Está en la página 1de 5

Tare de derecho mercantil y laboral fecha: es para el 1 bloque del 2023 el día de

entrega lo tiene que avisar el profesor

Investigar sobre el comercio y su historia

Introducción

El comercio es una de las actividades que se viene practicando desde hace siglos
surgiendo atreves de una necesidad de intercambiar bienes o servicios entre
personas para así facilitar la obtención de algunos productos, conforme fue
avanzando el tiempo el comercio se fue actualizando sus métodos de intercambio
de estar haciendo trueques a utilizar la moneda representativa de cada país como
método de cambio facilitando así esta actividad y poniéndole un valor único para
todos los lugares del planeta para que toda esta actividad vaya con regularidad
tienen ciertos `principios que dependiendo del lugar pueden cambiar pero a lo
general algunos de los que se basan son: que el producto tiene que tener una
buena calidad, la equidad de género, precios y salarios justos para todas las
personas, etc. Y también basando se a lo que se le conoce como la ley de la
oferta y la demanda que si hay escasez de un producto subirán los precios y si
existe grandes cantidades del producto su precio disminuirá al haber grandes
cantidades de el. El comercio es una actividad que para los tiempos actuales no
es tan necesario de que exista un lugar físico para realizarlo sino que también
puede llegar a ser por medio del inter adaptándose así a los cambios conforme
avanza el tiempo.

Historia

La historia del comercio no está separada de la historia económica general del


mundo (y principalmente de sus sistemas económicos), y comenzó cuando las
antiguas civilizaciones utilizaban el trueque como forma de intercambiar las
posesiones.

La necesidad de continuar intercambiando bienes aún en situaciones asimétricas


determinó el surgimiento de monedas, con las que ya no hizo falta que ambas
partes tengan algo que dar para recibir un bien del otro, puesto que la moneda
pasó a ser el patrón que gobierna estas transacciones.

Por otro lado, los medios de transporte fueron evolucionando y posibilitando el


comercio de un lugar a otro, incluso a grandes distancias, de modo que hoy es
absolutamente normal el comercio no solo interno sino también entre los
países.

Muchos son los factores que han ido determinando las características
del comercio y de los comerciantes en las distintas partes del mundo (regulación o
desregulación por parte del Estado, nuevas tecnologías, bancarización,
digitalización de los procesos, etc.). Sin embargo, sigue necesitándose la
existencia del comercio como intercambio de productos por dinero, y por lo
pronto, el comerciante es una figura imprescindible para esto.

Definición

El comercio es una actividad socioeconómica que consiste en el intercambio más


o menos libre de bienes o servicios entre un productor u ofertante y
un consumidor o demandante. Se basa en las consideraciones comunes de
un mercado de compra y venta.

Dicho en otras palabras, el comercio es una actividad económica que consiste en


el intercambio de bienes y servicios entre seres humanos, organizaciones o
incluso países enteros. Es una de las dinámicas centrales para lograr la paz y
la estabilidad de (y entre) los pueblos como lo es la defensa de sus respectivos
intereses comerciales.

Es una actividad inherente a la especie humana y le ha acompañado desde


tiempos remotos. Sin embargo, a medida que las poblaciones humanas
crecieron, se hizo más complejo. Esto se debe a que los grupos aprendieron a
producir distintos bienes y servicios, y se interconectaron.

A menudo también se usa el término comercio para referirse a las tiendas o


locales de mercado en los cuales se venden, generalmente, bienes de consumo.

Características

Concentración de la demanda en zonas más pobladas y con recursos

Disfunción de la información a través del marketing y las técnicas de publicidad y


venta

Internalización de las actividades comerciales

Desarrollo de nuevas técnicas comerciales: grandes centros de autoservicio,


internet, etc.

Concentración empresarial: pocas empresas controlan el mercado


Elementos

El fabricante

Es aquel empresario o compañía que a partir de materias primas desarrolla


productos terminados, es decir, dirigidos al consumidor final.

El distribuidor

es la persona o empresa que se encarga de vender productos o servicios, y


es el distribuidor quién se encarga de hacer de intermediario entre el productor de
un producto o servicio y la compañía que lo solicita o el consumidor.

El consumidor

es una persona u organización que demanda bienes o servicios a cambio de


dinero proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios.

La oferta

está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en el


mercado en un momento determinado y con un precio concreto.

La demanda

es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir.

Principios

Algunos de los principios del comercio son :

1. Decisiones democráticas: Productores y productoras organizados y


organizadas en cooperativas u otras formas participativas, donde se
toman las decisiones democráticamente.
2. Rechazo de la explotación infantil: La educación es un derecho
fundamental de la infancia, para recibirla es necesario que los niños y
niñas dispongan de tiempo para acudir a la escuela y para jugar.
3. Equidad de género: Equidad de género en salarios, derechos
laborales y participación.
4. Respecto al Medio Ambiente: Respecto al Medio Ambiente, sin
transgénicos, ni productos químicos de síntesis, ni otros productos
químicos nocivos para las personas y la naturaleza.
5. Productos de calidad, : La calidad es un principio fundamental del
Comercio Justo.
6. Condiciones de trabajo dignas: El Comercio Justo garantiza
condiciones de trabajo dignas para los productores y productoras,
evitando tanto cualquier tipo de esclavitud como condiciones que
atenten contra la salud de los trabajadores y trabajadoras.
7. Precios y salarios justos: Precios y salarios justos que valoran la
calidad del producto.
8. Pre-financiación de las compras: Una solución del Comercio Justo
para mejorar la vida de los campesinos y campesinas productores y
productoras.
9. Pago de una prima social: La prima de Comercio Justo supone una
ayuda extra para las organizaciones productoras.
10. Reducción de intermediarios: Un principio fundamental del Comercio
justo es facilitar relaciones comerciales a largo plazo y permitir que
las asociaciones de productores y productoras tomen mayor control
sobre el proceso de comercialización de sus productos.

Fuentes

El comercio surgió durante el período neolítico Por la necesidad de


intercambiar bienes para así ser más accesibles para algunas familias a través el
intercambio de bienes por otros llamado trueque

Clasificación

El comercio se clasifica en :

 El comercio interior es el que se realiza entre personas que se hallan


presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.
 El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las
que viven en otro.

2 recomendaciones

1 leer los derechos que tienen como consumidor que estos pueden variar según el
país en que vivan

2 al momento de ejecutar el comercio es necesario que tengan una estrategia


definida y un modelo de negocio claro

También podría gustarte