Está en la página 1de 93

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En esta etapa se presentará el soporte teórico necesario para realizar la

investigación, encontrándose la identificación de las variables, las bases

teóricas y los antecedentes, donde se tomaron como referencia diversas

investigaciones similares orientadas a la solución de la problemática con

efectividad.

Para comenzar a conceptualizar, corresponde identificar las variables

que intervienen en el problema del objeto de estudio: Diseñar un canal de

distribución para la comercialización de pulpa de fruta de FRUTIMARCA.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como primer antecedente se presenta la tesis realizada por Del Moral,

2013, quien realizó un estudio titulado “CANALES DE DISTRIBUCIÓN:

ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD Y SINERGIAS” en la Universidad

Iberoamericana. El artículo explica los elementos fundamentales para el

diseño de canales de distribución, como los mecanismos de competencia, el

consumidor y sus necesidades, gestión de canales de distribución, retos

logísticos relacionados con el canal de distribución y manejo de sinergia y

10
poder dentro del canal de distribución. Dichos elementos son necesarios

para determinar aquellos factores que integran el canal de distribución, como

lo son; planeación de demanda y abasto, abastecimiento y procuración,

distribución, gestión de inventarios y almacenes, operaciones en el canal,

gestión de proveedores, colaboración, entre otros.

De igual forma define la importancia de los intermediarios como los

principales eslabones de la cadena que compone el canal de distribución,

quienes a su vez suman utilidades de tiempo, lugar y propiedad en apoyo a

los objetivos estratégicos de la organización, gracias a la experiencia,

conocimiento, especialización, manejo de activos, manejo de volúmenes y

contactos que estos manejan.

De mismo modo este autor señala los retos logísticos actuales que se

deben gestionar para optimizar la eficiencia dentro del canal de distribución

como lo es; el incremento de la capacidad de respuesta, alto nivel de

competencia, globalización, cambios constantes de las condiciones del nego

cio y de los esquemas de competencia, requerimientos de mayores

utilidades, complejidad en la relación con los socios comerciales, desarrollo

tecnológico y visibilidad, entre otros.

Este articulo sirve de referencia teórica para los elementos

fundamentales de la gestión de la cadena de suministro, así como de

comercialización y distribución (Inventario, costo y disponibilidad), al igual se

refiere a los conflictos que se pueden generar en el canal de distribución y la

10
11

selección de las mejores estrategias para la toma de decisiones en el diseño

del canal de comercialización.

Como segundo antecedente se tiene la investigación realizada por

Velázquez, 2012, “CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y LOGISTICA” Con este

artículo se comprende el concepto de logística global y la importancia vital

que tiene en el manejo de los canales de marketing a fin de lograr la

satisfacción del cliente.

El propósito general, sirve para tomar decisiones sobre las estrategias

de distribución de los productos, y la logística de mercado a realizar con el fin

de hacer frente o sobrepasar a la competencia, logrando así la mayor

satisfacción del cliente, lo cual le permitirá alcanzar el éxito por lo que toda

empresa lucha. Permite la toma de decisiones sobre la selección de canales

de distribución y sobre la distribución física por la que debe optar una

organización. También se aborda temas de manejo de conflictos y problemas

constantes de los canales de distribución, así como sus posibles soluciones.

Por último hace referencia al ámbito legal y las reglas que regulan el

comercio y que pueden afectar el canal, así como a las repercusiones en el

comercio internacional.

El aporte fundamental de esta investigación radica en los conceptos

básicos de la distribución física del producto, el inventario, los medios de

transporte de la mercancía, los envases, empaques y embalajes, para su

correcta distribución. De igual forma se utilizó para la descripción de los

principales almacenes para el inventario y materia prima que se manejan, y


12

se clasifican los diferentes tipos de inventarios para el correcto control de los

productos. Así mismo se analizan los diferentes canales de distribución, sus

funciones y la clasificación de los mismos.

Como último antecedente se presenta la tesis realizada por Aponte,

2010, quien realizó un estudio titulado “DISEÑO DE UN CANAL DE

DITRIBUCIÓN COMERCIAL PARA PRODUCTOS FABRICADOS A BASE

DE SOYA POR COMUNIDADES BENEFICIARIAS DE PROGRAMAS

NUTRICIONALES” en la Pontificia Universidad Javeriana, para optar al título

de ingeniero industrial.

Esta investigación analiza conceptos tales como; investigación de

mercado como medio para obtener información, también señala el canal de

distribución y los tres criterios que existen para seleccionarlo; cobertura que

ofrece el canal, control del canal y costo del canal. De igual manera explica

las dimensiones del canal de distribución, su objetivo y el alcance de este.

El aporte de esta investigación se fundamenta en las dimensiones

esenciales para el estudio del mercado, sirviendo como base teórica para la

determinación de la oferta, demanda, precio, la determinación del punto de

equilibrio, así como el diseño de la estructura de costos de producción,

ingresos, utilidad y el costo-beneficio y el punto de equilibrio en cuanto a la

rentabilidad.

2. BASES TEÓRICAS

En esta sección del trabajo de investigación, se presentan las diferentes


13

teorías, aspectos y definiciones que sirvieron de sustentación a las variables

de estudio; canal de distribución, comercialización y marketing, en conjunto

con las referencias documentales utilizadas para el desarrollo de la presente

tesis. Enfocándose principalmente en analizar los aspectos relativos al

diseño de un canal de distribución bajo las teorías de los autores; Del Moral

(2013), Velázquez, (2012) y Rojas, (2010).

2.1. EL MERCADO

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las

transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico

especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos

casos servicios.

En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer

diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores

con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar

físico.

De igual manera, el mercado también se refiere a las transacciones de

un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la

oferta y la demanda de dichos bienes o servicios.

La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto

de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios

de mercancías específicas o servicios además en función del tiempo y el

lugar. (Del Moral, 2013)


14

2.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Son los conductos que proporcionan los enlaces fundamentales en la

conexión clientes y productores. Un canal de distribución debe ser hoy por

hoy un equipo que trabaja mancomunadamente hacia el logro de una meta,

más que una simple sumatoria de entidades entre productores y

consumidores. En la construcción de un canal de distribución optimo tanto en

el diseño como en la selección de los intermediarios la estructura del canal

de distribución es uno de los aspectos fundamentales, ya que ella no puede

modificarse con facilidad (Del Moral, 2013).

Las siguientes figuras muestran tres alternativas de configuración del

canal de distribución, dependiendo si lo que se distribuyen son bienes de

consumo, bienes industriales o servicios.

Figura 1. Bienes de Consumo


Fuente: Del Moral (2013)
15

Figura 2. Bienes Industriales


Fuente: Del Moral (2013)

Figura 3. Bienes de Servicios


Fuente: Del Moral (2013)
16

2.2.1. CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Es una estructura de negocios y de organizaciones interdependientes

que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor (Del

Moral, 2013).Un canal de distribución está formado por personas y

compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un

producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor final o el

usuario industrial.

El canal de un producto se extiende solo a la última persona u

organización que lo compra sin introducir cambios importantes en su forma.

Cuando se modifica la forma y nace otro producto, entra en juego un nuevo

canal (Velázquez, 2012).

Existen otras instituciones que intervienen en el proceso de distribución

como son: bancos, compañías de seguros, de almacenamiento y

transportistas. Pero como no tienen la propiedad de los productos ni

participan activamente en las actividades de compra o venta, no se incluyen

formalmente en los canales de distribución (Velázquez, 2012).

2.2.2. NATURALEZA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Hoy en día, en pleno siglo XXI, la distribución sigue teniendo una

importancia vital. Y con el paso del tiempo su aplicación práctica en la

empresa ha sido cada vez más compleja.


17

De acuerdo con Velázquez, (2012), en épocas anteriores pudiera haber

algún tipo de negocio o de actividad empresarial que estuviera alejado del

ejercicio específico de la distribución. Pero hoy en día cualquier producto o

servicio necesita un canal o soporte para llegar al consumidor. Por ello no

nos debe extrañar que desde hace años el tándem producto-servicio es

inseparable en la moderna concepción del marketing.

Cuando se refiere a un canal de distribución nos referimos al área

económica, a través de la cual el fabricante coloca sus productos y servicios

en manos del consumidor final eliminando las barreras de tiempo, lugar y

posesión (Del Moral, 2013).

Según Velázquez, (2012), sea el recorrido que el producto o servicio

recorre hasta llegar al consumidor, podemos diferenciar varios niveles de

canales de distribución, en función del número de intermediarios que median

en ellos, así pues nos encontramos con canales de distribución directos e

indirectos. Los directos son aquellos en los que no existe ningún

intermediario, es decir el producto llega al consumidor de manera directa.

En este nivel se encuentran principalmente las empresas del sector

bancario, aseguradoras y también se encuentran marcas como Topperware,

Avon o Círculo de Lectores que venden sus productos de puerta en puerta o

a través de reuniones de venta en casa y oficinas; o la empresa Dell que

vende sus ordenadores por teléfono o a través de su página web.

Por otro lado los canales de distribución indirectos son aquellos que

encajan, principalmente con mercados de consumo, y en la que se encuentra


18

la figura de intermediarios, que van desde el detallista hasta el mayorista y el

destajista. En este primer nivel de canal indirecto se pueden encontrar

fabricantes de electrodomésticos, neumáticos, televisores, muebles,

automóviles, que como Moulinex, Michelin, Tefal, Toyota, entre otros que

venden sus productos directamente a grandes detallistas y estos al

consumidor.

Siguiendo con los canales indirectos, se encuentran otros dos niveles

en los que intervienen, por un lado el mayorista y el detallista; y por otro lado

se suma una tercera figura que es el destajista. En el primer caso destacan

principalmente fabricantes de alimentos, fármacos, productos tecnológicos,

entre otros. Y empresas como Almirall o Logitech y Epson que vende sus

productos a través de grandes mayoristas cuya función principalmente se

basa en vender el producto, que ha adquirido al fabricante, a un detallista

para obtener un beneficio (Del Moral, 2013).

Al margen de la función logística que cumplen los mayoristas y que es

muy importante para el fabricante, cabe destacar también, que le permite

llegar a un mayorista número de puntos de venta, con menor coste operativo

y así obtener una mayor rentabilidad en su negocio.

Y en el segundo caso, aparece la figura del destajista, que son

empresas que compran al mayorista y venden a detallistas más pequeños,

que normalmente no son atendidos por los grandes mayoristas. En este nivel

se encuentra, principalmente, la industria alimentaria (carnes, frutas, entre

otros).
19

El uso de canales de distribución se centra, principalmente, en la

necesidad que tiene el fabricante de poder suministrar de manera eficaz los

bienes a los mercados a los que quiere llegar, gracias a los contactos, la

experiencia, la especialización y la escala de operación; que en definitiva los

canales ofrecen a los fabricantes (Velázquez, 2012).

Otras de las funciones clave que desarrollan los canales se centran en:

(a) Completar transacciones a través de la reunión y distribución de la

información que se necesita para planear y apoyar el intercambio.

(b) Desarrollar las comunicaciones persuasivas acerca de una oferta,

realización de la labor de contacto que se centra en encontrar a posibles

compradores y establecer una comunicación con ellos.

(c) Adecuar y moldear la oferta a las necesidades del comprador y

mediante la negociación llegar a un acurdo con respecto al precio y a otros

términos de la oferta con el fin de culminar la venta (Velázquez, 2012).

2.2.3. IMPORTANCIA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Las decisiones sobre los canales de distribución dan a los productos los

benéficos del lugar y los beneficios del tiempo al consumidor. El beneficio del

lugar se refiere el hecho de llevar un producto cerca del consumidor para que

este no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así

una necesidad (Del Moral, 2013)

El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista: el primero

considera los productos cuya compra se favorece cuando está muy cerca del
20

consumidor, el cual no está dispuesto a realizar un gran esfuerzo por

obtenerlos. El segundo punto de vista considera los productos exclusivos, los

cuales deben encontrarse solo en ciertos lugares para no perder su carácter

de exclusividad; en este caso, el consumidor está dispuesto a realizar algún

esfuerzo, mayor o menor grado, para obtenerlo según el producto que se

trate.

El beneficio del tiempo es consecuencia del anterior ya que si no existe

el beneficio de lugar, tampoco este puede darse. Consiste en llevar un

producto al consumidor en el momento más adecuado. Hay productos que

deben estar al alcance del consumidor en un momento después del cual la

compra no se realiza; otros han de ser buscados algún tiempo para que

procuren una mayor satisfacción al consumidor (Del Moral, 2013).

2.2.4. DISEÑO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Esta referido a la longitud y amplitud del canal empleado. La longitud se

establece por la cantidad de niveles o intermediadores, siendo la

configuración más tradicional “fabricante – mayorista – detallista – cliente”.

Mientras un productor de insumos industriales puede otorgar derechos

exclusivos de distribución a una entidad extrajera, otro dedicado a la

producción de bienes de consumo masivo, empleará tantos intermediarios

como le sea posible, para alcanzar una distribución intensiva. Existen

factores determinantes para el diseño del canal, sus modificaciones y

administración de los que ya existen (Velázquez, 2012)


21

Figura 4. Factores Determinantes


Fuente: Velázquez (2012)

2.3. TIPOS DE CANALES DE DSITRIBUCIÓN.

2.3.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES DE CONSUMO:

a) Canal directo (Productor – Consumidor): El canal más breve y simple

para distribuir bienes de consumo y no incluye intermediarios.

b) Canal detallista (Productor – Detallista – Consumidor): Muchos

grandes detallistas compran directamente a los fabricantes y productores.

c) Canal mayorista (Productor – Mayorista – Detallista – Consumidor):

Único canal tradicional para los bienes de consumo

d) Productor - Agente - Detallista – Consumidor: En vez de usar a

mayoristas, muchos productores prefieren servirse de agentes intermediarios

para llegar al mercado detallista, especialmente a los detallistas a gran


22

escala.

e) Canal agente/intermediario (Productor – Agente – Mayorista –

Detallista – Consumidor): Los fabricantes a veces recurren a agentes

intermediarios quienes a su vez usan a mayoristas que venden a las grandes

cadenas de tiendas o a las tiendas pequeñas (Velázquez, 2012).

2.3.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES INDUSTRIALES

a) Canal directo (Productor – Usuario Industrial): Representa el volumen

de ingresos más altos en los productores industriales que cualquier otra

estructura de distribución. (Fabricantes e instalaciones como aviones)

b) Distribuidor Industrial (Productor – Distribuidor Industrial – Usuario

Industrial): Los fabricantes de suministros de operación y de pequeño equipo

accesorio frecuentemente recurren a los distribuidores industriales para llegar

a sus mercados. (Fabricante de materiales de construcción y de aire

acondicionado).

c) Canal agente/intermediario (Productor – Agente – usuario Industrial):

Es un canal de gran utilidad para las compañías que no tienen su

departamento de ventas. (Si una empresa quiere introducir un producto o

entrar a un mercado nuevo tal vez prefiera usar agentes y no su propia

fuerza de ventas)

d) Canal agente/intermediario – Distribuidor Industrial (Productor –

Agente – Distribuidor Industrial – Usuario Industrial): Se emplea cuando no

es posible vender al usuario industrial directamente a través de los agentes.


23

La venta unitaria puede ser demasiado pequeña para una venta directa o

quizás se necesita inventario descentralizado para abastecer rápidamente a

los usuarios (Velázquez, 2012).

2.3.3. DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS

a) Productor – Consumidor: Dada la intangibilidad de los servicios, el

proceso de producción y la actividad de venta requiere a menudeo un

contacto personal entre el productor y el consumidor, por lo tanto, se emplea

un canal directo. (Atención médica, corte de pelo).

b) Productor – Agente – Consumidor: No siempre se requiere el

contacto entre el productor y el consumidor en las actividades de

distribución. Los agentes asisten al productor de servicios en la transferencia

de la propiedad u otras funciones conexas. (Agencia de viajes, alojamiento)

(Velázquez, 2012)

2.3.4. CANALES MÚLTIPLES DE DISTRIBUCIÓN

Muchos productores no se contentan con un solo canal de distribución.

Por el contrario, debido a razones como lograr una cobertura amplia del

mercado o no depender totalmente de una sola estructura, se sirven de

canales múltiples de distribución.

Los canales múltiples a veces son denominados distribución dual, se

emplean en situaciones bien definidas. Un fabricante tendrá que usar los

canales múltiples para llegar a diferentes tipos de mercado cuando vende:


24

(a) El mismo producto al mercado de usuarios y al mercado industrial

(Computadora, impresora)

(b) Productos inconexos (Mantequilla y pintura)

Los canales múltiples también sirven para llegar a diferentes segmentos

de un mismo mercado cuando:

(c) El tamaño de los compradores varía mucho (Agencia de viajes–

Oficina–consumidor final).

(d) La concentración geográfica difiere entre las partes del mercado

(Velázquez, 2012)

2.3.5. CANALES NO TRADICIONALES

Ayudan a diferenciar el producto de una compañía de sus

competidores.

Aunque los canales no tradicionales limitan la cobertura de una marca,

le ofrecen al fabricante que sirve a un nicho una forma de obtener acceso al

mercado y a ganar la atención del cliente sin tener que establecer

intermediarios de canal (Velázquez, 2012)

2.3.6. CANALES INVERSOS

Cuando los productos se mueven en dirección opuesta a los canales

tradicionales: del consumidor de vuelta al fabricante (reparación o reciclaje).

Los canales de distribución inversos son un subsistema dentro de la

logística inversa donde se incluyen otras funciones además de la función de

distribución.
25

2.4. FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Un canal de distribución ejecuta el trabajo de desplazar los bienes de

los productores a los consumidores. Salvo las principales brechas de tiempo,

espacio y posesión que separan los bienes y servicios de aquellos que los

usen. Los integrantes del canal de distribución ejecutan un cierto número de

funciones claves tales como:

(a) INVESTIGACIÓN: Recabar información necesaria para planear y

facilitar el intercambio.

(b) PROMOCIÓN: Crear y difundir mensajes persuasivos acerca del

producto.

(c) CONTACTO: Encontrar a compradores potenciales y comunicarse con

ellos.

(d) ADAPTACIÓN: Modelar y ajustar el producto a las exigencias del

consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricación,

clasificación, montaje y empaque.

(e) NEGOCIACIÓN: Tratar de encontrar un precio mutuamente

satisfactorio a fin de que se efectué la transferencia de propiedad o de

posesión.

(f) DISTRIBUCIÓN FÍSICA: Transportar y almacenar los bienes.

(g) FINANCIAMIENTO: Obtener y usar los fondos para cubrir los costos

de sus actividades.

(h) ACEPTACION DE RIESGOS: Correr el riesgo que supone realizar las

funciones propias del canal de distribución.


26

Las cinco primeras unciones sirven para llevar a cabo las

transacciones; las tres últimas, para completarlas. (Velázquez, 2012)

2.5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Según Velázquez (2012), las decisiones sobre distribución deben ser

tomadas con base en los objetivos y estrategias de mercadotecnia general

de la empresa. La mayoría de estas decisiones las toman los productores de

artículos, quienes se guían por tres criterios gerenciales

1) LA COBERTURA DEL MERCADO: En la selección del canal es

importante considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que se

desea establecer. Como ya se mencionó los intermediarios reducen la

cantidad de transacciones que se necesita hacer para entrar en contacto con

u mercado de determinado tamaño, pero es necesario tomar en cuenta las

consecuencias de este hecho; por ejemplo, si un productor puede hacer

cuatro contactos directos con los consumidores finales, pero hace contacto

con cuatro minoristas quienes a su vez lo hacen con cuatro consumidores

finales el número total de contactos en el mercado habrá aumentado a

dieciséis, cual indica como se ha incrementado la cobertura del mercado con

el uso de intermediarios.

ZZZZ2) CONTROL: Se utiliza para seleccionar el canal de distribución

adecuado, es decir, es el control del producto. Cuando el producto sale de

las manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a ser

propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiera con el producto.
27

Ello implica que se pueda dejar el producto en un almacén o que se presente

en forma diferente en sus anaqueles. Por consiguiente es más conveniente

usar un canal corto de distribución ya que proporciona un mayor control.

ZZZZ3) COSTOS: La mayoría de los consumidores piensa que cuando más

corto sea el canal, menor será el costo de distribución y por lo tanto menor el

precio que se debe pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que los

intermediarios son especialistas y que realizan esta función de un modo más

eficaz de lo que haría un productor; por tanto, los costos de distribución son

generalmente más bajos cuando se utilizan intermediarios en el canal de

distribución. (Velázquez, 2012)

De lo anterior se puede deducir que el utilizar un canal de distribución

más corto da un resultado generalmente, con una cobertura de mercado muy

limitada, un control de los productos más alto y unos costos más elevados;

por el contrario, un canal de distribución más largo da por resultado una

cobertura más amplia, un menor control del producto y costos bajos

Cuanto más económico parece un canal de distribución, menos

posibilidades tiene de conflictos y rigidez. Al hacer la valoración de las

alternativas se tiene que empezar por considerar sus consecuencias en las

ventas, en los costos y en las utilidades. Las dos alternativas conocidas de

canales de distribución son: La fuerza vendedora de la empresa y la agencia

de ventas del productor. Como se sabe el mejor sistema es el que produce la

mejor relación entre las ventas y los costos. Se empieza el análisis con un

cálculo de las ventas que se realizan en cada sistema, ya que algunos costos
28

dependen del nivel de las mismas (Velázquez, 2012)

2.6. INTERMEDIARIOS DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Algunas de las funciones que desarrollan los intermediarios son:

(a) Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el

intercambio.

(b) Promoción: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto.

(c) Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con

ellos.

(d) Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del

consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricación,

clasificación, montaje y empaque.

(e) Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a

fin de que se efectué la transferencia de propiedad o posesión.

(f) Distribución física: es el término empleado para describir las

actividades relativas al movimiento de la cantidad correcta de los productos

adecuados al lugar preciso en el momento exacto. Se refiere a transportar y

almacenar los bienes.

(g) Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de

sus actividades.

(h) Aceptación de riesgos: Una decisión tomada con base en la

información disponible para aceptar las consecuencias y posibilidad del


29

riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de distribución.

(Del Moral, 2013)

2.6.1. TIPOS DE INTERMEDIARIOS

Mayorista: El comercio mayorista es intermediario que se caracteriza por

vender a los detallistas, a otros mayoristas o fabricantes, pero nunca al

consumidor o usuario final. Los mayoristas pueden comprar a un productor o

fabricante y también a otros mayoristas. En inglés es conocido como canal

"tier-2", ya que los bienes o servicios dan "dos saltos", de mayorista a retail o

venta al por menor, y de ahí al usuario o consumidor final del producto o

servicio.

Minorista o detallista: Los detallistas o minoristas son los que venden

productos al consumidor final. Son el último eslabón del canal de distribución,

el que está en contacto con el mercado. Son importantes porque pueden

alterar, frenando o potenciando, las acciones de marketing y merchandising

de los fabricantes y mayoristas. Son capaces de influir en las ventas y

resultados finales de los artículos que comercializan.

También son conocidos como "retailers" o tiendas; pueden ser

independientes o estar asociadas en centros comerciales, galerías de

alimentación, mercados. (Velázquez, 2012)

2.7. NIVELES DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Se puede hablar de dos niveles de canales:


30

Canal directo (Circuitos cortos de comercialización). El productor o

fabricante vende el producto o servicio directamente al consumidor sin

intermediarios. Es el caso de la mayoría de los servicios; también es

frecuente en las ventas industriales porque la demanda está bastante

concentrada (hay pocos compradores), pero no es tan corriente en productos

de consumo. Por ejemplo, un peluquero presta el servicio y lo vende sin

intermediarios; lo mismo ocurre con bancos y cajas de ahorro (Velázquez,

2012)

Fabricante ----------------------> Consumidor

Figura 5. Canal de Distribución Directo


Fuente: García, Miranda y Valbuena (2014)

Canal indirecto. Un canal de distribución suele ser indirecto, porque

existen intermediarios entre el proveedor y el usuario o consumidor final. El

tamaño de los canales de distribución se mide por el número de

intermediarios que forman el camino que recorre el producto. Dentro de los

canales indirectos se puede distinguir entrecanal corto y canal largo. Un

canal corto sólo tiene dos escalones, es decir, un único intermediario entre

fabricante y usuario final. Este canal es habitual en la comercialización de

automóviles, electrodomésticos, ropa de diseño, en que los minoristas o

detallistas tienen la exclusividad de venta para una zona o se comprometen a


31

un mínimo de compras. Otro ejemplo típico sería la compra a través de un

hipermercado o híper.

Fabricante --------------> Detallista -------------> Consumidor

Figura 6. Canal de Distribución Cortó


Fuente: García, Miranda y Valbuena (2014)

En un canal largo intervienen muchos intermediarios (mayoristas,

distribuidores, almacenistas, revendedores, minoristas y agentes

comerciales, entre otros.). Este canal es típico de casi todos los productos de

consumo, especialmente productos de conveniencia o de compra frecuente,

como los supermercados, las tiendas tradicionales, los mercados o galerías

de alimentación.

Fabricante --------> Mayorista ----------> Detallista ----------> Consumidor

Figura 7. Canal de Distribución Largo


Fuente: García, Miranda y Valbuena (2014)

En general, se considera que los canales de distribución cortos

conducen a precios de venta al consumidor reducidos y, a la inversa, que

canales de distribución largos son sinónimo de precios elevados. Esto no

siempre es verdad; puede darse el caso de que productos comprados


32

directamente al productor (ejemplo, vino o cava a una bodega, en origen)

tengan un precio de venta mayor que en un establecimiento comercial.

2.8. FACTORES QUE AFECTAN LA SELECCIÓN DEL CANAL DE

DISTRIBUCION

Si una compañía está orientada a los consumidores, los hábitos de

compra de éstos regirán sus canales. La naturaleza del mercado habrá de

ser el factor decisivo en la elección del canal por parte de los directivos.

Otros factores son el producto, los intermediarios y la estructura de la

compañía (Velázquez, 2012)

2.8.1. FACTORES DEL MERCADO

Según Aponte, 2010 el punto lógico de partida consiste en estudiar el

mercado meta: sus necesidades, su estructura y comportamiento de

compra.

(a) TIPO DE MERCADO: Los consumidores finales se comportan en

forma diferente a los usuarios industriales, se llega a ellos a través de otros

canales de distribución.

(b) NÚMERO DE COMPRADORES POTENCIALES: Un fabricante con

pocos clientes potenciales puede usar su propia fuerza de ventas

directamente a los consumidores o usuarios finales. Cuando hay muchos

prospectos, al fabricante le gustaría servirse de los intermediaros.


33

(c) CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO: Cuando la

mayor parte de los compradores potenciales están concentrados en unas

cuantas regiones geográficas, conviene usar la venta directa. Cuando los

consumidores están muy dispersos la venta directa resultaría impráctica por

los costos tan altos de los viajes.

(d) TAMAÑO DE PEDIDOS: Cuando el tamaño de los pedidos o el

volumen total del negocio son grandes la distribución directa resultaría

económica.

2.8.2. FACTORES DEL PRODUCTO

(a) VALOR UNITARIO: El precio fijado a cada unidad de un producto

influye en la cantidad de fondos disponibles para la distribución.

(b) CARÁCTER PERECEDRO: Algunos bienes, entre ellos, muchos

productos agrícolas se deterioran físicamente con gran rapidez. Otros

bienes, como la ropa, son perecederos en cuanto a la moda. Los productos

precederos requieren canales directos o muy cortos.

(c) NATURALEZA TÉCNICA DE UN PRODUCTO: Un producto industrial

muy técnico a menudo se distribuye directamente a los usuarios industriales.

La fuerza de venta del fabricante debe de dar un servicio completo antes de

la venta y después de ella.

Los productos de consumo de naturaleza técnica plantean un verdadero

reto de distribución a los fabricantes (Aponte, 2010)


34

2.8.3. FACTORES DE LOS INTERMEDIARIOS

(a) SERVICIOS QUE DAN LOS INTERMEDIARIOS: Cada fabricante

debería escoger intermediarios que ofrezcan los servicios de marketing que

él no puede dar o le resultaría pocos rentables.

(b) DISPONIBILIDAD DE LOS INTERMEDIARIOS IDÓNEOS: Tal vez no

se disponga de los intermediarios que desea el fabricante. Es posible que

vendan los productos rivales y por lo mismo, no querrían incorporar otra línea

más.

(c) ACTITUDES DE LOS INTERMEDIARIOS ANTE LAS POLÍTICAS DEL

FABRICANTE:

Cuando los intermediarios no quieren unirse a un canal cuando piensan

que las políticas del fabricante son inaceptables, y le quedan pocas

opciones. (Aponte, 2010)

2.8.4. FACTORES DE LA COMPAÑÍA

Antes de seleccionar un canal de distribución para un producto, la

empresa debería estudiar su propia situación.

(a) DESEO DE CONTROLAR LOS CANALES: Algunos fabricantes

establecen canales directos porque quieren controlar la distribución de sus

productos, a pesar de que un canal directo puede ser más caro que uno

indirecto.

De este modo, logran una promoción más agresiva y están en mejores


35

condiciones de controlar la frescura de la mercancía y los precios al

menudeo.

(b) SERVICIOS DADOS POR EL VENDEDORE: Algunos fabricantes

toman decisiones respecto a sus canales basándose para ello en las

funciones que los intermediarios desean de la distribución.

(c) CAPACIDAD DE LOS EJECUTIVOS: La experiencia de marketing y

las capacidades gerenciales del fabricante influyen en las decisiones sobre

qué canal emplear.

(d) RECURSOS FINANCIEROS: Un negocio con recursos financieros

podrá contratar su propia fuerza de venta, conceder crédito a los clientes y

contar con almacenamiento para sus productos. En cambio una compañía

con pocos recursos de este tipo usará intermediarios para prestar estos

servicios. (Aponte, 2010).

2.9. DEMANDA

Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o

servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una

economía a un precio específico. La demanda que una persona, una familia,

una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto

o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que

determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si

éste tiene demanda o no. (Kotler, 2008)

Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus


36

hábitos, la información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual

se muestra interesado, el tipo de bien en consideración y el poder de

compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el

producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca,

el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto, entre otros

(kotler, 2008)

Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden

cambiar a través del tiempo o en un momento determinado. En el análisis

económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles

constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se

establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un

producto o servicio. Esta relación se conoce como la curva de demanda. La

forma típica de esta curva se presenta a continuación. (Ver figura 8)

Figura N° 8. Curva de demanda.


Fuente: Kotler, 2008

La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar.

Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una

disminución o un aumento del precio.


37

Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda. En

general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el

precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es

decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el

contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen

excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando)

(kotler, 2008)

2.10. OFERTA

Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes,

productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas

condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que

determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado. La

relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver

gráficamente a través de la curva de oferta. La forma típica de esta curva se

presenta a continuación.

Figura N° 9. Curva de la oferta.


Fuente: Kotler, 2008
38

La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda,

es un punto importante a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta

o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien.

Esta es la “elasticidad” de la curva de oferta.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un

bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los

productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer

sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán

mayores ganancias al hacerlo.

En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y

los vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los

consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén

demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas

que permiten determinar los precios con los cuales se intercambian las

mercancías.

Si bien los dos gráficos anteriores corresponden a la curva de demanda

y la curva de oferta de un mismo bien, se puede superponer ambas curvas

en un solo gráfico y encontrar que éstas se interceptan en un punto. Este

punto es conocido como el punto de equilibrio del mercado para el bien bajo

estudio.

En este punto, tanto compradores como vendedores están de acuerdo

en la cantidad que se compra o se vende, así como en el precio. (Kotler,

2008)
39

2.11. PRECIO:

En el mercado, los precios cumplen la función de asegurar el equilibrio

entre la oferta y la demanda. El precio puede ser considerado como el punto

al que se iguala el valor monetario de un producto para el comprador con el

valor de realizar la transacción para el vendedor. El precio para el comprador

es el valor que da a cambio de la utilidad que recibe. (Kotler, 2008)

EL PRECIO COMO INSTRUMENTO DE MARKETING: Para los

responsables del marketing de una organización, el precio tiene una gran

importancia por estas razones:

1.-IEl1precio1es1un1instrumento1a1corto1plazo.

2.- Es un instrumento con el que se puede actuar, dentro de unos

límites, con rapidez y flexibilidad.

3.-IEsIunIpoderosoIinstrumentoIcompetitivo.

4.-IEsIelIúnicoIinstrumentoIqueIproporcionaIingreso

5.-ILosIrestantesIinstrumentosIdelImarketingIsuponenIunIgasto.

Además, el precio es un determinante directo de los beneficios.

ZZZZ6.- Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor.

7.- El precio debe estar de acuerdo con el valor percibido por el

consumidor. Si el precio es muy alto, el consumidor no estará dispuesto a

comprar algo que a su entender tiene un valor menor.

8.- La sensibilidad al precio y en consecuencia, la importancia asignada

al mismo por el consumidor no siempre es constante.


40

9.- Las reacciones del mercado varían ante alzas o bajas de los precios.

10.- Es la única información disponible en muchas decisiones de compra.

11.- El consumidor, a veces, no posee otra información del producto que

su precio o no tiene capacidad para evaluar las características técnicas,

composición o prestaciones del producto. (Kotler, 2008)

CONDICIONANTES EN LA FIJACION DE LOS PRECIOS: La fijación de

precios tiene una serie de factores condicionantes que actúan como

restricciones y limitan las alternativas posibles., tales condiciones pueden

ser:

ZZZZ1:) Marco legal: Puede regular los límites dentro de los cuales deben

moverse los precios a pagar por los productos ofrecidos por la empresa.

Aunque en una economía de mercado existe libertad en la fijación de los

precios, hay excepciones en las que están regulados como los de la energía

eléctrica, el agua, entre otros.

2:) Mercado y competencia: Aunque, por lo general, en las economías

de mercado se da una situación de libertad de precios, la actuación de la

competencia condiciona en buena medida las decisiones sobre fijación de

precios. En situación de monopolio, la empresa puede fijar el precio óptimo,

es decir, el que maximiza el beneficio o cualquier otro objetivo. Pero en

situaciones de mayor competencia, disminuye la capacidad para fijar el

precio que permite alcanzar los objetivos previstos.

Las modificaciones del precio tendrán diferentes consecuencias según

la reacción de la competencia. Si esta no reacciona, o tarda en hacerlo,


41

puede obtenerse una ventaja sustancial de una variación del precio. Pero si

es inmediata, puede resultar muy poco efectiva la actuación sobre el precio.

Por otra parte, los hábitos y costumbres del mercado y la cultura o

formación económica de los consumidores y usuarios condicionaran

también en buena medida las decisiones de fijación de los precios.

ZZZZ3:) Objetivos de la empresa: Constituyen un factor decisivo en el

proceso de fijación de precios y son la base para la formulación de las

estrategias de marketing.

4:) Múltiples partes interesadas: Además de los propios clientes, las

modificaciones de precios pueden afectar a las expectativas de los públicos

siguientes: Competidores (debe tratarse de prever la reacción de la

competencia ante una variación del precio), Intermediarios, Accionistas y

trabajadores (esperaran mayores rentas o remuneraciones si suben los

precios), Proveedores (si sube el precio de venta, puede que exijan un mayor

precio por sus suministros), Acreedores (pueden ver mal una reducción del

precio si estiman que se va a producir una disminución de los ingresos y, en

consecuencia, una merma de la solvencia de la empresa), Directores

departamentales de la empresa, Organizaciones de consumidores y usuarios

(estas instituciones querrán intervenir en el proceso de fijación de precios o

denunciaran cualquier elevación de los mismos que consideren excesiva),

Sociedad en general (la subida de precios es siempre impopular, pero la

bajada puede desacreditar o dañar la imagen de un producto o de la

empresa).
42

5:) Interdependencia de las demandas de los productos ofertados

(elasticidades cruzadas): Cualquier modificación en el precio de un producto

o servicio puede alterar la demanda de otro u otros de la gama de productos

ofrecidos. Este fenómeno, conocido como elasticidad cruzada de la

demanda, se produce cuando existe una relación de complementariedad o

de sustitución entre los productos. La elasticidad cruzada será negativa entre

los productos complementarios y positivos entre los sustitutivos.

6:) Interacción entre los instrumentos comerciales: Una mejora en la

calidad del producto puede modificar la elasticidad de la demanda. Si la

calidad es percibida y apreciada, el consumidor estará dispuesto a pagar un

mayor precio del producto.

Se reduce entonces la sensibilidad de la demanda con respecto al

precio y puede frenarse la caída de las ventas, e incluso estas pueden

incrementarse como consecuencia de una elevación del precio. La publicidad

también puede hacer disminuir la sensibilidad de la demanda con respecto al

precio. Por ejemplo, el efecto negativo que podría tener el aumento del

precio de un producto puede ser contrarrestado, al menos en parte,

mediante una adecuada información sobre la mejora en las

prestaciones o calidad del producto ofrecido.

7:) Dificultad de determinar la respuesta de la demanda: Si la elasticidad

de la demanda con respecto al precio se pudiera determinar con facilidad, se

podría también fijar sin dificultad el precio óptimo. Pero esto, en la práctica

puede ser imposible, sobre todo si se trata de productos nuevos. Además la


43

demanda de un producto no depende únicamente del precio y su influencia

sobre la misma está afectada por la interacción de otras variables.

La curva de demanda suele mostrar una elasticidad menor al principio,

cuando los precios son altos, y posteriormente adquiere mayor elasticidad,

cuando los precios son bajos. Además, la elasticidad no es igual para todos

los compradores.

8:) Los costos y la curva de del producto: Si los ingresos totales son

uno de los causantes del beneficio, los costos son los que llevan a su

completa determinación. Los ingresos, son difíciles de predecir por

depender de la demanda del mercado. Los costos, en cambio, son de más

fácil determinación por depender en mayor medida de los planes de la

empresa. Hay costos de distinta naturaleza.

Los denominados costos fijos, que son independientes de la cantidad de

productos elaborados y que permanecen constantes para una determinada

estructura de producción.

Los costos variables, varían directamente con la cantidad producida. La

suma de los costos de producción y comercialización, tanto fija como

variable, constituye el costo total. El beneficio es la diferencia entre el ingreso

total y el costo total. La empresa, al fijar el precio del producto, está

condicionada por sus costos. En principio, los ingresos totales deben superar

a los costos totales. El ingreso que proporcione una unidad adicional vendida

debe cubrir al menos el costo variable.

Todo exceso que aporte el ingreso marginal sobre el costo marginal y


44

será una contribución al beneficio. A medida que la empresa adquiere

experiencia elaborando un producto, los costos unitarios de producción

tienden a reducirse. La denominada curva de experiencia expresa la

disminución que tiene lugar en los costos marginales unitarios a medida que

aumenta el volumen de producción acumulada. Silos costos de producción

disminuyen, los precios ofrecidos pueden ser menores y la empresa adquiere

de este modo una ventaja competitiva.

9:) El ciclo de vida del producto: El ciclo de vida puede también

condicionar el precio a fijar. En las primeras fases del ciclo de vida del

producto, la demanda puede ser muy inelástica con respecto al precio, por lo

que será, en este caso, más aconsejable fijar precios altos. En la medida en

que la elasticidad aumenta, en fases posteriores, será más efectiva una

reducción de precios. (Kotler, 2008)

METODOS DE FIJACION DE PRECIOS: Para fijar el precio a un

producto pueden emplearse tres métodos:

a) Los costos.

b) La competencia.

c) El mercado y la demanda.

Los costos determinan el nivel más bajo del precio, la percepción del

valor del producto por el consumidor establece el nivel más alto que puede

fijarse aquel.

1:) Métodos basados en el costo: Son los que se consideran más

objetivos y justos. Sin embargo, desde la perspectiva del marketing, no


45

siempre resultan los más efectivos para alcanzar los objetivos de la

organización. Estos métodos son sencillos y consisten, fundamentalmente,

en la adición de un margen de beneficio al costo del producto. Tal política se

ciñe estrictamente a los costos de las partes que integran un producto y no

tiene en cuenta los beneficios que el producto, en su totalidad, reporta al

comprador ni lo que está dispuesto a pagar para conseguirlo. Los métodos

basados en el costo pueden clasificarse en dos modalidades básicas:

a) Método del costo más margen: Consiste en añadir un margen de

beneficio al costo total unitario del producto. El costo total unitarios se calcula

sumando al costo variable los costos fijos totales divididos por el número de

unidades producidas. Precio de venta = Costo total unitario + Margen de

beneficio sobre el costo. También puede calcularse el margen sobre el precio

en lugar de sobre el costo del producto.

Precio de venta (PV) = Costo total unitario (CTU) + Margen s/precio de

venta (M x P)

PV=CTU + (M x PV)

Despejando PV: PV=CTU/ (1–M)

El método del costo más margen simplifica la determinación del precio y

es muy popular. Facilita también el cálculo de cualquier rebaja o ajuste en el

precio. Además, permite que el comprador confíe en el vendedor, puesto que

se ha establecido un criterio para fijar el precio.

b) Método del precio objetivo: El método del precio objetivo trata de fijar

el precio que permite obtener un beneficio o volumen de ventas dados. Para


46

su determinación puede utilizarse el análisis del punto muerto o del umbral

de rentabilidad, que consiste en calcular la cantidad del producto que ha de

venderse a un determinado precio para cubrir la totalidad de los costos fijos y

variables incurridos en la fabricación y venta del producto. Los costos

variables se añaden a los fijos para obtener los costos totales.

Los ingresos totales se obtienen multiplicando el precio de venta por las

unidades vendidas. Los beneficios son el resultado de restar los costos

totales de los ingresos totales. El punto en el que se igualan los ingresos con

los costos totales determina el número de unidades vendidas que hace cero

el beneficio obtenido. A partir de este punto, comienzan a generarse

beneficios; por debajo, se incurre en perdidas. Este punto es el

denominado punto muerto o umbral de rentabilidad. Para determinar el

volumen de ventas del punto muerto, en el que los ingresos (I) y los costos

totales (CT) coinciden, se igualan ambas funciones:

II=ICT

Lo que implica:

P x Q= CF+(C V U x Q)

Siendo:

P=Precio

Q= Volumen de ventas (en unidades)

CF= Costos fijos totales

CVU= Costo variable unitario

Despejando Q:
47

QI=ICF/ (P-CVU)

Este procedimiento de fijación del precio, y en general todos los que se

basan en los costos, tiene el inconveniente de no contemplar la respuesta de

la demanda ni de la competencia frente a variaciones del precio.

El método aquí descrito permite, de forma sencilla, efectuar un análisis

de sensibilidad del precio frente a cambios en las previsiones de ventas y

beneficios.

2:) Métodos basados en la competencia: En estos métodos la referencia

para fijar el precio es la actuación de la competencia más que los costos

propios o el comportamiento del mercado. Los precios que se fijan en función

de la competencia varían según la posición de líder o seguidor de la

empresa. Una situación competitiva particular la constituye la licitación o

concurso, en la que gana el concurso la empresa que ofrezca el menor

precio siempre que se cumplan las condiciones estipuladas.

Para decidir cuál es la mejor oferta a realizar en esas situaciones puede

recurrirse a la determinación del valor esperado, que es el resultado de

multiplicar la consecuencia económica de un acontecimiento por su

probabilidad de ocurrencia. El valor esperado será un criterio útil cuando el

número de licitaciones a las que concurra la empresa sea elevado porque

representara el beneficio que esta obtendría, en promedio, de tales

concursos.

3:) Métodos basados en el mercado o la demanda: Los métodos

basados en el mercado tienen una fundamentaron subjetiva. El consumidor


48

está dispuesto a pagar, como máximo, el valor asignado a la utilidad que le

reporta el producto adquirido. Sin embargo, esta percepción del valor de la

satisfacción obtenida no está exenta de la apreciación que el consumidor

también hace de los costos incorporados al bien o servicio adquirido.

En los métodos basados en el mercado, los precios se fijan

considerando la sicología del consumidor o teniendo en cuenta la elasticidad

de la demanda de los distintos segmentos del mercado. En el primero de

estos métodos se basan las estrategias de precios psicológicos, y en el

segundo, las estrategias de precios diferenciales o de discriminación de

precios. (Kotler, 2008)

ESTRATEGIAS DE PRECIOS: La estrategia de precios ha de contribuir

a conseguir los objetivos de la empresa y ha de tener en cuenta el tipo de

producto, líneas existentes, competencia, entre otros., los factores que

condicionan la fijación del precio. Pero también ha de considerarse la

novedad del producto. En general, cuanto más innovador sea el producto

mayores serán las alternativas de precios y la sofisticación en la estrategia

diseñada.

El diseño de la estrategia de precios de la empresa es una tarea

importante y compleja de la dirección de marketing. En su formulación y

desarrollo han de tenerse en cuenta los criterios siguientes:

a) Objetivos de la empresa.

b) Flexibilidad. La estrategia de precios debe ser capaz de adaptarse a

los cambios del entorno.


49

c) Orientación al mercado. La estrategia de precios debe tener en

cuenta los comportamientos, hábitos, tendencias, necesidades y demanda

del mercado. Teniendo en cuenta los criterios en los que se basa la fijación

de precios, las estrategias de precios pueden agruparse en cinco clases;

ZZZZ1:) Estrategias diferenciales: Estas estrategias tratan de explotar la

heterogeneidad de los consumidores para incrementar el volumen de ventas

y beneficios. Con esta finalidad, se vende un mismo producto o marca pero

se aplica un precio distinto en función de la capacidad económica,

características socio-demográficas y sensibilidad al precio de los diferentes

segmentos de mercado. También puede practicarse la discriminación de

precios sobre una base temporal o de lugar. Dentro de este grupo de

estrategias cabe considerar:

a) Estrategia de precios fijos o variables: Un precio fijo supone que el

producto se vende al mismo precio y con las mismas condiciones de venta a

todos los clientes. Esta es la estrategia de precios habitual en productos de

compra frecuente y precio medio o bajo. Los precios fijos se aplican con

independencia de las características del consumidor. Un precio variable

implica una mayor flexibilidad en la cuantía del mismo y en las condiciones

de venta. El precio es objeto de negociación en cada transacción. Este

procedimiento es habitual en productos de precio elevado como viviendas,

automóviles, entre otros.

b) Descuentos por cantidad (Precios no lineales): El descuento por

cantidad es una reducción en el precio unitario ofrecida al comprador de un


50

producto que adquiere una cantidad superior a la normal. Se aplica un precio

no lineal, que se fija en función de una cantidad específica de producto

comprada o de una determinada utilización de un servicio.) Descuento por

pronto pago: El descuento por pronto pago es una bonificación en el precio

efectuada al comprador que paga al contado o al cabo de pocas idas de la

recepción de las mercancías.

d) Aplazamiento del pago: Consiste en el diferimiento total o parcial del

pago del importe de una compraventa, durante un periodo establecido, con

uno o varios vencimientos y estableciendo o no un recargo por interese sobre

el importe aplazado. La venta a plazos es también un medio de promoción

para estimular al comprador a que adquiera el producto que desea comprar,

sin tener que esperar a disponer del importe total del mismo.

c) Descuentos aleatorios (ofertas): Consiste en realizar una reducción

del precio, sin que el comprador tenga conocimiento previo del momento en

el que se va a producir tal descuento. La finalidad es atraer nuevos clientes y

que los beneficios que estos aporten superen los gastos de la promoción y la

pérdida experimentada por las ventas efectuadas a los clientes habituales

que hubieran pagado el precio normal.

Las ofertas pueden consistir en descuentos directos sobre el precio, en

el suministro de mayor cantidad de producto por el mismo precio, en la

entrega de una unidad adicional (ofertas del tipo 2x1) o de productos

complementarios, entre otros.

f) Descuentos periódicos (rebajas): A diferencia de las ofertas, la


51

realización de esta estrategia es conocida con anterioridad por el

consumidor o usuario. La finalidad de las rebajas es atraer a clientes con

distinta elasticidad de la demanda. Los que compran en periodo normal

tienen una demanda más inelástica y están dispuestos a pagar un mayor

precio; los que compran en periodos de rebajas, en cambio, son más

sensibles al precio y están dispuestos a posponer su compra con tal de

pagar menos.

g) Descuentos en segundo mercado: Los descuentos en segundo

mercado son reducciones de precio que no afectan a la totalidad de los

consumidores, como las ofertas o las rebajas, sino solo a aquellos que

cumplen unas determinadas condiciones. Los descuentos en segundo

mercado suponen una discriminación de precios en función de las

características demográficas o socioeconómicas del consumidor.

En el segundo mercado se fija un precio menor que el del mercado

principal. Se supone que las personas que integran el segundo mercado no

comprarían, o lo harían en menor proporción, de no ofrecérseles el precio

reducido. El segundo mercado puede delimitarse por las características

demográficas, por la localización geográfica y por las características socio

económicas de los consumidores. Cuando la discriminación según

localización geográfica se hace con la finalidad de controlar un mercado o

eliminar competidores, constituye lo que se denomina dumping.

h) Precios profesionales: Algunos profesionales aplican precios

estandarizados por servicios específicos con independencia del tiempo


52

requerido para prestarlos o atender al cliente. Sin embargo, en algunos

casos no es posible aplicar tarifas estandarizadas y la minuta profesional va

en función de la envergadura o dificultad del asunto o del tiempo requerido

para resolverlo.

i) Precios éticos: En determinadas situaciones, los profesionales u otras

instituciones pueden aplicar precios distintos según el fin social del bien

vendido o del servicio prestado o la capacidad de pago del cliente.

2:) Estrategias competitivas: Los precios se fijan tratando de aprovechar

las situaciones competitivas posibles estableciendo precios iguales,

superiores o inferiores a los del sector. Si la empresa ofrece productos de

calidad superior al del resto de los competidores o presta servicios

complementarios, podrá fijar precios más altos y practicar una estrategia de

precios primados. Una estrategia de precios bajos o precios descontados

puede suponer un producto de inferior calidad o una menor prestación de

servicios complementarios.

Un caso extremo de precios bajos lo constituye la venta a pérdida, que

consiste en vender por debajo del costo de producción o adquisición. Puede

tener fines promocionales, de venta de saldos o de liquidación de

existencias. Pero también puede practicarse para perjudicar o eliminar a los

competidores.

3:) Estrategias de precios competidores: Los precios psicológicos se

fundamentan en el modo en que el mercado percibe la cuantía de los precios

y en la asociación que el consumidor hace de los mismos con las


53

características o atributos del producto. El precio de un producto de consumo

frecuente, puede no haber sido establecido inicialmente pensando en la

sicología del consumidor, pero es posible que llegue a convertirse en un

precio acostumbrado o habitual.

Estos precios pueden ser muy difíciles de modificar. Un precio alto se

asocia, frecuentemente., a un producto o servicio de calidad. Esta estrategia

de precio prestigio será efectiva siempre que el consumidor perciba de algún

modo la superioridad de tales productos.

Un precio redondeado (even price). Por arriba, da la impresión de que

se trata de un producto o servicio de categoría superior o de prestigio. Por el

contrario, un precio impar (odd price), se asocia a un precio menor. Este tipo

de precios puede ser apropiado para productos o servicios de categoría

inferior o en acciones promocionales.

El precio según valor percibido por el consumidor no tiene en cuenta el

costo de los componentes del producto, sino el valor asignado por el

consumidor a la utilidad que le reporta la satisfacción proporcionada por

un bien o servicio. El valor percibido comprende el valor de adquisición, o

beneficio esperado por la compra del producto menos lo que hay que pagar

por él, y el valor de transacción, o méritos percibidos de la oferta y calidad del

servicio recibido.

El consumidor no solo responde al precio de modo absoluto, sino

también en relación con precios de referencia. El precio de referencia es un

precio estándar contra el que los consumidores comparan los precios reales
54

de los productos cuya compra consideran. Este estándar de referencia puede

estar basado en precios anteriores. Los precios de referencia internos del

comprador están influidos por factores externos, como la publicidad de los

precios y la información en el punto de venta, e internos, como la memoria y

las percepciones del comprador sobre la calidad del producto. Se utilizan con

frecuencia en la publicidad de los minoristas, por el efecto que ejercen sobre

la creencia de precios de los consumidores y sus intenciones de compra.

4:) Estrategias de precios para líneas de productos: Al diseñar la

estrategia de precios para una línea de productos debe considerarse el

beneficio global de la misma. Asimismo, ha de tenerse en cuenta la relación

existente entre las demandas de los distintos productos. Si existe

interdependencia entre las demandas de los productos, debe tratarse de

conocer la magnitud y sentido de las elasticidades cruzadas.

En el caso de que la presencia de elasticidades cruzadas sea

importante, puede ser efectivo emplear una estrategia de líder de pérdidas

que supone tener uno o dos productos en la línea con precios bajos, que

no proporcionen beneficios o que incluso ocasionen perdidas, siempre

que estos productos sirvan de reclamo para atraer nuevos compradores y

ayuden a empujar las ventas de otros productos que tienen un precio mayor

y son más rentables para la empresa.

Cuando se trata de fijar precio a productos de la línea que son

complementarios, pueden fijarse un precio del paquete que resulte inferior a

la suma de los precios parciales de los componentes. La finalidad de esta


55

estrategia es estimular un mayor consumo de productos complementarios

que no se produciría, o se daría en menor medida, de no existir esa

bonificación en los precios. En algunos casos, los productos

complementarios son absolutamente necesarios para utilizar el producto

principal, como los rollos y las cámaras fotográficas. En estas situaciones se

trata de fijar precios de productos cautivos. Una estrategia usual es fijar un

precio bajo al producto principal para estimular su compra y asegurar así la

demanda de los productos complementarios.

En el caso de servicios, esta estrategia se denomina precio con dos

partes; una fija, que constituye la cuota de abono del servicio, y otra variable,

en función de su uso. En todas las estrategias anteriores, los precios de los

integrantes de una línea se suponen distintos. Otra estrategia posible, es fijar

un precio único.

5:) Estrategias de precios para productos nuevos: Cuando el producto

se encuentra en las primeras fases del ciclo de vida, es posible

aplicar dos estrategias de precios alternativas: la estrategia de descercaron

y la de penetración.

La primera supone la fijación de un precio alto al principio, junto con una

elevada inversión en promoción, para atraer la “crema” del mercado, e ir

bajando el precio posteriormente de forma paulatina. La segunda estrategia

supone fijar precios bajos desde el principio, para así conseguir lo más

rápidamente posible la mayor penetración del mercado. La estrategia de

descremaciones aconsejable cuando se dan alguna o varias de estas


56

circunstancias:

(a) Se trata de un producto realmente nuevo.

(b) La demanda es inelástica al precio.

(c) El mercado está segmentado.

(d) La demanda es sensible a la promoción.

La estrategia de penetración, en cambio, es recomendable cuando

concurren estas otras circunstancias:

(e) El producto no constituye una autentica novedad y puede ser

rápidamente imitado por la competencia.

(f) La demanda es altamente sensible al precio.

(g) Posibilidad de entrada de nuevos competidores, que se sentirán

atraídos por los precios y beneficios altos.

(h) Economías de escala.

(i) Recuperación rápida de la inversión.

Cuando se alcanza la fase de madurez en el ciclo de vida del producto,

se debilita la preferencia de la marca, se estabilizan los métodos de

producción, se reducen las diferencias entre las distintas marcas, aumentan

las ventas con cambio en los productos de consumo duradero y empiezan a

aparecer marcas de distribuidor.

Al llegar a esta fase, la utilización de los productos se convierte en algo

habitual y existe una diversidad de ofertas parecidas que compiten muy

estrechamente. En cualquier caso, los precios deben fijarse basándose en

criterios de mercado. (Kotler, 2008)


57

MODELOS DE FIJACION DE PRECIOS: Pueden clasificarse en cuatro

tipos básicos:

1.- Modelos de fijación de precios a nuevos productos. Incluye el

modelo de determinación del potencial del mercado y el de discriminación de

precios.

2.- Modelos de fijación de precios a una línea de productos.

ZZZ3.- Modelos de cambio de precio. Contemplan el cambio de precio en

situaciones competitivas.

4.- Modelos de estructura de precios. Este modelo incluye el

tiempo y condiciones de pago y la naturaleza y características de los

descuentos.

Estos modelos evalúan el impacto sobre las ventas o beneficios de los

descuentos por pronto pago, las políticas de crédito o los descuentos por

cantidad.

En los últimos años se ha desarrollado un número considerable de

modelos de fijación de precios. Según la clasificación establecida para los

métodos de fijación de precios, pueden agruparse según sean de aplicación

en situaciones competitivas o para fijar los precios de una línea de productos.

a) Modelos de fijación del precio a un producto en situaciones

competitivas. Cabe destacar las aportaciones siguientes:

1:) Modelo de Simón: Analiza el comportamiento de los precios a lo

largo del ciclo de vida de la marca. Los resultados obtenidos mostraron

que la elasticidad del precio disminuye en las etapas de introducción y


58

crecimiento, alcanza el mínimo en la madurez y se incrementa en la de

declive. Esto sugiere una estrategia de precios de penetración en los

mercados en los que ya existen marcas sustitutivas, opuesta a la estrategia

de descremación recomendada cuando los productos realmente son nuevos.

2:) Modelo de Dolan y Jeuland: En su análisis, se pone de manifiesto

que la demanda y la oferta no son estables a lo largo del ciclo de vida del

producto.

3:) Modelo de Rao y Bass: Este modelo incorpora efectos dinámicos y

competitivos. Los factores dinámicos son los relativos a la reducción

progresiva de los costos, y los derivados del proceso de difusión y eventual

saturación del mercado. Los resultados de la aplicación del modelo sugieren

que las variaciones de precios están relacionadas con las tasas de

crecimiento de la demanda y la elasticidad del precio.

b) Modelos de fijación de precio a una línea de productos.

Uno de los modelos, explica que la respuesta de las ventas de una marca es

función de los niveles de precio, publicidad y distribución, tanto de la propia

marca como de los productos complementarios y sustitutivos ofrecidos por la

empresa. (Kotler, 2008)

2.12. PUNTO DE EQUILIBRIO (OFERTA/DEMANDA)

El punto de equilibrio es aquel nivel de operaciones en el que los

egresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos.


59

Es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para cubrir los

gastos y costos de la empresa y en consecuencia comenzar a tener

utilidades. (Kotler, 2008).

El punto de equilibrio de una empresa es el punto en el que la empresa

empieza a ser rentable: el momento en el que los ingresos y los gastos se

igualan. Calcular el punto de equilibrio de la empresa es imprescindible para

saber cuántas unidades de producto o servicio se debe vender. (Ver figura

10).

Figura N 10. Grafico, Punto de equilibrio (Costo – Beneficio)


Fuente: Kotler, 2008

En el gráfico se puede apreciar cómo los costos comienzan desde el

nivel de costos fijos, a los que se les suman los costos variables para en

definitiva obtener los costos totales.


60

Calculo punto de equilibrio: PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS /

(PRECIO – COSTOS VARIABLES)

Para calcular cuantas unidades se deben vender para que la empresa

empiece a generar beneficios, se debe aplicar esta fórmula, en la que se

dividen los costos fijos por la resta de los precios y los costos variables.

(Kotler, 2008)

2.13. COSTO

Es la inversión de dinero que una empresa realiza, con el fin de producir

un bien, comercializar un producto y/o prestar un servicio. Dicho en compra

de materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la

financiación, la administración de la empresa, entren otros) que se debe

realizar para lograr un objetivo operativo.(Kotler,2008).

De igual forma un producto o servicio no es un número elegido al azar.

Normalmente, para obtener una ganancia mínima, se debe tener en cuenta

diferentes elementos que se suman y que hacen posible producir un bien,

comercializar un producto o prestar un servicio.(Kotler,2008).

El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima,

el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de

la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y

el costo de amortización de la maquinaria y de las instalaciones que forman

parte de la empresa.
61

Los costos por lo general ayudan a la toma de decisiones que permiten

mejorar los resultados financieros de la empresa y a su vez permite el control

de los tres (3) elementos que lo integran:

(a) Materia prima: Son los bienes tangibles que se adquieren y son

necesarios.

(b) Mano de obra: Personal necesario para la elaboración y producción

de productos, bienes o servicios.

(c) Costos generales de producción: Son todos los costos que sin ellos

no se podría conseguir el producto, pero no son tan fácil de identificar como

la materia prima y la mano de obra. Ejemplos de esto pueden ser: Los gastos

de luz, agua, gas, teléfono, lubricantes, materiales descartables de

seguridad, entre otros.(Kotler,2008)

2.14. BENEFICIO

De un modo general, se denomina beneficio a la ganancia, exceso

de ingresos sobre gastos, de una transacción, operación o actividad

económica, y pérdida cuando los gastos superan a los ingresos. Referido a

la empresa, beneficio es la diferencia entre los ingresos obtenidos durante un

determinado período de tiempo, generalmente el año, y los costes o gastos

necesarios para obtener esos ingresos. La mayor parte de los ingresos de

una empresa provienen de la venta en el mercado de los productos que

fabrica, mientras que los costes son el resultado de sumar el valor de

las materias primas, la mano de obra y los gastos generales, así como los
62

intereses de los créditos o préstamos de terceros, necesarios para obtener

dicho ingresos.

Dos son los procedimientos que se pueden utilizar para obtener el

beneficio anual o renta de la empresa: por diferencia entre los ingresos y

los gastos del año, debidamente periodificados, y por diferencia entre

la riqueza o patrimonio neto de la empresa al final y al comienzo del año.

Cuando las anotaciones contables son fiel reflejo de la realidad

patrimonial y financiera de la empresa, ambos procedimientos habrán de

conducir necesariamente al mismo resultado.

A diferencia del salario yIel interés del capital,queIson rentas contractual

es y determinadas, el beneficio es una renta residual e incierta. En el

beneficio de la empresa hay que diferenciar el beneficio normal u ordinario y

el beneficio extraordinario Io beneficio propiamente dicho.

El.beneficio normal u.ordinario.viene.dado.por.la suma del interés del ca

pital aportado.en.su.caso.por.el.empresario,.esto.es,.el interés que.el empres

ario ganaría si su capital se lo prestara a un tercero en vez de invertirlo en su

propia empresa, más el denominado salario de renuncia, lo que

el empresario ganaría si en vez de trabajar por cuenta propia lo hiciera como

asalariado de otra empresa.

El beneficio extraordinario es la diferencia entre el beneficio total y el

beneficio normal u ordinario.

No obstante, es posible sostener que, en el plano de la aritmética, el

beneficio corresponde a la diferencia existente entre los gastos necesarios


63

para la producción y las entradas obtenidas después de la salida a los

mercados de bienes producidos.

A diferencia del salario, que se conoce con antelación (debido a que se

establece por contrato), el beneficio es un ingreso residual una ganancia

diferencial y, por lo mismo, variable.

2.15. PUNTO DE EQUILIBRIO (COSTO/BENEFICIO)

Es el punto donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos

asociados con todo lo relacionado con la producción y venta de un producto.

Es decir aquel nivel de actividad en la que la empresa ni gana, ni pierde

dinero, su beneficio es cero.

Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u

organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender un

determinado producto.

Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado

el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil

determinar la ubicación de este punto.

Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que

arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá

beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio

tendrá perdida.

De igual forma punto de equilibrio es una herramienta financiera que

permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente


64

los costos y los gastos operacionales básicos. Estos últimos, los conocemos

como Costos Fijos (Gastos necesarios e ineludibles que tiene la empresa y

que son indispensables para su funcionamiento u operatividad).

El punto de equilibrio se expresa en valores, porcentaje y/o unidades,

dependiendo la fórmula que se esté utilizando.

El punto de equilibrio nos servirá como referencia para determinar la

magnitud de las utilidades o las perdidas, cuando el volumen de ventas esté

por encima del mencionado punto, para el primer caso y las perdidas cuando

el volumen se dé por debajo.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar

conocer los Costos Fijos y Variables de la empresa.

FIJOS: Los habíamos mencionado como necesarios e ineludibles: Renta

del local, sueldos administrativos, servicios públicos, amortizaciones, etc. Se

mantienen más o menos constantes y generalmente no cambian en

proporción directa con las ventas o unidades producidas.

COSTOS VARIABLES: Son aquellos que cambian en proporción directa

con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas

mano de obra a destajo comisiones, entre otros.

El punto de equilibrio se basa en la relación entre gastos fijos y

variables con las ventas

La fórmula básica para su cálculo es:

PE= COSTOSFIJOS / MARGEN DE CONTRIBUCIÓN


65

2.16. EL MARKETING

Para entender mejor el concepto de marketing se define como el

“proceso mediante el cual las empresas crean valor para los clientes y

establecen relaciones sólidas con ellos obteniendo a cambio el valor de los

clientes” (Kotler, 2008). En pocas palabras el marketing implica un proceso

redituable para ambos “empresas y clientes” satisfaciendo sus necesidades.

Otro punto importante que debe tomarse en cuenta es la internet en las

funciones de marketing que es el internet “es una inmensa red pública de

redes de computadora que vincula a usuarios de todo tipo, ubicados en todo

el mundo, entre sí y con un deposito de información asombrosamente

grande”. (Kotler, 2008).

El internet no solo revolucionó el mundo de marketing, también motivo a

la creación de nuevas tecnologías que hacen más fácil el acceso de este

servicio como: los nuevos teléfonos inteligentes que tienen acceso a internet

y que pueden realizar casi todas las funciones de una computadora.

Cuando el internet comienza a tener una mayor red de usuarios surge el

comercio electrónico que es un “proceso de compraventa apoyados por

medios electrónicos, primordialmente por la internet” (Kotler, 2008).

El marketing es la función comercial que identifica las necesidades y los

deseos de los clientes, determina que mercados meta puede atender mejor

la organización, y diseña productos, servicios y programas apropiados para

atender a esos mercados.


66

Muchas personas creen que el marketing es solo publicidad o ventas.

Sin embargo, el verdadero marketing no solo implica el arte de vender lo que

se produce, sino más bien el arte de saber que producir. Las organizaciones

llegan a ser líderes del mercado cuando entienden las necesidades de los

clientes y encuentran soluciones que atraigan a los consumidores por la

superioridad de su valor, calidad y servicio. Si están ausentes el valor y la

satisfacción para los clientes, ninguna forma de publicidad o ventas podrá

compensar esa deficiencia. (Kotler, 2008).

2.16.1. FASES DEL MARKETING

Investigación de mercados: Se tiene como primera fase dentro del

marketing la investigación de mercado que es un proceso sistemático de

diseño, obtención, análisis, y presentación de los datos pertinente de una

situación de marketing, y nos sirve para evaluar la satisfacción y el

comportamiento de compra de los clientes; estimar el potencial del mercado,

la participación del mercado; o medir la eficacia de la fijación de precios, de

los productos de la distribución y de las actividades de promoción.

¿Cuál es la importancia de las nuevas tecnologías en esta etapa del

marketing? Con ayuda de los sistemas de información que procesan,

almacenan y distribuyen información nos hacen más fácil la recolección,

ordenamiento y agrupación de los datos y posteriormente nos facilitan el

análisis de estos. Dentro de una investigación existen métodos de

recolección de datos tales como los cuestionarios, encuestas entre otros, que
67

si bien la empresa no cuenta con los recursos para contratar entrevistadores,

la empresa puede realizar encuestas y enviarlas por correo electrónicas a

sus consumidores o dirigirse a la población en general, o puede utilizar las

redes sociales, utilizar una aplicación crear su encuesta y enviarla a todos

sus contactos, sin tener que gastar tanto dinero y de la manera más sencilla.

(Kotler 2008).

2.16.1.1. COMUNICAR AL CONSUMIDOR

Esta tal vez es la fase más importante en el marketing poder comunicar

al consumidor el producto o servicio que ofrece, los beneficios, atributos, al

mercado meta. Cuando se comunica al consumidor por medio de anuncios

publicitarios, comerciales, páginas web, aplicaciones, entre otros. En esta

etapa se puede apreciar la importancia de los medios de comunicación y de

las nuevas tecnologías.

“América latina y el Caribe tienen una población de 597 millones 283

mil 165 personas, de las cuales 235 millones 819 mil 740 usan internet, con

una penetración del 39.5 por ciento” (Kotler 2008).

Con base en estos datos la mayoría de las personas tienen acceso a

internet por medio de un ordenador o teléfono inteligente que aumenta la

posibilidad de acceder a la información, lo cual hace que sea más fácil emitir

un anuncia publicitario en una página web, como una red social como lo es

Facebook que cuenta con 1.230 millones de usuarios activos mensualmente

con 945 millones son usuarios móviles, o utilizar Google, que es el buscador
68

más importante en el mundo, lo cual aumenta la posibilidad de llegar al

consumidor de manera eficaz.

Otra opción que puede ser viable es mediante una aplicación para

teléfonos móviles que puede, acercar el producto al consumidor, ofreciendo

beneficios, como promociones, información acerca del producto, asesoría

entre otros, que a fin de cuenta el consumidor se sienta identificado con la

empresa o producto. (Kotler, 2008)

2.16.1.2. VENTAS

En esta fase de ventas muchas empresas adoptan la idea del comercio

electrónico en el cual ofertan sus productos en un espacio virtual, en la cual

ofrecen al cliente la posibilidad de comprar sin tener que salir de casa,

además de que la empresa puede reducir sus costos de los productos, al

ahorrar en la distribución de sus productos. Los beneficios no solo son para

la empresa, también los consumidores tienen una mayor seguridad al

momento de realizar sus compras.

En la actualidad muchas personas están adoptando esta forma de

comprar, por la ajetreada vida que las personas tienen. Aunque cabe resaltar

que algunas personas utilizan sitios web para estafar a las personas, en la

cual ofrecen productos que nunca son entregados lo cual nos lleva al fraude

electrónico. Se sabe que para que este sistema funcione es importante tener

el conocimiento y la responsabilidad de implican las nuevas tecnologías, así

que los avances seguirán surgiendo para mejorar el comercio.


69

En conclusión el marketing es una herramienta que puede impulsar una

empresa altamente competitiva, posicionando en la mente del consumidor, y

con la ayuda de las nuevas tecnologías como el internet, las redes sociales,

las aplicaciones y los teléfonos inteligentes que reúnen todas estas

características, hacen más fácil, que el consumidor tenga acceso a los

productos con un solo clic. Lo que permite a la empresa utilizar como una

herramienta para tener mayor presencia en el mercado y aumentar las

ventas, lo cual también ayuda porque al utilizar estas herramientas los costos

son relativamente bajos, por el impacto y el alcance que puede llegar a tener

la campaña de marketing. (Kotler, 2008).

2.16.2. TIPOS DE MARKETING

2.16.2.1. MARKENTING ESTRATEGICO

Se centra en la necesidad de comprender en qué medida y de qué

forma los cambios futuros que experimentará el mercado pueden afectar la

actividad normal de la empresa para de esta forma establecer las estrategias

adecuadas para que esta se adapte a los mismos.

Se trata, por tanto, de un análisis sistemático y permanente de las

necesidades del mercado con el objetivo de desarrollar productos rentables

que consigan diferenciar a una empresa de sus competidores más

inmediatos, obteniendo así una ventaja comparativa. Su orientación es a

largo plazo (Kotler 2008).


70

2.16.2.2. MARKETING OPERATIVO

Se refiere a las actividades de organización de estrategias de venta y

de comunicación, a corto y medio plazo, que tienen como objetivo dar a

conocer y a valorar a los compradores potenciales las cualidades distintivas

de los productos ofrecidos por la empresa.

La diferencia entre el marketing estratégico y el marketing operativo

radica en que el marketing estratégico es un sistema de ideas y estudio de

mercado; mientras que el marketing operativo es un sistema de acción que

permite acercar el producto a los consumidores. Pese a ello, el objetivo de

ambos es el mismo: satisfacer las necesidades de los clientes.

Tanto en un caso como en otro, el marketing se vale de una serie de

herramientas como la investigación de mercados, la publicidad, la promoción,

los canales de distribución, las políticas de precios o los instrumentos de

comunicación. (Kotler 2008).

2.16.2.3. MARKETING EN REDES SOCIALES

Esta nueva técnica de publicad, permite que la mercadotecnia se apoye

en la comunicación continua entre empresa y cliente, en comparación con la

manera tradicional que solo genera el mensaje al mercado meta de una

forma común. Por otro lado los medios sociales son una forma rápida y fácil

de dar a conocer un producto, bien o servicio, cuyos resultados se van

reflejando a largo plazo con el fin de ganar clientes potenciales. Las redes
71

sociales se han convertido en la evolución de las tradicionales maneras de

comunicación del ser humano, logrando su avance gracias al uso de nuevos

canales y herramientas, y que se basan en la co-creación, conocimiento y

confianza generalizada.

El objetivo primordial de esta técnica es estar presente en diversos

lugares del mundo, establecer redes e interacciones personales con el

cliente por medio de redes sociales como Facebook, Twitter, LinkedIn,

YouTube, entre otros. Por lo tanto el propósito es dar a conocer los bienes,

productos o servicios que puede ofrece una organización, a través de estas

redes sociales de forma creativa y directa, a modo de realizar grupos de

fanáticos y posteriormente tener una comunicación amplia con los clientes o

prospectos (Kotler 2008).

2.16.3. LOGÍSTICA

En sus principios la logística no era más que tener el producto ideal, en

el lugar adecuado, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, en la

actualidad este conjunto de actividades han sido redefinidas y hoy en día son

todo un proceso. La misión fundamental de la Logística empresarial es

colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado,

en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo

máximo posible a la rentabilidad de la empresa. La logística tiene como

objetivo la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de

servicio, costo y calidad.


72

Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este

objetivo (superficies, medios de transportes, informática, entre otros.) y

moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean

necesarios.

La logística es “el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar

a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de

distribución” (Kotler 2008).

El concepto moderno de logística es “la acción del colectivo laboral

dirigida a garantizar las actividades de diseño y dirección de los flujos

material, informativo y financiero, desde sus fuentes de origen hasta sus

destinos finales, que deben ejecutarse de forma racional y coordinada con el

objetivo de proveer al cliente los productos y servicios en la cantidad, calidad,

plazos y lugar demandados, con elevada competitividad y garantizando la

preservación del medio ambiente” (Kotler 2008).

“La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas

conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados

que están separados por el tiempo y la distancia” (Kotler 2008).

La logística tiene una función muy importante en la satisfacción de los

clientes, se considera la logística como un componente valor agregado o

factor de rentabilidad, que enlaza las necesidades del mercado y la actividad

operativa de la organización. El alcance de la logística abarca toda la

organización, desde la gestión de materias primas hasta la entrega del

producto terminado. (Kotler 2008)


73

2.16.3.1. GESTIÓN DE LA LOGÍSTICA.

La logística empresarial cubre la gestión de las actividades de los

departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje,

manutención y distribución. Los componentes de la administración logística,

empiezan con las entradas que son materias primas, recurso humano,

financiero e información, éstas se complementan con actividades tanto

gerenciales como logísticas, que se conjugan conteniendo salidas de

logística, que son todas las características y beneficios obtenidos por un

buen manejo logístico (Kotler 2008).

“Hoy día, cada vez más compañías están adoptando el concepto de

administración logística integrada. Este concepto reconoce que la prestación

de mejores servicios al cliente y la reducción de los costos de distribución

requieren de trabajo en equipo tanto dentro de la compañía como entre todas

las organizaciones del canal de marketing.

Dentro de la compañía, los diversos departamentos funcionales deben

colaborar estrechamente para maximizar el desempeño logístico de la

compañía. Esta también debe integrar su sistema de logística con los de sus

proveedores y clientes para maximizar el desempeño de todo el sistema de

distribución” (Kotler, 2004).

La Gestión de la Cadena de Suministros requiere ser consolidada más

allá de las fronteras de la empresa, abarcando toda la cadena de

proveedores en el sentido vertical, incorporándose a ello, la aplicación de los


74

nuevos aportes de la informática, las comunicaciones y el surgimiento de

nuevos sistemas de gestión logística.

Es una disciplina encargada de gestionar flujos de materia, energía e

información; a un sistema que debe proveer los recursos necesarios para

prestar el servicio o llevar el producto en la cantidad requerida, con la calidad

exigida, en el tiempo exigido, a un bajo costo y en beneficio de la comunidad

social.

Es precisa una gestión conjunta de todo el sistema logístico que implica

flujos de mercancías, información y dinero. Se trata de coordinar todo el

sistema de distribución desde el primer proveedor hasta que el producto llega

al cliente. Las unidades de gestión logística necesarias en cada una de sus

etapas incluye procesos como:

• Almacenaje

• Despacho

• Aprovisionamiento

• Compras nacionales e internacionales

• Control de inventarios

• Economía material

• Transporte externo

• Transporte interno

• Transporte ínter-empresa

• Distribución nacional

• Distribución física Internacional


75

• Tratamiento y atención de los pedidos

• Reciclaje de residuos y de los productos desechados por el cliente

• Planificación de la producción

• Control de producción

• Información y comunicaciones

• Control de calidad

• Finanzas

• Mantenimiento

• Mercadeo

• Ventas nacionales e internacionales

• Servicio al cliente

• Protección del medio ambiente

• Aplicación de las Tecnologías de la información y la comunicación.

La gestión logística es un amplio campo que abarca numerosas

actividades entre las que se encuentran:

• La gestión del sistema de suministros,

• La gestión del Stock de productos,

• La gestión de almacenes y del sistema de transporte.

La integración de toda la red y la cooperación entre empresas facilita la

consecución de los dos grandes objetivos de la logística:

1. Dar un servicio satisfactorio al cliente. Entregar los productos en el

tiempo previsto y sin errores.


76

2. Reducir los costos de llevar el producto a través de todo el sistema

hasta el consumidor final.

Entre los costos que podemos reducir son fundamentalmente los

relacionados con los inventarios, los de almacenamiento, los costos de

gestión y los de transportes.

2.16.3.2. GESTIÓN DE COMPRAS

La Logística del aprovisionamiento se ocupa del proceso de adquisición

y almacenamiento de productos que pueden ser materias primas, materiales,

partes, piezas, entre otros, desde los proveedores hasta el comienzo del

proceso productivo en empresas productivas. El aprovisionamiento, abarca

tres áreas: Compras, almacenamiento y gestión de inventarios. La gestión

del aprovisionamiento implica la toma de decisiones que contribuyan al logro

de un eficiente y eficaz funcionamiento del sistema logístico (Kotler 2008).

Las compras como función empresarial presentan un carácter más

restringido y tiene por objeto adquirir los bienes y servicios que la empresa

necesita, garantizando el abastecimiento de las cantidades requeridas en

términos de tiempo, calidad y precio. “Pero para lograr una gestión de

compras eficiente debe quedar bien identificada la cadena de suministros de

la entidad.

Para lograrlo, las empresas deben involucrar en su estrategia, el tránsito

por un camino de tres etapas: la integración funcional de cada área de la

organización, la integración interna entre las áreas funcionales formando una


77

cadena de suministro interna y la integración externa entre los proveedores,

la cadena de suministro interna y los clientes” (Kotler, 2008).

Una de las responsabilidades más importantes de la gestión logística en

una empresa es la de desarrollar una adecuada relación con sus

proveedores.

Es así como en los últimos años, muchas empresas ven a sus

proveedores como aliados estratégicos para el desarrollo de sus negocios; lo

cual implica establecer unas relaciones basadas en la confianza y el largo

plazo, de tal forma que ambas partes se conviertan en socios de las

ganancias. Pero, para que esta relación tenga éxito es necesario que las

empresas escojan adecuadamente a sus proveedores, para lo cual deben

previamente seleccionarlos y evaluarlos cuidadosamente

Un departamento de compras eficiente es esencial para el éxito de

cualquier intermediario. Las tendencias actuales en la gestión de compras

son:

1. Investigar a los proveedores y buscarlos de forma activa. Conseguir

los mejores proveedores ampliando el ámbito de búsqueda. Las grandes

cadenas están localizando proveedores en todo el mundo. Por tanto, no hay

que esperar a los proveedores sino desarrollar una activa labor de búsqueda

con criterios amplios.

2. Aumentar la información sobre los productos, costos y proveedores

que maneja el departamento de compras.


78

3. Disminuir el número de proveedores. Para reducir costes de compra y

de gestión Por ejemplo, los fabricantes de automóviles han reducido de

forma drástica el número de proveedores.

4. Aumentar las compras a cada proveedor. Para tener mayor poder de

negociación para ser un comprador importante.

5. Cooperar y coordinarse con el proveedor para disminuir costes. La

coordinación con los suministradores es fundamental para conseguir los

productos en el momento del tiempo oportuno al mínimo costo. Por ejemplo

un supermercado que descarga muy rápido los camiones que vienen de los

proveedores en vez de dejarlos esperando como otras cadenas. Esto supone

una importante reducción de costos que se reparten entre la cadena y el

suministrador. Los distintos sistemas que permiten realizar los pedidos de

productos por ordenador son otra forma de cooperar que disminuye los

costos (Kotler 2008).

2.16.3.3. GESTIÓN DE ALMACENES

El almacén es el lugar o espacio físico donde se colocan las materias

primas, los productos semi-terminados o los productos terminados a la

espera de ser transferidos al siguiente eslabón de la cadena de suministro.

Sirve como centro regulador del flujo de mercancías entre la

disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes y consumidores

(Kotler 2008). Las funciones fundamentales de los Almacenes consienten

en:
79

1. Mantener la materia prima a cubierto de incendios, robos y deterioros.

2. Permitir a las personas autorizadas el acceso a la materia

almacenada.

3. Mantener en constante información al departamento de compras,

sobre las existencias reales de materia prima.

4. Llevar en forma minuciosa controles sobre la materia prima (entradas

y salidas)

5. Vigila que no se agoten los materiales (máximos – mínimos).

La gestión de almacenes implica una serie de decisiones básicas como:

1. Decidir el número de almacenes y su tamaño.

2. Elegir las localizaciones para los almacenes.

3. El tipo y nivel de mecanización. La primera decisión es si utilizar

almacenes en propiedad, alquilados o almacenes ajenos. Algunos productos

requieren almacenes especializados como los productos congelados. Otra

decisión fundamental es el nivel de automatización de los almacenes.

Actualmente podemos disponer de almacenes totalmente automatizados.

Aunque en ocasiones resulta más rentable un nivel intermedio de

automatización.

4. Establecer la organización y los procedimientos concretos de gestión.

5. El número de almacenes depende de varios factores. Un factor

fundamental es el coste y la duración de los transportes. Otros factores

fundamentales se relacionan con las características del producto y del

mercado.
80

6. La localización de los almacenes se decide analizando los costos de

los diversos emplazamientos alternativos. Y teniendo como restricción

fundamental el tiempo máximo de respuesta a los pedidos de los clientes.

Los almacenes han pasado a ser plataformas desde las cuales, la multi-

modalidad, sistemas de almacenamientos, sistemas de movimientos de

materiales, sistemas de información, sistemas de trazabilidad y sistemas de

distribución, han provocado la transformación de los mismos en centros de

proceso.

Por ejemplo, si se coloca cerca de la salida los productos de mayor

movimiento reducimos los desplazamientos totales.

Dentro de los almacenes será preciso determinar cómo se moverán los

productos, la información y las personas o medios mecánicos. Las distintas

etapas o tareas que se desarrollarán desde la recepción de los productos en

el almacén hasta su salida. Se tendrá que definir de forma precisa los

procedimientos. Es decir, como se realizará el trabajo. Establecer las

distintas tareas de cada proceso y como se realizan.

2.16.3.4. GESTIÓN DEL TRANSPORTE

En relación al sistema de transportes se cuenta con una serie de

decisiones básicas las cuales son:

1. Los sistemas de transporte utilizados. Es decir si se va a utiliza

camiones, trenes, barcos, aviones o la combinación de los mismos para

transportar la materia prima y/o distribuir los productos.


81

Naturalmente el sistema elegido afectara los costos, el tiempo de

respuesta a los clientes e incluso en la imagen de la empresa.

2. Si se cuenta con camiones propios o se contrata los servicios de

empresas de transportes.

3. La organización del sistema de transporte y la gestión de la

información. La adecuada coordinación de todo el sistema integrado de

transporte es fundamental para llevar los productos a los consumidores en el

momento adecuado al menor costo posible.

4. El establecimiento de las rutas. Diversos programas informáticos

ayudan al establecimiento de rutas para los camiones de reparto. Así como

los procesos por los cuales se formulan los pedidos y se realizan los envíos.

5. Los costos de distribución están determinados por cuatro factores

claves independientemente de los sistemas a utilizar:

a. El producto y los canales de comercialización

b. El valor del producto

c. l tamaño de la organización

d. El nivel de servicio

A continuación en el cuadro 1 se puede apreciar la estructura y

organización del sistema de logística empresarial en el cual las empresas

garantizan la eficiente gerencia de sus recursos gracias a las gestiones de:

Planeación y abastecimiento, gestión de almacenes y bodegas,

almacenamientos e inventarios, entre otros.


82

Cuadro 1
Áreas de actividades logísticas

Fuente: (KOTLER, 2004)

Según (Kotler 2008). La Gestión de la Cadena de Suministro requiere la

integración de los subsistemas, procesos y actividades relativas al flujo

material, así como del informativo necesario para dirigir éste y el financiero,

con el objetivo de lograr los niveles de satisfacción de los clientes finales o

consumidores que garanticen la sostenibilidad de las Organizaciones y del

ecosistema.

La definición de logística, permite asociar el término logística

directamente con el flujo de material, desde el proveedor a un cliente, e

incluso debe reconocerse que éste es el objeto sobre el cual recae la acción

de la logística.

Es necesario definir tres conceptos básicos:


83

(a) Flujo material: transcurre desde la entrada de materia prima hasta la

entrega del producto al cliente pasando por todos los procesos de

transformación del mismo, se dirige en el sentido del suministrador al cliente.

(b) Flujo informativo: tiene dos direcciones (suministrador al cliente y del

cliente al suministrador).

(c) Flujo financiero: es contrario al flujo material en el sentido del cliente

al suministrador. Por lo que el objetivo general de esta investigación es:

Analizar la cadena de suministro como elemento clave de la gestión

logística.

Por su parte, (Kotler 2008) considera que “la Logística es aquella parte

de la gestión de la cadena de abastecimiento que planifica, implementa y

controla el flujo-hacia atrás y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente

de los bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen al

punto de consumo con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los

consumidores”.

La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las

mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestión de

los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de

transportes, informática) y moviliza tanto los recursos humanos como los

financieros que sean adecuados.

Para diagnosticar la realidad de la logística de distribución y la función

de mercados en las empresas venezolanas hay que ubicarse primeramente

en el escenario correspondiente al Sector comprendido por las PYMES


84

Venezolanas a fin de determinar aquellos factores determinantes que

enmarcan éstas funciones operativas tan importantes. Al referirse a la

realidad de logística de distribución es fundamental tomar en consideración

los siguientes aspectos:

Cuadro 2
Cadena de Suministro - Canales de Distribución.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Carencias en los sistemas de La globalización del sistema político y
gestión de logística por falta de económico a nivel mundial mantiene una
recursos y limitaciones en la mayor implicación de los responsables
obtención de materias primas. logísticos en la gestión y distribución de
suministros a escala internacional,
ampliando el ámbito de aplicación de la
logística y enriqueciendo sus conceptos
bases.
Falta de integración en los Programas computacionales que buscan
sistemas y actividades del flujo crear un desempeño productivo, por medio
de material donde se hace de la correcta unión entre las operaciones
cada vez más difícil la externas de los proveedores, clientes y
inversión en la mejora de los otros miembros, con las operaciones
procesos. internas de la compañía
Almacenes Nuevas tendencias y estrategias de
sobredimensionados que no marketing que incluyen acciones para
tienen la proyección real de los pequeñas empresas y marketing de crisis.
insumos requeridos.

Carencia de una visión global Alianzas estratégicas entre proveedores y


de los procesos logísticos por empresas en función de la mejor obtención
parte de la empresa. No se de beneficios.
realizan análisis de entorno ni
metas programadas para la
logística de distribución.
Desvinculación de los Manejo integral de proveedores que
procesos financieros con otros permite mantener las evaluaciones y
procesos relevantes. relaciones a un nivel de control por parte de
la organización.
No se tiene una verdadera La tecnología de la información existente y
visión y entendimiento de la la proliferación de sistemas de información.
gestión de operaciones.
Desplazamiento del apoyo de Nuevas aperturas en comercio exterior.
la economía del sector
industrial al resto de los
servicios donde se producen
85

Cuadro 2
(Continua……)

FORTALEZAS AMENAZAS
Experiencia en el proceso y El creciente desplazamiento y
el producto. desventajas por sustitutos de otros
países con precios inferiores
La mayoría de las empresas La falta de conocimiento de las PYMES
manejan inventarios y lo en estrategias de logística y marketing
controlan. nacional.
Se tiene conocimiento y No se llevan estadísticas confiables
control de proveedores y como datos de entrada para acciones en
procesos contratados la cadena de suministro y canales de
externamente. distribución.
Se tiene al menos medidas Tendencia a reducir los gastos en áreas
de actuación de desempeño de logística y mercadeo que añade valor
de los procesos a la empresa y que tanto ha costado
forjar.
Fuente: Kotler (2008)

Tomando en consideración lo anteriormente expuesto se puede realizar

el siguiente diagnóstico de la logística de distribución en las PYMES

En general las pequeñas y medianas empresas del sector industrial del país

no innovan en procesos logísticos, no conocen una metodología a seguir

para mejorar infraestructura y gestión operativa ya que sus principales

esfuerzos se manifiestan en mantener su proyección de ventas y distribución

de productos. (Kotler 2008).

Esta realidad se hace más evidente frente a un escenarios de crisis

política, económica donde las restricciones se hacen cada vez más evidentes

y donde la comunicación con la cadena de suministros es conllevada a

medidas cada vez más limitadas. No se lleva un monitoreo de la


86

administración logística que permita tomar acciones complementarias frente

a los crecientes problemas de nacionalización y obtención de materias

primas en el país. La mayoría de las empresas no cuentan con un personal

capacitado en la gestión operativa y administración logística (Kotler 2008).

La localización, distribución física, transporte y aduana, manutención,

acondicionamiento y embalaje muchas veces se ve enmarcado por el

cumplimiento de requisitos de clientes pero sólo aquellas empresas que

cuentan con un sistema de gestión de calidad efectivo puede garantizar la

recepción y posterior entrega de la materia prima.

La Planificación de la producción y administración de inventarios

obedece a acciones que en su mayoría no están dirigidas por una real

planificación ajustada a tiempos reales de fabricación y de recepción de

material en planta. Los tres factores que afectan en forma fundamental el

sistema logístico de una empresa son las fuentes de abastecimiento, la red

de distribución, el costo y el modo de transporte y las pymes generalmente

centran sus esfuerzos en sólo algunas de ellas dejando espacio para la

improvisación y el riesgo en la logística de distribución.

Las pymes y todo estudioso identificado con el alcance aportaciones

que genera una buena logística de distribución de estar atento que de una

vez por todas se dé un plan que le favorezca, además como nos lo recuerda

Ana Martínez, considerar las distintas actividades básicas de un sistema

logístico: Adquisición de insumos (soporte de manufactura a productores /

proveedores), Inventario y Almacenamiento (pre y post-distribución)


87

Marcado y Embalaje (incluyendo unificación de cargas, cuando

corresponda), Transporte y distribución física (en sus distintas fases: origen,

tránsito y destino), Inventario y almacenamiento pre-entrega

entrega al consumidor.

Estas actividades son interdependientes, si se efectúa un cambio en

una actividad, deberán evaluarse sus consecuencias en las demás

actividades. A menudo es difícil prever todas las consecuencias de un

cambio. Y medir su importancia, debido a que el análisis de un sistema

logístico es complejo pero es fundamental que la gerencia tome las

previsiones necesarias a fin de no dejar tanta aleatoriedad en los procesos.

Se evidencia que una de las áreas más problemáticas es la que

corresponde a los aspectos normativos y regulatorios, tanto en lo que se

refiere al sector transporte (modal y multimodal) como a los sistemas de

control aduanero.

Lo cierto, que ante esta realidad de la logística de distribución en el país

se requiere de cambios, sugerencias que deben ser tomadas en cuentas a

fin de dar paso a las transformaciones que beneficien a las empresas. De

acuerdo con Kotler 2008, sugiere que:

1. El paradigma fundamental de la logística comercial consiste en el

desempeño integrado de las distintas operaciones y actividades

involucradas, a efectos de lograr resultados óptimos. En este sentido, la

ejecución de las actividades debe concretarse dentro un esquema operativo

coordinado de las distintas áreas de competencia logística.


88

2. Agrupar las responsabilidades de las distintas actividades logísticas

teniendo en cuenta que las estructuras logísticas en una organización varían

significativamente según cuál sea su misión específica, el tipo de negocio

involucrado y los recursos humanos disponibles. El objetivo de crear una

conciencia logística es estimular a los gerentes dentro de la empresa a

pensar y actuar en términos de capacidades y economías integradas.

3. Es aconsejable promover la implementación de organismos de

promoción y control de la actividad, teniendo particularmente en cuenta la

situación de las PYMES.

4. Sería muy útil generar bases integrales de datos para el seguimiento

de operaciones en tiempo real y contar con información sobre servicios

disponibles y costos, a nivel nacional y regional.

5. Lograr una programación más ordenada de cada etapa del proceso.

En realidad, la mayor incertidumbre en la adquisición de insumos, surge del

problema de cambios en los precios o discontinuidad de abastecimientos.

6. La planificación de inventario es crítico para la actividad

manufacturera, ya que la escasez de materia prima puede dejar parada una

línea o modificar un plan de producción, lo que ocasiona además mayores

gastos y aumenta la probabilidad de producir escasez de productos

terminados.

Por otro lado, así como la falta de inventario puede desbaratar planes

de marketing y operaciones de manufactura, un inventario

sobredimensionado también trae problemas, ya que aumenta los costos y


89

reduce la rentabilidad debido a la necesidad de más almacenes. La

planificación surge de la habilidad que se tenga al diseñar la cadena de

abastecimiento integral, para reducir la cantidad de inventario a través de un

correcto intercambio de información.

7. Verificar el almacenamiento y manejo de materiales en distintas

etapas del proceso a fin de tener un mejor control y disposición del mismo.

8. La toma de decisiones en transporte requiere de disponibilidad de

información y una asignación de recursos humanos con experiencia en el

tema, a efectos de procesar la información, con el objeto de servir a las

necesidades funcionales y estratégicas de transporte reales de los clientes.

9. Promover la comprensión de la función logística en todos los niveles.

10. Impulsar la capacitación y desarrollo continuo de profesionales en

las áreas vinculadas, a través de cursos y seminarios sobre temas tales

como: “Dirección Logística”, “Logística Comercial Integrada”. Asimismo

considerar los siguientes elementos fundamentales:

Análisis del entorno general (legal, tecnológico, social y económico) para

realizar un correcto estudio de mercado y analizar la realidad que rodea la

empresa porque ante los cambios en el entorno, ésta se ve afectada en las

decisiones que se deben tomar.

Análisis de la competencia; para llevar a cabo este análisis se debe

localizar a las empresas competidoras; buscar la información necesaria de

cada una de ellas como cuota de mercado, precio, proveedores, prestación

del producto, localización de su establecimiento, la tecnología que aplica,


90

métodos de publicidad, entre otros aspectos. De igual manera comprar la

situación de la competencia respecto a la empresa (Kotler 2008).

ZZZZA partir de los resultados de la investigación y comparación se pueden

determinar los puntos fuertes y los débiles de la empresa, que den ventajas

competitivas respecto a otras empresas del sector salud.

Se recomienda para lograr que los flujos de materiales sean racionales

deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

(a) Una coordinación completa de las actividades de suministro,

producción, venta y transporte; para ello necesitan aplicarse los

correspondientes métodos de planificación y dirección de estas relaciones

entre sí.

(b) Un análisis completo del flujo orientado por el aprovisionamiento,

producción, distribución, transporte y consumo, asociado con la

conformación de una red eficiente de técnicas de información que lo abarca

en su conjunto.

(c) Elaboración y obtención de los costos exactos de manipulación,

almacenamiento y transporte para la evaluación económica del flujo.

(d) Tener disponibilidad del producto y transporte continuo.

(e) Rapidez para dar respuesta a un pedido.

Adicional es necesario destacar que el costo de cualquier producto, se

incrementa en la medida que sea mayor el componente de transporte. Los

parámetros más importantes de un flujo de transporte son, entre otros, la

dirección, el volumen y la periodicidad (Kotler 2008).


91

2.17. GEOMARKETING:

Es más que el resultado de la globalización, es más bien una disciplina

que se centra en generar estrategias competitivas en base a las

características de la sociedad y su relación con la geografía en donde se

encuentra ubicada (chasco, 2010).

Aunque la investigación y el estudio en el área de Geomarketing se ha

realizado principalmente en los últimos 20 años, existen empresas que han

aplicado estrategias similares mucho antes de este periodo, un ejemplo es la

empresa Suiza Nestlé, la cual en el año de 1920 contaba con plantas de

producción en Brasil, Australia, Estados Unidos y además exportaba a Hong

Kong. Actualmente Nestlé puede dominar los mercados en base a

estrategias básicas, entre las cuales incluye descentralizar y adaptarse a los

gustos locales (chasco, 2010).

El Geomarketing utiliza herramientas estadísticas y cartográficas para

poder expresar mejor las características geográficas y demográficas de

determinadas ciudades o zonas, la principal información que se puede

obtener de estas herramientas son: medio ambiente, nivel socio económico,

balanza comercial, consumo energético, telecomunicaciones, idiomas,

religiones y transporte, solo por mencionar algunos (chasco, 2010). Este tipo

de información muchas veces es proporcionado gratuitamente por los

gobiernos y es recabada con la ayuda de censos de población, tecnología de

punta como GPS e imágenes satelitales.


92

Estos tipos de herramientas en Geomarketing últimamente se han

utilizando en aéreas muy importantes como la publicidad y un claro ejemplo

es el caso de Google Earth, un buscador de negocios y lugares de interés

que permite viajar por todo el mundo combinando fotografías satelitales,

mapas, imágenes en 3D y gran cantidad de información sobre cada lugar.

La publicidad necesita del Geomarketing para poder ser eficaz, y no

cometer errores que más adelante se lamentaran, (chasco, 2010). Creen que

las diferentes sociedades muy probablemente buscan los mismos valores o

beneficios de la función primaria de un determinado artículo, pero existen

otras características psicológicas del producto que pueden ser muy

diferentes.

Levi’s tomo este consejo y creo anuncios adecuados a las

características culturales de los países que representaron el mayor reto para

la compañía, uno de ellos fue Brasil, el cual está influenciado por la moda

europea y por lo tanto incluyeron imágenes de Paris, en el caso de Inglaterra

se resalto que la marca es un producto legendario en Estados Unidos y se

incluyeron a celebridades estadounidenses (chasco, 2010).

La distribución comercial ha sido una de las bases para que una

empresa local pueda crecer hasta convertirse en una empresa nacional. La

inversión necesaria en la cadena de suministros y en el sistema de

producción debe estar regida por el mejoramiento continuo y la innovación,

para que los costos de expansión no sean muy altos y los beneficios se

mantengan a largo plazo.


93

En los años 70’s la cervecería Coors ubicada en Denver, Colorado se

enfrento con un problema de distribución comercial, en Estados Unidos no

podía cubrir diferentes estados alejados del centro del país debido a que su

cerveza no pasteurizada se descomponía rápidamente, esta condición los

llevo a mantener la cerveza en refrigeración durante todo el trayecto a los

mayoristas. La empresa Coors pudo resolver este problema gracias a la

construcción de una cervecería y una planta de envasado en estados

estratégicos, de esta manera la cerveza duraba más tiempo sin echarse a

perder y obtuvieron un ahorro en el costo de envió (chasco, 2010).

La distribución es un aspecto básico que determina el futuro de una

compañía nueva, afirma que la colocación de un producto en áreas de

interés es crucial para poder crear una asociación positiva entre la marca y el

lugar. Jones Soda Co. realizo una estrategia de distribución similar, la cual

consistía en ubicar refrigeradores personalizados en lugares que frecuentan

los jóvenes como salas de tatuaje, tiendas de patines, tiendas de ropa y

tiendas de música, al obtener resultados favorables, posteriormente

introdujeron las sodas a los centros de autoservicio, grandes cadenas de

cafeterías y abarrotes (chasco, 2010).

Además de las aplicaciones del Geomarketing ya mencionados,

también es útil para estudiar el ambiente competitivo de una determinada

zona, en la cual existe una gran cantidad y saturación de empresas similares

que finalmente terminan por eliminarse unas a otras. El estudio y la

utilización del Geomarketing como una disciplina es muy reciente y poco


94

demandada, lo cual representa una oportunidad para que las empresas

puedan identificar opciones de crecimiento donde antes no las veían con

estrategias de distribución normal, además evitarían errores que conllevan a

perdidas de dinero y tiempo.

Estos sistemas conforman la logística integral ver figura siguiente. La

misma gestiona el flujo de materiales y productos de la empresa desde los

proveedores hasta los clientes de forma que se consiga llegar al cliente

cuando se necesita con el menor costo integral. Antes de llegar al concepto

de logística integral, la logística de las empresas solía diferenciar entre

logística industrial o dirección de materiales y logística de distribución o

distribución física.

FIGURA 10. Visión general de la logística interna


Fuente: Torres (2004)

Otra parte que compone la logística es el ciclo logístico que es la

duración de la secuencia de actividades que se desarrollan en el marco del

sistema logístico desde él o los proveedores hasta el cliente final; y lo

conforman los elementos siguientes:

Estructura del ciclo de proceso


95

Ciclo tecnológico

Tiempo de demora y espera

Tiempo de almacenaje

Tiempo de control

Tiempo de procesos naturales

La variable tiempo siempre se consume por lo que es un elemento

clave en los sistemas logísticos. Para poder garantizar una elevada

capacidad de reacción del sistema debe satisfacer determinados niveles de

flexibilidad, de fiabilidad, de estabilidad y una elevada dinámica de sus

rendimientos.

Por lo que la logística es un sistema encargado de aprovisionar,

producir, distribuir y reutilizar los recursos, mediante la coordinación de los

flujos de materiales, informativos y financiero, en el menor tiempo posible,

con la cantidad, la calidad, lugar y momento en que se necesite al menor

costo posible.

2.18. PRODUCCION

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la

fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicio. En tanto la

producción es un proceso completo requiere de distintos factores que

pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, capital y el

trabajo. La tierra es aquel factor productivo que engloba a los recursos

naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación de


96

beneficios; finalmente, el capital es un factor derivado de los dos anteriores, y

representa al conjunto d bienes que además de poder ser consumido de

modo directo, también sirve para aumentar la producción de otros bienes.

La producción combina estos elementos para satisfacer las

necesidades de la sociedad, a partir del reconocimiento de la demanda de

bienes y servicios.

La producción de una empresa puede medirse en un determinado

volumen. La diferencia entre el volumen de lo producido en términos de

dinero en relación a los bienes consumidos da cuenta del valor que se ha

añadido a esos recursos. Así, según la diferencia que se haga de la

utilización de los factores de producción con respecto a los valores de

producción final se tendrá referencia a la rentabilidad o ganancia de la

organización comercial.

Las empresas están continuamente midiendo, reorganizando y

combinando estos factores de modo cada vez más novedosos a efectos de

disminuir los costos o dar cuenta de bienes o servicios cuya alta demando

ofrezca un precio superior y por lo tanto las ganancias sean más elevadas.

(Del Moral, 2013)

2.19. DISTRIBUCCÓN

Es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el

producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado por

el consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el


97

producto (bien o servicio) hasta el consumidor. La distribución comercial es

responsable de que aumente el valor tiempo y el valor lugar a un bien.

Es una forma estratégica que las empresas utilizan para poder llegar a

sus clientes y consumidores de una forma optima. Es acercar el producto al

consumidor final para que este lo pueda adquirir fácilmente cuando lo desee.

En la distribución se debe tomar en cuenta las características del

producto a distribuir, los tiempos de vida del producto, las características

especiales para que el productor se conserve de forma óptima: temperatura,

fragilidad, manejo de empaques especiales, forma de acomodo en el

trasporte, documentos que deben acompañar al producto en su tránsito,

entre otros.

La distribución implica la planeación óptima del transporte y las rutas

para llegar a los puntos finales de comercialización reduciendo los costos al

mínimo y asegurando el cuidado de los productos para que no pierdan el

valor ante el consumidor. (Del Moral, 2013)

2.20. COMERCIALIZACIÓN

Es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos,

bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por

organizaciones, empresas e incluso grupos sociales.

Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos

definiciones: Micro-comercialización y Macro-comercialización.


98

Micro-comercialización: Observa a los clientes y a las actividades de las

organizaciones individuales que los sirven. Es a su vez la ejecución de

actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo

las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una

corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades.

Macro-comercialización: Considera ampliamente todo nuestro sistema

de producción y distribución. También es un proceso social al que se dirige el

flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al

consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la

demanda y logra los objetivos de la sociedad

FUNCIONES: Las funciones universales de la comercialización son:

comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar,

correr riesgos y lograr información del mercado. El intercambio suele implicar

compra y venta de bienes y servicios.

A continuación se detallan las funciones principales:

(a) Función de comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios

para poder adquirirlos eligiendo el más beneficioso para nosotros.

(b) Función de venta: Se basa en promover el producto para recuperar

la inversión y obtener ganancia.

(c) Función de transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios

necesario para promover su venta o compra de los mismos.

(d) La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para operar

como empresa o consumidor.


99

(e) Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que forman

parte de la comercialización.

Las funciones de la comercialización son ejecutadas por los

productores, consumidores y especialistas en comercialización. Los

facilitadores están con frecuencia en condiciones de efectuar también las

funciones de comercialización. (Del Moral, 2013)

ZZZZGERENCIA Y COMERCIALIZCION: Para realizar una comercialización

optima, en el ámbito empresarial el sistema gerencial es indispensable, ya

que es el encargado de realizar ciertas tareas que garanticen una

comercialización justa, legal y equitativa en ambas partes.

Por lo general la gerencia tiene tres tareas básicas:

1.- Establecer un plan o una estrategia de carácter general para la

empresa

2.- Dirigir la ejecución de este plan.

3.- Evaluar, analizar y controlar el plan en su funcionamiento real.

Cada una de estas tareas es indispensable para poder manejar una

comercialización estable y provechosa para ambas partes que intervengan

en un sistema comercial. (Del Moral, 2013)

3. SISTEMA DE VARIABLES

A continuación se presenta la definición nominal, conceptual y

operacional de la variable de investigación. Siendo la variable, el elemento a

medir, controla y estudia el problema formulado, de allí que se requiera la


100

posibilidad real y cierta de ser cuantificada. Según Tamayo, 2004, la “variable

mide una dimensión de la realidad, que se comporta como un conjunto finito”

3.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Es el circuito a través del cual los fabricantes ponen a disposición de los

consumidores los productos para que los adquieran. La separación

geográfica entre compradores y vendedores y la importancia de situar la

fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y

comercialización) de bienes y servicios (Del Moral, 2013)

3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Son los conductos que proporcionan los enlaces fundamentales en la

conexión clientes y productores. Un canal de distribución debe ser hoy por

hoy un equipo que trabaja mancomunadamente hacia el logro de una meta,

más que una simple sumatoria de entidades entre productores y

consumidores (Del Moral, 2013)

3.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es el conjunto de personas u organizaciones que están entre productor

y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de

distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que

facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del

comprador y que se denomina genéricamente intermediarios.

También podría gustarte