Está en la página 1de 36

DESARROLLO DE PROYECTO CON RUP

El presente documento, tiene por objeto presentar un modelo de desarrollo de


sistema usando la metodología Proceso Unificado Rational (RUP)

FASES DE LA METODOLOGÍA RUP:

Inicio

Elaboración

Construcción

Transición

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 1


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
FASE DE CONCEPCIÓN o INICIO

a. Análisis de empresa o de área de negocio.

1. Planeamiento estratégico.

Es un proceso sistémico de evaluación del negocio, que define los objetivos a


corto, mediano y largo plazo, localizando recursos, para llevarlos a cabo.

El planeamiento estratégico comienza dando respuesta las siguientes


preguntas:

a. ¿Quiénes somos?

Debemos hacer:

• Un diagnóstico de la situación actual.

• Un análisis del entorno.

• Un análisis interno.

• Un análisis de la competencia.

b. ¿Dónde estamos?

c. ¿A dónde queremos ir?

Nos permite establecer objetivos y metas a largo plazo.

d. ¿Cómo llegamos a donde queremos ir?

Requerimos:

• Comprender las fuerzas del mercado.

• Conocer a la competencia.

• Diseñar estrategias apropiadas.

Visión.

Son las aspiraciones o metas por alcanzar, al interior de las instancias de la


organización. La Visión, debe ser compartida por todos los miembros de la
empresa.

Ejemplo:

En el enunciado se establece una dirección y un estado futuro


inspirador. No es un objetivo para lograr.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 2


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
“Disponer de procesos altamente optimizados que permitan establecer
los precios más bajos y los mejores productos del mercado nacional e
internacional.”

Misión.

Refleja el sentido de nuestro accionar. La formulación de la Misión es


determinante, para el futuro del Proceso del Planeamiento Estratégico.

Ejemplo:

En el enunciado se estable el rol básico de la organización. Indica el


tipo de actividades con las que se lograría la visión.

“Contribuir al crecimiento significativo del mercado nacional de


bebidas, con un producto de calidad, asequible a la gran mayoría de
personas.

Promover y fortalecer el desarrollo de todos los integrantes de la


cadena de valor de la organización (proveedores, trabajadores,
clientes).”

Valores

Conjunto de principios éticos que guían a la organización en la realización de


todas las actividades y en la toma de decisiones.

2. Objetivos estratégicos.

Los objetivos estratégicos están correctamente alineados con su misión y se


ejecutan dentro de los plazos y costos previstos

Ejemplo:

Enunciados que establecen las líneas de acción mediatas. Deben ser


coherentes entre sí, con la visión y visión, así como con la situación
interna y externa. A continuación, veamos algunos.

• Optimización de procesos internos con tecnologías de


información.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 3


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
• Captar mayor participación del mercado nacional e
internacional.

Los objetivos de la empresa se pueden agrupar en función el concepto de


cuadro de mando integral (CMI) que tiene 4 perspectivas: Financiera, Cliente,
Procesos y Aprendizaje.

3. Organización, mercado y competencia.

a. Mercado.

En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto


de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la
compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los
mismos. Para definir el mercado en el sentido más específico, hay que
relacionarle con otras variables, como el producto o una zona
determinada.

Ejemplos:

La industria de bebidas gaseosas representa 6.8% del PBI industrial y


está ligada a la actividad agroindustrial y química alimentaria.

En el Perú existen 790 embotelladoras de las cuales 424 están


operativas. Nuestra empresa de gaseosas participa del 13% del
mercado nos acercamos a ser la tercera marca del mayor consumo.

b. Competencia.

Michael Porter, define cuatro Fases del Desarrollo Competitivo:

• Las tres primeras etapas impulsadas por los Factores, Inversión e


Innovación y la cuarta etapa por una relativa Inacción y con el
tiempo el Declive.

Impulsada Impulsada Impulsada por Impulsada


por Factores por inversión innovación por Riqueza

Avance Declive

• El éxito competitivo depende de las estrategias basadas en costo


inferiores, productos diferenciados, que respondan a un mercado.
Para ello es necesario adelantarse al cambio mediante la
INNOVACIÓN permanente.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 4


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Competidores
potenciales

Competidores del
mismo giro del Negocio

Proveedores Compradores

Rivalidad entre
competidores

Sustitutos

Fuerzas que mueven la competencia

4. Productos y servicios que comercializan.

Debemos de conocer el catálogo de productos, sus categorías, marcas y


formas de presentación. Además, los servicios que se prestan.

5. Problemática actual.

Introducción

Para analizar la problemática actual de una organización o área de negocio se


puede utilizar la herramienta FODA, el árbol de problemas y el árbol de
objetivos.

a. FODA

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), es


un proceso que busca determinar de manera clara, amplia y objetiva, el
presente y el futuro de la Empresa

a. Análisis externo.

b. Análisis interno.

c. Amenazas.

d. Oportunidades.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 5


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Ejemplo: Análisis FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Solidez financiera. Bajo nivel de formación de mandos


medios.
Empresa y producto peruano.
Deficiente nivel de delegación de
Marca propia.
funciones en los directivos.
Líderes en el sector C y D.
Imagen de los transportistas.
Cobertura de mercado nacional.
Capacidad instalada al 100%
Distribución tercerizada.

Identificación del personal.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ingresar al mercado A y B. Compañías de productos


transnacionales.
Mercados internacionales de
similares características. Facilidades tributarias a empresas
extranjeras.

b. Árbol de problemas

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una


situación problemática, utilizando una relación de tipo causa-efecto.

Uno de los errores más comunes en la especificación de un problema


consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. El problema debe
plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de
solución.

Ejemplos de problemas mal formulados:

✓ No existe un sistema de matrícula y control de pagos.

✓ Falta de computadoras en el área usuaria.

Ejemplos de problemas correctamente formulados:

➢ El proceso manual de matrícula presenta errores de asignación


de alumnos a las secciones y sus pagos correspondientes

➢ Los procesos diarios y mensuales ejecutados en los equipos


informáticos del área son lentos.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 6


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
c. Árbol de objetivos

El árbol de objetivos presenta gráficamente el propósito de la


organización, donde en la parte inferior se ubica la misión (raíz) y a través
de los objetivos se llega a la visión.

SITUACIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO

a. Identificación y formulación de las causas de los problemas

• Identificar problemas

Para identificar el problema a estudiar podemos utilizar el diagrama de


Pareto e diagrama de Ishikawa

o Diagrama de Pareto

o Diagrama de Ishikawa (espina de pescado)

• Formular el problema

b. Análisis de empresa o de área de negocio.


a. Mapeo de procesos

Usar el bizagi y realizar los mapas de procesos

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 7


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
b. Diagramas UML

Es necesario elaborar diagramas UML que describan la situación actual del


negocio o área de estudio.

1. Diagrama de paquetes.

2. Diagrama de caso de uso del negocio.

Identificamos los actores de negocio y los casos de uso negocio.

• El proveedor entrega productos al almacén según la orden


de compra.

• El usuario interno es un área de la organización que solicita


materiales o productos mediante una orden de requisición
del jefe del área solicitante.

• El cliente recibe la guía de remisión que es un tipo de guía


de salida.

3. Diagrama de actividades del negocio.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 8


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Diagrama de actividad de la recepción de productos.

Diagrama de actividad de la atención de los requerimientos de las áreas


usuarias de la organización.

4. Diagrama de clases.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 9


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
FASE DE ELABORACION.

a. Análisis de requerimientos.

Un requerimiento es una condición, característica o restricción que debe tener o


cumplir un sistema o componente de un sistema para satisfacer un contrato,
norma, especificación u otro documento formalmente impuesto.

• Requerimientos funcionales.

o Describen las interacciones entre el sistema y su entorno, sin tener en


cuenta los aspectos de implementación.

o Se estudian y representan en un modelo de Casos de Uso.

• Requerimientos no funcionales.

o Describen aspectos del sistema visibles por el usuario que no se


relacionan en forma directa con el comportamiento funcional.

Técnicas de captura

• Entrevistas

• Cuestionario

• Observación

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 10


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
• Estudio de documentos

• Tormenta de ideas

b. Formulación del proyecto

1. Objetivo del proyecto.

Ejemplo:

Desarrollar e implementar un sistema de almacén que permita controlar la


información de los productos que ingresan y salen del almacén.

2. Alcance del proyecto.

Ejemplo:

“Solo se aplicará para las sucursales de la zonal Lima Callao”.

3. Requerimientos funcionales.

Elaborar una tabla codificada de requerimientos funcionales y no funcionales

CODIGO DESCRIPCIÓN

RF-001 El asistente puede registrar las guías de remisión de los


proveedores aumentando el stock de los productos.

RF-002 El asistente debe registrar las requisiciones o pedidos de las


áreas de la organización generando las guías de salidas.

RF-003 El asistente debe registrar los nuevos productos.

4. Requerimientos no funcionales

• Integración con otros módulos del sistema integral

• Aspectos de seguridad de acceso por roles predeterminados.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 11


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
5. Riesgos del proyecto

Determinar una tabla de los riesgos posibles a presentarse en el desarrollo


del proyecto.

Clasificación
RIESGO IMP PR CA ACCIONES
de Riesgo

1. Discrepancia y conflicto entre los


Tiempo, 0.2 0.3 0.6 Ejecutar dinámicas de
miembros del equipo.
calidad grupo para fortalecer el
trabajo en equipo y el
compañerismo.

2. Frecuente falla del software en


Costo, calidad 0.7 0.8 0.56 Todo el equipo debe
producción.
participar y corregir errores
del software. Adelantar la
exposición a usuarios
finales.

3. Integración y relación con otros


Tiempo 0.4 0.5 0.20 Elaborar pruebas de calidad
proyectos de la empresa.
del software que incluyan
prueba de integración con
otros sistemas.

Donde: PR: Probabilidad IMP: Impacto CA: Calificación

Tabla 01

Criterios de Probabilidad. Fuente: Propia

CODIGO PROBABILIDAD VALOR

MA Muy alto 0.9

A Alto 0.7

M Medio 0.5

B Bajo 0.3

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 12


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Tabla 02

Criterios de Impacto. Fuente: Propia

CODIGO IMPACTO VALOR

MA Muy alto 0.9

A Alto 0.7

M Medio 0.5

B Bajo 0.3

MB Muy bajo 0.1

Tabla 03

Clasificación de los riesgos calificados. Fuente: propia

ID IMPACTO PROBABILIDAD CALIFICACIÓN

01 0.4 0.6 0.24

02 0.7 0.8 0.56

03 0.4 0.5 0.20

c. Análisis de factibilidad.

Después de definir la problemática y establecer las causas que ameritan de un


nuevo sistema, es pertinente realizar el estudio de factibilidad para determinar la
infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la implementación
del sistema en cuestión, así como los costos, beneficios y el grado de aceptación
que la propuesta genera en la organización.

1. Factibilidad operativa.

La factibilidad operativa permite predecir, si se pondrá en marcha el sistema


propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los usuarios
involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma directa con
este, como también aquellos que reciben información producida por el
sistema.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 13


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
2. Factibilidad técnica.

La factibilidad técnica consiste en realizar una evaluación de la tecnología


existente en la organización, el estudio está destinado a recolectar
información sobre los componentes técnicos que posee la organización y la
posibilidad de hacer uso de los mismos en el desarrollo e implementación del
sistema propuesto y de ser necesario, los requerimientos tecnológicos que
deben ser adquiridos para el desarrollo y puesta en marcha del sistema en
cuestión.

3. Factibilidad económica.

Debemos realizar el análisis costos y beneficios de los costos del sistema y


beneficios del mismo.

a. Costos del sistema:

• Costos generales.

Todos los gastos en accesorios y material de oficina de uso diario.

• Costos de personal.

Incluye los gastos generados por el recurso humano cuya


responsabilidad directa está en la operación y funcionamiento del
sistema.

• Costos de hardware y software.

Gastos de adquisición de hardware y licencia de software.

b. Beneficios:

• Beneficios tangibles.

Son los beneficios en reducción de costos de papelerías,


mantenimiento, espacio físico, ahorro en suministros.

• Beneficios intangibles.

Son la optimización de las actividades que aumentan la


productividad del personal.

Generar información más eficiente y confiable.

Mayor y mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 14


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
4. Factibilidad legal

a. Se debe alinear a aspectos normas legales de país y de la cultura


organizacional.

5. Factibilidad de tiempo

Si la creación del sistema es urgente, se puede presentar las siguientes


propuestas:

a. Outsoursing

b. Adquisición de software

c. Contratación de un equipo de desarrollo de software

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 15


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
FASE DE CONSTRUCCIÓN

a. Modelo del sistema.

1. Diagramas de casos de uso del sistema.

2. Especificación de casos de uso.

Podemos utilizar la siguiente plantilla para especificar los casos de usos. Más
adelante le mostramos otra plantilla más sencilla.

Especificación del caso de uso: validar usuario

Nombre Validar usuario

Descripción Validar a un usuario registrado para el uso del


sistema

Autor Remigio Huarcaya (rhuarcaya)

Fecha de 01/05/2021 Fecha última 01/05/2021


creación de
actualización

Actores Asistente de almacén.

Precondiciones Estar registrado en el sistema.

Pos condiciones Validación realizada con éxito.

Flujo normal de eventos

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 16


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Validar:

1. El actor ingresa el nombre de usuario y contraseña

2. El sistema valida los datos ingresados por el actor


3. Una validado el actor, el sistema muestra el menú de
opciones.

Flujos alternos

Usuario no registrado:

En el paso 1, del flujo normal, si el actor no existe el sistema muestra


un mensaje donde indica que el actor debe ser registrado por el
administrador del sistema.

Excepciones:

Intentos fallidos:
Si el actor realiza el paso 1 del flujo normal con más de 3 intentos el
sistema deshabilita la opción de logueo.

Referencias

Anotaciones

3. Diagrama de estado

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 17


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
4. Diagrama de componentes.

b. Diagrama de base de datos.

A continuación, se muestra ejemplo del desarrollo de modelos de datos utilizando


diferentes modeladores.

Ejemplo 01:

En el área de compras, se presentan los siguientes procesos:

a. Presupuesto de compras
b. Inscripción de proveedores
c. Cotización de productos
d. Elaboración de orden de compras
e. Seguimiento de las ordenes de compras

Universo del discurso

En el área de compras, se recepcionan las cotizaciones, los cuales contienen


información de los productos a comprar, de los proveedores debidamente
inscritos, un empleado especialista elabora un cuadro comparativo de 3
cotizaciones como mínimo de los productos a comprar.

El jefe de compras puede seleccionar la mejor cotización del cuadro comparativo


o anular el cuadro comparativo. En la orden de compra, se indica el almacén que
recepcionará los productos, fecha de entrega y los productos con sus cantidades
y precios. Finalmente, la orden de compra se envía al proveedor de la cotización
seleccionada.

Reglas del negocio

✓ Los proveedores inscritos envían cotizaciones de productos solicitados.

✓ Los productos pertenecen a una categoría

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 18


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
✓ El cuadro comparativo es elaborado por un empleado especialista

✓ El cuadro comparativo tiene como mínimo 3 cotizaciones

✓ El jefe de compras selecciona una cotización en el cuadro comparativo

✓ Un cuadro comparativo genera una orden de compra

✓ La orden de compra contiene productos de la cotización seleccionada

Usando el datamodeler de Oracle

Diagrama Entidad - Relación.

Modelo lógico

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 19


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Ingeniería de Software

Modelo físico

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 20


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Ejemplo 02:

Un medicamento tiene un modo de uso y puede tener muchas unidades de venta


(Blister, unidad, caja, etc). Una unidad es usada por varios medicamentos y un
medicamento es elaborado por un laboratorio, y laboratorio elabora uno o varios
medicamentos. Un medicamente tiene un componente genérico.

Usando el Mysql workbench, se presenta el siguiente diagrama:

Usando un modelador de datos debemos desarrollar el modelo Entidad


Relación, considerando las siguientes relaciones básicas:

• Un producto pertenece solo a una marca.

• Una categoría tiene muchas subcategorías.

• Un producto pertenece a una subcategoría.

• Una guía tiene muchos ítems de detalle.

• Un ítem del detalle de guía tiene un producto.

• Un empleado tiene un usuario de acceso al sistema.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 21


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Modelo relacional de base de datos.

Se presenta el diagrama de base de datos relacional elaborado en Microsoft


SQL Server 2019. Además, se ha desarrollado procedimientos almacenados,
triggers.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 22


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Diccionario

c. Descripción del proyecto.

Arquitectura de software

• Identificar los módulos principales del sistema, posponiendo los detalles


de implementación de cada uno de ellos a fases posteriores en el diseño.
• Identificar la funcionalidad y las responsabilidades que tendrá cada uno
de estos módulos.
• Definir las interacciones posibles entre dichos módulos; utilizando para
ello mecanismos de control y flujo de datos, secuenciación de la
información, protocolos de interacción y comunicación, etc

Arquitectura software (Bass, Clements y Kazman, 2003)

Estructura o estructuras de un sistema, que incluye sus componentes de


software, las propiedades observables de dichos componentes y las relaciones
entre ellos.

Se debe considerar el ciclo de la arquitectura de software y atributos de calidad

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 23


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Ciclo de la arquitectura

Consideraciones de calidad de software

1. Arquitectura del proyecto

Arquitectura con microservicios

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 24


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Arquitectura usando el patrón de diseño MVC

2. Características del software.

El software a desarrollar debe tener las siguientes características:

• Desarrollado en el lenguaje de programación Visual C# 2019.

• Acceso a base de datos SQL Server 2019.

• Utilización de la metodología Cliente/Servidor con n capas.

• Patrón de diseño MVC (Modelo – Vista - Controlador)

• Interfases amigables y que tengan ayuda en línea.

3. Características de hardware.

La aplicación necesitará un equipo servidor, 2 estaciones de trabajo y una


impresora. Las características mínimas del servidor es una computadora i7
con 32 Gb de RAM y 1TB de disco duro, se le debe instalar el sistema Operativo
Windows Server 2019 y el gestor de base de datos Microsoft SQL Server 2019.

Las características mínimas de las estaciones de trabajo es una computadora


I7 con 16 Gb de RAM y 1TB Gb de disco duro, se le debe instalar el sistema
operativo Windows 10.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 25


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
4. Arquitectura de red

Ejemplo de arquitectura de red

5. Estructura de aplicación.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 26


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
d. Diseño del proyecto

1. Formulario de acceso

2. Pantalla de opciones – Menú principal.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 27


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
3. Pantalla de captura de datos.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 28


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
4. Consultas y reportes.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 29


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
Información orientada a la toma de deciciones con Power BI (Inteligencia

de negocios)

En el sistema se presenta requerimientos orientados a la toma de decisiones, por

ejemplo:

• Estadística de pacientes por servicios

• Estadística de pacientes por mes y año

• Dashboard de ventas

La solución sería la elaboración de dashboard en Power BI

BDmedic

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 30


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
5. Utilitarios.

La aplicación debería de tener programas que permitan la obtención de backup


y restauración de base de datos; es decir, el programa debe ejecutar
procedimientos almacenados grabados en SQL Server 2019.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 31


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
e. Programación e implantación.

Explicaremos la funcionalidad del formulario de acceso.

1. Formulario.

2. Estructura de la tabla Usuario

3. Procedimiento almacenado

create Proc usp_verificalogin @usuario varchar(12), @clave


varchar(12),@codsis char(2)
as

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 32


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
select u.usuario, a.codsis, u.clave from acceso a inner join usuario u on
a.usuario=u.usuario where u.usuario=@usuario and u.clave=@clave and
a.codsis=@codsis

f. Pruebas.

El objetivo de las pruebas es encontrar un error para determinar situaciones en


donde algo no previsto sucede y el sistema falla.

Las pruebas típicas que se realizan son:

• Pruebas de aceptación

Las pruebas de aceptación son pruebas formales que verifican si un


sistema satisface los requisitos empresariales. Requieren que se esté
ejecutando toda la aplicación durante las pruebas y se centran en replicar
las conductas de los usuarios. Sin embargo, también pueden ir más allá y
medir el rendimiento del sistema y rechazar cambios si no se han cumplido
determinados objetivos.

• Pruebas de estrés

Una prueba de estrés es una prueba diseñada para aumentar el número


de solicitudes simultáneas en un sistema más allá de un punto donde el
rendimiento se degrada, incluso hasta el punto de falla completa.

• Pruebas de validación de campos

Esta prueba consistirá en validar cada uno de los campos del sistema, los
campos numéricos solo acepten ese tipo de caracteres, los alfanuméricos
tanto letras como números así mismo como la longitud máxima de cada
uno de ellos.

• Pruebas unitarias

Las pruebas unitarias son de muy bajo nivel y se realizan cerca de la fuente
de la aplicación. Consisten en probar métodos y funciones individuales de
las clases, componentes o módulos que usa tu software.

• Pruebas de carga

Una prueba de carga es una prueba planificada para realizar un número


específico de solicitudes a un sistema para probar la funcionalidad del

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 33


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
sistema bajo niveles específicos de solicitudes simultáneas. Una prueba de
carga garantiza que un sistema web pueda controlar un volumen de tráfico
esperado y, por lo tanto, a veces se conoce como pruebas de volumen

• Pruebas de integración.
• Pruebas de funcionalidad.
• Pruebas de usabilidad.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 34


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
FASE DE TRANSICIÓN.

a. Manual de operación del proyecto.

El manual de operación consta de:

• Una página de presentación del sistema donde se encuentra el objetivo,


el propósito y los procesos del sistema.
• Una página de características técnicas del sistema y requerimientos
mínimos de hardware.
• Una página de cómo se instala el sistema.
• Una página del menú principal del sistema.
• Páginas de explicación detallada de cada opción del menú principal.
• Referencia de errores más comunes.

b. Plan de implementación.

La implementación de un sistema es el proceso de cambio del sistema anterior


al nuevo sistema. Existen cuatro métodos de implementación de sistemas.

1. Método Paralelo.

Este método se aplica una vez que el nuevo sistema está operativo y entra en
funcionamiento, sin interrumpir el uso del sistema anterior. Ambos siguen
funcionando simultáneamente, hasta que se entiende oportuno dejar de
utilizar el sistema anterior, dado que el nuevo funciona adecuadamente

• Ventajas: Este método tiene como mayor ventaja que es más seguro. El
sistema anterior se mantiene en funcionamiento hasta tanto se haya
validado el cien por ciento del nuevo.

• Desventajas: Es más costoso, dado que duplica una serie de costos


operativos; la implementación puede ser más lenta, dado que al saber que
aún se dispone del sistema anterior, puede existir una tendencia a
demorar las correcciones del nuevo sistema; los usuarios son reacios al
cambio y en la medida que el nuevo sistema presente dificultades de
implementación, se intentará regresar al sistema anterior que aún está en
funcionamiento.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 35


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com
2. Método Directo.

Este método consiste en implementar el nuevo sistema dejando de lado el


sistema anterior, a partir del momento de su instalación. El sistema se
transfiere en forma abrupta, de un día para el otro.

Generalmente se trata de disponer de fines de semana largos o feriados


intermedios para disponer de tiempo de reacción ante probables dificultades.
• Ventajas: Es menos costoso que el método paralelo, se obtienen los
beneficios del sistema más rápidamente.
• Desventajas: Es más riesgoso, no se dispone del sistema anterior en caso
de falla del nuevo sistema; se requiere una planificación más cuidadosa,
poner a prueba en forma exigente el nuevo sistema y establecer el mayor
número de posibles hipótesis de conflictos con los procesos de
recuperación correspondientes.

3. Método Piloto.
Este método implica instalar un nuevo sistema en un área de la empresa y
luego de aprobado y puesto a punto, extenderlo al resto de la misma. El
sistema se prueba en su totalidad en un ámbito restringido de la empresa
(una sucursal, un departamento, con un grupo de clientes, proveedores,
etcétera) para validarlo y luego se generaliza.

4. Método por Etapas.


Este método implica instalar un nuevo sistema en forma gradual. Esto significa
que en cada etapa del proceso de instalación se va haciendo experiencia con
el sistema nuevo, se va mejorando en función de nuevos requerimientos y
superación de problemas que se van encontrando.

• Ventajas: Cada etapa se va realizando con los recursos necesarios. Esto


permite implementar nuevos sistemas con recursos más limitados.

• Desventajas: El período de implementación puede extenderse demasiado,


lo cual podría provocar falta de apoyo de los usuarios. Asimismo, si
existieran problemas iniciales en la implementación, podrían difundirse
apreciaciones negativas que perjudicaran el proceso en el futuro.

Remigio Huarcaya Almeyda Pág. 36


Ciencias de la Computación
www.rhsoftperu.com

También podría gustarte