Está en la página 1de 13

Rojas Noa, Fany, 1973-

Contabilidad para todos / Fany Rojas, Walter Apaza, Analía Tafur -- 1a ed. -- Lima : Universidad San
Ignacio de Loyola, 2019
p. 260 ; 27 cm.

ISBN: 978-612-4370-39-7

1. Contabilidad. 2. Contabilidad financiera. 3. Estados financieros. 4. Análisis financiero. I Apaza,


Walter. II. Tafur, Analía

657
H76

CONTABILIDAD
Para todos

© Fany Rojas, Walter Apaza y Analía Tafur

Primera edición, marzo de 2019

© De esta edición
Universidad San Ignacio de Loyola
Fondo Editorial
Av. La Fontana 750, La Molina
Teléfono: 3171000, anexo 3705

Director editorial: José Valdizán Ayala


Coordinadora: María Olivera Cano
Corrector de estilo: Rafael Felices
Diagramación y diseño de portada: Sergio Pastor Segura

Iconos hechos por www.flaticon.com

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-03900

Impresión:
Tarea Asociación Gráfica Educativa
Psje. María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú

Marzo 2019

Tiraje 1000 ejemplares

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso
del Fondo Editorial.
ÍNDICE

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA

1.1. C
onceptos generales 12
1.1.1. ¿Qué es una empresa? 12
1.1.2. ¿Qué clases de empresas existen? 15
1.1.3. ¿Qué es la Contabilidad? 16
1.1.4. ¿Qué función tiene la Contabilidad en la empresa? 17
1.1.5. ¿Cuáles son los tipos de Contabilidad? 17
1.1.6. ¿Quiénes son los usuarios de la información financiera? 18

1.2. M
arco conceptual de la contabilidad financiera 19
1.2.1. ¿Existe algún lenguaje común en el mundo de los negocios? 19
1.2.2. ¿Qué son las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF? 19
1.2.3. ¿Quiénes son los entes emisores de normas y reguladores de la Contabilidad? 20
1.2.4. ¿Cuáles son los postulados contables fundamentales que debemos conocer? 21
1.2.5. ¿Cuáles son las características que debe tener la información financiera? 23
1.2.6. ¿Cuáles son los elementos de los estados financieros? 25
1.2.7. ¿Qué son los estados financieros? 28

APLICACIONES PRÁCTICAS 32

CAPÍTULO 2
LAS TRANSACCIONES DE LA EMPRESA Y EL PROCESO CONTABLE

2.1. C
onceptos generales 43
2.1.1. Transacciones de la empresa 43
2.1.2. Documentación comercial 45
2.1.3. La Ecuación Contable 47
2.1.4. La Cuenta Contable y la Partida Doble 51
2.1.5. Reglas para el registro al Debe y al Haber 53
2.1.6. Ejemplo desarrollado 1: Aplicación de las reglas de registro 54
2.1.7. Ejemplo desarrollado 2: Aplicación de las reglas de registro 56
2.2. E
l proceso contable en las empresas 58
2.2.1. Proceso contable 58
2.2.2. Libro Diario 59
2.2.3. Libro Mayor 61
2.2.4. Balance de Comprobación 62
2.2.5. Ejemplo desarrollado: proceso contable 63

APLICACIONES PRÁCTICAS 69

CAPÍTULO 3
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA USUARIOS EXTERNOS

3.1. I dentificación de los estados financieros 97

3.2. E
stado de situación financiera 98
3.2.1. ¿Qué tan importante es el tiempo en la información contable? 98
3.2.2. Activos corrientes y no corrientes 99
3.2.3. Pasivos corrientes y no corrientes 100
3.2.4. Patrimonio 100
3.2.5. Contenido del Estado de Situación Financiera 102
3.2.6. Cuentas que forman parte del Activo 102
3.2.7. Cuentas que forman parte del Pasivo 112
3.2.8. Cuentas que forman parte del Patrimonio 113

APLICACIONES PRÁCTICAS 115

3.3. E
stado de resultados integrales 123
3.3.1. ¿Cómo miden las empresas el resultado de la gestión de un periodo? 123
3.3.2. ¿Cuál es la presentación formal de un Estado de Resultados Integrales? 124
3.3.3. ¿Cómo muestran las empresas los ingresos y gastos en sus informes? 125
3.3.4. ¿Cómo se calculan los diferentes niveles de utilidades (pérdidas) del
Estado de Resultados Integrales? 127
3.3.5. ¿Cómo se relaciona la utilidad del Estado de Resultados Integrales y el
Estado de Situación Financiera? 128

APLICACIONES PRÁCTICAS 129


CAPÍTULO 4
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

4.1. ¿Cómo se ha desempeñado la empresa? 141


4.2. Un primer acercamiento al análisis financiero 142
4.3. ¿Qué son los ratios financieros? 145
4.4. ¿Qué nos indican los ratios de liquidez? 145
4.5. ¿Qué nos indican los ratios de endeudamiento? 148
4.6. ¿Qué nos indican los ratios de rentabilidad? 149

APLICACIONES PRÁCTICAS 152

CAPÍTULO 5
AJUSTES CONTABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS

5.1. ¿Qué son los ajustes contables? 161

5.2. ¿Cuáles son los principales ajustes contables? 161


5.2.1. Deterioro de cuentas por cobrar 161
5.2.2. Intereses sobre cuentas por cobrar 167
5.2.3. Desvalorización de inventarios 168
5.2.4. Consumo de suministros 170
5.2.5. Gastos derivados de pagos anticipados 171
5.2.6. Ingresos derivados de anticipos de clientes 173
5.2.7. Diferencias en el tipo de cambio 174
5.2.8. Depreciación de propiedades, planta y equipo 176
5.2.9. Amortización de activos intangibles 180

APLICACIONES PRÁCTICAS 183


CAPÍTULO 6
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y TRIBUTACIÓN

6.1. C
onceptos generales tributarios 213
6.1.1. Ámbito de aplicación de los impuestos 213
6.1.2. Sistema Tributario Nacional 213
6.1.3. Tributos 215

6.2. I mpuesto General a las Ventas (IGV) 217


6.2.1. Definiciones 217
6.2.2. Nacimiento de la obligación tributaria 217
6.2.3. ¿Cómo realizamos el cálculo del IGV? 218
6.2.4. Casos prácticos 219
6.2.5. IGV en las compras y en las ventas 220
6.2.6. Sistemas administrativos del IGV 226

APLICACIONES PRÁCTICAS 232

6.3. Participación de los trabajadores, Impuesto a la Renta y Reserva Legal 242


6.3.1. Participaciones de los trabajadores 242
6.3.2. Impuesto a la Renta 243
6.3.3. Reserva Legal 247

APLICACIONES PRÁCTICAS FINALES 249


INTRODUCCIÓN

Alguien en estos tiempos, en algún momento, en algún lugar, se preguntaría: ¿Qué es necesario
estudiar para ser multimillonario? Varias investigaciones que se han llevado a cabo sobre el tema
concluyen que es importante aprender de matemáticas y negocios. Así, una firma internacional que
recopila información sobre millonarios estima que los estudios relacionados con números, entre los
cuales menciona la Contabilidad, son una notable ventaja en cuanto a amasar una fortuna personal.

Si bien con este libro no aspiramos –al menos en la actual etapa de su vida profesional– a que el
lector se convierta en millonario, lo que sí pretendemos es que conozca y utilice la Contabilidad
como una herramienta básica que le permita tomar decisiones financieras orientadas a logros de
mayor envergadura. En tal sentido, adoptamos un enfoque práctico y sencillo dirigido a quienes
en la vida profesional serán usuarios de la información producida en el seno de la Contabilidad.
Sin embargo, ser usuario de la información financiera exige que uno se encuentre adecuadamente
preparado para utilizarla, tal como el ambiente de los negocios en que se desempeña la empresa
le exigiría al lector.

En aras de lo indicado en el párrafo anterior, el primer capítulo lo dedicamos a la introducción a


la contabilidad financiera, desarrollando los conceptos básicos de la Contabilidad, identificando
qué función tiene en la empresa, la información financiera que produce y su utilidad para los
usuarios internos y externos; mientras que el segundo capítulo lo dedicamos a las transacciones
de la empresa y el proceso contable, lo cual permite definir las transacciones y su impacto en la
información financiera, analizar la ecuación contable, la cuenta contable, el método de la partida
doble y aplicar el proceso para la elaboración de la información financiera.

El tercer capítulo tiene que ver con la presentación de la información financiera para usuarios externos,
la misma que posibilita elaborar el Estado de Situación Financiera e identificar la interrelación entre
el Estado de Resultados Integrales y el Estado de Situación Financiera. Para complementar estos
temas, el cuarto capítulo trata sobre los fundamentos del análisis financiero y nos da la oportunidad
de describir el desempeño financiero de la empresa a partir de los estados financieros, así como de
identificar los principales ratios que explican tal desempeño y aplicar los fundamentos a situaciones
prácticas.

En el quinto capítulo del libro analizamos los ajustes contables a los estados financieros, constituidos
por una serie de eventos con expresión económica, tales como deterioros en las cuentas por cobrar,
desvalorizaciones de los inventarios, gastos derivados de pagos anticipados, ingresos provenientes
de anticipos recibidos de clientes, depreciación de propiedades, planta y equipo, entre otros.
Finalmente, el sexto capítulo se centra en los fundamentos de la contabilidad y la tributación, tratando
de evidenciar el impacto de la contribución de las empresas con el desarrollo del país a través del
cumplimiento de sus obligaciones tributarias y del adecuado conocimiento de sus implicancias.
INTRODUCCIÓN
A LA CONTABILIDAD
FINANCIERA

1
S
upongamos que hemos sido designados como gerentes financieros de una compañía de
tamaño considerable. El cargo requerirá de todo nuestro esfuerzo y conocimientos sobre
la empresa para lograr que las finanzas estén equilibradas y, en el mejor de los casos, se
generen saldos de caja suficientes para evitar financiamientos con terceros, los cuales podrían
resultar onerosos.

Dado el tamaño de la compañía, las funciones del cargo demandarán que adoptemos o participemos
en la toma de decisiones relacionadas con el otorgamiento de créditos a clientes, la adquisición
de inmuebles y maquinaria, los pagos a empleados, proveedores y similares, el financiamiento de
necesidades de fondos, entre otros elementos que necesita la empresa para su operatividad.

Ahora imaginemos que debemos participar en una decisión aparentemente sencilla, como el
otorgamiento de créditos a clientes, pero no contamos con información acerca del saldo de las
deudas de los clientes, ni del saldo del efectivo y, menos aún, de un indicador que nos permita
conocer cuán rápido (o lento) esas cuentas por cobrar se convierten en recursos líquidos (efectivo).
Lo que resulta claro es que este escenario no contribuye a la función que debemos desempeñar.
Además, el déficit de información nos impedirá planificar las inversiones que la compañía debe
realizar, el plazo de los créditos a negociar con los proveedores o los posibles financiamientos a los
que debamos recurrir para dar cobertura a las necesidades de efectivo.

Como vemos, la información resulta clave incluso para tomar una decisión aparentemente sencilla.
La Contabilidad tiene por finalidad suministrar información acerca de la situación financiera y
económica de una empresa a una fecha determinada, de vital importancia y utilidad para los
usuarios en la toma de decisiones, ya sea para controlar los hechos económicos o para realizar
estimaciones sobre el futuro. Por ello, en este capítulo nos enfocaremos en:

▪▪ Definir qué es una empresa como ente generador de información financiera


▪▪ Describir las clases de empresas que existen según el marco normativo local
▪▪ Identificar qué función tiene la contabilidad en la empresa
▪▪ Identificar quiénes son los usuarios de la información financiera
▪▪ Identificar las normas que rigen la elaboración de la información financiera
▪▪ Identificar los entes emisores de normas y los reguladores de la contabilidad
▪▪ Describir los postulados contables fundamentales
▪▪ Definir las características que debe contener la información financiera
▪▪ Explicar los elementos que integran los estados financieros
▪▪ Identificar los estados financieros y la información que contienen

10
CONTABILIDAD
PARA TODOS

¿Cómo se crearon las empresas?


Al principio de la historia, los bienes para satisfacer las necesidades humanas se producían en el seno de cada familia en
régimen de autoconsumo. Todos sus miembros colaboraban en la fabricación de lo necesario para subsistir. La familia era
una unidad de producción y de consumo autosuficiente. Dentro de cada grupo familiar, los individuos más capacitados para
realizar una determinada tarea o actividad se fueron especializando, paulatinamente, en la obtención de un producto útil para
los demás. Así apareció una primera división del trabajo. Poco a poco, el nivel de producción fue aumentando y se empezó a
producir más de lo que se necesitaba para vivir en el seno familiar. En esta segunda fase, los excedentes obtenidos dentro de
una familia se dedicaban al intercambio en el contexto de una economía de trueque para cubrir otras demandas no satisfechas.
Los excedentes de bienes producidos se intercambiaban por los de otras unidades familiares. Las familias continuaron siendo
simultáneamente unidades de producción y consumo, pero poco a poco fueron perdiendo este carácter. Esta situación forzó la
aparición de la figura del comerciante, quien compraba los bienes que sobraban a unas familias y los intercambiaba con los de
otras. Esta triple relación hizo posible la aparición del mercado, que se desarrolló con la utilización generalizada de la moneda
en las transacciones. El capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII hizo posible un auge de la producción de mercancías y de
la circulación entre América y los principales puertos del Mediterráneo y del norte de Europa.

Así se formó el comercio mundial, aparecieron industrias urbanas artesanas y se aceleró la circulación monetaria con el
crecimiento de los intercambios. En el siglo XVII se consolidaron en Holanda, Inglaterra, Italia y Francia las primeras entidades
bancarias modernas y se formaron las primeras compañías por acciones dedicadas al comercio marítimo. En el plano de
la producción, paulatinamente, se pasó del sistema doméstico, del comerciante que iba en busca de la mano de obra que
suministraban las economías domésticas, al comerciante/fabricante que acumulaba capitales y empleaba a artesanos que
trabajaban en sus propios domicilios («sistema de encargados», putting-out o Veriag system), a los que proporcionaba las
materias primas. A finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX fue pasándose del taller doméstico a la gran factoría, del
trabajo a escala reducida al trabajo a gran escala, del uso de las máquinas manuales a las mecánicas movidas por el vapor, de
la utilización de pequeños capitales a su empleo masivo, una vez producida la necesaria acumulación previa. Con la Revolución
Industrial nació la nueva empresa capitalista, en el centro neurálgico del nuevo modo de producción.

Como se cita en Diagnóstico organizacional: Una mirada hacia el futuro, de Valenzuela, Ramírez, González y Celaya.

11
Fany Rojas ∙ Walter Apaza ∙ Analía Tafur

1.1. Conceptos generales


1.1.1. ¿Qué es una empresa?
Las empresas son el corazón que da vida a la actividad económica de los países. Por tal razón, los
autores generalmente coinciden en señalar que estas son entidades que, por medio de los factores
de producción (capital, trabajo y tierra o recursos naturales), realizan una serie de actividades –sean
estas productivas, comerciales o de servicios– a fin de satisfacer las necesidades de la sociedad,
obteniendo, a cambio, un beneficio económico.

Las empresas cumplen un rol social al llevar a cabo una serie de funciones –tales como la combinación
de los factores de producción para la comercialización de los bienes y servicios que la sociedad
requiere para satisfacer sus necesidades– y, en compensación al riesgo que asumen, reciben
beneficios que les permiten retribuir a los factores de producción utilizados.

Objetivos empresariales
▪▪ Uno de los objetivos principales de toda empresa es generar valor económico, lo cual implica la
creación de riqueza para cada uno de los factores de producción. Para ello se busca incrementar
las utilidades, maximizando los ingresos y minimizando los gastos.
▪▪ Otro objetivo empresarial es lograr el crecimiento, es decir, procurar recurrir a todas las opciones
de expansión, incrementando el volumen de la producción, las ventas y la cuota del mercado.
▪▪ Un último objetivo está representado por la responsabilidad social hacia los grupos con los
cuales se relaciona la empresa: propietarios, trabajadores, clientes, proveedores, sector público,
sindicatos, entre otros, o hacia la sociedad y el medio ambiente.

1.1.2. ¿Qué clases de empresas existen?


Las empresas pueden clasificarse según los siguientes criterios:

a) La actividad económica que desarrollan


b) La forma jurídica
c) El tamaño
d) El sector económico (primario, secundario, terciario)
e) La propiedad o procedencia del capital (privadas, públicas o mixtas)
f) El ámbito geográfico de su actuación (nacional, local, regional, multinacional), entre otros

Para nuestros efectos, revisaremos las tres primeras clasificaciones citadas.

a) Según la actividad económica que desarrollan


▪▪ Empresas comerciales: aquellas que venden productos comprados a otras empresas, sin conllevar
un proceso de transformación importante. Por ejemplo, grandes almacenes, distribuidoras de
bebidas gaseosas, importadoras de artefactos eléctricos, entre otras.
▪▪ Empresas de transformación: aquellas que convierten las materias primas en bienes con mayor
valor agregado para ser vendidos a los clientes. Por ejemplo, fábricas textiles, de automóviles,
empresas procesadoras de harina de pescado, entre otras.

12

También podría gustarte