín) 42,5
Bolognesi (Áncash) 26,2 Jesús (Cajamarca) 40,8
Huaylas (Áncash) 25,5 Ayacucho (Ayacucho) 40,3
Manu (Madre de Dios) 24,6 Hualgayoc (Cajamarca) 35,1
Caravelí (Arequipa) 24,5 Chinchero (Cusco) 35,0
Chumbivilcas (Cusco) 24,4 Huancavelica (Huancavelica) 34,3
Huamanga (Ayacucho) 23,3 Patapo (Lambayeque) 32,8
Chachapoyas (Amazonas) 22,9 Cajabamba (Cajamarca) 31,8
Utcubamba (Amazonas) 22,5 San Vicente de Cañete (Dep. de Lima 1/) 31,4
Huari (Áncash) 21,8 Yanahuanca (Pasco) 31,3
La Mar (Ayacucho) 21,3 Chupaca (Junín) 30,2
Bagua (Amazonas) 20,8 Jauja (Junín) 30,1
Pasco (Pasco) 20,5 San José (La Libertad) 29,9
Cangallo (Ayacucho) 20,3 Bagua Grande (Amazonas) 29,8
Urubamba (Cusco) 20,0 Sayán (Dep. de Lima 1/) 29,5
Espinar (Cusco) 19,8 Pucusana (Lima Metropolitana 2/) 29,5
Tarma (Junín) 19,7 San Andrés (Ica) 28,8
Casma (Áncash) 19,4 Sapallanga (Junín) 28,3
Oyón (Departamento de Lima 1/) 19,3 Chicama (La Libertad) 28,0
Cañete (Departamento de Lima 1/) 19,2 Concepción (Junín) 28,0
Recuay (Áncash) 18,8 Ambo (Huánuco) 27,5
Ambo (Huánuco) 18,4 Pacasmayo (La Libertad) 27,1
Chupaca (Junín) 18,4 Lagunas (Lambayeque) 26,8
Pacasmayo (La Libertad) 18,3 Espinar (Cusco) 26,5
Islay (Arequipa) 18,0 Arequipa (Arequipa) 26,5
10,4 10,4
Nota 1: Considera el lugar de ocurrencia del hecho delictivo.
Nota 1: Considera el lugar de ocurrencia del hecho delictivo.
Nota 2: Se considera a las provincias y distritos con una población igual o mayor a 10 mil habitantes.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

26
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

1.1.3 Denuncias por comisión de delitos contra la seguridad pública

La seguridad pública es un servicio que debe ser universal (alcanzar a todas las personas) para proteger la
integridad física de las y los ciudadanos y sus bienes4. Implica que los ciudadanos puedan convivir en armonía,
respetando cada uno los derechos individuales del otro.

Entre los años 2019 y 2020, las denuncias por comisión de delitos contra la seguridad pública descendieron en
18,6% lo que significa 8 mil 632 denuncias menos.

En el último año, el total de denuncias por este tipo de delitos alcanzó 37 mil 673 y alcanzó aproximadamente una
tasa de 12 denuncias por cada 10 mil habitantes.

GRÁFICO N° 1.16
GRÁFICO N° 1.16
PERÚ: DENUNCIAS
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA
POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LALA SEGURIDAD
SEGURIDAD PÚBLICA,
PÚBLICA, 2016 – 2020
2016 – 2020

70,000 15,9 17,0


14,4
60,000 12,5 53 595 11,5 14,0
49 385
50,000 46 305
38 150 37 673 9,0
40,000

30,000 4,0

20,000
-1,0
10,000

0 -6,0
2016 2017 2018 2019 2020
Número de denuncias Tasa de denuncias de delitos
(Por cada 10 mil habitantes)

Nota: LasLas
Nota: tasas
tasasdededenuncias
denuncias por
por comisión de delitos
comisión de delitosaanivel
nivelnacional
nacionalfueron
fueron calculadas
calculadas con con las estimaciones
las estimaciones y proyecciones
y proyecciones de
de población
poblaciónvigentes.
vigentes.
Fuente: Instituto
Fuente: InstitutoNacional deEstadística
Nacional de Estadística e Informática
e Informática - Registro
- Registro NacionalNacional de Denuncias
de Denuncias de Delitos yde Delitos
Faltas. y Faltas.
Policía Policía
Nacional del
Perú-Sistema
Nacional de Denuncias de
del Perú-Sistema Policiales (SIDPOL).
Denuncias Policiales (SIDPOL).

Según clasificacion específica de las denuncias por delitos contra la seguridad pública, se aprecia que el delito por
peligro común fue el de mayor porcentaje (82,5%); continúan las denuncias contra la salud pública (13,2%), entre
otras.
CUADRO N° 1.4
CUADRO N° 1.4
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA,
PÚBLICA,SEGÚN
SEGÚN DELITO
DELITO ESPECÍFICO,
ESPECÍFICO, 2019 - 2020
2019 - 2020
2019 2020
Delito específico
Total % Total %
Total 46 305 100,0 37 673 100,0
Peligro común 43 013 92,9 31 073 82,5
Salud pública 2 240 4,8 4 984 13,2
Contra el orden migratorio 7 0,0 494 1,3
Medios de transporte, comunicaciones y otros servicios públicos 82 0,2 124 0,3
Otros 1/ 963 2,12 998 2,6
3
1/1/Incluye:
Incluye:
leyley de represión
de represión de(Decreto
de TID TID (Decreto ley Nº 22095).
ley Nº 22095).
Fuente:
Fuente:Instituto Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Registro- Nacional
e Informática RegistrodeNacional
Denuncias
dedeDenuncias
Delitos y Faltas.
de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

4
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4163.htm

27
Instituto Nacional de Estadística e Informática

La información departamental de las denuncias por comisión de delitos contra la seguridad pública sitúa a Lima
Metropolitana en primer lugar con 8 mil 106, representa el 21,5% del total nacional. Menor cantidad de denuncias
por este delito se registraron en Huancavelica (122) y Pasco (183) en el año 2020.

En comparación con el año 2019, el mayor incremento de denuncias contra la seguridad pública se presentó en
Huánuco (53,0%) y Huancavelica (52,5%); por el contrario, en Amazonas (-60,2%) y Loreto (-50,2%) se aprecia
mayor reducción.

GRÁFICO N° 1.17
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA,
GRÁFICO N° 1.17
SEGÚN
PERÚ: DENUNCIAS POR DEPARTAMENTO,
COMISIÓN 2019 LA
DE DELITOS CONTRA - 2020
SEGURIDAD PÚBLICA,
Variación %
Total 2019: Total 2020:
46 305 37 673 -18,6
-23,0
Lima Metropolitana 1/ 10 529Lima… 8 106
-26,6
Arequipa 3 596 Arequipa 2 641
-10,3
La Libertad 2 688 La Libertad 2 411
-36,2
Cusco 3 737 Cusco 2 383
26,2
Ica 1 841 Ica 2 324
7,3
Puno 1 774 Puno 1 903
-24,8
Junín 2 274 Junín 1 710
-35,0
Áncash 2 362 Áncash 1 535
-8,6
Departamento de Lima 2/ 1 679 Departam… 1 535
-27,2
Lambayeque 1 903 Lambayeque 1 385
Prov. Const. del Callao 1 397 Prov.… 1 281
-8,3
Loreto 2 554 Loreto 1 272
-50,2
Cajamarca 1 254 Cajamarca 1 214
-3,2
Tumbes 943 Tumbes 1 190
26,2
Piura 1 467 Piura 1 112
-24,2
Huánuco 657 Huánuco 1 005
53,0
Ucayali 1 124 Ucayali 825
-26,6
Tacna 897
Tacna 773 -13,8
Apurímac 711
Apurímac 653 -8,2
San Martín 550
San Martín 557 1,3
Ayacucho 579
Ayacucho 541 -6,6
Madre de Dios
Madre de… 417 36,7
305
Amazonas 300 -60,2
Amazonas 753
Moquegua 295 -32,6
Moquegua 438
Pasco 183 -14,1
Pasco 213
Huancavel… 122 52,5
Huancavelica 80

1/ Denominación
1/ Denominación establecida
establecida mediante
mediante Ley Ley
N° 31140, N° 31140,
comprende los comprende
43 distritos lalos 43 distritos
provincia la provincia de Lima.
de Lima.
2/ Denominación
2/ Denominación establecida
establecida mediante
mediante Ley Leyconstituido
N° 31140, N° 31140, porconstituido
las provinciaspor
delas provincias
Barranca, de Barranca,
Cajatambo, Cajatambo,
Canta, Cañete, Huaral,Canta, Cañete,
Huarochiri, Haura,
Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

28
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA
LA SEGURIDAD PÚBLICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Valor absoluto)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Número de denuncias
PUNO
8 054
1 000 - 2 641 AREQUIPA
500 - 999
MOQUEGUA
125 - 499

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). existentes son de carácter referencial”.
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

En el año 2020, la provincia de Lima registró la cifra más alta de denuncias por comisión de delitos contra la
seguridad pública (8 mil 106); siguen Arequipa y Trujillo con 2 mil 158 y 1 mil 630 denuncias.

A nivel distrital, Juliaca registró 1 mil 464 denuncias, seguido de San Juan de Lurigancho (969), Ate (793) y Tumbes
con 758 denuncias contra la seguridad pública.

GRÁFICO N° 1.18
PERÚ: 30 PROVINCIASPERÚ:
Y DISTRITOS CON MAYOR NÚMERO
30 PROVINCIAS Y DISTRITOS DE NÚMERO
CON MAYOR DENUNCIAS POR COMISIÓN
DE DENUNCIAS POR DE DELITOS
CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA, 2020
Provincias Distritos
Lima (Lima Metropolitana 1/) 8 106 Juliaca (Puno) 1 464
Arequipa (Arequipa) 2 158 San Juan de Lurigancho (Lima Metr. 1/) 969
Trujillo (La Libertad) 1 630 Ate (Lima Metropolitana 1/) 793
San Román (Puno) 1 472 Tumbes (Tumbes) 758
Cusco (Cusco) 1 443 Belén (Loreto) 561
Callao (Prov. Const. del Callao) 1 281 Comas (Lima Metropolitana 1/) 550
Maynas (Loreto) 1 201 Chorrillos (Lima Metropolitana 1/) 545
Chiclayo (Lambayeque) 1 129 Callao (Prov. Const. del Callao) 534
Tumbes (Tumbes) 959 Los Olivos (Lima Metropolitana 1/) 523
Chincha (Ica) 944 Iquitos (Loreto) 520
Ica (Ica) 866 Huaraz (Áncash) 490
Tacna (Tacna) 758 Manantay (Ucayali) 473
Coronel Portillo (Ucayali) 746 Trujillo (La Libertad) 457
Huancayo (Junín) 728 San Juan de Miraflores (Lima Metr. 1/) 439
Piura (Piura) 718 Cajamarca (Cajamarca) 435
Santa (Áncash) 679 Ica (Ica) 429
Huánuco (Huánuco) 565 Chimbote (Áncash) 427
La Convención (Cusco) 527 Tacna (Tacna) 411
Huaraz (Áncash) 510 Chiclayo (Lambayeque) 408
Cajamarca (Cajamarca) 499 El Porvenir (La Libertad) 404
Cañete (Departamento de Lima 2/) 489 Huánuco (Huánuco) 386
Abancay (Apurímac) 431 Villa María del Triunfo (Lima Metr. 1/) 382
Tambopata (Madre de Dios) 413 Sunampe (Ica) 381
Huamanga (Ayacucho) 401 Cusco (Cusco) 378
Huaura (Departamento de Lima 2/) 389 Lima (Lima Metropolitana 1/) 375
Satipo (Junín) 386 Santiago (Cusco) 367
Barranca (Departamento de Lima 2/) 371 Abancay (Apurímac) 365
Leoncio Prado (Huánuco) 367 Ventanilla (Prov. Const. del Callao) 360
Jaén (Cajamarca) 356 Santa Ana (Cusco) 354
Puno (Puno) 255 Tambopata (Madre de Dios) 354

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

29
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Con relación a la tasa de denuncias de delitos contra la seguridad pública, Tumbes alcanzó 48 denuncias por
cada 10 mil habitantes; en tanto que, Huancavelica y Piura alcanzaron 3 y 5 denuncias por cada 10 mil habitantes,
respectivamente.

En el periodo 2019-2020, mayor incremento de tasa de denuncias por comisión de delitos contra la seguridad
pública se presentó en Tumbes, que pasó de 38 a 48, Madre de Dios de 18 a 24 y Huánuco de 9 a 13 denuncias
por cada 10 mil habitantes.

GRÁFICO N° 1.19
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2019 - 2020
DEPARTAMENTO,
(Por cada 102019
mil -habitantes)
2020
(Por cada 10 mil habitantes)
2019 2020 Diferencia 2020/2019

Tumbes 38,2 Tumbes 47,8 9,6 Tumbes


Madre de Dios 18,2 Madre de Dios 24,0 5,8 Madre de Dios
Ica 19,3 Ica 23,5 4,3 Huánuco
Tacna 24,7 Tacna 20,8 -3,8 Ica
Cusco 29,5 Cusco 18,7 -10,8 Huancavelica
Arequipa 24,6 Arequipa 17,6 -6,9 Puno
Departamento de Lima 1/ 18,0
Departamento de
Lima 1/ 16,5 -1,5 San Martín
Apurímac 18,8 Apurímac 16,1 -2,7 Cajamarca
Puno 14,3 Puno 15,4
1,1 Ayacucho
Moquegua 22,7 Moquegua 15,3
-7,4 Pasco
Ucayali 14,0
-5,6 Prov. Const. del Callao
19,6 Ucayali
4,5 La Libertad
Huánuco 8,6 Huánuco 13,1
-4,3 Departamento de Lima 1/
Junín 16,8 Junín 12,6
-12,8 Piura
Loreto 25,1 Loreto 12,4
-1,5 Apurímac
La Libertad 13,6 La Libertad 12,1
-6,2 Lima Metropolitana 2/
Áncash 17,6 Áncash 11,4
Prov. Const. del
-1,3 Tacna
Prov. Const. del Callao 12,7 11,4
Callao -4,1 Lambayeque
Lambayeque 14,7 Lambayeque 10,6
Lima Metropolitana
-2,8 Junín
Lima Metropolitana 2/ 11,1 2/ 8,3 -0,4 Ucayali
Cajamarca 8,7 Cajamarca 8,3 -0,6 Áncash
Ayacucho 8,7 Ayacucho 8,2 -10,8 Arequipa
Amazonas 17,8 Amazonas 7,0 -0,9 Moquegua
Pasco 7,9 Pasco 7,0 0,0 Amazonas
San Martín 6,2 San Martín 6,2 -1,8 Cusco
Piura 7,3 Piura 5,4 1,2 Loreto
Huancavelica 2,2 Huancavelica 3,4 0,0
14,4 11,5

Nota: Considera el departamento de ocurrencia del hecho delictivo.


Nota: Considera el departamento de ocurrencia del hecho delictivo.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete,
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

30
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA
LA SEGURIDAD PÚBLICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Por cada 10 mil habitantes)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Tasa
PUNO
47,8
20,0 - 24,0 AREQUIPA
15,0 - 19,9
MOQUEGUA
10,0 - 14,9
3,4 - 9,9
TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). existentes son de carácter referencial”.
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Entre las 30 primeras provincias con mayor tasa por comisión de delitos contra la seguridad pública, resaltan
Tumbes (57 denuncias por cada 10 mil habitantes), San Román con 38, Chincha y Abancay con 36 denuncias por
cada 10 mil habitantes, cada una.

A nivel distrital, Sunampe (Ica) y Santa Ana (Cusco) evidencian mayor tasa de denuncias por delitos contra la
seguridad pública (115 y 103 denuncias por cada 10 mil habitantes, respectivamente).

GRÁFICO N° 1.20
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR TASA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOSPÚBLICA,
SEGURIDAD CON MAYOR TASA POR COMISIÓN DE DELITOS
2020
CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA, 2020
(Por cada 10 mil habitantes)
(Por cada 10 mil habitantes)
Provincias Distritos

Tumbes (Tumbes) 56,9 Sunampe (Ica) 115,3


San Román (Puno) 37,9 Santa Ana (Cusco) 103,4
Chincha (Ica) 36,0 Otuzco (La Libertad) 82,0
Abancay (Apurímac) 36,0 Tumbes (Tumbes) 70,2
Cusco (Cusco) 32,1 Rupa-Rupa (Huánuco) 57,8
Nasca (Ica) 32,0 Arequipa (Arequipa) 54,0
Contralmirante Villar (Tumbes) 31,9 Satipo (Junín) 52,1
Tambopata (Madre de Dios) 29,5 Grocio Prado (Ica) 51,6
La Convención (Cusco) 28,5 Juliaca (Puno) 51,2
Otuzco (La Libertad) 27,6 Moche (La Libertad) 49,5
Huarmey (Áncash) 27,5 Abancay (Apurímac) 49,3
Zarumilla (Tumbes) Zorritos (Tumbes) 48,5
26,8
Camaná (Arequipa) 46,5
Leoncio Prado (Huánuco) 25,5
Tacna (Tacna) 46,0
Palpa (Ica) 24,9
Miraflores (Arequipa) 44,0
Barranca (Departamento de Lima 1/) 24,6
Wanchaq (Cusco) 42,7
Camaná (Arequipa) 24,1
Huaraz (Áncash) 41,9
Mariscal Nieto (Moquegua) 22,2
Manantay (Ucayali) 41,7
Tacna (Tacna) 21,9
Chincha Baja (Ica) 41,1
Maynas (Loreto) 21,9
Barranca (Departamento de Lima 1/) 40,2
Islay (Arequipa) 19,9
Huánuco (Huánuco) 38,2
Cañete (Departamento de Lima 1/) 19,6
Cusco (Cusco) 38,2
Canta (Departamento de Lima 1/) 19,0
Aguas Verdes (Tumbes) 38,0
Ica (Ica) 18,9
Vista Alegre (Ica) 37,8
Arequipa (Arequipa) 18,4
Nasca (Ica) 36,9
Puno (Puno) 18,4
Samuel Pastor (Arequipa) 36,8
Huánuco (Huánuco) 18,3
Iquitos (Loreto) 36,8
Chepén (La Libertad) 17,4
Chanchamayo (Junín) 36,0
Huaraz (Áncash) 17,1
Tambopata (Madre de Dios) 35,9
Jaén (Cajamarca) 16,9
Tocache (San Martín) 35,7
Tocache (San Martín) 16,9
11,5 11,5
Nota 1:elConsidera
Nota 1: Considera el lugardel
lugar de ocurrencia dehecho
ocurrencia del hecho delictivo.
delictivo.
Nota 2: Se Nota 2: Se
considera considera
a las provinciasa ylas provincias
distritos y población
con una distritos con
igualuna población
o mayor a 10 miligual o mayor a 10 mil habitantes.
habitantes.
1/ Denominación establecida mediante
1/ Denominación Ley N°mediante
establecida 31140, constituido por las provincias
Ley N° 31140, constituidode por
Barranca, Cajatambo,
las provincias deCanta, Cañete,
Barranca, Huaral, Huarochiri,
Cajatambo, Canta, Haura, Oyón
Cañete, y Yauyos.
Huaral,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias
Policiales (SIDPOL).

31
Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.1.4 Denuncias por comisión de delitos contra la libertad

Las denuncias por comisión de delitos contra la libertad en el año 2020 alcanzaron 32 mil 73; disminuyó en 9,0%
(3 mil 186) en comparación con el año 2019.

A nivel nacional, la tasa de denuncias por comisión de delitos contra la libertad alcanzó 9,8 por cada 10 mil
habitantes, en el año 2020.
GRÁFICO N° 1.21
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, 2016 – 2020
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, 2016 – 2020
11,0 12,0
45 000 9,8
9,2
40 000 35 259 10,0
7,3 32 073
35 000 6,7 29 079 8,0
30 000
22 660 6,0
25 000 20 428
20 000 4,0
15 000
2,0
10 000
0,0
5 000

0 -2,0
2016 2017 2018 2019 2020
Número de denuncias Tasa de denuncias de delitos
(Por cada 10 mil habitantes)
Nota: Las tasas de denuncias por comisión de delitos a nivel nacional fueron calculadas con las estimaciones y proyecciones
Nota: Las tasas vigentes.
de población de denuncias por comisión de delitos a nivel nacional fueron calculadas con las estimaciones y proyecciones de
población
Fuente:vigentes.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional
del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Los resultados muestran que la violación de la libertad sexual es el delito más frecuente (54,8%); sigue violación
de la libertad personal (27,0%). Otros delitos con menos del 10,0% fueron violación de la libertad sexual en grado
tentativa (6,5%), violación de domicilio (6,1%), violación de la intimidad (3,1%), ofensas al pudor público (1,3%),
entre otros delitos.

CUADRO
CUADRO N°N°1.5
1.5
PERÚ: DENUNCIAS
PERÚ: DENUNCIAS PORDECOMISIÓN
POR COMISIÓN DE DELITOS
DELITOS CONTRA CONTRA
LA LIBERTAD, LADELITO
SEGÚN LIBERTAD,
ESPECÍFICO,
SEGÚN DELITO 2019
ESPECÍFICO,
- 2020 2019 - 2020
2019 2020
Delito específico
Total % Total %
Total 35 259 100,0 32 073 100,0
Violación de la libertad sexual 18 965 53,8 17 576 54,8
Violación de la libertad personal 9 997 28,4 8 649 27,0
Violación de la libertad sexual (en grado de tentativa) 2 233 6,3 2 085 6,5
Violación de domicilio 2 254 6,4 1 945 6,1
Violación de la intimidad 829 2,4 982 3,1
Ofensas al pudor público 337 1,0 420 1,3
Violación de la libertad personal (en grado de tentativa) 475 1,3 216 0,7
Proxenetismo 94 0,3 135 0,4
Violación de la libertad de trabajo 53 0,2 45 0,1
Violación del secreto de las comunicaciones 11 0,0 9 0,0
Violación de la libertad de expresión 7 0,0 5 0,0
Violación de la libertad de reunión 1 0,0 3 0,0
Otros 1/ 3 0,0 3 0,0
1/
1/ Incluye: violación
Incluye: violación deldel secreto
secreto profesional.
profesional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional
Fuente: InstitutodeNacional
del Perú-Sistema DenunciasdePoliciales
Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía
(SIDPOL).
Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

32
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

A nivel departamental, Lima Metropolitana registró 10 mil 44 denuncias por comisión de delitos contra la libertad;
representa una disminución de 14,5% respecto al año 2019.

De otra parte, aquellos que presentaron incremento porcentual fueron Huancavelica (36,1%), Huánuco (21,5%),
San Martin (21,2%), Puno (13,7%), Ayacucho (12,5%), Pasco (10,2%), Cajamarca (9,7%) y Moquegua (6,3%).

GRÁFICO N° 1.22
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD,
PERÚ:
PERÚ: SEGÚN
DENUNCIAS
DENUNCIASPOR
POR DEPARTAMENTO,
COMISIÓN
COMISIÓNDEDE
DELITOS 2019
DELITOS - 2020
CONTRA
CONTRALALA
LIBERTAD,
LIBERTAD,
Total
Total 2019:
2019: Total
Total
2019:
2019: Variación
Variación
%%
3535259259 3232073073 -9,0
-9,0
Lima
Lima Metropolitana
Metropolitana 1/ 1/ 1111
754754
Lima…
Lima… 1010
044044 -14,5
-14,5
Arequipa
Arequipa 1 986
1 986 Arequipa
Arequipa 1 748
1 748 -12,0
-12,0
Lambayeque
Lambayeque 1 920
1 920 Lambayeque
Lambayeque 1 711
1 711 -10,9
-10,9
Piura
Piura 1 896
1 896 Piura
Piura 1 675
1 675 -11,7
-11,7
Junín
Junín 1 527
1 527 Junín
Junín 1 456
1 456 -4,6
-4,6
IcaIca 1 606
1 606 Ica Ica 1 443
1 443
-10,1
-10,1
LaLa Libertad
Libertad 1 613
1 613 La Libertad
La Libertad 1 414
1 414
-12,3
-12,3
Áncash
Áncash 1 481
1 481 Áncash
Áncash 1 327
1 327
-10,4
-10,4
Cusco
Cusco 1 334
1 334 Cusco
Cusco 1 286
1 286
-3,6
-3,6
Prov.
Prov. Const.
Const. deldel Callao
Callao 1 376
1 376 Prov.… 1 259
Prov.… 1 259
Departamento
Departamento dede Lima
Lima 2/ 2/ 1 342
1 342 Departame… 1 184
-8,5
-8,5
Departame… 1 184
San San Martín
Martín 812812 SanSan Martín
Martín 984984 -11,8
-11,8
Huánuco
Huánuco 786786 Huánuco
Huánuco 955955 21,2
21,2
Cajamarca
Cajamarca 847847 Cajamarca
Cajamarca 929929 21,5
21,5
Loreto
Loreto 741741 Loreto
Loreto 677677 9,79,7
Ucayali
Ucayali -8,6
-8,6
780780 Ucayali 596
Ucayali 596
-23,6
-23,6
Amazonas
Amazonas 573573 Amazonas 514
Amazonas 514
-10,3
-10,3
Ayacucho
Ayacucho 440440 Ayacucho 495
Ayacucho 495
12,5
12,5
Puno
Puno 380380 PunoPuno 432 432
13,7
13,7
Tacna
Tacna 517517 Tacna 417
Tacna 417 -19,3
-19,3
Apurímac
Apurímac 447447 Apurímac 404
Apurímac 404 -9,6
-9,6
Tumbes
Tumbes 357357 Tumbes 300
Tumbes 300 -16,0
-16,0
Pasco
Pasco 226226 Pasco 249
Pasco 249 10,2
10,2
Moquegua
Moquegua 192192 Moquegua 204
Moquegua 204 6,36,3
Huancavelica
Huancavelica 147147 Huancavelica 200
Huancavelica 200 36,1
36,1
Madre
Madre dede Dios
Dios 179179 Madre
Madre de… de… 170
170 -5,0
-5,0

1/ 1/
Denominación
Denominación
1/ Denominación establecida
establecida
establecida mediante
mediante
mediante Ley
Ley N° Ley
N°N°
31140,31140,
31140,
comprende
comprendecomprende loslos
43la43
los 43 distritos distritos
distritos
provincia la
deprovincia
laLima.
provincia
dede
Lima.
Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón
y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

33
PERÚ: DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA
LA LIBERTAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Valor absoluto)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Número de denuncias
PUNO
9 953
1 000 - 1 742 AREQUIPA
600 - 999
MOQUEGUA
400 - 599
175 - 399
TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). existentes son de carácter referencial”.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

A nivel provincial, en Lima se presentaron 10 mil 44 denuncias por comisión de delitos contra la libertad, siguen en
menor cantidad Arequipa (1 mil 375), Chiclayo (1 mil 365), Callao (1 mil 259) y Piura (1 mil 20).

Con relación a la información distrital, San Juan de Lurigancho registró el mayor número de denuncias (1 mil 122);
siguen Los Olivos (774), Comas (649) y Chiclayo (644). Los 30 distritos ordenados según ranking representan el
39,3% del total de denuncias contra la libertad.

GRÁFICO N° 1.23
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR NÚMERO DE DENUNCIAS POR
COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, 2020
Provincias
Provincias Distritos
Distritos
Lima (Lima
LimaMetropolitana 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 10 044 10 044 San Juan SandeJuan
Lurigancho (Lima Metr.
de Lurigancho (Lima1/)Metr. 1/) 1 122 1 122
ArequipaArequipa
(Arequipa) (Arequipa) 1 375 1 375 Los OlivosLos(Lima
OlivosMetropolitana 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 774 774
ChiclayoChiclayo
(Lambayeque)
(Lambayeque) 1 365 1 365 Comas (Lima
ComasMetropolitana 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 649 649
Callao (Prov.
CallaoConst.
(Prov.del Callao)
Const. del Callao) 1 259 1 259 ChiclayoChiclayo
(Lambayeque)
(Lambayeque) 644 644
Piura (Piura)
Piura (Piura)1 020 1 020 Ate (LimaAteMetropolitana 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 574 574
Trujillo (La Libertad)
Trujillo (La Libertad)864 864 Villa María
Villadel Triunfo
María del (Lima
TriunfoMetropolitana 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 563 563
Santa (Áncash)
Santa (Áncash)736 736 Callao (Prov.
CallaoConst.
(Prov.del Callao)
Const. del Callao) 552 552
Ica (Ica)Ica (Ica)729 729 Chimbote (Áncash)(Áncash) 453
Chimbote 453
Huancayo (Junín) (Junín)
Huancayo 568 568 San JuanSandeJuan
Miraflores (Lima Metropolitana
de Miraflores 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 443 443
Cusco (Cusco)
Cusco (Cusco) 503 503 Carabayllo (Lima Metropolitana
Carabayllo 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 423 423
Cañete Cañete
(Departamento de Limade
(Departamento 2/)Lima 2/)
485 485 Ventanilla (Prov. Const.
Ventanilla (Prov.del Callao)
Const. del Callao) 398 398
CoronelCoronel
Portillo (Ucayali)
Portillo (Ucayali)485 485 Chorrillos (Lima Metropolitana
Chorrillos 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 395 395
HuánucoHuánuco
(Huánuco) (Huánuco) 474 474 Puente Piedra
Puente(Lima
PiedraMetropolitana 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 394 394
MaynasMaynas
(Loreto)(Loreto) 436 436 Piura (Piura)
Piura (Piura) 394 394
Tacna (Tacna)
Tacna (Tacna) 411 411 HuánucoHuánuco
(Huánuco) (Huánuco) 380 380
ChinchaChincha
(Ica) (Ica)319 319 Lima (Lima
LimaMetropolitana 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 369 369
Satipo (Junín) 319
Satipo (Junín) 319 San MartínSande Porres
Martín de(Lima
PorresMetropolitana 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 366 366
Huaura Huaura
(Departamento de Limade
(Departamento 2/)Lima 2/)
298 298 Villa El Salvador (Lima Metropolitana
Villa El Salvador 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 357 357
Lambayeque (Lambayeque)
Lambayeque (Lambayeque) 287 287 Ica (Ica)Ica (Ica) 334 334
Huamanga (Ayacucho)
Huamanga (Ayacucho)279 279 Lurigancho (Lima Metropolitana
Lurigancho 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 327 327
La Convención (Cusco)(Cusco)
La Convención 268 268 Calleria Calleria
(Loreto)(Loreto) 319 319
Pisco (Ica) 254
Pisco (Ica) 254 Independencia (Lima Metropolitana
Independencia 1/)
(Lima Metropolitana 1/) 310 310
LeoncioLeoncio
Prado (Huánuco)
Prado (Huánuco) 246 246 ArequipaArequipa
(Arequipa)(Arequipa)284 284
TumbesTumbes
(Tumbes) 240
(Tumbes) 240 SantiagoSantiago
de Surcode(Lima
SurcoMetropolitana 1/)
(Lima Metropolitana 1/)273 273
Huaraz Huaraz
(Áncash)(Áncash) 235 235 Trujillo (La Libertad)
Trujillo (La Libertad)272 272
Chanchamayo (Junín) (Junín)
Chanchamayo 233 233 La Victoria (Lima Metropolitana
La Victoria 1/)
(Lima Metropolitana 1/)257 257
Cajamarca (Cajamarca)
Cajamarca 226
(Cajamarca) 226 El Agustino (Lima Metropolitana
El Agustino 1/)
(Lima Metropolitana 1/)252 252
San Martín
San(San Martín)
Martín 214
(San Martín) 214 Rímac (Lima
RímacMetropolitana 1/)
(Lima Metropolitana 1/)251 251
Moyobamba (San Martín)
Moyobamba 202
(San Martín) 202 Ayacucho (Ayacucho)
Ayacucho (Ayacucho)250 250
Sullana Sullana
(Piura) (Piura)
192 192 CoronelCoronel
GregorioGregorio
Albarracín LanchipaLanchipa
Albarracín (Tacna)226 226

1/ Denominación establecida
1/1/Denominación
Denominación mediante
establecida
establecida Ley
LeyN°
mediante
mediante N°31140,
Ley comprende
N° comprende
31140, loslos
4343
31140, comprende distritos
los 43
distritos la provincia
distritos
la provincia de Lima.de Lima.
la Lima.
de provincia
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

34
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

En el año 2020, el departamento de Ica tiene la tasa más alta de denuncias por delitos contra la libertad (15
por cada 10 mil habitantes); siguen Lambayeque y Departamento de Lima con 13 denuncias por cada 10 mil
habitantes, cada uno.

Pasco, Huánuco, Huancavelica y San Martín presentaron mayor incremento de tasas de denuncias; en tanto que,
Ucayali registró mayor disminución con relación al año 2019.

GRÁFICO N° 1.24
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2019 - 2020
DEPARTAMENTO,
(Por cada 10 mil2019 - 2020
habitantes)
2019 2020 Diferencia 2020/2019
Ica 16,8 Ica 14,6 -2,2
Lambayeque 14,9
Lambayeque 13,0 -1,8
Departamento de Lima 1/ 14,6
Departamento de
Lima 1/ 12,9 -1,7
Amazonas 13,6 Amazonas 12,2 -1,4
Tumbes 14,6 Tumbes 11,8 -2,7
Huánuco 9,8 Huánuco 11,7 1,9
Arequipa 13,6 Arequipa 11,6 -2,0
Pasco 9,6 Pasco 11,6 2,0
Tacna 14,1 Tacna 11,2 -2,9
Prov. Const. del Callao 12,2 Prov.Callao
Const. del
10,9 -1,2
San Martín 9,3 San Martín 10,9 1,6
Áncash 12,0 Áncash 10,8 -1,3
Junín 11,3 Junín 10,7 -0,6
Moquegua 10,0 Moquegua 10,6 0,6
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana 2/ 12,4 2/ 10,3 -2,1
Ucayali 13,5 Ucayali 10,1 -3,4
Madre de Dios 10,9 Madre de Dios 10,1 -0,8
Cusco 10,4 Cusco 9,8 -0,6
Apurímac 10,7 Apurímac 9,5 -1,2
Piura 9,4 Piura 8,2 -1,2
Ayacucho 6,8 Ayacucho 7,9 1,1
La Libertad 8,3 La Libertad 7,2 -1,1
Loreto 7,3 Loreto 6,8 -0,6
Cajamarca 5,9 Cajamarca 6,4 0,5
Huancavelica 4,0 Huancavelica 5,6 1,6
Puno 3,1 Puno 3,6 0,5

11,0 9,8
Nota:Considera
Nota: Considera eleldepartamento
departamentode de
ocurrencia del hecho
ocurrencia delictivo.
del hecho delictivo.
1/1/Denominación
Denominación establecida
establecida mediante
medianteLey LeyN°N°31140, constituido
31140, constituidopor por
las provincias de Barranca,
las provincias Cajatambo,
de Barranca, Canta, Canta,
Cajatambo, Cañete,Cañete,
Huaral,
Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

35
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA
LA LIBERTAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Por cada 10 mil habitantes)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Tasa
PUNO
10,0 - 14,6
8,0 - 9,9 AREQUIPA
5,6 - 7,9
MOQUEGUA
3,6

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). existentes son de carácter referencial”.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

La provincia de Puerto Inca en Huánuco presentó mayor tasa de ocurrencia de delitos contra la libertad por cada 10
mil habitantes (21), siguen Casma y Huarochirí con 20 denuncias por cada 10 mil habitantes, cada una.

A nivel distrital, Puerto Inca registró mayor tasa de denuncias por ocurrencia de hechos delictivos contra la libertad
(43 por cada 10 mil habitantes), seguido de Arequipa (38) y Constitución (36).

GRÁFICO N° 1.25
PERÚ: 30 PROVINCIAS Y DISTRITOS CON MAYOR TASA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA
LIBERTAD,
CONTRA 2020 2020
LA LIBERTAD,
(Por cada 10 mil
(Por cada 10 habitantes)
mil habitantes)
Provincias Distritos
Puerto Inca (Huánuco) 20,8 Puerto Inca (Huánuco) 43,1
Casma (Áncash) 20,4 Arequipa (Arequipa) 38,1
Huarochirí (Departamento de Lima 1/) 19,6 Constitución (Pasco) 36,3
Huarmey (Áncash) 19,4 Rupa-Rupa (Huánuco) 30,1
Cañete (Departamento de Lima 1) 19,0 Pichari (Cusco) 28,3
Bongará (Amazonas) 18,3 Camaná (Arequipa) 27,6
Leoncio Prado (Huánuco) 17,6 San Andrés (Ica) 27,5
Oxapampa (Pasco) 17,4 Chupaca (Junín) 27,4
Nasca (Ica) 16,6 San Vicente de Cañete (Dep. de Lima 1/) 27,3
Ica (Ica) 15,8 Lagunas (Lambayeque) 25,9
Chiclayo (Lambayeque) 15,6 Lima (Lima Metropolitana 2/) 25,7
Chachapoyas (Amazonas) 15,5 Chanchamayo (Junín) 24,3
Moyobamba (San Martín) 15,3 Urubamba (Cusco) 24,0
Islay (Arequipa) 15,1 Pocollay (Tacna) 23,7
Chupaca (Junín) 15,1 Mala (Departamento de Lima 1/) 22,9
La Convención (Cusco) 14,9 Santa Ana (Cusco) 22,7
Pisco (Ica) 14,5 Casma (Áncash) 22,5
Huánuco (Huánuco) 14,4 Inambari (Madre de Dios) 22,5
Camaná (Arequipa) 14,3 Salas (Ica) 22,3
Tocache (San Martín) 14,3 Nasca (Ica) 22,2
Urubamba (Cusco) 14,0 Chiclayo (Lambayeque) 22,1
Rioja (San Martín) 13,8 Nieva (Amazonas) 22,1
Chanchamayo (Junín) 13,8 Pampas (Huancavelica) 21,3
Satipo (Junín) 13,5 Satipo (Junín) 20,9
Palpa (Ica) 13,5 Cajabamba (Cajamarca) 20,7
Tumbes (Tumbes) 13,4 Piura (Piura) 20,5
Yauyos (Departamento de Lima 1/) Huarmey (Áncash) 20,3
13,2
Huayucachi (Junín) 20,1
Canta (Departamento de Lima 1/) 12,9
Pomalca (Lambayeque) 19,6
Huaura (Departamento de Lima 1/) 12,7
Huánuco (Huánuco) 19,4
Santa (Áncash) 12,7
9,8 9,8
Nota 1: Considera
Nota 1:elConsidera
lugar de ocurrencia
el lugar del
de hecho delictivo.
ocurrencia del hecho delictivo.
Nota 2: Se considera a las provincias y distritos con una población igual o mayor a 10 mil habitantes.
Nota 2: Se considera a las provincias y distritos con una población igual o mayor a 10 mil habitantes.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
1/ Denominación
2/ Denominación establecida
establecida mediante Ley N°mediante Ley N° 31140,
31140, comprende constituido
los 43 distritos por lasdeprovincias
la provincia Lima. de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

36
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

1.2 Denuncias por robo de vehículos

Durante el año 2020, se registraron 13 mil 984 denuncias por robo de vehículos; disminuyó en 6 mil 175 denuncias
respecto al año 2019.

A nivel departamental, la Policía Nacional del Perú reportó 5 mil 527 denuncias en Lima Metropolitana, representa
el 39,5% respecto al total; siguen Piura (1 mil 600) y Loreto (1 mil 95), con cifras superiores a 1 mil denuncias. Por
otro lado, se aprecia nueve departamentos con menos de 100 denuncias, entre ellos, Huancavelica registró solo
2 denuncias..

GRÁFICO Nº 1.26
GRÁFICO Nº 1.26
PERÚ:PERÚ:
DENUNCIAS
DENUNCIASPOR ROBO
POR ROBO DE VEHÍCULOS,
DE VEHÍCULOS, 2016
2016 - 2020 - 2020
Departamento, 2020
Lima Metropolitana 1/ 5 527
Piura 1,600
Loreto 1,095
La Libertad 898
Lambayeque 756
20 159 Cajamarca 685
19 084 San Martín 440
17 544 18 106
Junín 402
13 984 Departamento de Lima 2/ 346
Ica 331
Huánuco 306
Prov. Const. del Callao 267
Cusco 257
Ayacucho 234
Tumbes 203
Amazonas 171
Pasco 105
2016 2017 2018 2019 2020 Áncash 82
Arequipa 62
Puno 52
Madre de Dios 47
Apurímac 44
Tacna 35
Ucayali 21
Moquegua 16
Huancavelica 2

1/ 1/ Denominación
Denominación establecida
establecida mediante
mediante LeyLey
N° N° 31140,
31140, comprende
comprende los distritos
los 43 43 distritos
de ladeprovincia
la provincia de Lima.
de Lima.
2/ 2/Denominación
Denominación establecida
establecida mediante
mediante Ley
Ley N°N°31140,
31140,constituido
constituido
porpor
laslasprovincias
provinciasdedeBarranca,
Barranca,Cajatambo,
Cajatambo,Canta,
Canta,Cañete,
Cañete,Huaral,
Huaral,Huarochiri, Haura, Oyón y
Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.3 Denuncias registradas por el delito de trata de personas

El delito de trata de personas es un delito que atenta con la dignidad humana y es entendido como la captación,
el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza
u otras formas de coacción; al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad
o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación. En el país es más frecuente la explotación sexual y laboral.

El total de denuncias registradas por el delito de trata de personas en las dependencias policiales alcanzó 394 en
el año 2020, disminuyó en 115 respecto al 2019 y en 145 en el periodo 2016-2020.

37
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO Nº 1.27
GRÁFICO
PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR ELNºDELITO
1.27 DE TRATA DE PERSONAS,
PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR EL 2016DELITO
- 2020 DE TRATA DE PERSONAS, 2016 - 2020

725 734

539 509
394

2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Ministerio del Interior – Oficina General de Planeamiento y Estadística.


Fuente:
Elaboración: Ministerio
Instituto NacionaldeldeInterior – Oficina
Estadística General de Planeamiento y Estadística.
e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Según distribución departamental, en Lima se registraron 228 denuncias por este delito en el año 2020, seguido de
Lambayeque (25) y Cusco (21), entre los principales. En el año 2019, Lima y Lambayeque se ubican en la misma
posición con 238 y 56 casos, respectivamente.

GRÁFICO N° 1.28
PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS,
DEPARTAMENTO, 2019
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2019- 2020
- 2020
2019 2020

Lima 238 Lima 228


Lambayeque 56 Lambayeque 25
Cusco 21
Puno 39
Arequipa 14
Loreto 31
La Libertad 13
Arequipa 18 Loreto 13
Madre de Dios 17 Huánuco 12
San Martín 14 Junín 9
Junín 12 San Martín 9
Pasco 8
Tacna 12 Total: Total:
509 Tacna 8
Ayacucho 11 394
Cajamarca 6
Piura 11 Madre de Dios 5
Tumbes 11 Áncash 4
Cajamarca 9 Apurímac 4
Huánuco 9 Prov. Const. del Callao 4
Ucayali 9 Piura 4
Ayacucho 3
La Libertad 5
Huancavelica 1
Moquegua 4
Moquegua 1
Apurímac 2 Puno 1
Ica 1 Ucayali 1

Nota: SoloSolo
Nota: se consideran departamentos
se consideran que registratron
departamentos casos.
que registratron casos.
Fuente: Ministerio
Fuente: del Interior
Ministerio - Oficina
del Interior General General
- Oficina de Planeamiento y Estadística.
de Planeamiento y Estadística.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La explotación sexual fue la finalidad principal en el delito de trata de personas en el año 2020, registrándose
245 denuncias que representa el 73,4% respecto del total de denuncias que especificaron los fines; siguen 62
denuncias (18,6%) por explotación laboral. Otros fines fueron mendicidad, trabajos forzosos y venta de niños/as.
Es preciso resaltar los casos de mendicidad que se incrementaron en 10 casos respecto al 2019.

38
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO Nº 1.29
PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS,
SEGÚN FINALIDAD, 2019 - 2020
GRÁFICO Nº 1.29
PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS2019
POR EL DELITO
2020 DE TRATA DE PERSONAS,
SEGÚN FINALIDAD,509 2019
GRÁFICO
Total: Nº - 394
2020
1.29
Tota:
PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS,
335 SEGÚN FINALIDAD, 2019 - 2020

245
2019 2020
Total: 509 Tota: 394

335 116
62
245 10 20 5 4
2 3 0 1

Explotación Explotación Mendicidad Trabajos y Venta de niños Tráfico de


sexual laboral 116 servicios órganos
62 forzados humano
10 20 5 4
Nota: SeNota:
excluyen
Se 40 casos en40
excluyen 2019 y 60en
casos en 2019
el 2020y 60
queen
no el
especificaron
2020 que nofinalidad. 2 finalidad. 3
especificaron 0 1
Fuente: Ministerio del Interior - Oficina General de Planeamiento y Estadística.
Fuente: Ministerio del Interior - Oficina General de Planeamiento y Estadística.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Explotación Explotación Mendicidad Trabajos y Venta de niños Tráfico de
sexual laboral servicios órganos
forzados humano

Nota: Se excluyen 40 casos en 2019 y 60 en el 2020 que no especificaron finalidad.


Las denuncias revelan que Fuente:
las víctimas
Ministeriode
del trata
Interiorde personas
- Oficina General son captadasyen
de Planeamiento su mayoría a través de la oferta
Estadística.
laboral. En el año 2020 las denuncias que indicaron esta modalidad de captación alcanzaron 280, representa el
71,1%. Sin embargo, en 2019, esta cifra alcanzó 398, representó el 78,2% respecto del total de denuncias.
GRÁFICO Nº 1.30
PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR ELNº
GRÁFICO DELITO
1.30 DE TRATA DE PERSONAS,
SEGÚN MODALIDAD,
GRÁFICO Nº 2019 - 2020
1.30
PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS,
PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS,
SEGÚN MODALIDAD,
SEGÚN2019
MODALIDAD,2020 2019
2019 - 2020
- 2020
Total: 509 Tota: 394
398
2019 2020
Total: 509 Tota: 394
398 280

280

90
69
24 13 14
4 5 4 0 2 90
69
24 14 de4
Oferta de Internet13 Seducción
4 5 Oferta Padrinazgo
0 2 Otras
trabajo estudio
Fuente:Oferta de del Interior
Ministerio Internet Seducción
- Oficina General de PlaneamientoOferta de
y Estadística. Padrinazgo Otras
Fuente:
trabajo
Elaboración: Ministerio
Instituto deldeInterior
Nacional - Oficina
Estadística General de estudio
e Informática. Planeamiento y Estadística.

Fuente: Ministerio del Interior - Oficina General de Planeamiento y Estadística.

1.4 Número de víctimas de trata de personas por cada 100 000 habitantes

Según sexo, en 2020 se registraron 342 víctimas mujeres y 52 hombres, representó el 86,8% y 13,2%,
respectivamente.

39
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO 1.31
PERÚ: VÍCTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS, SEGÚN SEXO, 2016 - 2020
850
1,200 725 734
750
1,000 650
539
509
800 550
130 79 394 450
600 40
67
350
400 52 250
595 655
499 150
200 442
342 50
0 -50
2016 2017 2018 2019 2020

Mujer Hombre Total

Fuente: Ministerio
Fuente: del Interior
Ministerio - Oficina- de
del Interior Planeamiento
Oficina y Estadística.
de Planeamiento y Estadística.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Tasa de trata de personas registradas

A nivel nacional, 1 de cada 100 mil habitantes fue víctima de trata de personas en el año 2020, siendo mayor las
víctimas mujeres (2 por cada 100 mil mujeres) en comparación a los hombres.

GRÁFICO N° 1.32
PERÚ: TASA DE VÍCTIMAS DEL DELITO DE100
(Por cada TRATA DE PERSONAS, SEGÚN SEXO, 2016 - 2020
mil habitantes)
(Por cada 100 mil habitantes)
5,0
4,1
3,8
4,0
3,2
3,0 2,7
2,3 2,3
2,1
1,8 1,6
2,0
1,2
0,8
1,0 0,5 0,4
0,3 0,3
0,0
2016 2017 2018 2019 2020
Nacional Mujer Hombre

Nota: La tasa de trata de personas es el número de víctimas dividido entre la población por 100 mil habitantes. Para el cálculo de tasas por sexo se
considera la población femenina y masculina según corresponda, por 100 mil habitantes.
Fuente: Ministerio del Interior- Oficina de Planeamiento y Estadística e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

40
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

1.5 Niñas, Niños y adolescentes implicados en actos contra el patrimonio

A nivel nacional, en el año 2020, se han registrado 1 mil 725 personas menores de 18 años de edad implicados en
delitos contra el patrimonio como: hurto, robo, estafa, apropiación, entre otros.

Mayor número de implicados en actos contra el patrimonio se observa en el departamento de Lima (528); siguen
Lambayeque (167), Cusco (116) y Junín (104).

GRÁFICO
GRÁFICON°N°1.33
1.33
PERÚ: NIÑAS, NIÑOS
PERÚ: NIÑAS,YNIÑOS
ADOLESCENTES IMPLICADOS
Y ADOLESCENTES IMPLICADOSENENACTOS CONTRA
ACTOS CONTRA EL EL PATRIMONIO,
PATRIMONIO, 2016 - 2020
2016 - 2020
Departamento, 2020

Lima 528
Lambayeque 167
3 186 Cusco 116
2 970
2 761 Junín 104
2 543 La Libertad 99
Prov. Const. del Callao 88
Piura 87
1 725 San Martin 80
Huánuco 75
Loreto 72
Amazonas 49
Ica 48
Ucayali 34
Tumbes 29
Cajamarca 26
2016 2017 2018 2019 2020
Apurímac 25
Madre de Dios 20
Puno 18
Áncash 18
Arequipa 15
Pasco 11
Ayacucho 11
Nota: Los departamentos de Huancavelica y Moquegua no presentaron casos.
Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.
Tacna 5
Elaboración:
Nota:Instituto Nacional de Estadística
Los departamentos e Informática.
de Huancavelica y Moquegua no presentaron casos.

Durante el año 2020, según información proporcionada por el Ministerio del Interior, se registraron 1 mil 312
niños y adolescentes retenidos/as por cometer infracciones. En el período 2016-2020, se observa una tendencia
decreciente del registro de menores de edad infractores.
GRÁFICO N° 1.34
PERÚ: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES RETENIDOS
GRÁFICO N°POR
1.34COMETER INFRACCIONES, 2016 -
2020
PERÚ: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES RETENIDOS POR COMETER INFRACCIONES, 2016 - 2020
10 983
9 606

4 927
4 031

1 312

2016 2017 2018 2019 2020

Nota: Serefiere
Nota: Se refierea niños,
a niños, niñas
niñas y adolescentes
y adolescentes retenidos
retenidos en los Juzgados
en los Juzgados de Familia,de Familia,
Fiscal Fiscal de Familia,
de Familia,
Establecimiento Tutelar,Centro
Establecimiento Tutelar,Centro Preventivos,
Preventivos, PadresPadres
TutoresTutores y Pendientes(fuga).
y Pendientes(fuga).
Fuente: Ministerio
Fuente: Ministerio deldel Interior
Interior - Oficina
- Oficina de Planeamiento
de Planeamiento y Estadística.
y Estadística.
Elaboración: Instituo
Elaboración: Nacional
Instituo de Estadística
Nacional e Informática.
de Estadística e Informática.

41
Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.6 Principales operativos policiales

1.6.1 Bandas desarticuladas

En el año 2020, el total de bandas desarticuladas por la Policía Nacional del Perú-PNP alcanzó 3 mil 365, disminuyó
en 1 mil 474 respecto al año 2019 que registró 4 mil 839.

A nivel departamental, Lima Metropolitana evidenció 1 mil 743 bandas desarticuladas en el año 2020; siguen Piura
(225) y Arequipa (197). Mientras que menor cantidad se reportó en 4 departamentos: Moquegua (1), Amazonas
(6), Puno (7) y Madre de Dios (8).

GRÁFICO
GRÁFICO Nº 1.35
Nº 1.35
PERÚ:
PERÚ:BANDAS DESARTICULADAS,
BANDAS DESARTICULADAS, 2016 -2016
2020 - 2020

Departamento, 2020
Lima Metropolitana 1/ 1 743
Piura 225
Arequipa 197
5 132 Departamento de Lima 2/ 175
4 839
4 525 Prov. Const. del Callao 147
4 148 La Libertad 142
3 365 Loreto 112
Ica 102
Lambayeque 79
Junín 76
Huánuco 70
Ucayali 61
Cusco 50
Tumbes 46
2016 2017 2018 2019 2020 Áncash 39
San Martin 21
Cajamarca 18
Pasco 16
Tacna 12
Ayacucho 12
Madre de Dios 8
Puno 7
Amazonas 6
Moquegua 1

Nota:Nota:
En 2020, loslos
En 2020, departamentos
departamentos de Apurímacy yHuancavelica
de Apurímac Huancavelica no registraron
no registraron casos.casos.
1/ Denominación establecida
1/ Denominación establecidamediante LeyN°
mediante Ley N°31140,
31140, comprende
comprende losdistritos
los 43 43 distritos la provincia
la provincia de Lima.de Lima.
2/ Denominación establecida
2/ Denominación establecidamediante LeyN°
mediante Ley N°31140,
31140, constituido
constituido porprovincias
por las las provincias de Barranca,
de Barranca, Cajatambo,
Cajatambo, Canta,
Canta, Cañete, Cañete,
Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.6.2 Vehículos recuperados

En el año 2020, el total de vehículos recuperados alcanzó 10 mil 309, cifra menor (3 mil 381) a la observada en el
año 2019 (13 mil 690).

Según modalidad de recuperación por la Policía Nacional del Perú, 66,8% de los vehículos se encontraba en
situación de abandono y 33,2% fue por captura.

42
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO
GRÁFICO Nº 1.36
Nº 1.36
PERÚ: VEHÍCULOS RECUPERADOS
PERÚ: VEHÍCULOS POR
RECUPERADOS PORLA
LA POLICÍA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL DELDEL PERÚ,
PERÚ, 2016 - 2020
2016 - 2020

Modalidad
14 865 (%)
13 690
12 991 12 676

10 309

66,8 33,2

2016 2017 2018 2019 2020


Abandonado Capturado

Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.


Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.6.3 Droga decomisada

Durante el año 2020, el total de droga decomisada, según reporte de la Dirección Antidrogas de la PNP, alcanzó
60 703 kg.

En el periodo 2016-2019, el incremento se debe fundamentalmente a los operativos realizados por la PNP,
presentándose un incremento continuo, mientras que para el año 2020 la droga decomisada disminuye en 721 kg,
respecto al 2019.

Según tipo de droga, mayor volumen de decomiso fue de marihuana (22 mil 412,6 kg), pasta básica de cocaína-
PBC (20 mil 280,7 kg) y clorhidrato de cocaína (17 mil 987,5 kg). En una cantidad menor fue el decomiso de látex
de amapola (22,2 kg), en el año 2020.

GRÁFICO Nº 1.37
PERÚ: DROGA DECOMISADA
GRÁFICO Nº 1.37 (kg), 2016 - 2020
PERÚ: DROGA DECOMISADA (kg), 2016 - 2020

Tipo de droga, 2020


61 424 60 703
57 057
52 088 Marihuana 22,412,6

Pasta Básica de
35 733 20,280,7
Cocaína - PBC

Clorhidrato
17,987,5
de Cocaína

Látex de Amapola 22,2

2016 2017 2018 2019 2020

Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio del Interior
del Interior - Oficina
- Oficina de Planeamiento
de Planeamiento y Estadística.
y Estadística.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

43
Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.6.4 Personas detenidas por tráfico ilícito y consumo de drogas

En el año 2020, la Policía Nacional del Perú reportó 13 mil 78 personas detenidas por tráfico ilícito y consumo de
drogas, se incrementó en 261 personas con respecto al año 2019.

Según sexo, 89,1% de las personas detenidas por tráfico ilícito y consumo de drogas son hombres y el 10,9%
mujeres.

GRÁFICO Nº 1.38
PERÚ:PERÚ:
PERSONAS DETENIDAS
PERSONAS DETENIDAS POR TRÁFICO
POR TRÁFICO ILÍCITO
ILÍCITO Y CONSUMO
Y CONSUMO DE DROGA,
DE DROGA, 2016 - 20202016 - 2020

Sexo, 2020
(%)
13 259 13 174 12 817 13 078
11 137

89,1
10,9

2016 2017 2018 2019 2020 Hombre Mujer

Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.


Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática.
e Informática.

1.6.5 Personas detenidas por comisión de delitos

El total de personas detenidas alcanzó 178 mil 512 en el año 2020, se incrementó en 16 mil 7 respecto del año
2019. A nivel departamental, Lima Metropolitana registró 33 mil 619; siguen La Libertad (18 mil 979), Arequipa (15
mil 802) y Piura (13 mil 888). En otro extremo, Huancavelica y Moquegua registraron menor número de personas
detenidas (658 y 683, respectivamente).

44
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO Nº 1.39
PERÚ:
PERÚ: PERSONAS DETENIDAS
PERSONAS DETENIDAS POR COMETER
POR DELITO,
COMETER 2016 - 2020
DELITO, 2016 - 2020
Departamento, 2020

Lima Metropolitana 1/ 33 619


La Libertad 18 979
Arequipa 15 802
Piura 13 888
Ica 10 476
178 512
Lambayeque 9 130
162 505 San Martin
150 248 6 991
Cusco 6 695
135 036
Cajamarca 6 582
96 698 Junín 5 847
Departamento de Lima 2/ 5 553
Huánuco 5 236
Áncash 4 679
Loreto 4 631
Prov. Const. del Callao 4 481
Tumbes 3 811
Ucayali 3 369
Amazonas 3 217
Puno 2 815
2016 2017 2018 2019 2020 Ayacucho 2 506
Pasco 2 503
Apurímac 2 487
Tacna 2 237
Madre de Dios 1 637
Moquegua 683
Huancavelica 658

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La Policía Nacional del Perú reportó 46 mil 932 personas detenidas que cometieron delitos contra la seguridad
pública; por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 43 mil 884, contra el patrimonio 32 mil 29, contra la libertad
6 mil 827 y 815 por delitos contra la familia, entre otros.

GRÁFICO Nº 1.40
PERÚ: PERSONAS DETENIDAS POR COMETER DELITO, SEGÚN TIPO, 2020
PERÚ: PERSONAS DETENIDAS POR COMETER DELITO, SEGÚN TIPO, 2020

Contra la seguridad pública 46 932

Contra la vida, el cuerpo y la salud 43 884

Contra el patrimonio 32 029

Contra la libertad 6 827


Total de personas
detenidas: 178 512
Contra la familia 815

Otros delitos 1/ 48 025

1/ Contra la administración pública, tranquilidad pública, humanidad, fe pública, orden económico, orden financiero, delito
tributario, pandillaje pernicioso, posesión de armas de guerra, etc.
Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

45
Instituto Nacional de Estadística e Informática

46
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

2. ESTADÍSTICAS
FISCALES-
MINISTERIO
PÚBLICO

47
Instituto Nacional de Estadística e Informática

48
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

2. ESTADÍSTICAS FISCALES-MINISTERIO PÙBLICO


Los registros administrativos del Ministerio Público son la fuente de información sobre el número de denuncias
penales ingresadas a las Fiscalías provinciales penales y mixtas; así como de los delitos genéricos y específicos
registrados.

2.1 Denuncias penales ingresadas en las Fiscalías Provinciales Penales y Mixtas

En el año 2020, las Fiscalías Provinciales Penales Especializadas y Mixtas del país, registraron un total de 732 mil
977 denuncias penales. A nivel de distrito fiscal, Lima Este (12,0%), Lima (8,9%) y Lima Norte (7,5%) registraron
mayor proporción.

GRÁFICO Nº 2.1
PERÚ:
PERÚ:DENUNCIAS
DENUNCIAS PENALES
PENALES INGRESADAS
INGRESADAS ENFISCALÍAS
LAS FISCALÍAS PROVINCIALES PENALES Y- 2020
MIXTAS,
PERÚ: DENUNCIAS PENALES INGRESADAS ENEN
LASLAS
FISCALÍAS PROVINCIALES
PROVINCIALES PENALES
PENALES Y MIXTAS,
Y MIXTAS, 2016
2016 - 2020
2016 - 2020
Distrito
Distrito fiscal,
fiscal, 2020
2020
Lima
LimaEste
Este 12,0
12,0
8,9
Lima
Lima Norte 8,9
7,5
Lima Norte 6,17,5
Lambayeque
Piura 6,1
5,2
1 119
1 119 765765 Piura 4,9
5,2
LaArequipa
Libertad 4,8
4,9
Arequipa 4,2
4,8
Lima Sur 3,5
879879
519519 Cusco 3,04,2
Lima Ica
Sur 3,5
3,0
707707
258258 732732
977977 Junín 3,0
2,8
Callao
Ica 2,6
3,0
575575
674674
Lima Noroeste 1/ 2,5
2,8
Puno
Callao 2,3
2,6
2,3
Huánuco
Santa 2,5
2,1
Puno 2,3
1,9
Cajamarca
Áncash 2,3
1,8
Santa 1,7
2,1
Ayacucho
Loreto 1,7
1,9
Áncash 1,6
1,8
20162016 20172017 20182018 2019
2019 20202020 Huaura 1,6
Ucayali 1,7
1,6
Ayacucho
Amazonas 1,7
1,3
Apurímac 1,6
1,2
Tacna
Huaura 1,2
1,6
Selva Central 1,2
1,6
Sullana
Amazonas 1,1
1,3
1,1
San Martin
Tumbes 1,2
1,1
Tacna 1,2
0,9
Cañete
Huancavelica 0,61,2
Sullana 0,51,1
Madre de Dios 1,1
Tumbes
1/ En marzo de 2020 las Fiscalías de Puente Piedra que pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan 1,1al Distrito Fiscal de
a pertenecer
Ventanilla que a su vez cambia de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste. Moquegua 0,9
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión0,6Fiscal (SGF).
Huancavelica
Pasco 0,5

1/ En marzo de 2020 las Fiscalías de Puente Piedra que pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan a pertenecer al Distrito Fiscal de Ventanilla que a su vez cambia
de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

49
Instituto Nacional de Estadística e Informática

2.2 Delitos genéricos ingresados en las Fiscalías Provinciales Penales y Mixtas

El total de presuntos delitos5 registrados en las Fiscalías Provinciales y Mixtas en el año 2020 alcanzó 693 mil 475,
en comparación con el año 2019 disminuyeron en 388 mil 376 casos.

CUADRO N° 2.1
PERÚ: DELITOS GENÉRICOS INGRESADOS CUADRO EN LASN°FISCALÍAS
2.1
PROVINCIALES PENALES Y MIXTAS,
2016
PERÚ: DELITOS GENÉRICOS INGRESADOS EN LAS - 2020PROVINCIALES PENALES Y MIXTAS, 2016 - 2020
FISCALÍAS
2016 2017 2018 2019 2020
Tipo de delito
Total % Total % Total % Total % Total %
Total 610 182 100,0 740 047 100,0 909 750 100,0 1 081 851 100,0 693 475 100,0
Contra la vida, el cuerpo y la salud 151 619 24,8 229 698 31,0 322 776 35,5 426 596 39,4 291 806 42,1
Contra el patrimonio 197 059 32,3 223 940 30,3 282 275 31,0 321 591 29,7 184 754 26,6
Contra la seguridad pública 71 604 11,7 87 053 11,8 81 331 8,9 79 171 7,3 62 862 9,1
Contra la administración pública 46 087 7,6 48 613 6,6 52 262 5,7 62 481 5,8 47 036 6,8
Contra la libertad 42 942 7,0 44 347 6,0 49 896 5,5 59 399 5,5 41 251 5,9
Contra la familia 56 101 9,2 60 103 8,1 69 491 7,6 74 772 6,9 26 652 3,8
Contra la fe pública 21 952 3,6 22 618 3,1 24 593 2,7 23 521 2,2 12 855 1,9
Informáticos (Ley N° 30096) 937 0,2 2 530 0,3 4 304 0,5 7 897 0,7 8 674 1,3
Ambientales 5 616 0,9 5 717 0,8 6 956 0,8 9 969 0,9 7 125 1,0
Contra la tranquilidad pública 3 827 0,6 3 821 0,5 3 236 0,4 3 293 0,3 2 033 0,3
Otros delitos 1/ 12 438 2,0 11 607 1,6 12 630 1,4 13 161 1,2 8 427 1,2

1/
1/ Delitos
Delitoscon
conmenor
menorcuantia.
cuantia.
Nota:
Nota:Delitos
Delitosregistrados
registradosa através dede
través denuncias penales,
denuncias queque
penales, no incluyen denuncias
no incluyen en estado
denuncias de derivación,
en estado acumulados
de derivación, ni cuadernos.
acumulados ni cuadernos.
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Entre los delitos genéricos, los más frecuentes fueron contra la vida, el cuerpo y la salud (42,1%) y contra el
patrimonio (26,6%), en el año 2020, estos delitos registran un aumento de 2,7 y disminución de 3,1 puntos
porcentuales, respectivamente, en comparación con el año 2019.

5
La información sobre los presuntos delitos no se refiere al número de casos o denuncias, ya que un único caso puede contener uno o más delitos; asimismo, los
datos corresponden a todos los delitos sin considerar la situación jurídica o el estado de las investigaciones. Tampoco se puede equiparar el número de delitos
al número total de imputados o detenidos porque puede ocurrir que un único caso tenga más de un imputado o detenido. Ministerio Público-Anuarios Estadísticos.

50
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO
GRÁFICON° 2.2
Nº 2.2
PERÚ: PERÚ: DELITOS
DELITOS GENÉRICOS
GENÉRICOS INGRESADOS EN
INGRESADOS ENLAS
LASFISCALÍAS
FISCALÍASPROVINCIALES PENALES
PROVINCIALES Y MIXTAS,Y2019
PENALES - 2020 2019 - 2020
MIXTAS,
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Contra la vida, el cuerpo y la salud 39,4 42,1
Contra el patrimonio 29,7 26,6
Contra la seguridad pública 7,3 9,1
Contra la administración pública 5,8 6,8
Contra la libertad 5,5 5,9
Contra la familia 6,9 3,8
2019: 2020:
Contra la fe pública 2,2 1 081 851 1,9 693 475
Informáticos (Ley N° 30096) 0,7 1,3
Ambientales 0,9 1,0
Contra la tranquilidad pública 0,3 0,3
Otros delitos 1/ 1,2 1,2

1/ Delitos con menor


1/ Delitos cuantia.cuantia.
con menor
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Delitos contra el patrimonio

El total de presuntos delitos contra el patrimonio registrados en 2020 alcanzó 184 mil 754; disminuyó en 42,6%, al
compararse con el año 2019.

Los distritos fiscales donde se presentó mayor registro de delitos contra el patrimonio fueron Lima (20 mil 566)
Lambayeque (17 mil 352) y Lima Norte (14 mil 673); Pasco y Huancavelica registraron menor número: 632 y 855
delitos, respectivamente.

51
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO N° 2.3
PERÚ: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2019 - 2020
PERÚ: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2019 - 2020
Lima 37 215 Lima 20 566
Lima Norte 32 971 Lambayeque 17 352
Lambayeque 27 837 Lima Norte 14 673
La Libertad 20 350 Lima Este 10 518
Lima Este 18 948 La Libertad 10 375
Arequipa 15 430 Piura 9 643
Lima Sur 15 178 Arequipa 8 680
Ica 14 786 Lima Sur 8 052
Piura 14 376 Cusco 7 126
Cusco 11 024 Ica 6 251
Ucayali 8 471 Callao 5 324
Callao 7 948 Junín 5 160
2019:
Santa 7 716 321 591 Santa 4 576
Huaura 7 344 Ucayali 4 193
Loreto 7 081 Huánuco 3 958 2020:
Junín 6 931 Lima Noroeste 1/ 3 939 184 754
Cajamarca 6 045 Loreto 3 887
Ayacucho 5 845 Huaura 3 803
Huánuco 5 705 Cajamarca 3 801
Sullana 5 484 Puno 3 228
Ventanilla 5 227 Cañete 3 203
Cañete 5 155 Ayacucho 3 132
Puno 5 035 Áncash 2 989
Áncash 4 375 Selva Central 2 635
Tacna 3 881 Sullana 2 614
Madre de Dios 3 530 Apurímac 2 540
Apurímac 3 482 Madre de Dios 2 126
San Martín 2 944 Amazonas 2 099
Tumbes 2 900 San Martín 2 008
Amazonas 2 656 Tacna 1 936
Moquegua 2 511 Tumbes 1 497
Huancavelica 1 086 Moquegua 1 383
Pasco 1 074 Huancavelica 855
Selva Central 1 050 Pasco 632

1/ En marzo de 2020 las Fiscalías de Puente Piedra que pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan a pertenecer al Distrito
Fiscal de Ventanilla que a su vez cambia de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Nota: Las cifras corresponden al número de presuntos delitos registrados en el Ministerio Público, exclusivamente en las bases
de datos interconectadas (SIATF y SGF).
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Mayor número de delitos registrados son por hurto y robo. En el año 2020 alcanzó 74 mil 879 para el primer caso
y 37 mil 14 para el segundo, disminuyó en 43,3% y 54,3%, respectivamente.

GRÁFICO N° 2.4N° 2.4


GRÁFICO
PERÚ:
PERÚ: DELITOS DELITOSEL
CONTRA CONTRA EL PATRIMONIO,
PATRIMONIO, SEGÚN SEGÚN DELITOS
DELITOS ESPECÍFICOS, 2019
ESPECÍFICOS, 2019 - -2020
2020

Hurto 74 879
132 159
Robo 37 014
81 033
Usurpación 17 272
21 094
Estafa y otras 15 754
defraudaciones 20 608
Daños 14 038
20 139
Apropiación ilícita 5 404
9 806
5 024 Total 2020:
Receptación
6 753 184 754
Extorsión 2 891
5 172 Total 2019:
Otros 1/ 1 498 321 591
2 563
Sin especificar 10 980
22 264
1/ Comprende delitos informáticos, fraude en la admin. de personas jurídicas, abigeato, receptación,
extorsión, apropiación ilícita.
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema
de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

52
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Delitos contra la seguridad pública

El total de delitos contra la seguridad pública registrados en las Fiscalías Provinciales Penales y Mixtas alcanzó 62
mil 862; disminuyó en 16 mil 309 delitos respecto a 2019.

Mayor número de delitos contra la seguridad pública se registraron en los distritos fiscales de La Libertad (5 mil
326) y Lima (4 mil 281), en el año 2020.

GRÁFICO N° 2.5
PERÚ: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA, SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2019 - 2020
PERÚ: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA, SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2019 - 2020

Puno 7 626 La Libertad 5 326


Lima 6 915 Lima 4 281
Cusco 5 181 Ica 3 517
La Libertad 4 428 Cusco 3 441
Lima Norte 4 330 Lima Sur 3 323
Ucayali 4 274 Lima Este 3 130
Lima Sur 4 244 Arequipa 3 089
Arequipa 3 911 Lambayeque 3 026
Lambayeque 3 649 Puno 2 677
Loreto 3 084 Lima Norte 2 634
Ica 2 882 Huánuco 2 268
Lima Este 2 748 Ucayali 2 212
Piura 2 583 Loreto 2 207
Huánuco 2019: Callao 1 891 2020:
2 361
79 171 62 862
Callao 2 274 Santa 1 840
Junín 1 716 Junín 1 721
Santa 1 682 Selva Central 1 539
Huaura 1 507 Piura 1 514
Tacna 1 456 Lima Noroeste 1/ 1 289
Ayacucho 1 424 Madre de Dios 1 205
Cajamarca 1 253 Huaura 1 133
Apurímac 1 192 Tumbes 1 094
Tumbes 1 157 Cajamarca 1 047
Madre de Dios 1 097 Apurímac 1 023
Sullana 1 050 Ayacucho 904
Ventanilla 1/ 885 Amazonas 885
Áncash 880 Áncash 805
Cañete 713 Tacna 798
Moquegua 631 San Martín 754
Amazonas 605 Cañete 724
San Martín 562 Moquegua 477
Selva Central 466 Sullana 455
Pasco 212 Huancavelica 361
Huancavelica 193 Pasco 272

1/ En marzo de 2020 las Fiscalías de Puente Piedra que pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan a pertenecer al Distrito Fiscal de
Ventanilla que a su vez cambia de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Nota: Las cifras corresponden al número de presuntos delitos registrados en el Ministerio Público, exclusivamente en las bases de datos
interconectadas (SIATF y SGF).
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Del total de delitos contra la seguridad pública, 39 mil 257 fueron por peligro común, representa el 62,4%; sigue los
delitos contra la salud pública, que alcanzó un total de 21 mil 557 (34,3%) en el año 2020.

Se aprecia incremento significativo en el registro de delitos contra la salud pública, al pasar de 11 mil 804 a 21 mil
557 (82,6%) y contaminación y propagación que se incrementó en 315,0% en el periodo 2019-2020.

53
Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA, SEGÚN DELITOS ESPECÍFICOS, 2019


GRÁFICO N° 2.6
- 2020
PERÚ: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA, SEGÚN DELITOS ESPECÍFICOS, 2019 - 2020

Peligro común 39 257


63 483
Salud pública 21 557
11 804
Tráfico ilícito de drogas 610
1 526
Medios de transp.comu. 489 Total 2020:
y otros servicios públicos 570 62 862
Contaminación y propagación 469
114 Total 2019:
79 171
Orden migratorio 60
49
Sin especificar 420
1 625

Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio Público- Sistema
Público - Sistema de
de Información
Informacióndede
Apoyo al Trabajo
Apoyo FiscalFiscal
al Trabajo (SIATF)(SIATF)
y Sistema
y de Gestión
Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud

El total de presuntos delitos contra la vida, el cuerpo y la salud a nivel nacional alcanzó 291 mil 806 en el año 2020;
disminuyó en 31,6% (134 mil 790) con respecto al total observado en 2019.

Según distrito fiscal, aquellos con mayor registro por este delito son Lima Norte (29 mil 482), Lima Este (29 mil 4) y
Lima (25 mil 585). En el otro extremo, el distrito fiscal Pasco registró menor número (1 mil 597 delitos).

GRÁFICO N° 2.7
PERÚ: DELITOS CONTRA CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD,
PERÚ: DELITOS CONTRA CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD, SEGÚN
SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2019 - 2020

Lima Norte 47 227 Lima Norte 29 482


Arequipa 37 283 Lima Este 29 004
Lima Este 33 627 Lima 25 585
Lambayeque 25 686 Lambayeque 15 859
Lima 25 435 Arequipa 15 263
Cusco 21 930 Cusco 14 449
Piura 17 891 La Libertad 12 501
La Libertad 17 692 Junín 10 527
Ica 15 761 Piura 10 417
Junín 15 378 Lima Sur 9 274
Lima Sur 15 036 Callao 8 935
Puno 13 815 Puno 8 753
Ayacucho 11 175 Huánuco 8 386
Huánuco 10 873 Ica 7 903
Callao 10 711 Cajamarca 7 119
Cajamarca 9 986 2019: Áncash 6 616 2020:
Áncash 8 991 426 596 Apurímac 6 275 291 806
Santa 8 312 Lima Noroeste 1/ 6 262
Apurímac 8 306 Santa 5 730
Loreto 6 923 Ayacucho 5 708
Huaura 6 650 Selva Central 5 384
Tacna 6 523 Loreto 4 783
Ucayali 6 336 Huaura 4 092
Sullana 5 864 Tacna 4 091
Ventanilla 1/ 5 753 San Martín 3 629
Madre de Dios 4 966 Ucayali 3 434
Cañete 4 594 Sullana 3 404
Tumbes 4 580 Moquegua 3 224
Moquegua 4365 Amazonas 3 132
San Martín 4 240 Madre de Dios 3 042
Amazonas 4 128 Cañete 2 929
Pasco 2 370 Tumbes 2 889
Huancavelica 2 357 Huancavelica 2 128
Selva Central 1 832 Pasco 1 597

1/ En
1/ marzo de 2020
En marzo las Fiscalías
de 2020 de Puente
las Fiscalías de Piedra
Puenteque pertenecen
Piedra al Distrito Fiscal
que pertenecen de LimaFiscal
al Distrito Norte de
pasan a pertenecer
Lima Norte pasanal Distrito Fiscal deal Distrito Fiscal de
a pertenecer
Ventanilla que aque
Ventanilla su vez cambia
a su de denominación
vez cambia a Distrito Fiscal
de denominación de Lima
a Distrito Noroeste.
Fiscal de Lima Noroeste.
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

54
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

En el año 2020, del total de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud registrados, los de mayor incidencia fueron
las lesiones (271 mil 742), se incrementaron en 30,0% al compararse con el año 2019 que alcanzó 387 mil 953.

Los delitos por homicidio (11 mil 475), exposición al peligro o abandono de personas en peligro (1 mil 606) y abortos
(633) muestran menor número, en este periodo.
GRÁFICO N° 2.8
GRÁFICO
PERÚ: DELITOS CONTRA LA N° 2.8 Y LA SALUD, SEGÚN
VIDA, EL CUERPO
PERÚ: DELITOSDELITO
CONTRA LA VIDA,
ESPECÍFICO, EL- CUERPO
2019 2020 Y LA SALUD,
SEGÚN DELITO ESPECÍFICO, 2019 - 2020

271 742
Lesiones
387 953

11 475
Homicidio
14 321

Exposición a peligro 1 606


o abandono de
personas en peligro 1 753 Total 2020:
291 806
633
Aborto
1 063 Total 2019:
426 596
6 350
Sin especificar
21 506

Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión
Fiscal (SGF).
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y
Elaboración:
Sistema de Instituto
Gestión Nacional
Fiscalde(SGF).
Estadística e Informática.

Delitos contra la libertad

Las Fiscalías Provinciales Penales y Mixtas del país ingresaron 41 mil 251 delitos contra la libertad en el año 2020;
disminuyó en 30,6% respecto al total observado en el año 2019.

Los distritos fiscales de Lima (3 mil 967), Lima Norte (3 mil 431), Lambayeque (3 mil 223) y Lima Este (3 mil 216)
registraron mayor número de casos, concentrando poco más de la tercera parte del total (33,5%). El distrito fiscal
de Pasco presenta el menor número (160).

55
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO
GRÁFICO N° 2.9
N° 2.9
PERÚ: DELITOS CONTRA
PERÚ: DELITOS LALA
CONTRA LIBERTAD,
LIBERTAD, SEGÚN DISTRITO
SEGÚN DISTRITO FISCAL,
FISCAL, 2019 -2019
2020 - 2020

Lima Norte 5 739 Lima 3 967


Lima 5 410 Lima Norte 3 431
Lambayeque 4 527 Lambayeque 3 223
Lima Este 4 086 Lima Este 3 216
Lima Sur 3 417 Lima Sur 2 176
Arequipa 2 931 La Libertad 1 948
La Libertad 2 845 Cusco 1 708
Piura 2 442 Arequipa 1 597
Cusco 2 351 Piura 1 548
Ica 2 294 Junín 1 358
Junín 1 635 Ica 1 344
Cajamarca 1 473 Cajamarca 1 144
Huánuco 1 451 Huánuco 1 093
Callao 1 438 Callao 1 045
Santa 1 434 Loreto 993
Loreto 1 431 Lima Noroeste 1/ 980
Puno 1 425 Santa 938 2020:
2019:
Ayacucho 1 313 Huaura 866 41 251
59 399
Huaura 1 293 Selva Central 844
Ucayali 1 267 Puno 786
Cañete 1 064 Cañete 736
Áncash 1 014 Ucayali 662
Ventanilla 936 Áncash 654
Sullana 856 Amazonas 624
Apurímac 819 Apurímac 615
Tacna 775 Ayacucho 602
Amazonas 719 San Martín 570
Madre de Dios 661 Sullana 544
San Martín 553 Madre de Dios 525
Moquegua 534 Tacna 493
Tumbes 499 Moquegua 331
Selva Central 282 Tumbes 331
Huancavelica 264 Huancavelica 199
Pasco 221 Pasco 160

1/ En marzo
1/ En de 2020
marzo las Fiscalías
de 2020 de Puente
las Fiscalías dePiedra
Puente quePiedra
pertenecen al Distrito Fiscal
que pertenecen de Lima Fiscal
al Distrito Norte pasan a pertenecer
de Lima al Distrito
Norte pasan Fiscal de Ventanilla
a pertenecer al
que a su vez cambia de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Distrito Fiscal de Ventanilla que a su vez cambia de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Nota: Las cifras corresponden al número de presuntos delitos registrados en el Ministerio Público, exclusivamente en las bases de datos
Nota: Las cifras
interconectadas (SIATF corresponden
y SGF). al número de presuntos delitos registrados en el Ministerio Público, exclusivamente en las
basesMinisterio
Fuente: de datosPúblico
interconectadas
- Sistema (SIATF y SGF).de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
de Información
Fuente: Ministerio
Elaboración: Públicode- Sistema
Instituto Nacional Estadísticade Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal
e Informática.
(SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Según tipo específico, mayor número de casos fueron por violación de la libertad sexual (25 mil 120) y por violación
de la libertad personal (9 mil 681); continúan violación de domicilio (2 mil 84), violación de la intimidad (950), entre
otros, en el año 2020.

56
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO
GRÁFICO N° 2.10
N° 2.10
PERÚ: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, SEGÚNDELITO
PERÚ: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, SEGÚN ESPECÍFICO,
DELITO 2019 -2019
ESPECÍFICO, 2020 - 2020

Violación de la libertad sexual 25 120


34 344
Violación de la libertad personal 9 681
15 257
Violación de domicilio 2 084
3 308
Violación de la intimidad 950
1 139
Ofensas al pudor público 771 Total 2020:
829 41 251
Violación de la libertad de trabajo 575
651 Total 2019:
Proxenetismo 293 59 399
308
Otros
Otros1/ 71
96
Sin especificar 1 706
3 467
1/ Comprende
1/ Comprende violación
violación del secreto
del secreto de las comunicaciones,
de las comunicaciones, violación de violación
la libertad de la libertad
de reunión, de reunión,
violación del secreto profesional
violación
y violación dellibertad
de la secreto
de profesional
expresión. y violación de la libertad de expresión.
Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio Público
Público - Sistema
- Sistema de Información
de Información de Apoyode al Apoyo
Trabajo al Trabajo
Fiscal Fiscal
(SIATF) (SIATF)
y Sistema de yGestión Fiscal
Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
(SGF).
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto NacionalNacional de Estadística
de Estadística e Informática.
e Informática.

Delitos contra la administración pública

El total de delitos contra la administración pública registrados a nivel nacional en las Fiscalías Provinciales Penales
y Mixtas alcanzó 47 mil 36 en el año 2020, cifra menor en 15 mil 445 delitos en comparación al año 2019.

El distrito fiscal de Lima registró mayor número de delitos (4 mil 532), seguido de La Libertad (2 mil 965) y Arequipa
(2 mil 836). Menores casos se registraron en Huancavelica (497), en el periodo de referencia.

57
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO
GRÁFICON° 2.11
N° 2.11
PERÚ: DELITOS CONTRA
PERÚ: DELITOS LA ADMINISTRACIÓN
CONTRA LA ADMINISTRACIÓNPÚBLICA, SEGÚN
PÚBLICA, SEGÚN DISTRITO
DISTRITO FISCAL,
FISCAL, 2019 - 2020
2019 - 2020

Lima 8 539 Lima 4 532


Arequipa 4 465 La Libertad 2 965
Lima Norte 3 224 Arequipa 2 836
Lambayeque 3 150 Lambayeque 2 491
Cusco 2 814 Cusco 2 245
Junín 2 708 Junín 2 167
La Libertad 2 623 Lima Norte 1 866
Áncash 2 484 Piura 1 805
Ica 2 362 Santa 1 621
Lima Este 2 241 Lima Este 1 593
Ayacucho 2 087 Ica 1 534
Piura 2 019 Ayacucho 1 525
Puno 1 776 Cajamarca 1 525
Cajamarca 1 762 Áncash 1 512
Lima Sur 1 647 Huánuco 1 417
Huánuco 1 574 Lima Sur 1 340
Huaura 1 500 Huaura 1 093
Tacna 1 477 Puno 1 011
Santa 1 467 Loreto 922
Ucayali 1 420 2019: Callao 904 2020:
Callao 1 382 62 481 Ucayali 883 47 036
Loreto 1 249 Pasco 868
Apurímac 1 003 Apurímac 857
Moquegua 887 Tacna 845
San Martín 861 San Martín 808
Sullana 804 Selva Central 807
Tumbes 769 Amazonas 740
Pasco 742 Sullana 710
Amazonas 727 Moquegua 688
Cañete 648 Lima Noroeste 1/ 649
Ventanilla 1/ 617 Madre de Dios 621
Huancavelica 494 Cañete 580
Madre de Dios 490 Tumbes 579
Selva Central 469 Huancavelica 497
1/1/EnEnmarzo
marzo de de
2020 las Fiscalías
2020 de Puente
las Fiscalías Piedra Piedra
de Puente que pertenecen al DistritoalFiscal
que pertenecen de Lima
Distrito Norte
Fiscal pasanNorte
de Lima a pertenecer
pasan ala Distrito
pertenecerFiscalaldeDistrito
Ventanilla quede
Fiscal a su vez
cambia de denominación
Ventanilla que a su vez a Distrito
cambia Fiscal de Lima Noroeste.
de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Nota:
Nota: LasLas
cifras corresponden
cifras al número
corresponden de presuntos
al número delitos registrados
de presuntos en el Ministerio
delitos registrados enPúblico, exclusivamente
el Ministerio Público,en las bases de datos
exclusivamente eninterconectadas (SIATF y SGF).
las bases de datos
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
interconectadas (SIATF y SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).

Entre los delitos contra la administración pública, aquellos de mayor incidencia son los cometidos por particulares
(23 mil 424) y funcionarios públicos (17 mil 39). Menor número fueron contra la administración de justicia (4 mil
536), en el año 2020.
GRÁFICO N° 2.12
GRÁFICO N° 2.12
PERÚ: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SEGÚN DELITO ESPECÍFICO,
2019 - 2020
PERÚ: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SEGÚN DELITO ESPECÍFICO, 2019 - 2020

Cometidos por 23 424


particulares 25 890

Cometidos por 17 039


funcionarios públicos 24 576

Contra la 4 536
administración de
justicia 8 167 Total 2020:
47 036

2 037 Total 2019:


Sin especificar 62 481
3 848

Fuente: Ministerio
Fuente: Público
Ministerio - Sistema
Público - Sistemadede
Información
Informaciónde de Apoyo
Apoyo alalTrabajo
TrabajoFiscal
Fiscal (SIATF)
(SIATF) y
y Sistema
Sistema
de de Gestión
Gestión Fiscal
Fiscal (SGF).(SGF).
Elaboración: Instituto
Elaboración: Nacional
Instituto NacionaldedeEstadística
Estadística ee Informática.
Informática.

58
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Delitos contra la familia

Los delitos contra la familia registrados en el año 2020 alcanzaron 26 mil 652, disminuyó en 48 mil 120 en
comparación con el 2019. Mayor número se observó en Lambayeque con 2 mil 451, siguen Ica y La Libertad con 1
mil 677 y 1 mil 659, respectivamente. En el otro extremo, en el distrito fiscal de Madre de Dios (246) y Pasco (276)
se observó menor número.
GRÁFICO N°
GRÁFICO N° 2.13
2.13
PERÚ: PERÚ:
DELITOS CONTRA
DELITOS LALA
CONTRA FAMILIA,
FAMILIA, SEGÚN DISTRITO
SEGÚN DISTRITO FISCAL,
FISCAL, 2019 2019
- 2020 - 2020

Lambayeque 6 218 Lambayeque 2 451


Ica 5 913 Ica 1 677
La Libertad 4 795 La Libertad 1 659
Junín 4 142 Lima Este 1 322
Santa 3 795 Huaura 1 231
Piura 3 538 Piura 1 208
Cusco 3 057 Junín 1 155
Huaura 2 895 Santa 1 143
Cajamarca 2 725 Cajamarca 1 046
Lima Norte 2 718 Cusco 1 003
Puno 2 700 Huánuco 997
Huánuco 2 643 Arequipa 993
Arequipa 2 580 Lima Norte 766
Lima 2 335 Puno 731
Lima Este 2 305 Cañete 727
Ayacucho 1 982 Lima 652
Áncash 1 760 Selva Central 615 2020:
2019:
Cañete 1 614 Amazonas 612 26 652
74 772 Apurímac 582
Tacna 1 542
Apurímac 1 474 Ayacucho 571
Tumbes 1 418 Áncash 531
Ucayali 1 377 Tumbes 509
Lima Sur 1 297 Sullana 479
Sullana 1 248 San Martín 457
Amazonas 1 148 Lima Sur 453
San Martín 1 062 Loreto 425
Ucayali 424
Moquegua 923
Lima Noroeste 1/ 412
Ventanilla 919
Tacna 356
Loreto 897
Huancavelica 332
Callao 868 Callao 322
Huancavelica 799 Moquegua 289
Madre de Dios 768 Pasco 276
Selva Central 707 Madre de Dios 246
Pasco 610
1/ En marzo de 2020 las Fiscalías de Puente Piedra que pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan a pertenecer al Distrito Fiscal de Ventanilla
que1/aEn
su marzo
vez cambia de denominación
de 2020 a Distrito
las Fiscalías FiscalPiedra
de Puente de LimaqueNoroeste.
pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan a pertenecer al
Nota: Las Fiscal
Distrito cifras corresponden
de Ventanillaalque
número de presuntos
a su vez cambia de delitos registrados aenDistrito
denominación el Ministerio Público,
Fiscal de Lima exclusivamente
Noroeste. en las bases de datos
interconectadas (SIATF y SGF).
Nota: Las cifras corresponden al número de presuntos delitos registrados en el Ministerio Público, exclusivamente en las
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
bases de datos
Elaboración: interconectadas
Instituto (SIATF yeSGF).
Nacional de Estadística Informática.
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal
(SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En el año 2020, se registró mayor frecuencia de delitos por omisión de asistencia familiar (22 mil 211), representan
el 83,3% respecto del total.

59
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO N° 2.14
PERÚ: DELITOS CONTRA LA FAMILIA, SEGÚN DELITOS ESPECÍFICOS, 2019 - 2020

Omisión de asistencia 22 211


familiar 68 385

Atentados contra 4 293


la patria potestad 5 927

30
Contra el estado civil Total 2020:
67 26 652

28 Total 2019:
Matrimonios ilegales 74 772
66

90
Sin especificar
327

Nota: Las
Nota: Las cifras
cifras corresponden
corresponden alal número
númerode de presuntos
presuntosdelitos
delitosregistrados
registradosenenelelMinisterio
MinisterioPúblico,
exclusivamente en las bases de datos interconectadas (SIATF y SGF).
Público, exclusivamente en las bases de datos interconectadas (SIATF y SGF).
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de
Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Delitos contra la fe pública

En el año 2020, las Fiscalías Provinciales Penales y Mixtas registraron 12 mil 855 delitos contra la fe pública. De
este total, 3 mil 12 (23,4%) corresponden al distrito fiscal de Lima; siguen Lambayeque (643) y La Libertad (633).
Menor número de casos se presentaron en Pasco, Madre de Dios y Tumbes (menos de 100).

GRÁFICO N° 2.15
PERÚ: DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2019 - 2020
Lima 6 136 Lima 3 012
Lima Norte 1 425 Lambayeque 643
La Libertad 1 324 La Libertad 633
Arequipa 1 076 Lima Norte 576
Lambayeque 998 Cusco 565
Junín 989 Huánuco 565
Lima Este 988 Arequipa 547
Cusco 888 Junín 535
Lima Sur 722 Lima Este 490
Callao 679 Callao 398
Ica 641 Lima Sur 382
Puno 638 Puno 328
Huaura 572 Piura 326
Tacna 527 2019: Ica 317 2020:
Ayacucho 524 23 521 Cajamarca 294 12 855
Cajamarca 514 Santa 279
Piura 511 Áncash 267
Huánuco 508 Huaura 265
Áncash 498 Loreto 234
Santa 427 Ucayali 230
Ucayali 424 Apurímac 206
Loreto 360 Tacna 204
Apurímac 325 Ayacucho 192
San Martín 218 San Martín 190
Moquegua 214 Selva Central 154
Amazonas 196 Amazonas 140
Sullana 193 Huancavelica 129
Cañete 191 Lima Noroeste 1/ 129
Huancavelica 171 Moquegua 124
Madre de Dios 162 Sullana 119
Tumbes 145 Cañete 111
Ventanilla 143 Tumbes 97
Pasco 116 Madre de Dios 90
Selva Central 78 Pasco 84

1/ En marzo de 2020 las Fiscalías de Puente Piedra que pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan a pertenecer al Distrito Fiscal de Ventanilla
que a su vez cambia de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Nota: Las cifras corresponden al número de presuntos delitos registrados en el Ministerio Público, exclusivamente en las bases de datos interconectadas
(SIATF y SGF).
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

60
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

De los delitos contra la fe pública, el más frecuente fue falsificación de documentos en general (70,5%) en el
año 2020. Menor número fueron por disposiciones comunes (2 mil 691), falsificación de sellos, timbres y marcas
oficiales (133), entre otros.
GRÁFICO N° 2.16
PERÚ: DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, SEGÚN DELITO ESPECÍFICO,
2019 - 2020
Falsificación de 9 068
documentos en general 16 611

2 691
Disposiciones comunes
4 825
Total 2020:
Falsificación de sellos, 133 12 855
timbres y marcas
oficiales 170 Total 2019:
23 521
963
Sin especificar
1 915

Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema
de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Delitos contra la tranquilidad pública

Los delitos contra la tranquilidad pública en el año 2020 registraron 2 mil 12, disminuyó en 1 mil 281 delitos en el
periodo 2020/2019.

Mayor número se registró en el distrito fiscal de Lima (738); siguen Lambayeque (107) e Ica (93), entre otros. Los
distritos fiscales con menor número fueron Tumbes, Sullana, Pasco y Moquegua (menos de 10 delitos, cada uno).

61
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO N° 2.17
PERÚ: DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA, SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2019 - 2020

Lima 1 444 Lima 738


Lima Norte 201 Lambayeque 107
Lambayeque 151 Ica 93
Lima Este 132 Lima Este 85
Arequipa 122 Junín 79
La Libertad 110 Lima Norte 77
Ica 107 Piura 60
Lima Sur 106 La Libertad 59
Piura 102 Huaura 57
Huaura 100 Arequipa 55
Loreto 56 Ucayali 46
Cusco 54 Cusco 45
Puno 50 Loreto 44
2019: 2020:
Callao 49 Lima Sur 43
3 293 2 012
Junín 49 Apurímac 38
Ucayali 43 Áncash 34
Santa 41 Callao 33
Apurímac 39 Santa 33
Tacna 36 Ayacucho 32
Ayacucho 35 Selva Central 31
Huánuco 30 San Martín 27
Cañete 27 Cajamarca 22
San Martín 27 Cañete 21
Ventanilla 27 Lima Noroeste 1/ 21
Cajamarca 25 Tacna 21
Áncash 22 Huánuco 20
Madre de Dios 22 Madre de Dios 20
Amazonas 19 Puno 19
Sullana 19 Amazonas 14
Pasco 17 Huancavelica 14
Huancavelica 11 Moquegua 8
Tumbes 9 Pasco 8
Moquegua 6 Sullana 5
Selva Central 5 Tumbes 3

1/ En marzo de 2020 las Fiscalías de Puente Piedra que pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan a pertenecer al Distrito Fiscal de
Ventanilla que a su vez cambia de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Nota: Las cifras corresponden al número de presuntos delitos registrados en el Ministerio Público, exclusivamente en las bases de datos
interconectadas (SIATF y SGF).
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Entre los delitos contra la tranquilidad pública, 1 mil 757 fueron aquellos cometidos contra la paz pública, representan
el 87,3% respecto al total; continúan los delitos por terrorismo (113), en el año 2020.

GRÁFICO N° 2.18
PERÚ: DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA, SEGÚN DELITO ESPECÍFICO, 2019 - 2020

1 757
Delitos contra la paz
pública
2 418

113
Terrorismo (Decreto
Ley 25475) Total 2020:
303
2 012
Total 2019:
142 3 293
Sin especificar
572

Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y


Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

62
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Denuncias por el delito de tráfico ilícito de drogas

En el año 2020, se registraron 9 mil 439 denuncias por el delito de tráfico ilícito de drogas, alcanzado mayor número
los distritos fiscales de Lima (1 mil 68), Lima Sur (1 mil 23) y el Callao (931). Respecto al 2019, Lima Este pasó del
puesto 8 al puesto 4 en el ránking de denuncias. Menor número de casos se observó en Pasco (1) y Huancavelica
(5).
GRÁFICO N° 2.19
GRÁFICO N° 2.19
PERÚ: DENUNCIAS POR DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS INGRESADAS EN LAS FISCALÍAS
PERÚ: DENUNCIAS POR DELITOPENALES
PROVINCIALES DE TRÁFICOYILÍCITO
MIXTAS,DE SEGÚN
DROGAS DISTRITO
INGRESADAS EN LAS FISCALÍAS
FISCAL, PROVINCIALES
2019 - 2020
PENALES Y MIXTAS, SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2019 - 2020

Lima 1 739 Lima 1 068


Lima Sur 1 081 Lima Sur 1 023
Callao 973 Callao 931
Lima Norte 895 Lima Este 680
Lambayeque 726 Lima Norte 646
La Libertad 713 Ucayali 504
Ucayali 619 Huánuco 502
Lima Este 486 Lambayeque 484
Ayacucho 483 La Libertad 428
Cusco 431 Cusco 318
Piura 368 Ica 269
Huánuco 341 Ayacucho 258
Ica 316 Lima Noroeste 1/ 254
Puno 238 Piura 253
2019: 2020:
Santa 226 Loreto 207
11 756 9 439
Loreto 217 Arequipa 198
Arequipa 206 Tumbes 169
Ventanilla 1/ 200 Santa 153
Huaura 151 Selva Central 135
San Martin 145 San Martin 129
Tacna 142 Puno 114
Tumbes 141 Huaura 101
Selva Central 131 Tacna 92
Apurímac 117 Apurímac 75
Junín 113 Cajamarca 75
Cajamarca 110 Madre de Dios 74
Amazonas 90 Amazonas 57
Moquegua 81 Moquegua 55
Madre de Dios 78 Junín 53
Sullana 67 Cañete 48
Cañete 64 Áncash 47
Áncash 57 Sullana 33
Pasco 7 Huancavelica 5
Huancavelica 4 Pasco 1

1/ En
1/ En marzo de 2020 las marzo
Fiscalíasdede2020 lasPiedra
Puente Fiscalías de PuentealPiedra
que pertenecen Distrito que
Fiscalpertenecen al Distrito
de Lima Norte pasan a Fiscal de Lima
pertenecer Norte
al Distrito pasan
Fiscal a
de Ventanilla que a su vez cambia de
pertenecer
denominación a Distrito al Lima
Fiscal de Distrito Fiscal de Ventanilla que a su vez cambia de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Noroeste.
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF)
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF). y Sistema de
Gestión
Elaboración: Instituto Fiscal
Nacional de (SGF).
Estadística e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

63
Instituto Nacional de Estadística e Informática

2.3 Denuncias por menores infractores a la ley penal

El total de denuncias por menores infractores a la ley penal alcanzó 16 mil 423 durante el año 2020, disminuyó en
6 mil 574 respecto al año 2019. Los distritos fiscales de Lambayeque (1 mil 261), Lima Norte (1 mil 99), Lima (1 mil
50) y Lima Este (1 mil 43) registraron mayor número de denuncias.

GRÁFICO N° 2.20
PERÚ: DENUNCIAS POR MENORES INFRACTORES A LA LEY PENAL INGRESADAS EN FISCALÍAS
PERÚ: DENUNCIAS POR MENORES INFRACTORES A LA LEY PENAL INGRESADAS EN FISCALÍAS PROVINCIALES
PROVINCIALES PENALES Y MIXTAS, 2016 - 2020
PENALES Y MIXTAS, 2016 - 2020
Distrito fiscal, 2020

Lambayeque 1 261
Lima Norte 1 099
Lima 1 050
Lima Este 1 043
La Libertad 945
Cusco 867
22 997 Lima Sur 718
19 896 Huánuco 707
Ica 628
17 305 Piura 571
16 423
15 303 Callao 537
Loreto 514
Arequipa 506
Cajamarca 489
Lima Noroeste 1/ 472
Junín 463
Ucayali 449
Selva Central 440
Apurímac 390
Áncash 344
2016 2017 2018 2019 2020 Ayacucho 309
Huaura 296
Santa 283
Puno 280
San Martin 275
Amazonas 247
Tumbes 211
Cañete 205
Sullana 205
Huancavelica 171
Madre de Dios 161
Tacna 123
Moquegua 83
Pasco 81

1/ En marzo de 2020 las Fiscalías de Puente Piedra que pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan a pertenecer al Distrito Fiscal de Ventanilla que a su vez
cambia de denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Fuente: Ministerio Público - Oficina de Racionalización y Estadistica- Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión
Fiscal (SGF). Oficina de Racionalización y Estadistica - ORACE.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

64
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

2.4 Denuncias penales ingresadas en Fiscalías Provinciales Penales, Especializadas y Mixtas enviadas
al Poder Judicial

Durante el año 2020, el total de denuncias penales enviadas al Poder Judicial alcanzó 48 mil 801. Según estado,
14 mil 872 fueron enviadas con acusación; en segundo orden, aquellas con proceso inmediato (13 mil 563); siguen
las denuncias que han formalizado investigación preparatoria (9 mil 440) y con sentencia (5 mil 592), entre otras.

CUADRO N° 2.2
PERÚ: DENUNCIAS PENALES INGRESADAS EN LAS FISCALIAS PROVINCIALES PENALES,
ESPECIALIZADAS
PERÚ: Y MIXTAS
DENUNCIAS PENALES ENVIADAS
INGRESADAS AL PODER
EN LAS FISCALIAS JUDICIAL,
PROVINCIALES SEGÚN
PENALES, ESTADO,
ESPECIALIZADAS 2016 ENVIADAS
Y MIXTAS - 2020
AL PODER JUDICIAL, SEGÚN ESTADO, 2016 - 2020
(Ranking)
2016 2017 2018 2019 2020
Estado
Total % Total % Total % Total % Total %

Total 56 746 100,0 64 310 100,0 81 821 100,0 103 615 100,0 48 801 100,0
Con acusación 9 204 16,2 15 328 23,8 24 764 30,3 33 381 32,2 14 872 30,5
Con proceso inmediato 11 139 19,6 14 018 21,8 17 115 20,9 22 058 21,3 13 563 27,8
Formaliza investigación preparatoria 14 259 25,1 14 793 23,0 17 471 21,4 19 758 19,1 9 440 19,3
Con sentencia 12 479 22,0 13 365 20,8 15 046 18,4 18 491 17,8 5 592 11,5
Con formalización 4 863 8,6 1 633 2,5 1 755 2,1 3 432 3,3 2 930 6,0
Con sobreseimiento 3 353 5,9 3 624 5,6 3 938 4,8 4 487 4,3 1 372 2,8
Con terminación anticipada 753 1,3 744 1,2 703 0,9 930 0,9 565 1,2
Con conclusión anticipada 221 0,4 223 0,3 311 0,4 500 0,5 268 0,5
Con principio oportunidad (intermedia) 326 0,6 347 0,5 440 0,5 343 0,3 115 0,2
Con principio oportunidad (preparatoria) 149 0,3 235 0,4 278 0,3 235 0,2 84 0,2

Nota 1: Información
Nota 1: Informaciónactualizada
actualizada alal 31
31 de marzo 2021.
2021.
Nota
Nota 2:
2: No
No incluye
incluye carpetas en estado
carpetas en estado de de derivación,
derivación,acumulados
acumuladosninicuadernos.
cuadernos.
Fuente: Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF). Oficina de Racionalización y Estadística - ORACE
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

65
Instituto Nacional de Estadística e Informática

66
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

3. ESTADÍSTICAS DEL
SISTEMA JUDICIAL
PENAL DEL PODER
JUDICIAL

67
Instituto Nacional de Estadística e Informática

68
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

3. ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA JUDICIAL PENAL DEL PODER JUDICIAL


El poder judicial es un poder del Estado, encargado de impartir Justicia en una sociedad y son los órganos
judiciales o jurisdiccionales que ejercen la potestad jurisdiccional. Funciona de manera autónoma, de forma tal que
se garantice la imparcialidad en sus fallos6.

En este marco, se presenta información elaborada sobre la base de las estadísticas del Registro Nacional de
Condenas y del Sistema Integrado Judicial, proporcionada por el Poder Judicial.

Debido a las medidas de aislamiento social por la emergencia sanitaria a nivel nacional, el registro de los boletines
de condenas no se ha desarrollado de manera regular lo cual se ve reflejado en las cifras absolutas del año 2020
que son menores respecto a la serie histórica7.

3.1 Personas con sentencia condenatoria

En el año 2020, el total de personas con sentencia condenatoria alcanzó 27 mil 594; de este total, el 62,3% tiene
sentencia privativa de la libertad condicional y 15,8% sentencia privativa de la libertad efectiva.

GRÁFICO N° 3.1
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA, SEGÚN TIPO DE PENA, 2016 - 2020
92 740 90 345 89 574
81 736 15,8%

21,9%

Tipo de
pena
27 594
62,3%

Privativa de la Libertad Condicional


Privativa de la Libertad Efectiva
2016 2017 2018 2019 2020
Otros 1/
1/ Jornadas, multas, privativa libertad compurgada, compurgada, tratamiento ambulatorio, etc.
1/ Jornadas, multas, privativa libertad compurgada, compurgada, tratamiento ambulatorio, etc.
Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Distrito judicial

El distrito judicial de Lima evidencia mayor número de personas con sentencia condenatoria (3 mil 255); siguen
Lambayeque, San Martín e Ica con valores entre 1 mil 534 y 2 mil 452 personas, en el año 2020.

6
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_judicial
7
Documento “Estadísticas de la criminalidad 2016-2020”.

69
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO N° 3.2
GRÁFICOCONDENATORIA,
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA N° 3.2 SEGÚN
DISTRITO JUDICIAL, 2020
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA, SEGÚN DISTRITO JUDICIAL, 2020
Lima 3 255
Lambayeque 2 452
San Martín 1 644
Ica 1 534
Arequipa 1 330
Cusco 1 324
La Libertad 1 137
Lima Norte 1 070
Junín 1 069
Selva Central 984
Piura 905
Huánuco 861
Áncash 808
Lima Este 744
Apurímac 719
Huaura 643
Ucayali 640
Loreto 607
2020:
Santa 600 27 594
Cajamarca 576
Callao 545
Amazonas 528
Lima Sur 472
Tacna 463
Tumbes 418
Ayacucho 407
Huancavelica 380
Cañete 342
Puno 257
Puente piedra - ventanilla 255
Madre de Dios 219
Moquegua 208
Pasco 106
Sullana 83
SEDCF 1/ 9

1/ SEDCF:Sistema Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios.


Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.2 Personas con sentencia condenatoria por comisión de delitos

El Registro Nacional de Condenas del Poder Judicial reportó un total de 27 mil 32 personas con sentencia
condenatoria por delitos cometidos, en el año 2020. Mayor número fue por delitos contra la vida, el cuerpo y la
salud (8 mil 455), seguido de delitos contra la familia (6 mil 541) y contra el patrimonio (5 mil 444).

70
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO N° 3.3
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA, SEGÚN DELITO GENÉRICO, 2019 - 2020

Contra la vida, el cuerpo y la salud 23 459 8 455

Contra la familia 22 957 6 541


540

Contra el patrimonio 18 349 5 444

Contra la seguridad pública 9 217 2 770

Contra la administración pública 4 424 1 219

Contra la libertad 3 675 2019: 1 086 2020:


87 333 27 032
031
Contra la fe pública 2 879 791

Otros 1/ 2 373 726

Nota: No
Nota: No se
se incluye
incluye2 2241 (2019)
241 y 562
(2019) (2020),
y 563 de personas
(2020), sentenciadas
de personas por faltas por
sentenciadas y leyes especiales.
faltas y leyes especiales.
1/ Delitos ambientales, contra los derechos intelectuales, contra el orden financiero y monetario, contra la confianza y la buena fe en los negocios,
contra la tranquilidad pública, contra el orden económico, contra el honor, contra la voluntad popular, contra el patrimonio cultural, delitos tributarios,
contrar el estado y la defensa nacional.
Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Contra el patrimonio

De cada diez personas con sentencia condenatoria por cometer delitos contra el patrimonio, cuatro (4) cometieron
hurto y tres (3) robo. En el otro extremo, se ubican los delitos por daños, extorsión y abigeato, en el año 2020.

GRÁFICO N° 3.4
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA,
GRÁFICO N° 3.4 POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA EL
PERÚ:PATRIMONIO, SEGÚN DELITO
PERSONAS CON SENTENCIA ESPECÍFICO,
CONDENATORIA, 2019 -DE2020
POR COMISIÓN DELITOS
CONTRA EL PATRIMONIO, SEGÚN DELITO ESPECÍFICO, 2019 - 2020
(Absoluto y porcentaje)
(Absoluto y porcentaje)
% %

42,4 7787 Hurto 2352 43,2

28,6 5256 Robo 1549 28,5

9,6 1770 Usurpación 510 9,4

6,2 1146 Receptación 378 6,9

Estafa y otras
6,1 1124 305 5,6
defraudaciones

2,9 534 Apropiación ilícita 142 2,6

1,6 295 Daños 77 1,4

1,1 210 Extorsión 63 1,2

1,0 190 Abigeato 55 1,0

0,2 37 Otros 1/ 13 0,2

2019: 18 349 2020: 5 444

1/ Fraude en la administración de personas jurídicas, delitos informáticos, entre otros.


1/Fuente:
FraudePoder Judicial - Registro
en la administración Nacional jurídicas,
de personas de Condenas.
delitos informáticos, entre otros.
Elaboración:
Fuente: PoderInstituto
JudicialNacional de Estadística
- Documento e Informática.
"Estadística de la Criminalidad 2016-2020".

71
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Contra la seguridad pública

En el año 2020, el total de personas sentenciadas por delitos contra la seguridad pública alcanzó 1 mil 691. De este
total, 61,0% personas fueron sentenciadas por cometer delitos de peligro común y 38,7% contra la salud pública.

GRÁFICO N° 3.5
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA GRÁFICO POR
N° 3.5DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA,
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA
SEGÚNCONDENATORIA POR DELITOS
DELITO ESPECÍFICO, CONTRA
2019 LA SEGURIDAD PÚBLICA, SEGÚN
- 2020
DELITO ESPECÍFICO, 2019 -
(Absoluto y porcentaje) 2020
(Absoluto y porcentaje)
% %

58,6 5 400 Delitos de peligro común 1,691 61,0

41,0 3 778 Delitos contra la salud pública 1,072 38,7

Delitos contra los medios de transporte, 0,2


0,4 36 5
comunicación y otros servicios públicos

0,1
0,0 2019: 9 217 3 Delitos contra el orden migratorio 2 2020: 2 770

Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.


Elaboración: Instituto
Fuente: Poder Nacional
Judicial de Estadística"Estadística
- Documento e Informática.de la Criminalidad 2016-2020".

Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Contra la vida, el cuerpo y la salud

Del total de personas con sentencia condenatoria por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 93,8% fue
sentenciada por el delito de lesiones, en el 2020.

GRÁFICO N° 3.6
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA
SALUD, SEGÚN DELITO GRÁFICOESPECÍFICO,
N° 3.6 2019 - 2020
(Absoluto y porcentaje)
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA
SALUD, SEGÚN DELITO ESPECÍFICO, 2019 - 2020

% %

21 818 Lesiones 7935 93,8


93,0

Homicidio 496 5,9


6,5
6,6 1 540

Aborto 14 0,2
0,2 41

Exposición al
0,1
0,3 60 peligro o abandono 10
de personas en peligro

2019: 23 459 2020: 8 455

Fuente: Poder Judicial - Documento "Estadística de la Criminalidad 2016-2020".


Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

72
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Contra la libertad

A nivel nacional, 1 mil 86 personas recibieron sentencia condenatoria por infringir en el delito contra la libertad.
Mayor número de sentencias fue por violación de la libertad sexual (924), en el año 2020.
GRÁFICO N° 3.7
PERÚ: PERSONAS CONGRÁFICO
SENTENCIAN°CONDENATORIA
3.7 POR DELITOS
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR DELITOS CONTRA
CONTRA LA LIBERTAD, SEGÚN DELITO ESPECÍFICO, 2019 -LA LIBERTAD, SEGÚN DELITO
2020
ESPECÍFICO, 2019 - 2020
Violación de la 924
libertad sexual 33 117
237

Violación de la 81
libertad personal 201

32
Proxenetismo
122

Ofensas al pudor 29
público 117
2020:
14 1 086
Violación de domicilio
64

Violación de la 4
libertad de trabajo 46
2019:
1 3 675
Violación a la intimidad
6

Violación de la 1
libertad de reunión 0

Violación del secreto 0


de las comunicaciones 2

Fuente:
Fuente: Poder
Poder Judicial
Judicial - Documento
- Registro Nacional de"Estadística
Condenas. de la Criminalidad
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2016-2020".
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
3.3 Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso

En el año 2020, se registraron 951 personas con sentencia condenatoria por cometer homicidio doloso; los distritos
judiciales de Ucayali (169), Selva Central (154), Tumbes (143) y Tacna (120) registran mayor número. Por otro lado,
ocho (8) distritos judiciales tienen menos de 6 personas con sentencia condenatoria, cada uno.

GRÁFICO N° 3.8
GRÁFICO N° 3.8
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO,
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN DISTRITO
SEGÚN DISTRITO JUDICIAL, 2020
JUDICIAL, 2020

169 Total:
154 951
143
120

73

30 28 23
16 16 15 14 14 13 12 11 10 9 9 9 9
7 7 6 6 5 5 5 3 3 3 3 1
Ucayali

Lima Norte

Amazonas
San Martín

La Libertad

Piura
Junín

Puno
Tacna

Apurimac
Ayacucho

Pasco
Lambayeque

Cajamarca

Áncash

Cañete
Moquegua
Tumbes

Lima

Madre de Dios
Huánuco
Arequipa
Cusco

Callao

Santa
Loreto

Ica
Huaura
Ventanilla
Selva Central

Sullana
Lima Sur
Lima Este

Nota: Los distritos judiciales Sullana y del Santa no presentan casos.


Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

73
Instituto Nacional de Estadística e Informática

3.4 Personas con sentencia condenatoria por el delito de feminicidio

A nivel nacional, se condenaron a 47 personas por el delito de feminicidio; los distritos judiciales de Lima y
Lambayeque presentaron mayor número de condenas (7 y 6 respectivamente), en el año 2020.

GRÁFICO N° 3.9
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR FEMINICIDIO (ART.107 P1 Y ART. 108-B),
SEGÚN DISTRITO JUDICIAL, 2020
7
6
Total:
47
4
3 3 3
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Nota: Los distritos judiciales Sullana y del Santa no presentan casos.


Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

74
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

4. ESTADÍSTICAS
DE LA POBLACIÓN
PENITENCIARIA-
INPE

75
Instituto Nacional de Estadística e Informática

76
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

4. ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA-INPE


El Instituto Nacional Penitenciario es el ente rector encargado de la administración del Sistema Nacional Penitenciario
del país, en este contexto, brinda información estadística para un mejor conocimiento de la situación y evolución
de la población penitenciaria del país.

A diciembre 2020, el total de población penitenciaria registrada alcanzó 86 mil 955 internos/as en los establecimientos
penitenciarios; cifra menor en 8 mil 593 con relación al total observado a diciembre 2019. Esta situación se explicaría
por las medidas adoptadas por el gobierno en el contexto de la pandemia por el COVID-19, mediante el decreto
supremo N°004-2020-JUS, que estableció indultos humanitarios y conmutaciones de penas.

Según situación jurídica, respecto del total, el 66,4% representó la población sentenciada y 33,6% procesada, en el
año 2020. Es preciso resaltar el incremento de la población sentenciada en 9,7 puntos porcentuales, en el periodo
2016-2020.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA, SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA
GRÁFICO
2016 - 2020
Nº 4.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA,
(Absoluto y porcentaje) SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA 2016 - 2020
(Absoluto y porcentaje)
95 548
150 90 934 100000
85 811 86 955
130
82 023 90000

80000
110
70000
90 56,7 59,0 60,7 63,5 66,4 60000

70 50000

40000
50
30000
30 43,3 41,0 39,3 36,5 33,6 20000
10
10000

-10 2016 2017 2018 2019 2020 0

Procesada Sentenciada Total

Nota: La
La información
informacióncorresponde
correspondeaadiciembre
diciembre 2016
2016- -2020.
2020.
Fuente:
Fuente: Instituto
InstitutoNacional
NacionalPenitenciario/
Penitenciario/Unidad
UnidaddedeEstadística
Estadística- Unidades dede
- Unidades Registro Penitenciario.
Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

4.1 Situación jurídica de la población penitenciaria

Los establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana en conjunto albergan 19 mil 606 internos, representa
el 22,5% respecto al total; siguen departamento de Lima con 7 mil 366 (8,5%) e Ica con 7 mil 242 internos (8,3%).
Según situación jurídica, Moquegua, Arequipa y Huancavelica tienen mayor porcentaje de población sentenciada
(89,5% y 84,1% y 83,3%, respectivamente). En contraparte, Ucayali presenta mayor proporción en situación de
procesados/as (59,7%), seguido de Apurímac (48,1%), Madre de Dios (45,7%), entre otros.

77
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO
GRÁFICONºNº4.2
4.2
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN POR COMISIÓN DE DELITOS,
DE DELITOS, SEGÚN SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA, 2020
SITUACIÓN
JURÍDICA, 2020
Procesada Sentenciada
Total: 86 955
Total 33,6 66,4
Lima Metropolitana 1/ 19 606
Departamento de Lima 2/ 7 366 Moquegua 10,5 89,5
Ica 7 242 Arequipa 15,9 84,1
La Libertad 5 432 Huancavelica 16,7 83,3
Áncash 4 201 Cajamarca 22,9 77,1
Lambayeque 4 163 Tacna 23,5 76,5
Piura 3 807 Amazonas 23,8 76,2
Junín 3 528 Puno 25,4 74,6
Cusco 3 487 Junín 25,5 74,5
Prov. Const. del Callao 3 093 Departamento de Lima 2/ 26,9 73,1
Huanuco 3 015 Situación Ayacucho 27,5 72,5
San Martín 2 935 jurídica La Libertad 31,2 68,8
Ayacucho 2 575 Lima Metropolitana 1/ 32,9 67,1
Arequipa San Martín 33,0 67,0
2 432
Loreto 33,2 66,8
Ucayali 2 390
Cusco 34,9 66,4
Puno 2 208
Lambayeque 35,6 65,1
Cajamarca 1 797
Tumbes 37,4 64,4
Loreto 1 530
Ancash 38,0 62,6
Tumbes 1 107 Ica 38,2 62,0
Tacna 1 102 Loreto 39,7 61,8
Amazonas 996 Pasco 40,4 60,3
Madre de Dios 950 Piura 40,9 59,6
Apurimac 864 Huánuco 42,8 59,1
Pasco 701 Madre de Dios 45,7 57,2
Moquegua 219 Apurimac 48,1 54,3
Huancavelica 209 Ucayali 59,7 40,3

Nota:
Nota: La información La información
corresponde corresponde
a diciembre 2020. a diciembre 2020.
1/ Denominación
1/ Denominación establecida establecida
mediante mediante
Ley N° 31140, Ley N° los
comprende 31140, comprende
43 distritos los 43 distritos
de la provincia de la provincia de Lima.
de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón
y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

4.2 Población penitenciaria según delito genérico

A diciembre 2020, la mayor parte de internos/as están recluidos/as por cometer delitos contra el patrimonio (38,9%),
contra la seguridad pública (22,3%) y contra la libertad (24,3%). Porcentaje menor se observa en delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud (9,5%), entre otros.
GRÁFICO N° 4.3
GRÁFICO N° 4.3
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA, SEGÚN DELITO GENÉRICO, 2019 - 2020
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA, SEGÚN DELITO GENÉRICO, 2019
(Porcentaje) - 2020
2019
(Porcentaje) 2020

22,3
22,7

Total: 38,9 Total:


38,7
95 548 86 955 24,3
22,0

5,0 9,5
9,2
7,4

Contra el patrimonio Contra la seguridad pública


Contra la libertad Contra la vida, el cuerpo y la salud
Otros 1/
1/ Comprende los delitos contra la familia, contra la tranquilidad pública, contra la administración pública, contra el orden financiero,
1/ Comprende los delitos contra la familia, contra la tranquilidad pública, contra la administración pública, contra el orden financiero,
contra la fe pública, contra el estado y la defensa nacional, delitos ambientales, delitos contra la confianza y la buena fe en los
negocios, delito contra la ecología.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

78
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Población penitenciaria
PUNO
19 606
5 000 - 7 366 AREQUIPA
3 400 - 4 999
MOQUEGUA
1 000 - 3 399
209 - 999
TACNA

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos
de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario / Unidad de Estadística - Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Unidades de Registro Penitenciario. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. existentes son de carácter referencial”.
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

En promedio, mas del 60,0% de la población interna por delitos contra la libertad, contra el patrimonio, contra la
vida, el cuerpo y la salud y la seguridad pública se encuentran en situación de sentenciados.

GRÁFICO N° 4.4
GRÁFICO N° 4.4
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR SITUACIÓN
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR JURÍDICA,
SITUACIÓN JURÍDICA, SEGÚN
SEGÚN DELITODELITO GENÉRICO,
GENÉRICO, 2020 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Procesada Sentenciada

69,4 68,3 66,7


62,5
50,4 49,6
37,5
30,6 31,7 33,3

Contra el patrimonio Contra la Contra la libertad Contra la vida, Otros 1/


seguridad pública el cuerpo y la salud
Total 33 821 19 424 21 095 8 294 4 321

1/ Comprende
1/ Comprende los delitos
los delitos contracontra la familia,
la familia, contracontra la tranquilidad
la tranquilidad pública,
pública, contracontra la administración
la administración pública,
pública, contracontra el financiero,
el orden
contraorden financiero,
la fe pública, contra
contra la fe pública,
el estado contra
y la defensa el estado
nacional, y la defensa
delitos nacional,
ambientales, delitosdelitos
contraambientales,
la confianza ydelitos contra
la buena fe enlalos negocios.
confianza
Fuente: Institutoy la buena fePenitenciario/
Nacional en los negocios. Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Fuente: Instituto
Elaboración: InstitutoNacional
Nacionalde Penitenciario/
Estadística eUnidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Población penitenciaria por comisión de delitos contra el patrimonio

Los internos por delitos contra el patrimonio a nivel nacional, a diciembre 2020, alcanzó 33 mil 821; de este total,
el 83,4% está recluida por cometer robo simple, en grado de tentativa y abigeato.

GRÁFICO
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DENº 4.5 CONTRA EL PATRIMONIO, 2016 - 2020
DELITOS
PERÚ:PERÚ: POBLACIÓN
POBLACIÓN PENITENCIARIA POR
PENITENCIARIA PORCOMISIÓN
COMISIÓNDE DELITOS CONTRA
DE DELITOS EL PATRIMONIO,
CONTRA 2016 - 2020 2016 - 2020
EL PATRIMONIO,
Delito específico, 2020
Delito específico,
(%) 2020
(%) Disposición
36 947 Disposición
común 14,7
35 537 36,947 común 14,7
33 880 35,537 33 821
32 049 33,880 33,821 Otros 2/
32,049 Otros 2/1,9
1,9

Robo 1/
Robo 1/
83,4
83,4

2016 2017 2018 2019 2020


2016 2017 2018 2019 2020

Nota:
Nota: La La información
información corresponde
corresponde a diciembre2016
a diciembre 2016 -- 2020.
2020.
Nota: La información
1/ Incluye lascorresponde
modalidades dea diciembre
robo simple,2016 - 2020.
en grado de tentativa y abigeato.
1/ Incluye las modalidades
2/ Incluye de especificos
los delitos robo simple,de en grado deusurpación,
receptación, tentativa yapropiación
abigeato. ilicita, estafa y otras defraudaciones, daños, fraude en la administración de personas
jurídicas,
2/ Incluye los delitosdelitos informáticos
especificos y extorsión. usurpación, apropiación ilicita, estafa y otras defraudaciones, daños, fraude en la administración de
de receptación,
Fuente: Instituto
personas jurídicas, Nacional Penitenciario/
delitos informáticos y extorsión.Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración:
Fuente: Instituto Instituto
Nacional Nacional de Estadística
Penitenciario/ Unidad deeEstadística
Informática. - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

79
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Del total de internos/as que cometieron delitos contra el patrimonio, 8 mil 989 (26,6%) se encuentran en Lima
Metropolitana; seguido del departamento de Lima con 3 mil 533 e Ica con 3 mil 379 internos/as.

Menor número de internos/as se encuentran en los departamentos de Huancavelica y Moquegua (36 y 71,
respectivamente).

Según la situación jurídica de los internos/as que cometieron delitos contra el patrimonio, Arequipa y Moquegua
presentan mayor porcentaje de población penitenciaria sentenciada (88,2% y 85,9%, respectivamente). Mientras
que, Ucayali, Apurímac y Madre de Dios presentan mayor proporción de internos/as procesados/as.

PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIAGRÁFICO Nº 4.6


POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO,
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN
POR COMISIÓN DE DELITOS
SITUACIÓN JURÍDICA, 2020 CONTRA EL PATRIMONIO, SEGÚN
SITUACIÓN JURÍDICA, 2020
Procesada Sentenciada
Total: 33 821
Total 30,6 69,4
Lima Metropolitana 1/ 8 989
Departamento de Lima 2/ 3 533 Arequipa 11,8 88,2
Ica 3 379 Moquegua 14,1 85,9
La Libertad 2 538 Cajamarca 18,4 81,6
Lambayeque 1 963 Tacna 19,6 80,4
Piura 1 787 Ayacucho 21,1 78,9
Áncash 1 491 Amazonas 22,0 78,0
Prov. Const. del Callao 1 190 Puno 22,4 77,6
Situación Junín 24,7 75,3
Ucayali 992
jurídica La Libertad 25,4 74,6
Junín 937
Departamento de Lima 2/ 27,3 72,7
Arequipa 879
Huancavelica 27,8 72,2
Cusco 852
Lima Metropolitana 1/ 28,5 71,5
Huánuco 817
Cusco 30,8 69,2
San Martín 792
Lambayeque 32,2 67,8
Cajamarca 582 Áncash 33,3 66,7
Puno 474 Pasco 33,6 66,4
Tumbes 463 Prov. Const. del Callao 33,7 66,3
Ayacucho 389 San Martín 34,6 65,4
Amazonas 341 Ica 34,8 65,2
Loreto 328 Piura 36,7 63,3
Tacna 322 Huánuco 37,1 62,9
Pasco 283 Tumbes 37,1 62,9
Madre de Dios 249 Loreto 38,7 61,3
Apurímac 144 Madre de Dios 45,4 54,6
Moquegua 71 Apurímac 53,5 46,5
Huancavelica 36 Ucayali 61,1 38,9

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


Nota: La información corresponde a diciembre 2020.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Población penitenciaria por comisión de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud

A diciembre 2020, del total de internos/as por cometer delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (8 mil 294), el
81,5% están por cometer homicidios y 18,1% por lesiones.

80
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA
EL PATRIMONIO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Valor Absoluto)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Población penitenciaria
PUNO
2 000 - 8 989
1 000 - 1 999 AREQUIPA
500 - 999
MOQUEGUA
36 - 499

TACNA

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos
de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario / Unidad de Estadística - Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Unidades de Registro Penitenciario. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. existentes son de carácter referencial”.
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO Nº 4.7
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA,
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD, 2016 - 2020
EL CUERPO Y LA SALUD, 2016 - 2020
Delito específico, 2020
8 826 (%)
8 232 8 294
7 152 7 484

18,1
Homicidio 1/
Lesiones 2/
0,4 Otros 3/
81,5

2016 2017 2018 2019 2020

Nota: La información corresponde a diciembre 2016 - 2020.


1/ Incluye las modalidades de homicidio simple,calificado,por emoción violenta,parricidio,feminicidio,sicariato, homicidio culposo y tentativa de homicidio.
2/ Incluye las modalidades de lesiones graves, leves, con resultado fortuito y culposas.
3/ Incluye los delitos especificos de aborto, exposición a peligro o abandono de personas en peligro, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Lima Metropolitana tiene el mayor número de recluidos/as por cometer delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
(1 mil 813); siguen el departamento de Lima (623), La Libertad (453), Cusco (441), Ica (439) y Lambayeque (420).
Los establecimientos penitenciarios de Moquegua, Huancavelica, Madre de Dios, Tumbes y Apurímac albergan
menos de 100 cada uno, a diciembre 2020.

Según situación jurídica, los establecimientos de Arequipa, Tacna y Moquegua albergan mayor población
sentenciada por este delito (80,8%, 79,1% y 78,9%, respectivamente).

GRÁFICO Nº 4.8
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA
PERÚ: POR COMISIÓN
POBLACIÓN PENITENCIARIA DE DE
POR COMISIÓN DELITOS CONTRA
DELITOS CONTRA LA LA
VIDA,VIDA,
EL EL CUERPO Y LA
CUERPO Y LA SALUD, SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA, 2020
SALUD, SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA, 2020
Procesada Sentenciada
Total: 8 294
Total 33,3 66,7
Lima Metropolitana 1/ 1 813
Departamento de Lima 2/ 623 Arequipa 19,2 80,8
La Libertad 453 Tacna 20,9 79,1
Cusco 441 Moquegua 21,1 78,9
Ica 439 Puno 24,5 75,5
Lambayeque 420 San Martín 24,6 75,4
Áncash 390 Amazonas 25,5 74,5
Junín 360 Huancavelica 25,7 74,3
Piura Cajamarca 27,4 72,6
357
Situación Junín 27,8 72,2
San Martín 357
jurídica Departamento de Lima 2/ 28,4 71,6
Cajamarca 351
Ayacucho 30,0 70,0
Puno 302
Loreto 30,5 69,5
Arequipa 292
Apurímac 30,9 69,1
Huánuco 282
Pasco 31,9 68,1
Prov. Const. del Callao 234 La Libertad 32,0 68,0
Ayacucho 210 Lambayeque 32,1 67,9
Ucayali 149 Tumbes 34,4 65,6
Amazonas 145 Prov. Const. del Callao 35,0 65,0
Loreto 128 Lima Metropolitana 1/ 35,8 64,2
Tacna 115 Ica 36,4 63,6
Pasco 113 Áncash 37,9 62,1
Apurímac 94 Cusco 39,5 60,5
Tumbes 90 Piura 40,9 59,1
Madre de Dios 82 Huánuco 47,2 52,8
Huancavelica 35 Madre de Dios 51,2 48,8
Moquegua 19 Ucayali 55,7 44,3

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 81
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA VIDA,
EL CUERPO Y LA SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Valor Absoluto)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Población penitenciaria
PUNO
1 813
400 - 623 AREQUIPA
300 - 399
MOQUEGUA
100 - 299
19 - 99
TACNA

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos
de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario / Unidad de Estadística - Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Unidades de Registro Penitenciario. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. existentes son de carácter referencial”.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Población penitenciara por comisión de delitos contra la seguridad pública

El total de internos/as por delitos contra la seguridad pública, a diciembre 2020, registró 19 mil 424, de este total,
81,7% fue por delitos contra la salud pública; 18,1% por peligro común y el porcentaje restante por delitos contra
el orden migratorio, contra los medios de transporte, entre otros.

GRÁFICO Nº 4.9
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA,
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA, 2016 - 2020
2016 - 2020
Delito específico, 2020
(%)
21 648
21 011 21 139
20 475
19 424 Peligro
Salud común
pública 18,1
81,7

Otros 1/
0,2

2016 2017 2018 2019 2020

Nota: LaNota:
información corresponde
La información a diciembre
corresponde 2016 - 2020.
a diciembre 2016 - 2020.
1/ Incluye delitos contra
1/ Incluye delitoselcontra
orden migratorio, contra los contra
el orden migratorio, medioslos
de transporte,
medios de comunicaciones y otros servicios
transporte, comunicaciones públicos,
y otros entre públicos,
servicios otros. entre otros.
Fuente:Fuente:
InstitutoInstituto
NacionalNacional
Penitenciario/ Unidad deUnidad
Penitenciario/ Estadística - Unidades -deUnidades
de Estadística Registro de
Penitenciario.
Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A diciembre del año 2020, gran parte de internos/as por cometer delitos contra la seguridad pública se ubican en
Lima Metropolitana (4 mil 517), representa el 23,3%, en el otro extremo, Huancavelica, Moquegua y Pasco tienen
menos de 100 personas recluidas por este delito.

Por situación jurídica, en Moquegua, el 90,6% de la población penitenciaria por cometer delitos contra la seguridad
pública se encuentra sentenciada.

82
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO Nº 4.10
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA
PERÚ: POBLACIÓN POR COMISIÓN
PENITENCIARIA DEDE
POR COMISIÓN DELITOS
DELITOSCONTRA LASEGURIDAD
CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA,
PÚBLICA,
SEGÚNSEGÚN SITUACIÓN
SITUACIÓN JURÍDICA,2020.
JURÍDICA, 2020.

Procesada Sentenciada
Total: 19 424
Total 37,5 62,5
Lima Metropolitana 1/ 4 517
Ica 1 413 Moquegua 9,4 90,6
Ayacucho 1 311 Huancavelica 22,2 77,8
Prov. Const. del Callao 1 116 Cajamarca 23,6 76,4
La Libertad 1 046 Arequipa 24,1 75,9
Departamento de Lima 2/ 956 Departamento de Lima 2/ 24,3 75,7
Junín 830 Puno 29,0 71,0
Áncash 818 Junín 29,4 70,6
Cusco 811 Amazonas 29,8 70,2
Piura 811 Situación Loreto 30,2 69,8
Huánuco 792 jurídica Tacna 30,2 69,8
Lambayeque 732 Ayacucho 30,8 69,2
Puno La Libertad 32,3 67,7
700
Lima Metropolitana 1/ 36,7 63,3
San Martín 629
Cusco 38,1 61,9
Ucayali 537
Lambayeque 40,4 59,6
Loreto 411
San Martín 41,0 59,0
Tumbes 345 Piura 41,4 58,6
Arequipa 328 Tumbes 41,7 58,3
Tacna 321 Huánuco 41,9 58,1
Apurímac 290 Madre de Dios 42,5 57,5
Madre de Dios 214 Ica 43,4 56,6
Cajamarca 208 Áncash 45,4 54,6
Amazonas 161 Pasco 46,5 53,5
Pasco 86 Prov. Const. del Callao 47,5 52,5
Moquegua 32 Apurímac 54,1 45,9
Huancavelica 9 Ucayali 60,5 39,5
Nota: La información corresponde a diciembre 2020.
Nota:
1/ Denominación La información
establecida corresponde
mediante Ley a diciembre
N° 31140, comprende los2020.
43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Población penitenciara por comisión de delitos contra la libertad

Del total de internos/as que cometieron delitos contra la libertad, 92,8% incurrieron en delitos contra la violación de
la libertad sexual y 6,0% violación de la libertad personal (trata de personas, secuestro y coacción).

GRÁFICO Nº 4.11
GRÁFICO Nº 4.11
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE DELITOS
DELITOS CONTRA
CONTRA LA LIBERTAD,
LA LIBERTAD, 2016 - 2020 2016 - 2020
Delito específico, 2020
21 057 21 095 (%)
19 582 6,0
17 837 Violación de la
16 812 1,2 libertad sexual 1/
Violación de la
libertad personal 2/
Otros 3/

92,8

2016 2017 2018 2019 2020

Nota:
Nota:LaLainformación
informacióncorresponde
correspondeaadiciembre
diciembre2016
2016--2020.
2020.
1/ Incluye las modalidades de violación sexual, en estado de inconciencia, en incapacidad de resistir, bajo vigilancia, seguidad de muerte, violación sexual a menores, actos
contra el pudor simple, seducción y violación de la libertad sexual en grado de tentativa.
2/ Incluye las modalidades secuestro, trata de personas simples y agravadas, coacción y violación de la libertad personal en grado de tentativa.
3/ Incluye los delitos específicos de violación de la intimidad, de domicilio, del secreto de las comunicaciones, del secreto profesional, de la libertad de reunión, de trabajo, de
expresión, proxenetismo, y ofensas al pudor público.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

83
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA
LA SEGURIDAD PÚBLICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Valor Absoluto)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Población penitenciaria
PUNO
4 517
1 000 - 1 413 AREQUIPA
700 - 999
MOQUEGUA
300 - 699
9 - 299
TACNA

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos
de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario / Unidad de Estadística - Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Unidades de Registro Penitenciario. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. existentes son de carácter referencial”.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Del total de personas recluidas por este tipo de delito, 3 mil 169 se ubica en Lima Metropolitana, representa el
15,0%; siguen los departamentos de Lima e Ica con 1 mil 887 y 1 mil 689, respectivamente.

Según su situación jurídica, en Moquegua (92,2%), Huancavelica (90,5%), y Arequipa (87,5%), se observa mayor
proporción de población sentenciada, respectivamente, recibieron sentencia; en el otro extremo, en Ucayali el
58,6% de su población penitenciaria aún está en proceso.
GRÁFICO Nº 4.12
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD,
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA PORSITUACIÓN
SEGÚN COMISIÓN DE DELITOS
JURÍDICA, 2020 CONTRA LA LIBERTAD,
SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA, 2020
Procesada Sentenciada
Total: 21 095
Lima Metropolitana 1/ 3 169 Total 31,7 68,3
Departamento de Lima 2/ 1 887
Moquegua 7,8 92,2
Ica 1 689
Huancavelica 9,5 90,5
Áncash 1 319
Arequipa 12,5 87,5
Cusco 1 292
Tacna 19,0 81,0
Junín 1 265 Amazonas 19,6 80,4
San Martín 1 059 Junín 21,3 78,7
La Libertad 948 Puno 22,6 77,4
Huánuco 941 Cajamarca 23,1 76,9
Arequipa 771 Situación Departamento de Lima 2/ 23,4 76,6
Lambayeque 751 jurídica Ayacucho 23,7 76,3
Piura 730 Tumbes 29,5 70,5
Ucayali 649 La Libertad 29,5 70,5
Loreto 627 San Martín 29,7 70,3
Puno 624 Loreto 31,7 68,3
Ayacucho 617 Lima Metropolitana 1/ 31,8 68,2
Cajamarca Lambayeque 32,0 68,0
571
Cusco 33,6 66,4
Prov. Const. del Callao 453
Áncash 36,2 63,8
Madre de Dios 369
Ica 37,1 62,9
Amazonas 317
Huánuco 42,9 57,1
Apurímac 303 Prov. Const. del Callao 43,3 56,7
Tacna 242 Madre de Dios 43,9 56,1
Pasco 164 Apurímac 46,5 53,5
Tumbes 156 Piura 47,1 52,9
Huancavelica 105 Pasco 49,4 50,6
Moquegua 77 Ucayali 58,6 41,4

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

4.3 Perfil de la población penitenciaria

El 95,0% de la población recluida a nivel nacional son del sexo masculino, a diciembre 2020.

Por ciclo de vida, el 44,2% de internos/as eran adultos/as jóvenes, es decir, tenían entre 30 a 44 años de edad,
30,2% eran jóvenes, 20,3% adultos/as y en menor proporción adultos/as mayores de 60 y más años (5,2%).

Según estado civil o conyugal de los internos/as, el 45,0% se encontraban en situación de convivencia y 42,9%
soltero/a.

El nivel educativo alcanzado por la mayoría de internos/as fue secundaria (68,4%); seguido por primaria (20,8%) y
nivel superior universitario/no universitario (9,3%), a diciembre 2020.

84
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR COMISIÓN DE DELITOS
CONTRA LA LIBERTAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Valor Absoluto)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Población penitenciaria
PUNO
3 169
1 000 - 1 887 AREQUIPA
700 - 999
MOQUEGUA
500 - 699
77 - 499
TACNA

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos
de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario / Unidad de Estadística - Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Unidades de Registro Penitenciario. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. existentes son de carácter referencial”.
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO N° 4.13
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA,
PERÚ: POBLACIÓN SEGÚN
PENITENCIARIA, CARACTERÍSTICA
SEGÚN SOCIODEMOGRÁFICA,
CARACTERÍSTICA SOCIODEMOGRÁFICA, 2020 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Sexo Ciclo de vida
Total: 86 955
44,2

Mujer 5,0 30,2

20,3
Hombre
95,0
5,2

Jóvenes Adultos/as adultos/as Adultos/as


(18 - 29) jóvenes (30 - 44) (45 - 59) mayores
(60 y más)

Estado civil o conyugal Nivel de educación

Conviviente 45,0 Sin educación 1,6

Soltero/a 42,9 Primaria 20,8

Casado/a 9,5
Secundaria 68,4

Separado/a 1,3 Superior no


5,5
universitario

Viudo/a 0,7 Superior


3,8
universitario

Divorciado/a 0,5

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

4.4 Tiempo de reclusión

A diciembre 2020, una parte importante de la población penitenciaria tenía de 5 a menos de 10 años de reclusión,
representa el 26,9%, seguido de aquellos de 3 a menos de 5 años (20,5%).

GRÁFICO Nº 4.14
PERÚ: POBLACIÓN
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA,SEGÚN
PENITENCIARIA, TIEMPO
SEGÚN TIEMPO DE RECLUSIÓN,
DE RECLUSIÓN, 2020 2020
(Absoluto
(Absolutoyyporcentaje)
porcentaje)

26,9 Total:86 955


35000 20,5 30
(%)30000 15,6 13,6
12,4 20
8,2
23 434 2,3 0,4 0,1 0,0 10
25000
0
20000 17 803
-10
15000
13 606
Abs. 10 756 11 846
-20
10000 7 148 -30
5000 1 988 -40
313 55 6
0 -50
Menos de 1 De 1 a De 2 a De 3 a De 5 a De 10 a De 15 a De 20 a De 25 a De 30 y
año menos menos menos menos menos menos menos menos más años
Años de 2 de 3 de 5 de 10 de 15 de 20 de 25 de 30

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


Nota: LaInstituto
Fuente: información corresponde
Nacional a diciembre
Penitenciario/ 2020.
Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Fuente: Instituto
Elaboración: Nacional
Instituto Penitenciario/
Nacional Unidad
de Estadística de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

85
Instituto Nacional de Estadística e Informática

4.5 Número de ingresos

A diciembre 2020, siete de cada 10 personas recluidas ingresaron por primera vez a un establecimiento penitenciario;
en tanto que, 3 de cada 10 tenían 2 a más ingresos.

GRÁFICO N° 4.15
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA, SEGÚN
GRÁFICO N° 4.15 NÚMERO DE INGRESOS, 2020
(AbsolutoSEGÚN
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA, y porcentaje)
NÚMERO DE INGRESOS, 2020
(%)

1 vez 64 762 74,5


2 veces 13 834 15,9
3 veces 4 477 5,1
4 veces 1 877 Total: 86 955 2,2

5 veces 931 1,1

6 veces 450 0,5

7 veces 276 0,3

8 veces 144 0,2

9 veces 80 0,1

10 veces 47 0,1

11 veces 25 0,0

12 y más veces 52 0,1

Nota: La información corresponde a diciembre 2020.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

4.6 Establecimientos penitenciarios

En el país, a diciembre 2020, existían 68 establecimientos penitenciarios, similar número se observa en el periodo
2018-2019.

CUADRO Nº 4.1
CUADRO Nº 4.1 PENITENCIARIOS,
PERÚ: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS
PERÚ: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS
2016 - 2020 PENITENCIARIOS, 2016 - 2020
Año Establecimientos penitenciarios

2016 68
2017 69
2018 68
2019 68
2020 68
Nota 1: La información corresponde a diciembre 2016 - 2020.
Nota 1: La información corresponde a diciembre 2016 - 2020.
Nota2:2:Entre
Nota Entre enero
enero y diciembre
y diciembre 2018,2018, el establecimiento
el establecimiento penitenciario
penitenciario de Barbadillo
de Barbadillo (Lima),
(Lima), no estuvo en
funcionamiento.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Según departamento, mayor cantidad de establecimientos penitenciarios en funcionamiento se ubican en Lima


Metropolitana y Junín (9 y 7, respectivamente).

86
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

CUADRO N° 4.2
PERÚ:ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS,
PERÚ:ESTABLECIMIENTOS SEGÚN
PENITENCIARIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO,
DEPARTAMENTO, 2020 2020
N° de
Departamento Establecimientos penitenciarios
establecimientos
Amazonas 2 Bagua Grande y Chachapoyas
Áncash 2 Chimbote y Huaraz
Apurímac 2 Abancay y Andahuaylas
Arequipa 3 Arequipa, Camaná y Mujeres de Arequipa
Ayacucho 2 Ayacucho y Huanta
Cajamarca 4 Cajamarca, Chota, Jaén y San Ignacio
Prov. Const. del Callao 2 Callao y CEREC (Base Naval del Callao)
Cusco 4 Cusco, Mujeres de Cusco, Quillabamba y Sicuani
Huancavelica 1 Huancavelica
Huánuco 1 Huánuco
Ica 2 Ica y Chincha
Chanchamayo, Huancayo, Jauja, La Oroya, Tarma, Río Negro y
Junín 7
Mujeres de Concepción
La Libertad 2 Trujillo y Mujeres de Trujillo
Lambayeque 1 Chiclayo
Lima Metropolitana 1/ 9
Mujeres de Chorrillos, Anexo Mujeres de Chorrillos, Lurigancho,
Miguel Castro Castro, Virgen de Fátima, Ancón, Barbadillo, Virgen
de la Merced y Modelo Ancón II - S.M.V.C.

Departamento de Lima 2/ 3 Cañete, Huacho y Huaral.


Loreto 3 Iquitos, Yurimaguas y Mujeres de Iquitos.
Madre de Dios 1 Puerto Maldonado
Moquegua 1 Moquegua
Pasco 2 Cerro de Pasco y Cochamarca
Piura 2 Piura y Sullana
Puno 3 Lampa, Puno y Juliaca.
San Martín 4 Juanjuí, Moyobamba, Sananguillo y Tarapoto.
Tacna 3 Challapalca, Tacna y Mujeres de Tacna.
Tumbes 1 Tumbes
Ucayali 1 Pucallpa
1/1/Denominación
Denominaciónestablecida mediante
establecida Ley N°Ley
mediante 31140,
N° comprende los 43 distritos
31140, comprende los 43 de distritos
la provincia
dedelaLima.
provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y
2/ Denominación
Yauyos. establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete,
Fuente:
Huaral,Instituto Nacional
Huarochiri, Penitenciario/
Haura, Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Oyón y Yauyos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

87
Instituto Nacional de Estadística e Informática

4.7 Detenidos/as que no han sido sentenciados/as como proporción de la población carcelaria total

A diciembre 2020, del total de internos registrados en los establecimientos penitenciarios, 33,6% aún no habían
recibido sentencia, disminuyó en 9,7 puntos porcentuales en el periodo 2016-2020.

GRÁFICO G4.16
PERÚ: DETENIDOS/AS QUE NO HAN SIDO SENTENCIADOS/AS COMO PROPORCIÓN DE
LA POBLACIÓN CARCELARIA TOTAL, 2016 - 2020
(Porcentaje)
43,3
51,1
39,3
36,5
33,6

2016 2017 2018 2019 2020

Nota:Nota:
La proporción de detenidos/as
La proporción que no que
de detenidos/as han no
sidohan
sentenciados/as, es la problación
sido sentenciados/as, procesada procesada
es la problación entre la población
entre lacarcelaria total,
multiplicado por 100, a diciembre de cada año.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

88
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

5. SERVICIOS DE
DEFENSA
PÚBLICA-MINJUS

89
Instituto Nacional de Estadística e Informática

90
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

5. SERVICIOS DE DEFENSA PÚBLICA-MINJUS


El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos brinda el servicio de defensa pública a través de patrocinios, que
consiste en la asistencia legal gratuita en materia penal, familia, civil y laboral a un ciudadano determinado, esto
conlleva a una actividad procesal, y a través de consultas legales, que consisten en atenciones a dichos usuarios
que pueden derivar o no en una actividad procesal; según lo establecido en la ley N° 29360 “Ley del Servicio de
la Defensa Pública”.

5.1 Patrocinios nuevos

En el año 2020, la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia reportó 227 mil 403 patrocinios
nuevos9, disminuyó en 36,2% respecto al año 2019.

GRÁFICON°
GRÁFICO N° 5.1
5.1
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS, 2016 – 2020
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS, 2016 – 2020
356 320

298 424
280 182
247 691
227 403

2016 2017 2018 2019 2020

Fecha de corte:de
Fecha 31 corte:
de diciembre diciembre 2020.
31 de2020.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Según distribución por Dirección Distrital, Lambayeque registró mayor número de patrocinios nuevos (15 mil 727);
siguen Arequipa (14 mil 903), Piura (13 mil 707) y Cusco (13 mil 284) patrocinios nuevos.

Menor número de casos se registraron en las Direcciones Distritales de Huancavelica y Lima Sur.

9
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, define como patrocinio nuevo cuando se da el inicio del asesoramiento para la creación del expediente de caso por
parte del Defensor Público.

91
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO Nº 5.2
GRÁFICO Nº 5.2
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS, SEGÚN
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS, DIRECCIÓN
SEGÚN DIRECCIÓN DISTRITAL, 2020
DISTRITAL, 2020

Lambayeque 15 727
Arequipa 14 903
Piura 13 707
Cusco 13 284
La Libertad 13 222
Lima Este 12 071
Ica 10 583
San Martín 9 730
Lima Norte 8 541
Huánuco 7 542
Loreto 7 015
Cajamarca 6 785
Callao 6 643
Lima 5 901
Apurímac 5 805
Ayacucho 5 620
Ucayali 5 617 Total: 227 403
Huaura 5 422
Sullana 5 376
Áncash 5 329
Santa 5 187
Puno 4 979
Amazonas 4 896
Ventanilla 4 446
Tumbes 4 036
Junín 3 527
Pasco 3 414
Madre de Dios 2 819
Cañete 2 787
Selva central 2 714
Moquegua 2 579
Tacna 2 522
Huancavelica 2 518
Lima Sur 2 156

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


FechaMinisterio
Fuente: de corte:de31 de diciembre
Justicia 2020.
y Derechos Humanos.
Fuente: Ministerio
Elaboración: de Justicia
Instituto Nacional y Derechos
de Estadística Humanos.
e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En promedio, se registraron 18 mil 950 patrocinios nuevos cada mes durante el año 2020. Mayor número se
aprecia en enero (30 mil 766) y menor número en abril (4 mil 940).

92
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital
GRÁFICO Nº 5.3
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS, SEGÚN MES DE INGRESO, 2020

GRÁFICO
GRÁFICO Nº Nº5.3
5.3
Total Patrocinios nuevos: 227 403
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS, SEGÚNMES
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS, SEGÚN MES DEDE
INGRESO, 2020 2020
INGRESO,

Total Patrocinios nuevos: 227 403


30 766

26 669 27 469
24 290
23 243
21 184
30,766
19 092
17 086 27,469
26,669
14 688
24,290
23,243
21,184 10 283
7 693 19,092
17,086
4 940 14,688

10,283
7,693
Enero Febrero Marzo Abril
4,940 Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fecha
Fecha dede corte:
corte: 31 de31diciembre
de diciembre
2020. 2020.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Enero Instituto
Elaboración: Febrero Marzo
Nacional de EstadísticaAbril Mayo
e Informática Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


Patrocinios nuevos, según tipo de servicio

En el año 2020, del total de patrocinios nuevos registrados, el 71,7% corresponde a servicios de defensa penal,
15,6% por asistencia legal y 12,8% por defensa de víctimas. Se aprecia disminución del registro de estos servicios
con relación al año 2019.

GRÁFICO Nº 5.4
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS, SEGÚN TIPO DE SERVICIO, 2019 - 2020
237 188

162 957

2020 2019
Total: 227 403 Total: 356 320

74 899

44 233
35 413
29 033

Defensa Penal Asistencia Legal Defensa de Víctimas

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

93
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Defensa penal

Consiste en brindar apoyo a personas que se encuentran involucradas en un proceso penal como investigado,
procesado o acusado o en situación de libertad o privados de ella. Las personas que recibieron este servicio en el
año 2020 fueron 162 mil 957. De este total, la mayor proporción son hombres (88,0%).

GRÁFICO N° GRÁFICO
5.5 N° 5.5
PERÚ: PATROCINIOS
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS ENNUEVOS EN DEFENSA
DEFENSA PENAL, PENAL, 2016 – 2020
2016 – 2020

237 188
Sexo, 2020
211 890 (%)
195 163
170 139
162 957

88,0%

12,0%

Hombres Mujeres

2016 2017 2018 2019 2020

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Fuente:
Elaboración: Ministerio
Instituto dedeJusticia
Nacional y Derechos
Estadística Humanos.
e Informática
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Patrocinios nuevos, según tipo de delito

En el año 2020, según tipo de delito, el mayor apoyo en defensa penal se brindó a imputados/as por delitos de
agresiones físicas contra las mujeres o integrantes del grupo familiar (28 mil 560) y por de omisión de prestación
de alimentos (22 mil 318). En tercer orden se encuentran aquellos por conducir en estado de ebriedad (12 mil 178);
siguen por hurto (9 mil 855), agresiones psicológicas contra las mujeres o integrantes del grupo familiar y tráfico
ilícito de drogas (9 mil 114 y 8 mil 074, respectivamente).

94
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO N° 5.6
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS EN DEFENSAGRÁFICO
PENALN° 5.6
,SEGÚN PRINCIPALES TIPOS DE DELITO, 2020
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS EN DEFENSA PENAL ,SEGÚN PRINCIPALES TIPOS DE DELITO, 2020
Agresiones físicas contra las mujeres o integrantes del
28 560
grupo familiar

Omisión de prestacion de alimentos 22 318

Conducción en estado de ebriedad 12 178

Hurto 9 855

Agresiones psicológicas contra las mujeres o


9 114
integrantes del grupo familiar

Trafico ilícito de drogas 8 074

Robo 7 442

Desobediencia y resistencia a la autoridad 7 148

Violencia familiar 7 095

Violencia sexual 5 083

Violación de medidas sanitarias 4 698

Lesiones leves 4 453

Lesiones leves derivados de violencia contra la mujer 4 035

Usurpación 3 101

Lesiones culposas 2 485

Tenencia ilegal de armas 2 093

Homicidio 1 954

Actos contra el pudor 1 793

Falsificación de documentos 1 452

Tocamientos, actos de connotación sexual o actos


1 382
libidinosos

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


Nota: Cada imputado puede ser procesado por uno o más delitos.
Fecha
Fuente: de corte:
Ministerio 31 de diciembre
de Justicia y Derechos2020.
Humanos.
Nota: Cada
Elaboración: imputado
Instituto puede
Nacional ser procesado
de Estadística por uno o más delitos.
e Informática.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Asistencia legal

Los patrocinios nuevos en asistencia legal fueron 35 mil 413 en el año 2020, siendo el 91,1% mujeres y 8,9%
hombres los que recibieron este servicio.

95
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO N° 5.7
GRÁFICO
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS N° 5.7 LEGAL, 2016 – 2020
EN ASISTENCIA
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS EN ASISTENCIA LEGAL, 2016 – 2020

74 899
Sexo, 2020
60 891 (%)
58 762
55 964

35 413

91,1% 8,9%

Mujeres Hombres
2016 2017 2018 2019 2020

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


Fuente:
FechaMinisterio de Justicia
de corte: y Derechos
31 de diciembre Humanos.
2020.
Elaboración: Instituto Nacional
Fuente: Ministerio de Estadística
de Justicia e Informática.
y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Defensa de víctimas

Uno de los servicios del Ministerio de Justicia es la atención a personas en condición de vulnerabilidad que se
encuentran en estado de indefensión por haber sufrido la vulneración de sus derechos en cualquiera de sus formas.

El total de patrocinios nuevos en defensa de víctimas alcanzó 29 mil 33, de este total, 84,3 % son mujeres y 15,7%
hombres, en el año 2020.

GRÁFICO
GRÁFICO N°N°5.85.8
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS EN DEFENSA DE VÍCTIMAS, 2016 – 2020
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS EN DEFENSA DE VÍCTIMAS, 2016 – 2020
Sexo, 2020
44 233 (%)

27 772 29 033
24 128
21 588
84,3%

15,7%

2016 2017 2018 2019 2020


Mujer Hombre

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


Fecha de
Fuente: Ministerio de corte:
Justicia31y Derechos
de diciembre 2020.
Humanos.
Fuente:
Elaboración: Ministerio
Instituto Nacional de de Estadística
Justicia y eDerechos Humanos.
Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

96
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Patrocinios nuevos en violencia familiar

En el año 2020, la Dirección de Defensa Pública y Acceso a la Justicia brindó 6 mil 276 patrocinios nuevos referidos
a violencia familiar; de los cuales el 85,9% (5 394) fueron atenciones a mujeres, mientras que el 14,1% (882) a
hombres.

GRÁFICO Nº 5.9
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS
PERÚ: PATROCINIOS EN VIOLENCIA
NUEVOS EN VIOLENCIAFAMILIAR ATENDIDOS
FAMILIAR ATENDIDOS POR
POR LOS LOS DEFENSORES
DEFENSORES PÚBLICOS, PÚBLICOS,
SEGÚN SEXO DEL/LA PATROCINADO/A, 2016 - 2020
SEGÚN SEXO DEL/LA PATROCINADO/A, 2016 - 2020

Sexo del/la patrocinado(a), 2020


20 319 (%)
18 433 85,9%
17 505

9 413
6 276

14,1%

2016 2017 2018 2019 2020 Hombre Mujer

Fecha de corte:de31corte:
Fecha de diciembre 2020.
31 de diciembre 2020.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Mayores patrocinios nuevos en violencia familiar se registraron en las Direcciones de La Libertad y Lima Este con
854 y 628, respectivamente; en el otro extremo, se encuentra la Dirección Distrital de Santa con menos de 10
patrocinios, durante el año 2020.

97
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO NºGRÁFICO
5.10 Nº 5.10
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS EN VIOLENCIA
PERÚ: PATROCINIOS NUEVOS EN VIOLENCIA FAMILIAR ATENDIDOS FAMILIAR ATENDIDOS
POR POR LOS DEFENSORES
LOS DEFENSORES PÚBLICOS,
PÚBLICOS, SEGÚN DIRECCIÓN DISTRITAL, 2020
SEGÚN DIRECCIÓN DISTRITAL, 2020

La Libertad 854
Lima Este 628
Arequipa 520
Pasco 484
Lambayeque 452
Apurímac 343
Cusco 330
Callao 230
Huancavelica 212
Amazonas 187
Huánuco 182
Ica 182
Loreto 145
San Martín 140
Tacna 133
Lima 132
Lima Sur 132
Cajamarca 113
Madre de Dios 111
Lima Noroeste - Ventanilla 98
Piura 87
Lima Norte 68
Cañete 62
Junín 59
Áncash 57
Sullana 57
Tumbes 56
Ayacucho 48
Huaura 41
Selva Central 40
Puno 37
Moquegua 29
Ucayali 18
Santa 9

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


Fecha deMinisterio
Fuente: corte: 31dedeJusticia
diciembre 2020. Humanos.
y Derechos
Fuente: Ministerio
Elaboración: deNacional
Instituto Justiciadey Estadística
Derechos eHumanos.
Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

5.2 Patrocinios concluidos

Los patrocinios concluidos tienen una sentencia absolutoria o condenatoria en todas las instancias del proceso.
Asimismo, pueden ser concluidos cuando los Defensores Públicos han sido subrogados por los patrocinados.

El número de patrocinios concluidos10 brindados por la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia
alcanzó 285 mil 148 en el año 2020; respecto al año anterior, disminuyó en 31 mil 563 patrocinios.

10
Conclusión de asistencia legal de los casos con alguna actividad procesal.

98
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO N° 5.11
PERÚ: PATROCINIOS CONCLUIDOS, 2016 – 2020
316 711
290 753 285 148
248 020
232 546

2016 2017 2018 2019 2020

Fecha de corte:
Fecha 31 de diciembre
de corte: 2020.
31 de diciembre 2020.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Según Dirección Distrital, mayor número de patrocinios concluidos se registraron en Ica, Arequipa, Piura y Cusco
(entre 16 mil 411 y 18 mil 562); menor número de casos se presentó en las Direcciones Distritales Madre de Dios,
Moquegua y Selva Central.

GRÁFICO
PERÚ: PATROCINIOS Nº 5.12
CONCLUIDOS, SEGÚN DIRECCIÓN
DISTRITAL,SEGÚN
PERÚ: PATROCINIOS CONCLUIDOS, 2020 DIRECCIÓN DISTRITAL, 2020

Ica 18 562
Arequipa 17 851
Piura 17 192
Cusco 16 411
Lambayeque 15 219
La Libertad 14 224
San Martín 11 956
Huaura 11 123
Lima Este 10 719
Lima Norte 10 502
Áncash 9 540
Huánuco 9 228
Ayacucho 8 830
Santa 8 502
Cajamarca 8 042
Junín 7 780
Apurímac 7 758
Callao 7 450
Loreto 7 383
Puno 7 379
Ucayali 6 783
Sullana 6 698
Lima 6 234
Amazonas 5 061 Total:
285 148
Ventanilla 4 503
Cañete 4 312
Lima Sur 4 271
Pasco 3 576
Tacna 3 427
Huancavelica 3 295
Tumbes 3 190
Madre de Dios 2 997
Moquegua 2 743
Selva central 2 407

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

99
Instituto Nacional de Estadística e Informática

11,2
9,9 GRÁFICO Nº 5.13
Mayor número de patrocinios concluidos se reportaron
PERÚ: PATROCINIOS en los meses
CONCLUIDOS, de abril
SEGÚN y enero 2020, representaron el 15,8%
MES, 2020
7,6
y 11,2%, respectivamente.
15,8
10,9 GRÁFICO Nº 5.13
6,9 PERÚ: PATROCINIOS CONCLUIDOS, SEGÚN MES, 2020
5,7
45 103
4,2 Total: 285 148
5,5
31 926 31 019
8,6 28 286
24 617
6,4 21 565
19 680 20 582
18 236
7,2 16 345 15 698
12 091

Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fecha
Fecha de de corte:
corte: 31 de31 de diciembre
diciembre 2020. 2020.
Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio de Justicia
de Justicia y Derechos
y Derechos Humanos. Humanos.
Elaboración:
Elaboración: Instituto Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática.
e Informática.
de Estadística

Según tipo de servicio, el patrocinio concluido en defensa penal representó el 64,4%, en asistencia legal 24,2% y por
el servicio de defensa de los derechos vulnerados 11,5%, en el año 2020. Respecto al año 2019, disminuyeron los
patrocinios concluidos en defensa penal. Mientras que, para asistencia legal y defensa de víctimas, se incrementó.

GRÁFICO Nº 5.14
PERÚ: PATROCINIOS CONCLUIDOS, SEGÚN TIPO DE SERVICIO, 2019 - 2020
228 424

183 513
2020 2019
Total: 285 148 Total: 316 711

68 899
57 534
32 736 30 753

Defensa Penal Asistencia Legal Defensa de Víctimas

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

100
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

5.3 Patrocinios en giro

El total de patrocinios en giro11 en el año 2020 que asumieron los Defensores Públicos y realizan defensa técnico -
legal de los ciudadanos, alcanzó 23 mil 90; respecto con el año anterior disminuyó en 2 mil 333 patrocinios.
GRÁFICO N° 5.15
PERÚ: PATROCINIOS EN GIRO, 2016 - 2020
25 423
22 311 23 090
19 982

9 538

2016 2017 2018 2019 2020


Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Mayor número de patrocinios en giro se registraron en las Direcciones Distritales de Arequipa y Lambayeque que
atendieron 1 mil 658 y 1 mil 606, respectivamente.

GRÁFICO Nº 5.16
PERÚ: PATROCINIOS EN GIRO, SEGÚN DIRECCIÓN DISTRITAL, 2020
PERÚ: PATROCINIOS EN GIRO, SEGÚN DIRECCIÓN DISTRITAL, 2020
Arequipa 1 658
Lambayeque 1 606
Cusco 1 518
La Libertad 1 401
Lima Este 1 186
Piura 1 062
San Martín 893
Lima Norte 882
Ica 847
Huánuco 739
Áncash 730
Apurímac 727
Loreto 722
Cajamarca 678
Huaura 645
Callao 632
Lima 547 Total: 23 090
Sullana 542
Santa 541
Ayacucho 518
Amazonas 515
Puno 514
Ventanilla 494
Ucayali 490
Junín 449
Tumbes 437
Tacna 287
Lima Sur 279
Moquegua 267
Selva Central 266
Huancavelica 259
Pasco 256
Madre de Dios 254
Cañete 249
Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

11
Consiste en la asistencia legal a un usuario/a atendida anteriormente, pero que aún tiene pendiente alguna actividad procesal.

101
Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el año 2020, se aprecia mayor número de patrocinios en giro atendidos en defensa penal (16 mil 400); siguen
asistencia legal (3 mil 678) y defensa de víctimas (3 mil 12).

GRÁFICO Nº 5.17
PERÚ: PATROCINIOS EN GIRO, SEGÚN TIPO DE SERVICIO, 2019 - 2020
16 400 16 160
2020 2019
Total: 23 090 Total: 25 423

5 839
3 678 3 012 3 424

Defensa Penal Asistencia Legal Defensa de Víctimas

Fecha de corte:
Fecha 31 de31
de corte: diciembre 2020. 2020.
de diciembre
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Con relación a defensa penal y asistencia legal se observa mayores casos en Arequipa (1 mil 179 y 324
respectivamente); defensa de víctimas en Lambayeque (243), durante el año de estudio.

GRÁFICO Nº 5.18
PERÚ: PATROCINIOS EN GIRO, POR TIPO DE SERVICIO, SEGÚN DIRECCIÓN DISTRITAL, 2020

Defensa Penal: 16 400 Asistencia Legal: 3 678 Defensa de Victimas: 3 012

Arequipa 1179 Arequipa 324 Lambayeque 243


Lambayeque 1137 La Libertad 280 La Libertad 223
Cusco 1103 Cusco 235 Cusco 180
La Libertad 898 Lambayeque 226 Arequipa 155
Lima Este 835 Lima Este 210 Áncash 146
Piura 819 Apurímac 162 Lima Este 141
San Martín 708 Junín 156 Sullana 132
Lima Norte 673 San Martín 142 Callao 131
Ica 669 Lima Sur 142 Piura 127
Loreto 594 Lima 122 Apurímac 111
Huánuco 549 Lima Norte 119 Huánuco 108
Huaura 522 Piura 116 Ucayali 100
Áncash 522 Ica 113 Lima Norte 90
Cajamarca 507 Ventanilla 87 Cajamarca 86
Santa 486 Ayacucho 87 Lima Sur 74
Apurímac 454 Cajamarca 85 Puno 66
Callao 417 Callao 84 Ica 65
Amazonas 404 Huaura Lima 63
82
Ayacucho 387 Huancavelica 63
Huánuco 82
Puno 381 Loreto 61
Tumbes 72
Lima 362 Ventanilla 59
Puno 67
Sullana 351 Tumbes 56
Loreto 67
Ventanilla 348 Selva Central 52
Áncash 62
Ucayali 329 Madre de Dios 52
Ucayali 61
Tumbes 309 Amazonas 52
Cañete 61
Tacna 50
Junín 250 Tacna 59
Moquegua 49
Tacna 178 Sullana 59
Pasco 47
Pasco 178 Amazonas 59
Cañete 46
Madre de Dios 171 Selva Central 53
Ayacucho 44
Moquegua 167 Moquegua 51
San Martín 43
Selva Central 161 Huancavelica 49
Junín 43
Huancavelica 147 Santa 42
Huaura 41
Cañete 142 Pasco 31
Santa 13
Lima Sur 63 Madre de Dios 31

Fecha de corte: 31 de diciembre 2020.


Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

102
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

6. LOS GOBIERNOS
LOCALES FRENTE
A LA SEGURIDAD
CIUDADANA

103
Instituto Nacional de Estadística e Informática

104
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

6. LOS GOBIERNOS LOCALES FRENTE A LA SEGURIDAD CIUDADANA


En noviembre del año 2001, a través de la Ley N°27563, se crea el Registro Nacional de Municipalidades a
cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Contiene información estadística de las Municipalidades
Provinciales, Distritales y de Centros Poblados, a fin de generar indicadores que muestren la gestión de los
gobiernos municipales que sirvan para la evaluación y monitoreo de las acciones de las autoridades locales en
beneficio de la ciudadanía.

Este módulo presenta indicadores de seguridad ciudadana elaborados sobre la base de la información reportada
por las municipalidades del país. Al 31 de marzo de 2020 el número de municipalidades distritales informantes
alcanzó 1 mil 872.

6.1 Serenazgo e infraestructura

El total de municipalidades que informaron sobre el servicio de serenazgo alcanzó 1 mil 144, representó el 61,1%
respecto del total (1 mil 872). En la Provincia Constitucional del Callao, Lima Metropolitana y Ucayali se observa
que todas las municipalidades distritales cuentan con este servicio; continúan Puno y Pasco (94,5% y 89,7%
de municipalidades, respectivamente). Amazonas reportó menor número de municipalidades que disponen del
servicio de serenazgo (6,0%), al 31 de marzo 2020.

GRÁFICO N° 6.1
GRÁFICO N° 6.1
PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE BRINDAN
PERÚ: MUNICIPALIDADES SERVICIO
QUE BRINDAN DE DE
SERVICIO SERENAZGO, SEGÚNDEPARTAMENTO,
SERENAZGO, SEGÚN DEPARTAMENTO,2020 2020
(Absoluto y porcentaje)
(Absoluto y porcentaje)

Total de municipalidades: 1872

(Porcentaje respecto del total de municipalidades en cada


departamento)

Prov. Const. del Callao 100,0


Lima Metropolitana 1/ 100,0
Ucayali 100,0
Brindan el servicio de Puno 94,5
Brindanserenazgo
el servicio de Pasco 89,7
Ica 86,0
serenazgo Cusco 85,7
Huánuco 85,7
No Tacna 82,1
38,9% Madre de Dios 81,8
No
(728) Tumbes 76,9
38,9%
Loreto 73,6
(728) Piura 69,2
Arequipa 68,8
Lambayeque 68,4
Sí Áncash 66,9
61,1% Lima 66,3
Sí Junín 63,7
(1 144)
61,1% Ayacucho 61,3
(1 144) La Libertad 55,4
Departamento de Lima 2/ 54,8
Huancavelica 41,0
Apurímac 33,3
Cajamarca 30,7
Moquegua 30,0
San Martín 23,4
Amazonas 6,0
Nota: AlAl3131dedemarzo
Nota: marzodel del
2020.
2020.
1/ Denominación
1/ Denominación establecida mediante
establecida Ley N°Ley
mediante 31140, comprende
N° 31140, los 43 distritos
comprende los 43dedistritos
la provincia
de de Lima.
la provincia de Lima.
2/ Denominación
2/ Denominación establecida mediante
establecida Ley N°Ley
mediante 31140, constituido
N° 31140, por las provincias
constituido de Barranca,de
por las provincias Cajatambo,
Barranca, Cajatambo,
Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2020.

105
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Número de efectivos de serenazgo

A nivel nacional, al 31 de marzo 2020, las municipalidades disponen de 31 mil 715 efectivos de serenazgo brindando
este servicio, 83,0% son hombres y 17,0% mujeres; respecto al 2019, se incrementó en 10,5%.

GRÁFICO
GRÁFICO N° 6.2 N° 6.2
PERÚ:
PERÚ: NÚMERO
NÚMERO DE EFECTIVOS
DE EFECTIVOS DE SERENAZGO,
DE SERENAZGO, 2016 - 2020 2016 - 2020
(Absoluto y porcentaje)
Sexo, 2020
31 715

28 702

26 500 26 661
26 089
83,0
17,0

2016 2017 2018 2019 2020 Hombre Mujer

Nota:
Nota: Al 31 de Alde
marzo 31cada
de marzo
año. de cada año.
Fuente:
Fuente: Instituto Instituto
Nacional Nacionalede
de Estadística Estadística
Informática e Informática
- Registro - Registro
Nacional de Nacional
Municipalidades de Municipalidades 2020.
2020.

Equipamiento e infraestructura que dispone la municipalidad para actividades de serenazgo

A nivel nacional, 1 mil 86 municipalidades disponen de equipamiento e infraestructura para actividades de serenazgo,
representa el 94,9% respecto del total de municipalidades que brindan servicio de serenazgo (1 mil 144).

Con relación a la disponibilidad de unidades móviles, las municipalidades a nivel nacional informaron de 3 mil 136
motocicletas, 2 mil 368 autos y/o camionetas y 914 bicicletas operativas para el servicio de serenazgo, en el año
2020.

Entre los equipos de comunicación y video vigilancia en estado operativo, las municipalidades reportaron 8 mil 971
radios comunicadores y 8 mil 573 cámaras de video vigilancia. Asimismo, cuentan con 1 mil 262 casetas, módulo
y/o puesto de videovigilancia y 346 centrales de control de videovigilancia.

También se indagó sobre el equipamiento de seguridad con que cuenta el personal de serenazgo. Las
municipalidades informaron que disponen de 30 mil 188 uniformes completos, 21 mil 990 vara de ley (vara de
goma) y 3 mil 693 chalecos antibalas. Menor número de municipalidades informaron sobre el uso de canes para
actividades de serenazgo.

106
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO N° 6.3
GRÁFICO N° 6.3
GRÁFICO N° 6.3
PERÚ: EQUIPAMIENTO
PERÚ: PERÚ: DE
EQUIPAMIENTO UNIDADES
DE UNIDADES
EQUIPAMIENTO MÓVILES,
MÓVILES,
DE UNIDADES COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
MÓVILES, COMUNICACIÓN YDISPONIBLES
SEGURIDAD
Y SEGURIDAD SEGURIDAD
DISPONIBLES ENDISPONIBLES
EN LASLAS EN PARA
MUNICIPALIDADES
MUNICIPALIDADES PARA LAS
MUNICIPALIDADES PARA ACTIVIDADES DE SERENAZGO, 2020

Total de
de municipalidades
TotalTotalmunicipalidades
de municipalidades
Total de municipalidades
3 136 3,136
3,136
3 136 Equipamiento
Equipamiento de seguridad
Unidades
Unidades móviles
Unidades
Unidades
móviles Motocicleta
móviles
móviles
Motocicleta Motocicleta
Motocicleta que
que disponen
que disponen disponen
que disponen Equipamiento de de seguridad
Equipamiento
seguridad de seguridad
1 032 1,03211,032
032 de
de equipamiento
equipamiento ee e
de equipamiento de equipamiento
e
1 086 11086
infraestructura:
infraestructura:
infraestructura: 0861 086
infraestructura:
Unidades móviles
UnidadesAuto y/o
móviles camioneta
Auto 2 368 2,3682,368
2 368 Uniforme Uniforme
Uniforme
completo completo
completo
Uniforme
4/ 4/ 4/ 4/
completo 30,188
30 188 30,188
30 188
Unidades Unidades
móviles móviles
Auto y/o Auto
camioneta y/oy/o camioneta
camioneta 654 654
654 654

914 914 914


914 Vara de de
ley (vara de goma)
Unidades
Unidades móviles
Unidades
Unidades
móviles Bicicleta
móviles
móviles
Bicicleta Bicicleta
Bicicleta Vara deVara
ley deVara
ley
(vara (vara de(vara
degoma)
ley goma)de goma) 2121,990
990 21,990
21 990
204 204 204
204

56 56 56
56
Unidades
Unidades móviles
Unidades
Unidades
móviles Cuatrimoto
móviles
móviles
Cuatrimoto Cuatrimoto
Cuatrimoto Operativa Operativa
Operativa No operativa
Operativa
No operativa operativa
No operativa Chaleco Chaleco
Chaleco antibalas
antibalas
Chaleco
antibalas antibalas3,693 3,693
3 693 3 693
72 72 72
72

122 122
122
Unidades
Unidades móviles
Unidades
Unidades
móviles Otro 1/ Otro122
móviles 1/
Otro
móviles Otro1/1/ CanesCanesCanes530 530530
Canes
530
39 39 3939

EquiposEquipos de Equipos
comunicación
Equipos
de comunicación yde y videovigilancia
de comunicación RadioRadio
y videovigilancia
comunicación
videovigilancia yRadio
videovigilancia Radio 8 971 8,9718 971
8,971
comunicador comunicador
comunicadorcomunicador 1 592
1,5921,592 Otro Otro
Otro 5/ 5/983
Otro
5/ 983 5/ 983983
1 592

Equipos
EquiposEquipos de comunicación
de comunicación
de comunicación
Equiposy de y videovigilancia
y videovigilancia
videovigilancia
comunicación Cámara de Cámara
Cámara
y videovigilancia de dede
Cámara 8 573 8,5738 573
8,573
video video
video vigilancia vigilancia
vigilancia
video vigilancia 2 103 2 103
2,1032,103

413 413 413


413
Equipos
EquiposEquipos de comunicación
de comunicación yde
de comunicación
Equipos y videovigilancia
videovigilancia
comunicación Otro 2/ Otro 2/
y videovigilancia Otro
y videovigilancia Otro2/2/ 48
48 48 48

Infraestructura
Infraestructura 3/ Caseta,
Infraestructura 3/ Caseta,
módulo
3/ Caseta,
Infraestructura y/o módulo
puesto
3/módulo
Caseta,y/o y/oy/opuesto
puesto
módulo 1 262 1,26211,262
puesto 262
de videovigilancia
de videovigilancia
de videovigilancia
de videovigilancia 248 248 248
248

InfraestructuraInfraestructura
3/ Central
Infraestructura 3/ Central
de control
3/ Central
Infraestructura 3/de de dede
control
Central 346 dede 346 346
control
de
control 346
videovigilancia videovigilancia
videovigilancia 14
videovigilancia 14 1414

1/ Comprende
1/ Comprende segway,
1/segway,
Comprende motocarro,
segway,
motocarro, ambulancia,
motocarro,
ambulancia, entre
otrosotrosentre otros
ambulancia,
entre
2/ Comprende
2/ Comprende cámara
2/cámara
Comprende testigo,
cámara
testigo, telefono
telefono celular,
testigo, cámara
telefono
celular, cámara filmadora,
celular, cámara
filmadora, entre otros.
filmadora,
entre otros. entre otros.
3/ infraestructura
3/ La La infraestructura puede
ser ser
3/ La infraestructura
puede de material
de puede
material deconcreto,
serconcreto,
material madera
concreto,
madera umadera
otro. u otro.
u otro.
4/ Comprende camisa o polo, pantalón y zapatos o botas.
5/ Comprende chaleco táctico, traje antimotín, casco antimotín, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2020

6.2 Patrullaje integrado

El Registro Nacional de Municipalidades, indaga si el serenazgo realiza patrullaje integrado12 con el apoyo de la
Policía Nacional del Perú. A nivel nacional, del total de municipalidades que brindan el servicio de serenazgo, 975
(85,2%) realizan patrullaje integrado; de ellos, 341 municipalidades realizan en forma diaria, 225 en forma semanal,
176 mensual y 161 interdiario; menor número de municipalidades realizan patrullaje integrado de manera quincenal
(72).

12
El patrullaje integrado es establecer la efectiva ejecución del servicio entre la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales, el cual tiene como finalidad
asegurar el correcto y adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para lograr la disminución de los índices delictivos y de inseguridad
ciudadana, otorgando una mayor seguridad.

107
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO N° 6.4
PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE LA FRECUENCIA DEL
PATRULLAJE INTEGRADO, 2020
(Absoluto y porcentaje)

Informaron patrujalle integrado Frecuencia del patrujalle

341

225
Si
No 85,2% 176
14,8% 161
(169) (975)

72

Diaria Interdiaria Semanal Quincenal Mensual

Brindan el servicio de serenazgo : 1 144

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2020.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2020.

6.3 Organizaciones de seguridad vecinal y comunal

A marzo 2020, 1 mil 439 municipalidades dieron cuenta de la existencia de organizaciones de seguridad vecinal y
comunal en sus jurisdicciones, tanto registradas y no registradas. Entre las registradas destacan: 11 mil 866 juntas
vecinales/comités vecinales, 4 mil 402 rondas campesinas, 1 mil 115 rondas urbanas y 398 comités de autodefensa.

GRÁFICO N° 6.5
PERÚ: MUNICIPALIDADES CON EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES DE SEGURIDAD VECINAL Y COMUNAL,
SEGÚN TIPO, 2020
(Absoluto y porcentaje)
Existen organizaciones Tipo de organizaciones

3 377

No registradas
Registradas

No Si
23,1% 11 866
76,9% 2 487
(433) (1 439)

4 402 316
161 92
1 115 398 459
Asociaciones Ronda Ronda Comité de Otro 1/
vecinales de campesina urbana autodefensa
Total de municipalidades: 1 872 seguridad
ciudadana

Total 15 243 6 889 1 431 559 551

1/ Comprende:
1/ Comprende: Junta de
Junta vecinal vecinal de seguridad
seguridad ciudadana,
ciudadana, Red de cooperantes,
Red de cooperantes, Rondasentre
Rondas mixtas, mixtas, entre otros.
otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2020.

108
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

De total de juntas vecinales registradas en el país, 2 mil 285 corresponden a municipalidades de Lima Metropolitana,
representa el 19,3% respecto al total, a marzo 2020. De otra parte, el 34,2% de comités de autodefensa están
registradas en las municipalidades del departamento de Ayacucho (136).

Respecto a las rondas campesinas en el país, las municipalidades de Piura y Cusco concentran el 44,7%; seguido por
La Libertad, San Martín y Cajamarca, entre los principales. En rondas urbanas, mayor número están registradas en las
municipalidades de Lima Metropolitana (224), seguido por Puno (114), Apurímac (94), Cajamarca (82), departamento
de Lima (81) y Arequipa (75).
GRÁFICO N° 6.6
PERÚ: JUNTA VECINAL O COMITÉ VECINAL, COMITÉ DE AUTODEFENSA, RONDAS URBANAS Y
CAMPESINAS CAMPESINAS
REGISTRADAS EN LAS
REGISTRADAS ENMUNICIPALIDADES, SEGÚN
LAS MUNICIPALIDADES, SEGÚN DEPARTAMENTO,
DEPARTAMENTO, 2020 2020
Junta Vecinal o Comité Vecinal Comité de Autodefensa

Lima Metropolitana 1/ 2 285 Ayacucho 136


Cusco 999 Cusco 77
Arequipa 929
Lambayeque 883 Junín 43
Piura 690 Huancavelica 31
Departamento de Lima 2/ 688
Huánuco 23
Junín 592
La Libertad 580 Departamento de Lima 2/ 16
Áncash 515 Áncash 12
Huancavelica 424
Ayacucho Apurímac 11
408
Huánuco 396 Puno 10
Prov.Const. del Callao 356 Total San Martín 9
Puno 324 Total
11 866 Cajamarca 6
Apurímac 245 398
Ica 240 Piura 6
San Martín 233 La Libertad 5
Tumbes 179
Ucayali 174 Tumbes 5
Cajamarca 167 Pasco 3
Loreto 162
Arequipa 2
Pasco 143
Moquegua 85 Loreto 1
Amazonas 79 Madre de Dios 1
Madre de Dios 45
Tacna 1
Tacna 45

Rondas Campesinas Rondas Urbanas


Piura 1 054 Lima Metropolitana 1/ 224
Cusco 913 Puno 114
La Libertad 510 Apurímac 94
San Martín 459 Cajamarca 82
Cajamarca 448 Departamento de Lima 2/ 81
Áncash 156 Arequipa 75
Puno 156 Huancavelica 54
Apurímac 121 Ica 46
Tumbes Total
Total 42
Amazonas 84 1 115
4 402 Huánuco 36
Huancavelica 80
Junín 34
Departamento de Lima 2/ 76
La Libertad 32
Junín 71
Ayacucho 31
Lambayeque 60
Piura 31
Huánuco 57
Cusco 28
Ayacucho 54
Áncash 25
Ucayali 41 Pasco 25
Tumbes 33 San Martín 17
Ica 13 Tacna 15
Madre de Dios 7 Moquegua 11
Loreto 5 Amazonas 9
Pasco 2 Lambayeque 4
Arequipa 1 Loreto 4
Tacna 1 Ucayali 1

Nota 1: Las municipalidades de, Amazonas, Provincia Constitucional del Callao, Ica, Lambayeque , Lima Metropolitana, Moquegua,
y Ucayali no registraron Comités de autodefensa.
Nota 2: Las Municipalidades de la Provincia Constitucional del Callao, Lima Metropolitana y Moquegua no registraron Ronda Campesina.
Nota 3: Las Municipalidades de la Provincia Constitucional del Callao y Madre de Dios no registraron Ronda Urbana.
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2020.

109
Instituto Nacional de Estadística e Informática

110
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

7. VIOLENCIA
FAMILIAR Y
FEMINICIDIO

111
Instituto Nacional de Estadística e Informática

112
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

7. VIOLENCIA FAMILIAR Y FEMINICIDIO


La violencia en general en el Perú constituye un problema social de graves consecuencias para la salud, la
economía13 y el desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas familias, dejando terribles
secuelas . Específicamente, la violencia familiar es definida como la acción u omisión que el/la integrante14 de un
grupo familiar ejerce contra otro u otra, produciendo un daño no accidental en el aspecto físico y/o psíquico . Incluye
casos de violencia contra la mujer, maltrato infantil o violencia contra el hombre.

Considerando que la violencia es un fenómeno multicausal, su abordaje para el análisis o la implementación de


políticas de prevención o mitigación tiene diversas aristas. En este capítulo se incluye información proveniente de
diversas fuentes. En primer lugar, estadísticas recogidas mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-
ENDES, así como registros administrativos del Ministerio del Interior y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.

El feminicidio, definido como la muerte de mujeres a causa de la discriminación de género, constituye la manifestación
más cruel que adopta la violencia contra la mujer y representa un grave problema social15.

La información 2016-2020, considera a todas las víctimas de feminicidio, cuya investigación de los hechos se
encuentra, como mínimo, a nivel de investigación fiscal preliminar o un nivel más avanzado del proceso de
penalización16.

7.1 Violencia contra la mujer ejercida alguna vez por el esposo o compañero

Según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2020, el 54,8% de las mujeres alguna
vez unidas sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o compañero. Respecto al año 2016 se advierte
una disminución de 13,4 puntos porcentuales. Entre las formas de violencia más recurrentes, la psicológica y/o
verbal fue mayor (50,1%), la violencia física alcanzó el 27,1% y la violencia sexual el 6,0%.

GRÁFICO Nº 7.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O
COMPAÑERO,
COMPAÑERO,2016
2016 --2020
2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)
2020

68,2

65,4 Psicológica
50,1
y/o verbal
63,2

Tipo
57,7 Física 27,1
54,8

Sexual 6,0
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13
VIVIANO LLAVE, Teresa. Violencia Familiar en las Personas Adultas Mayores en el Perú, 2005.
14
Lectura Internet-http://definición.de/violencia-familiar.
15
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Feminicidio bajo la lupa, Lima, 2012.
16
Consideraciones del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad-CEIC sobre la base del artículo 108-B del Código Penal Peruano.

113
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Violencia psicológica y/o verbal

Las mujeres de 15 a 49 años de edad, alguna vez unidas, que sufrieron violencia psicológica y/o verbal17 por parte
del esposo o compañero alcanzó 50,1% en el año 2020, mostrando una disminución de 2,7 puntos porcentuales,
en comparación con el año 2019.

GRÁFICO Nº 7.2
PERÚ: VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO,
ESPOSO O2016 - 2020 2016 - 2020
COMPAÑERO,
(Porcentaje)
(Porcentaje)
64,2
61,5
58,9

52,8
50,1

2016 2017 2018 2019 2020

Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Demográfica
Demográfica y de Salud
y de Salud Familiar.
Familiar.

Violencia física

A nivel nacional, el 27,1% de mujeres en el año 2020 expresaron que fueron víctimas de agresiones físicas por
parte del esposo o compañero. Registra una disminución de 2,4 puntos porcentuales, respecto al año 2019.

GRÁFICO Nº 7.3
(Porcentaje)
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, 2016 - 2020
(Porcentaje)
31,7
30,6 30,7
29,5

27,1

2016 2017 2018 2019 2020


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Familiar.

17
Violencia psicológica y/o verbal es la agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control,
humillaciones, amenazas y otras acciones para minar la autoestima de la mujer.

114
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Los resultados del año 2020 reflejan que el 42,9% de mujeres víctimas de violencia física por parte del esposo o
compañero o de otra persona, buscó soporte en personas cercanas, recurriendo a la madre con mayor frecuencia
(39,1%). También buscan a la amiga/o, vecina/o, hermana, padre, entre otras personas.

GRÁFICO Nº 7.4
PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN PERSONAS CERCANAS CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Personas cercanas

Buscaron ayuda Madre 39,1

No Sí Amiga(o) / Vecina(o) 18,1

Hermana 17,2

Padre 14,0
57,1 42,9
Otro pariente
14,0
de la mujer

Hermano 13,3

Suegros 10,4

Otro pariente
10,3
del esposo

Actual/último
0,7
esposo o compañero

Otra persona 2,5

Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto dedeEstadística
Nacional Estadística ee Informática
Informática- Encuesta
- Encuesta Demográfica
Demográfica y de Salud
y de Salud Familiar.
Familiar.

Por otro lado, el 24,2% buscó ayuda en alguna institución, generalmente la comisaría (83,9%). También recurrieron
a la Fiscalía, DEMUNA, Juzgado, entre otras.

115
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO Nº 7.5
PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN ALGUNA INSTITUCIÓN CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE,
2020
(Porcentaje)
Institución

Comisaría 83,9

Buscaron ayuda
Fiscalía 7,8

No Sí
Defensoría Municipal
6,7
DEMUNA

Ministerio de la Mujer y
6
6,0
75,8 Poblaciones Vulnerables

24,2
Juzgado 5,6

Establecimiento de
4,9
Salud

Otra
4,5
institución

Defensoría
1,1
del Pueblo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia sexual

El 6,0% de mujeres alguna vez unidas sufrieron violencia sexual18 por parte del esposo o compañero.

GRÁFICO Nº 7.6
PERÚ: VIOLENCIA SEXUAL, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O
GRÁFICO Nº 7.6
COMPAÑERO, 2016 - 2020
PERÚ: VIOLENCIA SEXUAL, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, 2016 - 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)
7,1
6,8
6,6
6,5

6,0

2016 2017 2018 2019 2020


Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta- Demográfica
Encuesta Demográfica y de Salud
y de Salud Familiar.
Familiar.

18
La violencia sexual es el acto de coacción hacia una persona a fin de que realice actos sexuales que ella no aprueba o la obliga a tener relaciones sexuales.

116
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

7.2 Violencia física y/o sexual contra la mujer en los últimos doce meses

En la encuesta ENDES también se investiga la violencia reciente de la que son víctima las mujeres. En los últimos
12 meses, el 8,8% de las mujeres entrevistadas sufrieron violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o
compañero, declaración que muestra una tendencia de disminución en el periodo 2016-2020. Entre estas formas,
una mayor proporción correspondió a la violencia física (8,3%). El porcentaje de la violencia sexual fue menor
(2,0%).

GRÁFICO Nº 7.7
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12
MESES, 2016 - 2020
MESES, 2016 - 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje) 2020

10,9
10,8
10,6
Física 8,3
10,0

8,8
Sexual 2,0

2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Encuesta-Demográfica
e Informática y de Salud Familiar.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 7.8
GRÁFICO Nº 7.8
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA FÍSICA
PERÚ: VIOLENCIA Y SEXUAL EJERCIDA
Y SEXUAL EJERCIDA POR
POREL
ELESPOSO
ESPOSO OOCOMPAÑERO
COMPAÑERO
EN LOSENÚLTIMOS 12 MESES,
LOS ÚLTIMOS 12 MESES,2016
2016--2020
2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Violencia física
10,2 10,0 10,3
9,2
8,3

Violencia sexual

2,5 2,4 2,6 2,5


2,0

2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

7.3 Violencia contra niñas y niños

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar preguntó a las mujeres entrevistadas con al menos un/a hijo/a que
vive en el hogar, sobre las formas o maneras que ella, su esposo o compañero corrigen a sus hijas/os.

117
Instituto Nacional de Estadística e Informática

La respuesta obtenida, en el año 2020, es que ambos progenitores utilizan, con mayor frecuencia, la reprimenda
verbal como forma de castigo (63,5% el padre y 64,0% la madre). Es preciso destacar que, en el periodo 2015-
2020, tanto la declaración de golpes o castigos físicos como la prohibición de algo que les gusta, muestran una
disminución de 15,9 en el caso del padre y 3,3 puntos porcentuales en el de la madre para la forma de castigo
físico mientras que, para la forma de prohibición, la disminución fue de 9,1 puntos cuando el padre lo ejerce y 13,6
en el caso de la madre.

GRÁFICO Nº 7.9
PERÚ: PRINCIPALES FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR EL PADRE Y LA MADRE BIOLÓGICA A SUS
HIJAS EGRÁFICO
HIJOS,Nº 2015
7.9 Y 2020
PERÚ: PRINCIPALES FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR EL PADRE Y LA MADRE BIOLÓGICA A SUS HIJAS E HIJOS, 2015 Y 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)

2015 2020

73,1 72,0
63,5 64,0

50,5
42,1
36,9
33,0
24,1 26,3
23,0
13,5 12,4
8,2 6,8 9,0

Reprimenda Prohibiéndoles algo Con golpes o castigos Palmadas Reprimenda Prohibiéndoles algo Con golpes o castigos Palmadas
verbal que le gusta físicos verbal que le gusta físicos
Padre Madre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Formas de castigo que utilizan los padres biológicos para corregir a sus hijas/os de 1 a 5 años de edad

En el año 2020, los niños/as más pequeños/as, es decir, de 1 a 5 años de edad son corregidos por sus padres,
mayormente, con la reprimenda verbal cuando se portan mal (63,5% lo ejerce el padre y 64,0% la madre). Asimismo,
en segundo y tercer lugar se ubica formas más persuasivas como hablar con sus hijas/os y explicar su conducta,
así como prohibirles de algo que les gusta. Las palmadas y golpes o castigos físicos son utilizadas con menor
frecuencia.

GRÁFICO Nº 7.10
PERÚ: PRINCIPALES FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR EL PADRE Y LA MADRE CUANDO CORRIGEN A
SUS HIJAS/OS DE 1 A 5 AÑOS, 2020
(Porcentaje)
63,5 64,0

Padre Madre

39,0 38,4 36,9


33,0

23,0

13,5
8,2 9,0

Reprimenda verbal Habla con él/ella y Prohibiéndoles algo Palmadas Con golpes o
explica su conducta que les gusta castigos físicos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

118
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

7.4 Denuncias por violencia familiar

Durante el año 2020, la Policía Nacional del Perú registró 238 mil 704 denuncias por violencia familiar. Aquellos
departamentos donde alcanzaron mayor número de registro fueron Lima (34,5%), Arequipa (7,3%) y Piura (6,3%).

GRÁFICO Nº 7.11
PERÚ: DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR, 2016 - 2020

Lima 82 248
Arequipa 17 509
Piura 15 038
276 322 Junín 12 093
Cusco 11 752
238 704 Lambayeque 10 363
222 376 La Libertad 9 149
Prov. Const. del Callao 9 115
187 270 Ica 7 817
Cajamarca 7 475
164 488
Áncash 6 925
Huánuco 6 248
Ayacucho 5 679
San Martín 5 468
Apurímac 5 138
Puno 5 131
Tacna 3 697
Ucayali 3 224
Madre de Dios 2 614
Loreto 2 361
Amazonas 2 257
2016 2017 2018 2019 2020 Moquegua 2 113
Tumbes 1 949
Pasco 1 918
Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.
Huancavelica 1 423
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La información
Fuente: disponible
Ministerio del Interior - Oficinade los registros
de Planeamiento administrativos del Ministerio del Interior, muestra que del total de mujeres
y Estadística.

víctimas de violencia familiar, el 50,7% tenía entre 30 y 50 años de edad y 39,4% de 18 a 29 años. Porcentajes
menores se evidencian en la primera infancia-niñez, de 0 a 11 años (1,4%), adolescentes de 12 a 17 años (3,8%)
y adultos de 51 y más años (4,8%).

GRÁFICO Nº 7.12
PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR, SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD DE LA VÍCTIMA, 2020
(Distribución porcentual)
(Distribución porcentual)

Grupo de edad Sexo Grupo de edad

51 y más 10,5 51 y más 4,8

30 - 50 50,5 30 - 50 50,7
Hombre Mujer
15,2 84,8
18 - 29 25,8 (36 259) 18 - 29 39,4
(202 445)

12 - 17 6,5 12 - 17 3,8

0 - 11 6,6 0 - 11 1,4

Total: 276 322

Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

119
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Del total de denuncias por violencia familiar, el 52,0% fueron por violencia psicológica, el 40,7% por violencia física
y el 2,8% por violencia sexual.

En el departamento de Lima se registraron 82 mil 248 denuncias, de las cuales, el 56,4% por violencia psicológica,
por agresión física el 36,3% y 1,0% por violencia sexual.

GRÁFICO N° 7.13
PERÚ: DENUNCIAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, POR
PERÚ: DENUNCIAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, PORTIPO
TIPO DE VIOLENCIA,
DE VIOLENCIA, SEGÚN
SEGÚN DEPARTAMENTO,
DEPARTAMENTO, 2020 2020
(Absoluto y yporcentaje)
(Absoluto porcentaje)

Total: 238 704


Física Psicológica Sexual

Lima 82 248 36,3 56,4 1,0


Arequipa 17509 36,7 53,2 7,4
Piura 15038 41,8 54,6 1,2
Junín 12093 46,4 49,2 1,3
Cusco 11752 41,7 48,0 0,3
Lambayeque 10363 43,6 53,3 1,1
La Libertad 9149 47,3 48,9 0,5
Prov. Const. del Callao 9115 51,1 40,5 7,3
Ica 7817 40,8 55,2 0,8
Cajamarca 7475 Tipos de 3,1
41,9 52,3
agresión
Áncash 6925 44,8 48,9 5,3
Huánuco 6248 47,6 47,5 3,2
Ayacucho 5679 36,5 53,5 4,9
52,0
San Martin 5468 (124 157) 48,1 40,7 1,7
Apurímac 5138 41,7 53,8 2,5
40,7
Puno 5131 (97 088) 39,9 51,5 6,7
Tacna 3697 27,9 36,0 30,0
Ucayali 3224 56,9 40,1 2,4
Madre de Dios 2614 41,1 55,1 1,3
2,8
Loreto 2361 Otros 1/ (6 712) 56,7 39,2 0,4
4,5
Amazonas 2257 (10 747) 44,1 48,1 1,8
Moquegua 2113 48,6 48,4 1,3
Tumbes 1949 48,6 46,8 3,5
Pasco 1918 40,2 56,1 1,8
Huancavelica 1423 58,3 27,4 2,0

1/ Aquellas agresiones que tienen connotación física, psicológica y sexual en forma conjunta o al menos dos de ellas.
Fuente: Ministerio del Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.
1/ Aquellas
Elaboración: agresiones
Instituto quedetienen
Nacional connotación
Estadística física, psicológica y sexual en forma conjunta o al menos dos de ellas.
e Informática.

120
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Los problemas familiares y conyugales fueron los motivos más frecuentes en el ejercicio de la violencia familiar
(34,6% y 30,4%, respectivamente).

GRÁFICO N°
GRÁFICO N° 7.14
7.14
PERÚ: DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR, SEGÚN MOTIVO DE LA
PERÚ: DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR, SEGÚN
AGRESIÓN, 2020 MOTIVO DE LA AGRESIÓN, 2020
(Absoluto
(Absolutoyyporcentaje)
porcentaje)

Problema
82 525 34,6
familiar

Problema
72 513 30,4
conyugal

Problema de
incompatibilidad 25 519 10,7
de carácter

Problema Total:
17 797 7,5
económico 238 704

Problema de 5,4
12 869
alcohol

Otros 1/ 27 481 11,5

1/1/Problema
Problema sexual,
sexual, salud,
salud, trabajo,
trabajo, drogadicción,
drogadicción, desigualdad
desigualdad de género,de género,
entre otros. entre otros.
Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio del Interior
del Interior - Oficina
- Oficina de Planeamiento
de Planeamiento y Estadística.
y Estadística.
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática.
e Informática.

Tasa de denuncias por violencia familiar

La Tasa de denuncias por violencia familiar en el año 2020 alcanzó 732 denuncias por cada 100 mil habitantes. En
4 departamentos la Tasa de denuncias es superior a 1 mil, obteniendo mayores Tasas los departamentos de Madre
de Dios y Apurímac con 1 mil 504 y 1 mil 193 denuncias por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

121
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO
GRÁFICO N° 7.15
N° 7.15
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR, 2019 - 2020
PERÚ: TASA DE DENUNCIAS (PorPOR VIOLENCIA
cada 100 FAMILIAR, 2019 - 2020
mil habitantes)
(Por cada 100 mil habitantes)

2019: 852,5 2020: 731,6

Madre de Dios 1 321,6 1 503,9


Apurímac 1 432,5 1 192,8
Arequipa 1 399,4 1 169,3
Moquegua 1 451,1 1 096,3
Tacna 1 091,7 996,6
Junín 978,3 888,2
Cusco 1 108,2 866,0
Ayacucho 694,2 849,9
Huánuco 825,6 821,8
Prov. Const. del Callao 948,0 806,7
Ica 975,0 801,6
Lambayeque 990,5 790,6
Tumbes 1 170,7 774,9
Lima 915,0 773,8
Piura 927,2 734,3
Pasco 802,5 705,4
San Martín 724,5 607,8
Áncash 771,1 586,5
Ucayali 480,8 547,3
Amazonas 673,8 528,8
Cajamarca 566,6 514,2
La Libertad 623,4 453,6
Puno 387,7 414,5
Huancavelica 353,9 389,5
Loreto 245,5 229,8

Fuente: Instituto
Fuente: InstitutoNacional de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística y Ministerio
e Informática del Interior
y Ministerio - Oficina
del de- Planeamiento
Interior y Estadística. y Estadística.
Oficina de Planeamiento

7.5 Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar-AURORA

El Programa AURORA, es la nueva denominación del programa implementado por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP), que tiene como finalidad diseñar y ejecutar, a nivel nacional, acciones y
políticas de atención, prevención y apoyo de las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual,
contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población19.

A nivel nacional, en el año 2020, los Centros de Emergencia Mujer del Programa Nacional para la Prevención y
Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar-AURORA, atendieron a 100 mil
120 personas afectadas por violencia familiar. Este número representa una disminución en 38,5% con relación al
año 2019 (162 mil 817).

Los Centros de Emergencia Mujer-CEM,, ubicados en el departamento de Lima, atendieron a 28 mil 179 personas
afectadas por violencia familiar; siguen Arequipa y Cusco con 10 mil 204 y 7 mil 634, respectivamente. Un menor
número (menos de 1 mil personas) se aprecia en los departamentos de Pasco, Moquegua, Madre de Dios y Ucayali.

19
https://www.gob.pe/aurora

122
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO Nº 7.16
GRÁFICO Nº 7.16
PERÚ:
PERÚ: CASOS
PERÚ: CASOS
CASOS DE PERSONAS
DE PERSONAS
DE PERSONAS AFECTADAS
AFECTADAS
AFECTADAS POR
SEXUALVIOLENCIA
POR VIOLENCIA
POR VIOLENCIA FAMILIAR
Y ATENDIDAS FAMILIAR
Y ATENDIDAS
POR EL PORYELATENDIDAS POR EL
PROGRAMA
PROGRAMA
PROGRAMA NACIONAL
NACIONAL AURORA
NACIONAL AURORA
A TRAVES
AURORA DE LOSACEM,
A TRAVES TRAVES
DE 2016CEM,
LOS DE
2016LOS
- 2020 - 2020.CEM, 2016 - 2020.
2020
2020
Lima
Lima 284 179
397
Arequipa
Arequipa 1 025 10 204
Cusco
La Libertad 8737 634
18 044 La Libertad
Junín 4 909
619
162 817 Ancash 4 604
Cusco 701
Piura 4 242
Áncash 515
13 843 Junin 4 050
12 839 Huánuco 517
Ayacucho 3 606
San Martín 535
120 235 Puno 3 394
Ica 444
San Martin 3 525
9 012 Piura 518
100 120 Ica 3 101
7 488 Loreto 280
Lambayeque 2 859
85 872 Prov. Const. del Callao
Apurimac 2452
661
Puno
Cajamarca 2363
314
63 022 Ayacucho
Callao 356
2 352
Tacna
Huanuco 348
2 400
Cajamarca
Tumbes 1363 723
Lambayeque
Tacna 1310 683
2016 2017 2018 2019 2020 Amazonas
Loreto 1272812
Ucayali
Amazonas 1196 182
Huancavelica
Huancavelica 155
1 180
Pasco 137
965
2016 2017 2018 2019 2020
Apurímac
Moquegua 180
762
Madre De
de Dios 617
101
Ucayali
Moquegua 694
91
Tumbes 95
Nota:CEM
Nota: CEM--Centro
Centro de
de Emergencia
Emergencia Mujer.
Mujer.
Fuente:de
Nota: CEM -Fuente:
Centro Sistema
Sistema deRegistro
de
Emergencia Registro de casos
Mujer.de casos de
de los
los Centros
Centros de Emergencia Mujer,
Mujer, Programa
ProgramaNacional
Nacionalpara
paralalaPrevención
PrevenciónyyErradicación de la
Violencia
Fuente: Sistema Contra
Erradicación de lalas
de Registro de Mujeresde
Violencia
casos e los
Integrantes
Contra Centros del
de Grupo
las Mujeres Familiar-
e Integrantes
Emergencia AURORA.
del
Mujer, Grupo Familiar-
Programa AURORA.
Nacional para la Prevención y
Elaboración:Instituto
Elaboración: Instituto Nacional
Nacional de Estadística
Estadística ee Informática.
Informática.

Los CEM atendieron 13 mil 843 personas afectadas por violencia sexual en el año 2020. Este número registra
una disminución de 23,3%, respecto al año 2019. Los departamentos de Lima, Arequipa y La Libertad muestran el
mayor número de personas atendidas; mientras que Moquegua y Tumbes tienen un menor número.

GRÁFICO Nº 7.17
PERÚ:PERÚ:
CASOS DEDEPERSONAS
CASOS AFECTADAS
PERSONAS AFECTADAS POR SEXUAL
POR VIOLENCIA VIOLENCIA SEXUAL
Y ATENDIDAS POR ELY ATENDIDAS POR EL
PROGRAMA NACIONAL AURORA A TRAVES DE LOS CEM, 2016 - 2020
PROGRAMA NACIONAL AURORA A TRAVES DE LOS CEM, 2016 - 2020
2020
Lima 4 397
Arequipa 1 025
La Libertad 873
18 044 Cusco 701
Junín 619
San Martín 535
13 843 Piura 518
12 839
Huánuco 517
Áncash 515
9 012 Prov. Const. del Callao 452
7 488 Ica 444
Puno 363
Cajamarca 363
Ayacucho 356
Tacna 348
Lambayeque 310
Loreto 280
2016 2017 2018 2019 2020 Amazonas 272
Ucayali 196
Apurímac 180
Huancavelica 155
Pasco 137
Madre de Dios 101
Tumbes 95
Moquegua 91

Nota: CEMCEM
Nota: - Centro de de
- Centro Emergencia
EmergenciaMujer.
Mujer.
Fuente: Sistema
Fuente: de de
Sistema Registro dede
Registro casos
casosdedelos
losCentros
Centrosde
deEmergencia
Emergencia Mujer, ProgramaNacional
Mujer, Programa Nacionalpara
paralalaPrevención
Prevención y
y Erradicación de la
Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar- AURORA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
123
Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el año 2020, el registro de personas afectadas por violencia psicológica y atendidas por el Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual, alcanzó 55 mil 995, cifra que es menor en 37,9% al compararse con el año
anterior (2019).

El departamento de Lima registró 15 mil 876 personas atendidas en los CEM. Por el contrario, con menos de 1 mil
casos, resaltan ocho departamentos: Ucayali, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Amazonas, Huancavelica, Loreto
y Tacna.

GRÁFICO Nº 7.18
GRÁFICO Nº 7.18
PERÚ: CASOS DE PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA
PERÚ: CASOS DE PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA PSICOLÓGICA
PSICOLÓGICA Y ATENDIDAS Y ATENDIDAS
POR EL POR EL
PROGRAMA NACIONAL
PROGRAMA NACIONAL AURORA
AURORA A TRAVES
A TRAVES DE LOS
DE LOS CEM, 2016CEM,
- 2020 2016 - 2020

2020
Lima 15 876
Arequipa 6 890
Cusco 4 427
90 235 Áncash 2 563
La Libertad 2 518
Piura 2 229
66 628 Junín 2 214
Ayacucho 1 960
55 995
San Martín 1 852
48 120
Ica 1 779
35 023 Puno 1 646
Lambayeque 1 457
Apurímac 1 335
Prov. Const. del Callao 1 326
Cajamarca 1 195
Huánuco 1 177
Tumbes 1 010
2016 2017 2018 2019 2020 Tacna 901
Loreto 795
Huancavelica 665
Amazonas 617
Pasco 501
Moquegua 403
Madre de Dios 355
Ucayali 304
Fuente: Sistema de Registro de casos de los Centros de Emergencia Mujer, Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la
Fuente: Sistema
Violencia Contra lasde Registro
Mujeres de casosdel
e Integrantes deGrupo
los Centros
Familiar-de Emergencia Mujer, Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la
AURORA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2020, el Programa Nacional AURORA, atendió a 44 mil 125 personas que sufrieron violencia física, este
número fue menor en 39,2% en comparación con el año 2019.

A nivel departamental, Lima registró 12 mil 146 personas atendidas; siguen Arequipa (3 mil 242) Cusco (3 mil 171),
asimismo, La Libertad y Piura registran más de 2 mil mujeres atendidas por el Programa. Menor número de casos
se observa en Ucayali, Madre de Dios y Moquegua.

124
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO Nº 7.19
PERÚ: CASOS DE PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA FÍSICA Y ATENDIDAS POR EL
PROGRAMA NACIONAL AURORA A TRAVES DE LOS CEM, 2016 - 2020
PROGRAMA NACIONAL AURORA A TRAVES DE LOS CEM, 2016 - 2020
2020
Lima 12 146
Arequipa 3 242
Cusco 3 171
72 582 La Libertad 2 380
Piura 2 009
Áncash 1 998
53 607 Puno 1 857
Junín 1 820
44 125
Ayacucho 1 625
37 752 San Martín 1 531
27 999 Lambayeque 1 392
Ica 1 318
Apurímac 1 317
Cajamarca 1 177
Huánuco 1 125
Prov. Const. del Callao 1 003
Loreto 866
2016 2017 2018 2019 2020 Tacna 813
Tumbes 802
Amazonas 562
Huancavelica 510
Pasco 462
Moquegua 357
Madre de Dios 337
Ucayali 305

Fuente:
Fuente: Sistema
Sistema de Registro
de Registro de casos
de casos de los de los Centros
Centros de Emergencia
de Emergencia Mujer, Programa
Mujer, Programa Nacional
Nacional para para lay Prevención
la Prevención Erradicación ydeErradicación de la las Mujeres e
la Violencia Contra
Integrantes del Grupo Familiar- AURORA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Otra de las formas en las que se expresa la violencia es la económica o patrimonial20, que también deja víctimas
y son atendidas por el Programa Nacional AURORA. En el año 2020, fueron 532 casos de violencia de tipo
económica. Este número de casos fue sensiblemente menor que los atendidos el año anterior.

Los departamentos de Lima y Arequipa muestran el mayor número de personas afectadas por violencia económica
o patrimonial (157 y 72, respectivamente).

20
Acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona.
https://observatorioviolencia.pe/violencia-economica-o-patrimonial-hacia-las-mujeres-y-los-integrantes-del-grupo-familiar/

125
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO Nº 7.20
GRÁFICO Nº 7.20
PERÚ: CASOS DE PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA
PERÚ: CASOS DE PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA ECONÓMICA
ECONÓMICA O PATRIMONIAL O PATRIMONIAL
Y ATENDIDAS PORY ATENDIDAS
PORELEL PROGRAMA NACIONAL AURORA A TRAVES DE LOS CEM,
PROGRAMA NACIONAL AURORA A TRAVES DE LOS CEM, 2017 - 2020 2017 - 2020
2020
Lima 157
Arequipa 72
Ancash 43
Cusco 36
1,024
Cajamarca 47
Prov. Const. del Callao 23
Loreto 22
Puno 22
623 Ayacucho 21
532 Junín 16
433 Huánuco 12
La Libertad 11
San Martín 11
Lambayeque 10
Apurímac 9
Tacna 9
Ucayali 11
2017 2018 2019 2020 Huancavelica 5
Ica 4
Piura 4
Amazonas 3
Madre de Dios 2
Pasco 2
Moquegua 2
Tumbes 0

Fuente:
Fuente: Sistema
Sistema de Registro
de Registro de casosdedecasos de losdeCentros
los Centros de Emergencia
Emergencia Mujer,
Mujer, Programa Programa
Nacional para la Nacional
Prevenciónpara la Prevención
y Erradicación y
de la Violencia Contra las Mujeres e
Integrantes del Grupo
Erradicación de Familiar- AURORA.
la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar- AURORA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

7.6 Feminicidio

A nivel nacional para el periodo 2016-2020, se evidencia un incremento de 31 víctimas y se totalizan 672 víctimas
de feminicidio.
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMENICIDIO, 2016 - 2020
Gráfico N° 7.21
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, 2016 - 2020
150 148
137
131

106

2016 2017 2018 2019 2020


Fuentes: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto
Nacional
Fuentes:deMinisterio
Estadísticapúblico,
e Informática
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú
e Instituto Nacional de Estadística e Informática

126
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

En Lima Metropolitana se evidenció mayor ocurrencia de víctimas de feminicidio (25), en el año 2020.

Por otro lado, un menor número de casos se registró en los departamentos de Huancavelica y Moquegua, con 1
víctima cada uno.

GRÁFICO N° 7.22
GRÁFICO
GRÁFICO N°
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMENICIDIO, N° 7.22 DEPARTAMENTO DONDE OCURRIÓ EL DELITO,
7.22
SEGÚN
PERÚ: VÍCTIMAS
PERÚ:POR FEMINICIDIO,
VÍCTIMAS SEGÚN SEGÚN
POR FEMENICIDIO, DEPARTAMENTO 2019 -DONDE
DEPARTAMENTO OCURRIÓ
2020DONDE OCURRIÓ EL DELITO, 2019 - 2020
EL DELITO,
2019 - 2020 Diferencia 2020
2019: 148 2020: 137 Diferencia 2020 / 2019
2019: 148 2020: 137 / 2019
Lima Metropolitana 1/ 36 25 -11
Lima Metropolitana 1/ Arequipa 6 36 10
25 -11
4
Arequipa 6
Huánuco 5 10
10 4
5
Huánuco 5Junín 7 10
9 5
2
Junín 7
Cusco 10 9
7 2
-3
Cusco de Lima 10
Departamento 2/ 9 7
7 -3
-2
Departamento de Lima 2/ 9
Ayacucho 2 7
7 -2
5
Ayacucho 2 Puno 8 7
6 5
-2
Puno 8
Piura 4 6
6 -2
2
Piura 4Tacna 3 6
5 2
2
Tacna
Prov. Const. del3Callao 6 5
5 2
-1
Prov. Const. del Callao Cajamarca
6 5
5
4 -1
-1
Cajamarca Lambayeque
5 2
4
4 -1
2
Lambayeque 2
Apurímac 4
4
4 2
0
Apurímac 4
Áncash 1
4
4 0
3
Áncash 1
Amazonas 2
4
4 3
2
Amazonas La Libertad
2 13
4
3 2
-10
La Libertad Loreto13 6
3
3 -10
-3
Loreto 6 Ica 3
3
3 -3
0
Ica 3
Ucayali 2
3
3 0
1
UcayaliMadre 2de Dios 3 1
1 2 1
Madre de Dios 1 Pasco 2 1
1 2 1
Pasco 1Tumbes 2 1
1 2 1
TumbesHuancavelica
1 2 1
3 1 -2
Huancavelica Moquegua
3 1 -2
2 1 -1
Moquegua San2Martín 1 -1
6 0 -6
San Martín 6 0 -6
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
1/ Comprende los 43los
1/ Comprende distritos de la provincia
43 distritos de Lima. de Lima.
de la provincia
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática

127
Instituto Nacional de Estadística e Informática

El 68,6% de víctimas de feminicidio se concentran en 28 provincias del país; Lima agrupa mayor proporción
(18,2%), sigue la provincia de Arequipa con 4,4%.

GRÁFICO N° 7.23
GRÁFICO N° 7.23
PERÚ: VÍCTIMAS PORVÍCTIMAS
PERÚ: FEMINICIDIO, SEGÚN LASEGÚN
POR FEMENICIDIO, PROVINCIA DONDE
LA PROVINCIA OCURRIÓ
DONDE ELELDELITO,
OCURRIÓ DELITO, 2020
2020
(Absoluto y porcentaje)

25 Lima (Lima Metropolitana 1/) 18,2 25


Arequipa (Arequipa) 4,4 6
callao (Prov. Const. del Callao) 3,6 5
Tacna (Tacna) 3,6 5
San Román (Puno) 2,9 4
Leoncio Prado (Huánuco) 2,2 3
Huancayo (Junín) 2,2 3
Coronel Protillo (Ucayali) 2,2 3
Condorcanqui (Amazonas) 1,5 2
Abancay (Apurímac) 1,5 2
Huamanga (Ayacucho) 1,5 2
La Mar (Ayacucho) 1,5 2
La Convención (Cusco) 1,5 2
Total de víctimas
1,5 2 Total de
137víctimas
Quispicanchi (Cusco)
137
28 provincias:
Cañete (Departamento de Lima 2/) 1,5 2 28 provincias:
94 (68,6%) 94
Huaral (Departamento de Lima 2/) 1,5 2
Huaura (Departamento de Lima 2/) 1,5 2
Ambo (Huánuco) 1,5 2
Huánuco (Huánuco) 1,5 2
Chanchamayo (Junín) 1,5 2
Satipo (Junín) 1,5 2
Trujillo (La Libertad) 1,5 2
Chiclayo (Lambayeque) 1,5 2
Maynas (Loreto) 1,5 2
Tambopata (Madre de Dios) 1,5 2
Ayabaca (Piura) 1,5 2
Piura (Piura) 1,5 2
Tumbes (Tumbes) 1,5 2
Nota 1: Se consideran las primeras 28 provincias
1/ Comprende
Nota: Selos consideran
43 distritos delas
la provincia
primerasde28Lima.
provincias
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota 2: La tasa de feminicidios se obtiene dividiendo el número de mujeres víctimas de feminicidio entre el total de la población
femenina de un determinado ámbito geográfico multiplicado por 100 mil mujeres.
Fuentes: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto
Nacional de Estadística e Informática

128
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Tasa de víctimas de feminicidio

A nivel nacional, el número de víctimas de feminicidio alcanzó 137 en el año 2020, registrando una Tasa de 0,8
víctimas de feminicidio por cada 100 mil mujeres, disminuyendo en 0,1 víctimas de feminicidio por 100 mil mujeres
en comparación al año 2019.

El departamento de Tacna presenta la Tasa más alta de feminicidios, 2,9 víctimas por cada 100 mil mujeres en el
año 2020. En el otro extremo, Huancavelica y Libertad mostraron la menor Tasa de feminicidios (0,4 y 0,3 víctimas
por cada 100 mil mujeres, respectivamente) en el año 2020.

GRÁFICO Nº 7.24
PERÚ: TASA DE VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, 2016 - 2020
GRÁFICO Nº 7.24
(Por cada 100 mil mujeres)
PERÚ: TASA DE VÍCTIMAS DE FEMENICIDIO, 2016 - 2020
(Por cada 100 mil mujeres)
Tacna 2,9
Huánuco 2,3
Ayacucho 2,0
Amazonas 2,0
Apurímac 1,8
Tumbes 1,7
0,9 0,9
Arequipa 1,5
0,8 0,8
Departamento de Lima 2/ 1,4
0,7 Pasco 1,4
Junín 1,3
Ucayali 1,2
Cusco 1,0
Prov. Const. del Callao 0,9
Puno 0,8
Ica 0,7
Áncash 0,7
Piura 0,6
2016 2017 2018 2019 2020 Lambayeque 0,6
Loreto 0,6
Lima 0,6
Cajamarca 0,5
Lima Metropolitana 1/ 0,5
Huancavelica 0,4
La Libertad 0,3

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota 1: La información corresponde a los departamentos donde ocurrió el hecho.
Nota 2: La tasa de feminicidios se obtiene dividiendo el número de mujeres víctimas de feminicidio entre el total de la población femenina de un determinado ámbito geográfico
multiplicado por 100 mil mujeres.
Nota 3: Solo se considera a los departamentos con una población igual o mayor a 100 mil mujeres.
Fuentes: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática

7.6.1 Características del hecho

Lugar de ocurrencia

Para el año 2020, el 30,7% de los feminicidios ocurrió en la vivienda compartida por la víctima y el presunto
victimario; siguen vivienda de la víctima (22,6%) y campo abierto / lugar desolado (15,3%).

129
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO N° 7.25
GRÁFICO N° 7.25
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMINICIDIO, SEGÚN
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMENICIDIO, SEGÚN LUGAR DEOCURRENCIA,
LUGAR DE OCURRENCIA,2020 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Vivienda compartida por la víctima y el presunto victimario 30,7

Vivienda de la víctima 22,6

Campo abierto / Lugar desolado 15,3

Vía pública (avenida, calle, carretera, trocha, parque, 8,0


puente, etc.)

Vivienda del presunto victimario 7,3

Hotel, hostal 4,4

Vivienda de un familiar 3,6

Vehículo 2,2

En el río, mar, acantilado, acequia, canal, etc. 2,2

Local comercial bancario o esparcimiento (discotecas, bar , 2,2


restaurant, etc.)

Otros 1/ 1,5

1/ Incluye Centro de salud pública y Centro de trabajo.


1/ Incluye
Fuente: Centropúblico,
Ministerio de saludMinisterio
pública ydeCentro de trabajo.
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto
Nacional
Fuente:de Estadística
Ministerio e Informática
público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e

Instrumento o elemento utilizado

Para el año 2020, el instrumento o elemento utilizado por el victimario en mayor porcentaje fue el uso de arma
blanca (30,6%); seguido de arma de fuego (18,5%) y fuerza corporal (16,9%).

GRÁFICO N° 7.26
GRÁFICO SEGÚN
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMENICIDIO, N° 7.26INSTRUMENTO (ARMA) O ELEMENTO
UTILIZADO,
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMENICIDIO, SEGÚN INSTRUMENTO 2020(ARMA) O ELEMENTO UTILIZADO, 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Arma blanca 30,6

Arma de fuego 18,5

Fuerza corporal 1/ 16,9

Objeto contundente 15,3

Substancias nocivas 2,4

Otros 2/ 16,1

1/ Manos, puños o pies (puñetazos, patadas, etc).


2/ Incluye los objetos: chalina, correa, corbata, chompa, alambre, soguilla, cable eléctrico,
bolsa, papel o cartón
Fuente: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Policia Nacional del Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática

130
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Presuntas causas

Los celos ocuparon el primer orden entre las presuntas causas del feminicidio (54,5%); la supuesta infidelidad de
la pareja se ubica en segundo lugar (18,2%).

GRÁFICO N° 7.27
GRÁFICO N° 7.27
PERÚ: VÍCTIMAS
PERÚ: VÍCTIMASPOR FEMINICIDIO,
POR FEMENICIDIO, SEGÚN
SEGÚN PRESUNTAS
PRESUNTAS CAUSAS,
CAUSAS, 2020 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Celos 54,5

Supuesta infidelidad de la pareja 18,2

Violencia familiar 13,6

En estado de ebriedad u otro 6,4

Abuso sexual 5,5

Venganza 3,6

Por problemas económicos 1,8

Para facilitar u ocultar otro delito 0,9

Otro 1/ 36,4

Nota 1: La suma de los porcentajes supera el 100% debido a que es una pregunta de respuesta múltiple.
Nota 2: Se excluye los casos donde no se precisa la información o se encuentra en proceso de investigación.
1/ Discusión con el imputado previa al feminicidio, intento de abuso sexual, misoginia, negativa de la víctima a
continuar con la relación, negativa de la víctima a realizarce un aborto, negativa de la víctima a tener relaciones
sexuales y por problemas de terrenos familiares.
Fuente: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Mes de ocurrencia

El mes de enero evidenció el mayor porcentaje de feminicidios ocurridos en el año 2020 (14,6%); seguido por los
meses de agosto, octubre y noviembre registrando el mismo porcentaje (10,2%). Menor porcentaje fue para el mes
de marzo con el 3,6%.
GRÁFICO N° 7.28
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMENICIDIO, SEGÚN MES DE OCURRENCIA, 2020
GRÁFICO N° 7.28
(Porcentaje)
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMINICIDIO, SEGÚN MES DE OCURRENCIA, 2020
14,6
(Porcentaje)

10,2 10,2 10,2


9,5 9,5
8,0
7,3
6,6
5,1 5,1
3,6
Febrero

Abril

Mayo
Enero

Marzo

Diciembre
Agosto

Noviembre
Julio

Octubre
Junio

Setiembre

Fuente: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto Nacional de Estadística e
Informática
Fuente: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto Nacional
de Estadística e Informática

131
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Día de ocurrencia

En el año 2020, la ocurrencia de los feminicidios fue más frecuente los días lunes (25 víctimas), seguido de
miércoles y domingo ambos con 20 víctimas.

GRÁFICO N° 7.29
GRÁFICOSEGÚN
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMINICIDIO, N° 7.29 DÍA DE OCURRENCIA, 2020
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMENICIDIO, SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA, 2020
(Absoluto y porcentaje)
25

20 20
19
18 18
17

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Fuente: Ministerio
Fuente: público,público,
Ministerio Ministerio de la Mujerdey la
Ministerio Poblaciones Vulnerables, Policia
Mujer y Poblaciones NacionalPolicia
Vulnerables, del PerúNacional
e Institutodel
Nacional
Perú ede Estadística
e Informática
Instituto Nacional de Estadística e Informática

7.6.2 Características de las víctimas

Grupo de edad

La mayor proporción de víctimas de feminicidio tenían entre 18 y 29 años de edad (43,8%); siguen aquellas de
30 a 39 años (24,8%). Las víctimas menores de 18 años representan el 12,4%, respecto del total de víctimas de
feminicidio, en el año 2020.
GRÁFICO N° 7.30
PERÚ: VÍCTIMAS
PERÚ: VÍCTIMAS PORPOR FEMENICIDIO, SEGÚN
FEMINICIDIO, SEGÚNGRUPOS DE EDAD,
GRUPOS DE2020
EDAD, 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)
43,8

24,8

12,4 13,1

3,6
2,2

Menores de 18 De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 a más


años años
Fuente: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto Nacional de
Estadística e Informática
Fuente: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto Nacional
de Estadística e Informática

132
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Relación de parentesco con el presunto victimario

En el 2020, las víctimas por feminicidio tenían una relación sentimental como su pareja o conviviente en el momento
del feminicidio (41,4%). En el caso de expareja/exconviviente se registró el 18,0%.
GRÁFICO N° 7.31
GRÁFICO N° 7.31
PERÚ: VÍCTIMAS POR
PERÚ: FEMINICIDIO,
VÍCTIMAS SEGÚN RELACIÓN
POR FEMENICIDIO, DE PARENTESCO
SEGÚN RELACIÓN CON
DE PARENTESCO CONEL
EL VICTIMARIO,
VICTIMARIO, 2020
(Porcentaje)
2020

Pareja/Conviviente 41,4

ExExpareja/exconviviente
pareja/Ex conviviente 18,0

Conocido/a 15,0

Desconocido 10,5

Padre/Madre 3,8

Otros parientes / hermanastro / yerno 3,0

Esposo/a 2,3

Otros 1/ 6,0

Nota:
Nota:NoNo sese
considera los casos
considera dondedonde
los casos no se precisa la información
no se precisa la información
1/1/Incluye amigo,
Incluye no parientes,
amigo, enamorado
no parientes, y ex enamorado.
enamorado y ex enamorado.
Fuente: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto
Nacional de Estadística e Informática

Nacionalidad de la víctima

Respecto a la variable nacionalidad, en el año 2020, se registró 129 víctimas de feminicidio que tenían la nacionalidad
peruana (94,2%) y ocho (8) de nacionalidad extranjera (5,8%).

De las víctimas extranjeras, en su mayoría eran de nacionalidad venezolana con el 75,0% (6 víctimas), seguido por
la nacionalidad ecuatoriana y de República Dominicana ambas con una (1) víctima de feminicidio que corresponde
para cada nacionalidad el 12,5%.
GRÁFICO
GRÁFICO N°N° 7.327.32
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMINICIDIO, SEGÚN
PERÚ: VÍCTIMAS POR FEMENICIDIO, SEGÚN NACIONALIDAD,
NACIONALIDAD, 2020 2020
(Porcentaje y absoluto)
(Porcentaje y absoluto)
Rep.Dominicana (1)
12,5%
Ecuatoriana (1)
12,5%
Extranjera
5,8%
(8)
Peruana
94,2%
(129) Venezolana (6)
75,0%

Fuente: Ministerio público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables, Policia Nacional del Perú e Instituto Nacional de
Estadística e Informática

133
Instituto Nacional de Estadística e Informática

7.7 Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han sufrido violencia física y sexual por el esposo o
compañero en los últimos 12 meses.

El 8,3% de las mujeres de 15 a 49 años de edad sufrieron violencia física ejercida por el esposo o compañero, en
los últimos 12 meses anteriores a la encuesta 2020, disminuyó 1,9 puntos porcentuales con relación al año 2016.

GRÁFICO N° 7.33
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES DE 15 A 49GRÁFICOAÑOS DE EDAD QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA FÍSICA
N° 7.33
Violencia sexual PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES
EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN DE 15 A 49 LOS
AÑOSÚLTIMOS
DE EDAD QUE HAN SUFRIDO
12 MESES, 2016 - 2020
VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12
(Porcentaje)
MESES, 2016 - 2020

10,2 10,0 10,3


9,2
8,3

2016 2017 2018 2019 2020


Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar

El 2,0% de las mujeres de 15 a 49 años de edad han sufrido violencia sexual por el esposo o compañero, en los
últimos 12 meses anteriores a la encuesta 2020, disminuyó 0,5 puntos porcentuales con relación al año 2016.

GRÁFICO N° 7.34
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES DE 15 A 49GRÁFICO
AÑOS DE N° EDAD
7.34 QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA SEXUAL
EJERCIDAPERÚ:
POR PROPORCIÓN
EL ESPOSODE MUJERES DE 15 A
O COMPAÑERO EN49LOS
AÑOSÚLTIMOS
DE EDAD QUE HAN SUFRIDO
12 MESES, 2016 - 2020
VIOLENCIA SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12
(Porcentaje)
MESES, 2016 - 2020

2,5 2,6 2,5


2,4
2,0

2016 2017 2018 2019 2020


Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar
7.8 Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han sufrido violencia psicológica y/o verbal por el
esposo o compañero en los últimos 12 meses.

En el año 2020, se aprecia mayor porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia
psicológica y/o verbal por el esposo o compañero, en los 12 meses anteriores a la encuesta, cuya área de residencia
es la rural (35,8%) en comparación a la urbana (34,2%).

134
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

GRÁFICO N° 7.35
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA
PSICOLÓGICA Y/O VERBAL EJERCIDA POR ELGRÁFICO
ESPOSON°O7.35COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
PERÚ: PROPORCIÓN
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,DE
DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS EDAD QUE HAN SUFRIDO
2020
VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O VERBAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN
(Porcentaje)
LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2020

2019: 37,0 2020: 34,5

37,2

36,0
35,8

34,2

Urbana Rural Urbana Rural

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud

135
Instituto Nacional de Estadística e Informática

136
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

8. PERCEPCIÓN DE LA
POBLACIÓN SOBRE
GOBERNABILIDAD
Y CONFIANZA
EN LAS
INSTITUCIONES

137
Instituto Nacional de Estadística e Informática

138
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

8. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE GOBERNABILIDAD Y CONFIANZA EN LAS


INSTITUCIONES
El concepto de gobernabilidad alude al proceso en el cual las instancias de gobierno de una nación, que ejercen el
poder y la autoridad, implementan políticas y toman decisiones relativas tanto a la vida pública como al desarrollo
económico y social de los pueblos . En esta perspectiva, la gobernabilidad se basa en la capacidad técnica y
política con la que el Estado brinda solución a las demandas de la sociedad. Asimismo, comprende la interrelación
de los diferentes actores sociales y económicos con el Estado.

En el año 2002, el Instituto Nacional de Estadística e Informática incluyó el módulo: Gobernabilidad, Democracia
y Transparencia en la Encuesta Nacional de Hogares, con el objetivo de conocer la percepción de la ciudadanía
acerca de conceptos de democracia, institucionalidad, gestión y solución de los principales problemas del país,
entre otros.

Los informantes son personas de 18 y más años de edad para las variables gobernabilidad (Confianza en
Instituciones del Estado, principales problemas del país y gestión de Instituciones del Estado) y Democracia
(conocimiento, características, utilidad, importancia, funcionamiento, entre otros). Las variables corrupción y
percepción del hogar, tienen como informantes a los jefes/as del hogar o su cónyuge.

8.1 Percepción ciudadana acerca de los principales problemas del país

La percepción de la población entrevistada respecto a los problemas del país, muestra diferencias con las
registradas en el año 2019. A nivel nacional, en opinión de la población de 18 y más años de edad la corrupción
es el problema que ocupa el primer lugar (48,8%); siguen la delincuencia (27,1%), la pobreza (21,5%) y la falta de
empleo (20,4%), entre los que destacan en el año 2020.

Respecto a la percepción ciudadana del año 2019, destaca el incremento, en puntos porcentuales, acerca de la falta
de cobertura y la mala atención de los servicios de salud, que registró 9,5 puntos porcentuales más en el año 2020.
Asimismo, la falta de empleo subió 7,7 puntos más en el periodo de análisis. Este comportamiento se explicaría
que es consecuencia del impacto del Covid19, que afectó a la población de todo el país, tanto en la atención de su
salud oportuna y de calidad, como en la pérdida de empleo, como consecuencia de la crisis económica.

En el otro extremo, se advierte la disminución del porcentaje de peruanos que opinaron como principales problemas
que les afecta. Es el caso de la delincuencia y la corrupción, que en opinión de los peruanos fue menor en 14,5 y
12,8, puntos porcentuales, respectivamente.

21
Lectura en internet: https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/conoce-la-definicion-de-gobernabilidad/

139
Instituto Nacional de Estadística e Informática

CUADRO N° 8.1
PERÚ: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD SOBRE LOS PRINCIPALES
PROBLEMAS DEL PAÍS, 2016 - 2020
(Porcentaje)
En su opinión, actualmente, ¿Cuáles son los principales problemas del país?
En su opinión, actualmente, ¿Cuáles son los principales problemas del país?
Diferencia (p.p.)
Prioridad del problema 2016 2017 2018 2019 2020
2020 / 2019

Corrupción 41,0 48,7 59,7 61,6 48,8 -12,8


Delincuencia 48,5 44,4 40,5 41,5 27,1 -14,5
Pobreza 22,8 19,9 21,0 20,7 21,5 0,8
Falta de empleo 16,2 13,5 12,6 12,7 20,4 7,7
Falta de cobertura / mala atención en salud pública 5,6 5,6 5,3 5,1 14,5 9,5
Mala calidad de la educación estatal 11,9 11,4 9,6 9,9 11,6 1,6
Falta de seguridad ciudadana 24,7 17,3 16,4 15,8 9,1 -6,8
Falta de credibilidad y transparencia del gobierno 6,6 7,8 9,1 7,7 7,0 -0,7
Bajos sueldos / aumento de precios 7,4 6,2 5,5 5,3 5,9 0,6
Violencia en los hogares 6,1 5,3 8,4 7,2 4,1 -3,1
Falta de apoyo a la agricultura 4,3 3,7 4,4 3,5 3,8 0,4
Falta de cobertura del sistema de seguridad social 1,9 1,4 1,2 1,3 2,1 0,8
Mal funcionamiento de la democracia 1,7 1,6 1,6 1,3 1,2 -0,1
Violación de derechos humanos 2,4 2,1 2,9 1,8 1,2 -0,6
Falta de vivienda 0,9 0,6 0,7 1,0 0,6 -0,4
Ninguno 2,3 2,5 1,9 1,8 1,2 -0,6
Otro 13,9 15,7 17,4 17,3 29,9 12,6

Nota: Pregunta con alternativas de respuesta múltiple.


Nota: Pregunta con alternativas de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto
Fuente:Instituto nacional
Nacional de Estadística
de Estadística de Informática
de Informática - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

GRÁFICO
GRÁFICO N°N°8.18.1
PERÚ: LOSLOS
PERÚ: PRINCIPALES
PRINCIPALES PROBLEMAS
PROBLEMAS DEL DEL PAÍS,
PAÍS, 20162016
- 2020- 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)

59,7 61,6

48,5 48,7 48,8


44,4 41,5 Corrupción
40,5

41,0
Delincuencia
22,8 27,1
19,9 21,0 20,7 21,5 Pobreza

20,4 Falta de empleo


16,2
13,5 12,6 12,7

2016 2017 2018 2019 2020

Nota: Pregunta con alternativas de respuesta múltiple.


Nota: PreguntaFuente:
con alternativas
Institutode nacional
respuesta múltiple.
de Estadística de Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

140
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

El gráfico precedente muestra claramente que en opinión de las personas encuestadas la corrupción y delincuencia
disminuye después de haber mostrado su nivel más alto en los años 2019 y 2018. Asimismo, destaca el incremento
de la percepción de quienes respondieron que la falta de empleo es un problema que les preocupa.

Según área de residencia, en 2020, mayor proporción en el área urbana respondieron que el principal problema es
la corrupción (52,7%) frente al área rural (32,5%). Esta misma tendencia se sigue en la mayoría de los problemas,
sin embargo, los problemas de pobreza (28,0%) y falta de apoyo a la agricultura (11,5%) es mayor en el área rural
en el año 2020.

PERÚ: PRINCIPALES PROBLEMASGRÁFICO N° 8.2


DEL PAÍS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019-2020
PERÚ: PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019-2020
2019 2020

La corrupción 66,4 52,7


42,9 32,5
Delincuencia 44,9 29,6
28,3 16,6
La falta de empleo 13,3 21,8
10,4 14,4
Pobreza 18,6 19,9
29,0 28,0
Falta de cobertura / mala 5,3 16,1
atención en salud pública 4,1 8,2
Mala calidad de la educación estatal 11,3 12,6
4,5 7,3
Urbano Urbano
Falta de seguridad ciudadana 18,7 10,6
4,6 Rural 2,7
Rural
Falta de credibilidad y 8,5 7,7
transparencia del gobierno 4,6 4,2
Bajos sueldos / aumento de precios 5,8 6,2
3,3 4,4
Violencia en los hogares 7,2 4,2
7,1 4,0
Falta de cobertura del sistema 1,6 2,5
de seguridad social 0,3 0,5
Falta de apoyo a la agricultura 1,6 2,0
10,9 11,5
Violación de derechos humanos 2,0 1,3
1,0 0,7
Mal funcionamiento de la democracia 1,5 1,3
0,5 0,8
Falta de vivienda 1,2 0,7
0,4 0,4
Ninguno 1,2 0,8
4,3 2,9
Otro 1/ 16,3 27,6
21,4 39,4

1/ incluye: Covid -19, contaminación ambiental, falta de servicios básicos, falta de valores, desnutrición, mal funcionamiento de programas sociales, falta de justicia, entre otros.
Nota 1: Pregunta con alternativas de respuesta múltiple.
Nota 2: Falta de cobertura del sistema de seguridad social y falta de vivienda tienen coeficiente de variación superior al 15,0% en el año 2020, son referenciales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

8.2 Hogares con algún miembro que realizó un pago extra y/o regalos a un funcionario estatal/público

La Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO indaga a través del módulo de Gobernabilidad, Democracia y


Transparencia, si a algún miembro del hogar le solicitaron o se sintió obligado (a) a dar regalos, sobornos, propinas,
coimas, etc, a alguna autoridad o funcionario, para efectivizar alguna gestión o para evitar alguna sanción por
alguna falta cometida.

En el año 2020, los resultados de la encuesta muestran que el 2,8% de los hogares consultados, reportaron que al
menos a un miembro de la familia le solicitaron “un pago extra” para realizar gestiones o demandar servicios en las
instituciones públicas. Este porcentaje es ligeramente menor al obtenido en el año 2019.

141
Instituto Nacional de Estadística e Informática

CUADRO Nº 8.2
PERÚ: HOGARES DONDE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR LE SOLICITARON, SE SINTIÓ OBLIGADO O DIO
VOLUNTARIAMENTE REGALOS, PROPINAS, SOBORNOS,COIMAS A UN FUNCIONARIO DEL ESTADO, 2016 - 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)
¿A Ud. y/o a algún miembro de su hogar le solicitaron, se sintió
Diferencia (p.p.)
obligado o dio voluntariamente regalos, propinas, sobornos,coimas a 2016 2017 2018 2019 2020 a/
2020/2019
un funcionario del estado?

Nacional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Sí 3,5 2,6 2,9 2,9 2,8 -0,1
No 93,8 94,4 93,2 92,3 89,7 -2,6
No hizo uso de los servicios del estado 2,7 3,0 3,8 4,8 7,5 2,7

a/a/Para
Parala lageneración de este
generación indicador
de este se ha construido
indicador un factor un
se ha construido especial
factorque comprende
especial que alcomprende
período en el
al cual en el en
período añoel2020
cualseenprogramó
el año 2020 se programó
entrevistas presenciales, es decir, se aplicó cuestionario completo.
entrevistas presenciales, es decir, se aplicó cuestionario completo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

En el área urbana, el 2,8% de hogares en los que al menos un miembro, reveló que le solicitaron, se sintió obligado
o dio voluntariamente regalos, propinas, sobornos, coimas a un funcionario del Estado. En el área rural, este
porcentaje es casi similar (2,9%).

GRÁFICO N° 8.3
PERÚ: PERÚ:
HOGARES DONDE
HOGARES ALGÚN
DONDE ALGÚNMIEMBRO DEL
MIEMBRO DEL HOGAR
HOGAR LE SOLICITARON,
LE SOLICITARON,
PERÚ: HOGARES DONDEOALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR LE SOLICITARON,
SE SINTIÓ OBLIGADOSE O DIO OBLIGADO
SINTIÓ VOLUNTARIAMENTE REGALOS, REGALOS,
DIO VOLUNTARIAMENTE PROPINAS, SOBORNOS,COIMAS A UN
PROPINAS,
SE SINTIÓSOBORNOS,COIMAS
OBLIGADO O DIO VOLUNTARIAMENTE
A UN REGALOS,
FUNCIONARIO PROPINAS,
DELRESIDENCIA,
ESTADO,
FUNCIONARIO DEL ESTADO,
SOBORNOS,COIMAS SEGÚN
A UNDE ÁREA
FUNCIONARIO DE
DEL ESTADO, 2020
SEGÚN ÁREA RESIDENCIA, 2020
SEGÚN ÁREA(Porcentaje)
DE RESIDENCIA, 2020 (Porcentaje)
(Porcentaje)
¿A ud. y/o a algún miembro de su hogar le solicitaron, se sintió obligado o dio voluntariamente
¿A ud. y/o a algún miembro
regalos, de su hogar
propinas, le solicitaron,a un
sobornos,coimas se sintió obligado
funcionario del oestado?
dio voluntariamente
regalos, propinas, sobornos,coimas a un funcionario del estado?
94,4
89,7 88,2 94,4

7,5 9,1
2,8 2,8 2,9 2,6

Nacional Urbana Rural

Sí No No hizo uso de los servicios del estado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Respecto al informante22 del hogar entrevistado, se observa que en la mayoría de los hogares los informantes son
hombres (3,2%); según nivel educativo, el mayor porcentaje de informantes han alcanzado nivel superior (3,4%).

22
Jefe del hogar o cónyuge.

142
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

PERÚ: HOGARES DONDE ALGÚN GRÁFICO


MIEMBRON° DEL8.4
HOGAR HIZO USO DE LOS SERVICIOS DEL
PERÚ: HOGARES DONDE
ESTADO ALGÚN MIEMBROODEL
Y LE SOLICITARON, HOGAR
SE SINTIÓ HIZO USO
OBLIGADO O DIODE LOS SERVICIOSREGALOS,
VOLUNTARIAMENTE DEL ESTADO Y LE
SOLICITARON, O SE SINTIÓ OBLIGADO
PROPINAS, SOBORNOS A OUNDIO VOLUNTARIAMENTE
FUNCIONARIO DEL ESTADO, REGALOS, PROPINAS,DEL
SEGÚN CARACTERÍSTICA SOBORNOS
JEFE A UN
FUNCIONARIO DEL ESTADO, SEGÚN CARACTERÍSTICA DEL JEFE DEL HOGAR, 2019 - 2020
DEL HOGAR, 2019 - 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Diferencia
2019 2020 2020/ 2019

Mujer 2,2 2,5 0,3

Sexo

Hombre 3,7 3,2 -0,5

Primaria 1/ 1,8 2,3 0,5

Nivel
educativo Secundaria 2,8 3,0 0,2

Superior 4,9 3,4 -1,5

1/ Incluye sin nivel, inicial y educación básica especial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

8.3 Nivel de confianza en las instituciones del país

Entre las instituciones con mayor nivel de confianza, destaca el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
– RENIEC que es la más mencionada por la población de 18 y más años de edad. En efecto, el 52,4% opinó en
ese sentido. No obstante, esta percepción fue menor en 3,9 p.p. en el periodo 2016-2020. Otras instituciones con
mayor porcentaje de confianza de la ciudadanía son la Iglesia católica con 46,6% de opinión favorable (disminuyó
6,6 p.p, respecto a lo registrado en el 2016), le sigue las Fuerzas Armadas con 45,3% de opinión positiva, siendo
el de mayor crecimiento en el periodo señalado (14,6 p.p)

143
Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO N° 8.5
GRÁFICO N° 8.5
PERÚ: CINCO INSTITUCIONES CON MAYOR
PERÚ: CINCO INSTITUCIONES CON MAYOR NIVEL
NIVEL DE CONFIANZA,
DE CONFIANZA, 2016 - 2020
2016 - 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)

RENIEC 56,3 54,6


52,5 51,8 52,4
La Iglesia
Católica 53,2 46,6
49,3
Ministerio de 42,5 47,1 46,7
Educación 45,3
38,3
34,7 34,1 39,3
Las Fuerzas 28,2
Armadas
30,7 31,0 30,3
29,4
18,0 18,7 18,8
Radio y 17,2
Televisión

2016 2017 2018 2019 2020


Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto nacional de Estadística de Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Cabe resaltar el incremento también significativo de la percepción ciudadana en un sentido favorable hacia el
Ministerio de Educación, con 39,3% y de los medios de comunicación, específicamente, la Radio y la Televisión con
28,2%, traduciéndose en 5,2 p.p y 6,4 p.p más, respectivamente, en el año 2020, respecto al 2019.

Los partidos políticos son la institución menos confiable en el país. En el año 2020 sólo el 3,9% confía en esta
institución, se observó tendencia a la disminución desde 2016 a 2019, que cayó de 5,9 a 3,5%. La segunda
institución menos confiable es el Congreso de la República que alcanzó 5,8% de confianza en 2020, disminuyó
en 3,4 puntos porcentuales en el periodo de 2016-2020. Siguen el Gobierno Regional (11,9%), la Procuraduría
Anticorrupción (12,4%) y la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (12,8%).

GRÁFICO N° 8.6
GRÁFICO
PERÚ: CINCO INSTITUCIONES CON N° 8.6DE CONFIANZA, 2016-2020
MENOR NIVEL
PERÚ: CINCO INSTITUCIONES CON MENOR NIVEL DE CONFIANZA, 2016-2020
13,5
12,8 12,7 12,4 12,3 12,8
11,9 11,6 11,8
11,0 10,7 11,2
10,0
9,2 8,9 9,2
7,3
5,9 5,8
4,8 4,6 4,5
3,6 3,5 3,9

Los Partidos Politicos Congreso de La República Gobierno Regional La Procuraduria Anticorrupción Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción

2016 2017 2018 2019 2020

Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacionalnacional de Estadística
de Estadística de Informática
de Informática - Encuesta
- Encuesta Nacional Nacional de Hogares.
de Hogares.

144
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

9 FUENTES DE
INFORMACIÓN Y
GLOSARIO DE
TÉRMINOS

145
Instituto Nacional de Estadística e Informática

146
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

9 FUENTES DE INFORMACIÓN Y GLOSARIO DE TÉRMINOS

9.1 Fuentes de información

Instituto Nacional de Estadística e Informática

• Censo Nacional de Comisarías hasta el año 2017. Sistema de Denuncias Policiales-SIDPOL y el Registro
Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. La cobertura fue 1726 dependencias policiales, de los cuales 1495
son Comisarías y 87 Unidades Especializadas de Investigación Criminal.

Proceso de las estadísticas de denuncias de delitos obtenidas con la fuente SIDPOL, 2018

Para obtener los resultados de las denuncias por comisión de delitos provenientes del Sistema de Denuncias
Policiales-SIDPOL, el MININTER-PNP proporcionó al INEI información de las denuncias de delitos y faltas de
las comisarías que tienen el SIDPOL; esta información fue validada en cobertura y calidad.

De las comisarías que no tienen SIDPOL, el INEI en coordinación con el MININTER ejecutó el Registró Nacional
de Denuncias de Delitos y Faltas, de esta manera, se completa la cobertura de las denuncias de delitos y faltas
del año 2018.

• Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) - Módulo de Seguridad Ciudadana, recopiló


información respecto a la población urbana de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo en los
últimos doce meses, percepción de inseguridad de la población, existencia de vigilancia, medidas de seguridad
adoptadas en su zona o barrio, confianza en las instituciones del gobierno destinadas a brindar seguridad y el
robo o intento de robo de vivienda.

• Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza - Módulo de Opinión: Gobernabilidad,
Democracia y Transparencia, recoge información de la población de 18 y más años de edad sobre los principales
problemas asociados a la consolidación de la democracia, la gobernabilidad y confianza en las instituciones.

• Registro Nacional de Municipalidades, dispone de información estadística de las Municipalidades Provinciales


y Distritales, a fin de generar indicadores municipales que sirvan de apoyo a la gestión regional y local para la
planificación y adecuada toma de decisiones en el diseño de políticas públicas.

Entidades del Sistema Judicial Penal: Ministerio del Interior, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Poder Judicial e Instituto Nacional Penitenciario

• Las instituciones del Sistema Judicial Penal, brindan información a través de los registros administrativos
disponibles en cada una, como denuncias penales, denuncias por robo de vehículos, bandas desarticuladas,
procesos judiciales, población con sentencia condenatoria, población penitenciaria, patrocinios nuevos,
concluidos y en giro, entre otros.

147
Instituto Nacional de Estadística e Informática

9.2 Glosario de términos

Abigeo

Robar ganado.

Apropiación Ilícita

Negarse a devolver, entregar o dar el uso destinado a un bien mueble que previamente había recibido el procesado
por parte del sujeto pasivo; significando que la exigencia de entrega, devolución o uso determinado surge
paralelamente a la recepción del bien, por lo que el núcleo probatorio debe de girar en torno a la relación jurídica
existente entre el objeto materia de apropiación y el agente.

Asistencia legal

Consiste en brindar apoyo en forma gratuita en materia de familia, civil y laboral a personas en condición de
vulnerabilidad.

Compurgar

Pagar por una pena.

Confianza en las instituciones del Estado

Es la situación en la cual la población manifiesta su sentimiento de satisfacción con el funcionamiento de tales


instituciones, bajo la suposición de que desempeñan sus roles de acuerdo a lo que la ley establece. Por tanto, no
se duda de su adecuado funcionamiento. La existencia de confianza es un elemento importante que permite la
convivencia social y la gobernabilidad23.

Comisaría

Dependencia policial encargada de mantener el orden público, con funciones preventivas y de investigación en una
determinada jurisdicción a nivel nacional.

Corrupción

Es una situación en la cual, las organizaciones y el comportamiento de sus miembros se sale del funcionamiento
normal, a cambio de beneficios personales. La pregunta en el cuestionario ENAHO 01B busca identificar la
experiencia de pago de coimas o sobornos a funcionarios o trabajadores de la administración pública. Lo cual es
un acto indebido, pero cotidiano en muchos casos.

Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema de Justicia de la República es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su competencia se extiende
a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en la ciudad de Lima.

23
http://iinei.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/DocumentosMetodologicos/2017-55/Manual-Encuestador.pdf

148
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Criminalidad

Según Pinatel24, de manera general, se entiende por criminalidad al número de delitos cometidos en un territorio y
tiempo determinado; son diversos los factores que pueden hacer que se incremente, estos pueden ser orgánicos,
fisiológicos, patológicos o externos como el medio en el cual se desarrolla una persona en los primeros años de
su vida.

Daños

Destruir o inutilizar un bien, mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno.

Delito

Delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica
(contraria al Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccional del derecho penal, es decir, una
acción u omisión tipificada y penada por la ley.

Delitos contra el orden financiero y monetario

Son aquellos hechos imputados que se encuentran subsumidos en el artículo 254°” Tráfico de monedas y billetes
falsos”.

Delitos de apropiación ilícita

El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un
valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título semejante que produzca obligación de
entregar, devolver, o hacer un uso determinado.

Delitos informáticos

El que deliberada e ilegítimamente accede a todo o en parte de un sistema informático, siempre que se realice con
vulneración de medidas de seguridad establecidas para impedirlo.

Delitos tributarios

Se entiende por delito tributario, a toda acción u omisión en virtud de la cual se viola premeditadamente una norma
tributaria, es decir, se actúa con dolo valiéndose de artificios, engaños, ardid u otras formas fraudulentas para
obtener un beneficio personal o para terceros.

Delitos contra los derechos intelectuales

El que, con respecto a una obra, la difunda como propia, en todo o en parte, copiándola o reproduciéndola
textualmente, o tratando de disimular la copia mediante ciertas alteraciones, atribuyéndose o atribuyendo a otro, la
autoría o titularidad ajena.

24
Jean Pinatel (1970), Criminologie, tomo III del Traité de droit pénal et de criminologie, de Pierre Bouzat y Jean Pinatel, 2° ed., París, Dalloz, p. 69; traducido al
español y publicado en Caracas en 1974, por la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela.

149
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Delitos contra el orden migratorio

El Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire que complementa la Convención de la ONU
contra la Delincuencia Organizada Transnacional, en su artículo 3ro. Define al tráfico ilícito de migrantes como
“la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte de la cual dicha persona no sea nacional o
residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de
orden material”.

Delitos contra el patrimonio

Es el conjunto de acciones que vulneran la propiedad de las personas naturales o jurídicas como hurto, robo,
apropiación ilícita, estafa, fraude entre otros. Entendiéndose por patrimonio todo bien que tenga un contenido
económico. Se encuentra tipificado en el código penal.

Delitos contra la seguridad pública

Es el conjunto de condiciones garantizadas por el derecho, con fines de protección de los bienes jurídicos
considerados “en abstracto”. Desde un punto de vista subjetivo, es el estado de un grupo social protegido por el
orden jurídico. Entre ellos: delitos de peligro común, delitos contra medios de transporte, comunicación y otros
servicios públicos, delitos contra la salud pública, delitos contra el orden migratorio, entre otros.

Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud

Los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, desde el punto de vista del derecho, la vida es el centro de imputación
de derechos y obligaciones, por lo tanto, es el principal bien jurídico protegido.

Delitos informáticos

Consiste en utilizar o ingresar indebidamente a una base de datos, sistema o red de computadoras o cualquier
parte de la misma, para diseñar, ejecutar o alterar un esquema u otra similar.

Denuncia

El término “denuncia” se utiliza para denominar el acto de poner en conocimiento de la autoridad competente, la
inminencia o perpetración de un hecho que, a consideración del agraviado, es delictivo; esta se puede realizar
verbalmente o por escrito.

Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia

Es el órgano de línea del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, encargado de conducir, regular, promover,
coordinar y supervisar el servicio de Defensa Pública.

Este servicio integral brinda Asistencia Legal Gratuita, en materia penal, de familia, civil y laboral, y defiende a
personas que han sido víctimas de la vulneración de sus derechos y cualquiera de sus formas.

Distrito Judicial

Demarcación territorial de competencia de una Corte Superior de Justicia.

150
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Defensa Penal

Consiste en apoyar a personas involucradas en procesos penales en situación de indefensión, y que no cuentan
con los recursos económicos para pagar una defensa penal privada.

Defensa de Víctimas

Es la defensa que brinda el Defensor Público a las víctimas, las cuales han sido vulneradas en sus derechos en
cualquiera de sus formas; asimismo brinda asesoramiento, patrocina y acompaña los requerimientos de asistencia
legal de toda víctima en estado de indefensión.

Estafa y otras defraudaciones

Consiste en procurar para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero, inducir o mantener en error al
agraviado con engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta.

Extorsión

El que, mediante violencia, amenaza o manteniendo en rehén a una persona, obliga a ésta a otorgar al agente o a
un tercero una ventaja económica indebida o de cualquier otra índole.

Explotación

Se entiende como “el aprovechamiento de una persona en beneficio de otra”. Se entenderá por trabajo o servicio
forzado “el exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se
ofrece voluntariamente”.

Feminicidio

Es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten
atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres.

Genocidio

Cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico,
racial o religioso como tal.

Gobernabilidad

Este término hace referencia a la relación entre gobernantes y gobernados. Se dice que existe gobernabilidad
cuando en una sociedad, sus instituciones de gobierno toman decisiones y cumplen con ellas los objetivos de
gobierno. Tales decisiones son aceptadas por los ciudadanos (consideradas legitimas) y por tanto obedecidas. En
consecuencia, se puede hacer gobierno, no hay resistencias, ni cuestionamientos al nivel que eviten que se pueda
gobernar25.

25
http://iinei.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/DocumentosMetodologicos/2017-55/Manual-Encuestador.pdf

151
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Hecho delictivo

Es todo hecho que atenta o vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como:
- Robo e intento de robo en la vivienda.
- Robo e intento de robo de vehículo automotor
- Robo de motocicleta / mototaxi
- Robo de bicicleta
- Robo (dinero, cartera, celular, etc.) Amenazas e intimidaciones
- Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de su hogar
- Ofensas sexuales (acoso, abuso, violación, etc.) Secuestro e intento de secuestro
- Otro (robo del negocio, extorsión, estafa, etc.)

Homicidio culposo

Es un delito que consiste en causar la muerte a una persona física por una acción negligente.

Homicidio doloso

Es un subtipo del delito de homicidio que se caracteriza porque el criminal busca intencionadamente el resultado
de muerte de la víctima.

Hurto

Se define hurto como el apoderamiento ilegítimo de un objeto, mueble, ajeno en todo, o en parte, que, a diferencia
del robo, es realizado sin fuerza en las cosas, ni violencia física o intimidación de las personas.

Infanticidio

Es un delito que consiste en causar la muerte de un infante (niño o niña) de forma intencionada.

Juzgado Especializado o Mixto

Es un órgano jurisdiccional integrada por un magistrado. Su labor se distingue según el modelo procesal. Si se
rige por el Código de procedimientos penales, dirige la acción penal y tiene competencia además de los procesos
penales, de los procesos especiales de querellas y constitucional (Habeas Corpus). Si se trata de un proceso penal
puede ser ordinario y sumario. En el primer caso actúa de órgano investigador y en el segundo caso es un órgano
de juzgamiento.

Por otro lado, si se rige por el Nuevo Código Procesal Penal se clasifica en dos tipos de órgano jurisdiccional: de
Investigación (Juzgado de investigación Preparatoria), y de Juzgamiento (Juzgado Unipersonal para los procesos
sobre delitos cuya pena sea igual o inferior a los seis años, y Juzgado Colegiado para los procesos sobre delitos
cuya pena sea superior a seis años).

Juzgado de Paz Letrado

Es un órgano jurisdiccional integrado por un magistrado cuya competencia es primera instancia sobre las faltas en
lo penal, además de algunos procesos de menor cuantía en las especialidades civil, familia, laboral y contencioso
administrativo (tránsito y seguridad vial). La segunda instancia son los Juzgados Especializados o Mixtos.

152
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Fiscalías provinciales

Son los órganos de línea en primera instancia, encargadas de recepcionar, analizar y evaluar las denuncias y
expedientes ingresados; desarrollan sus funciones y atribuciones en el ámbito de su jurisdicción contempladas
en la Ley Orgánica del Ministerio Público, los dispositivos legales vigentes y demás normas del Ministerio Público.

Lesiones graves

Lesiones que ponen en peligro inminente la vida de la persona. Las que desfiguran o mutilan un miembro u órgano
principal del cuerpo o lo hacen impropio para su función, causando a una persona incapacitada para el trabajo,
invalidez o anomalía psíquica de manera permanente. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal
o a la salud física o mental de una persona que requiera 30 o más días de asistencia médica o descanso, según
prescripción facultativa.

Ejemplo: Mutilación de una pierna o brazo Desfiguramiento del rostro, extracción de un riñón (o de algún otro
órgano) Fractura del brazo (o del algún otro hueso del cuerpo)

Lesiones leves

Se considera lesiones leves a todo aquel que causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud sin intención de matar
y como consecuencia requiera de más de 10 a menos de 30 días de asistencia o descanso, según prescripción
facultativa.

Patrimonio cultural

Es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que está viva en la actualidad y que transmite
a las generaciones presentes y futuras.

Patrocinio

Es la defensa judicial que ejerce el abogado al patrocinado (usuario).

Patrocinio nuevo

Es la defensa judicial del patrocinado (usuario) desde el inicio del proceso, puede ser por requerimiento del usuario
o por disposición del poder judicial.

Percepción de inseguridad

Es la percepción de la población de ser víctima de algún hecho delictivo en cualquier lugar en el periodo de tiempo
preguntado (próximos doce meses).

Persona víctima de más de un hecho delictivo

Cuando la persona ha sido víctima de más de un hecho delictivo que atentaron contra su seguridad en el periodo
de referencia (últimos doce meses). Este proceso es conocido como re victimización o multivictimización.

Población víctima

Población que ha sido afectada por algún hecho delictivo, es decir, un hecho que atentó contra su seguridad.

153
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Política criminal

Es el conjunto de medidas que adopta el Estado para hacer frente a la criminalidad en una sociedad. Por lo tanto,
constituye la estrategia del Estado para combatir, prevenir y sancionar la delincuencia, respetando siempre los
derechos fundamentales.

Problemas del país

Se refiere a aquellas situaciones que según el entrevistado constituyen problemas que afectan a todo el país o en
su mayor parte, o requieren la acción del Estado.

Procesado

Persona formalmente acusada de un delito en un proceso penal o de una falta en un proceso administrativo
disciplinario.

Proceso principal

Es el proceso jurisdiccional de la especialidad penal que contiene la investigación sobre el (los) delito(s)
determinado(s) de un determinado hecho punible. El proceso principal contiene varios procesos secundarios, como
las medidas cautelares.

• Procesos ingresados, son los procesos penales ingresados al Poder Judicial. En el Código de procedimientos
penales su ingreso es a calificación de la denuncia. En el caso del Nuevo Código Procesal Penal es a la
investigación de la denuncia. Al año 2015, las Cortes Superiores de Justicia de Lima, Lima Norte, Lima Sur,
Lima Este, Callao y Ventanilla se rigen por el código de procedimientos penales.

• Procesos resueltos, son los procesos penales culminados en su etapa de trámite o ejecución de sentencia
del proceso penal.

Proxenetismo

Es el delito que consiste en obtener beneficios económicos de la prostitución a costa de otra persona.

Receptación

Adquirir, recibir en donación, en prenda, guardar, esconder, vender, o ayudar a negociar bienes, cuya procedencia
delictuosa tenía conocimiento o presumir que provenía de un delito.

Robo

El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él,
sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un
peligro inminente para su vida o integridad física.

Sala Superior

Es un órgano jurisdiccional colegiado (3 magistrados) de naturaleza revisora o de segunda instancia respecto a las
resoluciones realizadas por órganos jurisdiccionales de menor jerarquía, como son los Juzgados Especializados o
Mixtos. En casos que la Ley dispone, actúa como primera instancia en algunos procesos.

154
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Secreto de comunicación

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados, interceptados
o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los
asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.

Secreto profesional

Es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus
clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene
incluso en un juicio.

Seguridad ciudadana

Condición personal, objetiva y subjetiva de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia, o despojo
intencional por parte de otros.

Sentencia

Es aquella resolución que se pronuncia sobre el litigio de un proceso poniendo fin a la instancia. Parte última de
proceso judicial, por la cual el juez debe resolver con relevancia jurídica el conflicto de intereses, aplicando con
criterio lógico el derecho que corresponde a cada caso concreto para la resolución de la controversia.

Sentenciado/a

Persona formalmente sentenciada en forma absolutoria o condenatoria, por la comisión de un delito.

Sentencia absolutoria

Es la sentencia que implica la declaración de la inocencia de un procesado, por lo cual no se le impone una pena.

Sentencia condenatoria

Es la imposición de una sanción prevista por ley para delitos graves conocida como pena, ante la determinación
de la culpa de un procesado.

Tasa de víctimas de hechos delictivos

Es la proporción de personas de 15 y más años de edad, que han sido afectadas por el hecho delictivo en los doce
meses, entre la población total de 15 y más años de edad, por cien.

155
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Tipo de delito
• Contra la vida, el cuerpo y la salud: homicidio, aborto, lesiones y otros.

• Contra la familia: omisión c/patria potestad, omisión asistencia familiar, matrimonio ilegal y delito c/estado
civil.

• Contra la libertad: violación de libertad personal, violación de la intimidad, violación de domicilio, violación
de la libertad sexual, proxenetismo, ofensa, pudor público, otros.

• Contra el patrimonio: hurto, robo, apropiación ilícita, estafas y otras defraudaciones, fraude en la
administración, delitos informativos, daños simples y otros.

• Contra la seguridad pública: peligro común, tráfico ilícito de drogas, micro comercialización de drogas,
tenencia ilegal de armas y otros.

• Otros: Contra la administración pública, tranquilidad pública, fe pública, orden económico, orden financiero,
delito tributario, pandillaje pernicioso, posesión de armas de guerra, etc.

Trata de Personas

Es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al


uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Unidades Especializadas en Investigación Criminal

Aquellas unidades especializadas que desarrollan investigaciones específicas, de acuerdo a los diversos delitos
como: delito contra la vida, el cuerpo y la salud, patrimonio, la libertad, la familia, entre otros delitos.

Comprende: la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), División de investigación criminal (DIVINCRI),


Departamento de Investigación Criminal (DEPINCRI) y la División de Investigación Criminal y apoyo a la Justicia
(DIVICAJ).

Usurpación

Apropiarse de todo o parte de un inmueble, destruir o alterar los linderos del mismo, amenazar con violencia,
engaño o abuso de confianza, despojar a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del
ejercicio de un derecho real.

Violación familiar

Actos violentos recurrentes que que uno o más integrantes de una familia ejercen contra uno o varios de sus
miembros. En tanto, esa violencia puede consistir en ataques físicos o en su defecto puede implicar acoso
psicológico y hasta amenazas.

Es un concepto que designa a aquellos actos violentos recurrentes que uno o más integrantes de una familia
ejercen contra uno o varios de sus miembros. En tanto, esa violencia puede consistir en ataques físicos o en su
defecto puede implicar acoso psicológico y hasta amenazas.

156
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana,
2016-2020 - Visión Departamental, Provincial y Distrital

Violencia física

Es toda acción en el que un miembro del hogar familiar u otra persona infringen daño con empleo de la fuerza física
o algún tipo de objeto o arma, que puede causar o no lesiones externas, internas o ambas.

Violencia psicológica

Es toda agresión realizada sin la intervención del contacto físico entre una o más personas arremeten de manera
verbal a personas, ocasionando algún tipo de daño a nivel psicológico o emocional en las personas agredidas.

Violencia sexual

Es cuando bajo amenaza, se obliga a una persona a practicar el acto sexual u otro análogo, o y si la violación se
realiza a mano armada por dos o más sujetos, será reprimido de su libertad.

157
Instituto Nacional de Estadística e Informática

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jean Pinatel, Criminologie, tomo III del Traité de droit pénal et de criminologie, de Pierre Bouzat y Jean Pinatel,
2° ed., París, Dalloz, p.69; traducido al español y publicado en Caracas, 1974.

2. Hurtado Pozo, José. Manual de Derecho Penal, parte especial I, Lima, 1993.

3. Ministerio Público, Boletín Estadístico, 2017.

4. Guillermo Cabanellas de las Cuevas. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta S.R.L.

5. Instituto Nacional Penitenciario. Informe estadístico, diciembre 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.

6. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Victimización en el Perú, 2010 - 2017, Lima, 2018.

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Homicidios en el Perú, Contándolos Uno a Uno, 2011 - 2017,
Lima, 2018.

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2020, Lima, 2021.

9. Sánchez Aguilar, Aníbal, Criminalidad y Seguridad Ciudadana en el Perú del siglo XXI. Hacia un Sistema
Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, Lima, 2018.

158

También podría gustarte