Está en la página 1de 13

TALLER EN EQUIPOS – CASO DAGMA

PRESENTADO POR: SANTIAGO GIRALDO AGUIRRE, HARY NATHALIA


ROJAS MARTINEZ, DIEGO FERNANDO VALENCIA ZULUAGA, ANGIE
GABRIELA PALACIOS ROMERO.
CASO ELEGIDO: Consumo de sustancias psicoactivas en universitarios
TERRITORIO: Universidad Santiago de Cali
INTRODUCCIÓN AL TEMA:

Las sustancias psicoactivas se refieren a todas las sustancias que, al ingresar en


el cuerpo humano, provocan modificaciones y alteraciones en el estado de
consciencia, ánimo o pensamientos, provocando efectos adictivos en sus
consumidores y generando problemáticas a nivel mental y biológico en el
cerebro. A partir de esto, podemos decir que la motivación a la hora de elegir
esta temática viene a raíz de todas las problemáticas mentales y biológicas que
traen estas sustancias a las vidas de los jóvenes, los cuales ya han normalizado
su consumo y han generado una problemática a nivel global en la salud pública.

El territorio elegido es la Universidad Santiago de Cali, ubicada Cl. 5 #No. 62 -


00, Cali, Valle del Cauca, debido a que tenemos en cuenta los niveles de estrés,
diferentes contextos familiares y de círculo social que se presentan en
estudiantes universitarios pues estos se conocen como la juventud vulnerable a
este hecho, los cuales conllevan a nuestra problemática de consumo de
sustancias psicoactivas.
MARCO TEÓRICO:

Sobre esta temática, López (2003) afirma:

No cabe duda de que el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas


(cannabis, anfetaminas, cocaína...) es uno de los comportamientos más
problemáticos de los jóvenes en la actualidad; no en vano la adolescencia
constituye la etapa de mayor riesgo en el inicio de conductas de consumo. Este
hecho quizás se encuentre favorecido por determinadas características distintivas
de este período evolutivo, tales como la búsqueda de autonomía e identidad
personal, la necesidad de experimentar sensaciones nuevas y la importancia
otorgada al grupo de iguales. (pg. 6)

Con esto, podemos ver como la problemática de las sustancias psicoactivas en nuestros
adolescentes es una realidad dañina que debemos empezar a evitar. Nuestros jóvenes
todo el tiempo y por distintas causas (Tales como el ejemplo familiar, la necesidad de
escape, la presión sociales, etc.) y una vez caen, es muy fácil que se vuelvan adictos a
estas dañinas sustancias y requiere mucho esfuerzo y tiempo lograr sacarlos de estas.

Sin embargo, si ya los jóvenes se encuentran en un gran peligro de caer en las garras de
la adicción y dependencia de las Sustancias Psicoactivas (SPA), esta amenaza es aún
mayor en los jóvenes que además se encuentran cursando sus carreras universitarias, y
es que a lo mencionado anteriormente ahora deberíamos sumar el estrés, la ansiedad y la
necesidad de relajarse que tienen los jóvenes universitarios. Sobre esto, García (2010)
nos dice lo siguiente:

La información recolectada permite ver que el consumo de Sustancias


Psicoactivas lícitas, especialmente de alcohol en los menores de edad es un
asunto de gran relevancia en la población universitaria: Uno de cada cuatro (1/4)
de los encuestados consumen alcohol y uno de cada diez (1/10) fuman.
Siguiendo la tendencia nacional, las prevalencias de consumo de alcohol en las
universidades representan proporciones más altas en comparación al cigarrillo.
Las cifras de consumo tienden a aumentar en el género femenino. (pg. 165-166)

Esto es extremadamente alarmante, pues las estadísticas nos dicen que el consumo de
sustancias psicoactivas licitas de los jóvenes universitarios, haciendo especial hincapié
en el alcohol, está por encima de las cifras nacionales, lo cual nos lleva a preguntarnos
que será del futuro de estos jóvenes una vez empiecen a desarrollar dependencia a estas
sustancias y estas mismas empiecen a generar daños a gran escala en sus cerebros y
cuerpos. Sin mencionar como la dependencia a las sustancias licitas podría acabar
desembocando en el consumo de sustancias ilícitas. Como las anfetaminas.

Para finalizar, es necesario que rebajemos este consumo alarmante en nuestros jóvenes,
y hay distintas formas de hacerlo, como aliviar el ambiente estresante de la universidad
con programas de deporte y recreación, dándoles charlas y conferencias con
profesionales donde se les explique de una forma amigable los daños de estas sustancias
en su cuerpo y mente y muchas más. Sobre esto, el autor Restrepo (2018) nos aporta lo
siguiente:

Existe una correlación entre el estrés académico y la ideación suicida, y existe


una correlación entre el consumo de sustancias y la depresión. De manera que la
depresión es un factor muy importante en la estructura de relaciones que se
establecen entre todas estas variables. Como se dijo, es más probable (aunque
esto no puede concluirse con estos análisis) que el estrés cause la ideación, y no
lo contrario. Sin embargo, no es tan clara la relación de causalidad entre el
consumo y la depresión, ni entre la depresión y el estrés. Como se dijo, una
explicación posible, pero eminentemente especulativa debido al tipo de estudio y
de análisis, es que las presiones académicas y sociales del ambiente universitario
generen estrés académico. Este, asociado con la depresión, se relaciona con la
ideación suicida (posiblemente como su causa). Las causas de la depresión
pueden ser varias, entre ellas el consumo de sustancias psicoactivas; además, es
posible que los estudiantes se depriman como efecto del estrés académico y
recurran al consumo como una forma de reducir el malestar emocional. (pg. 236)

En conclusión y con esto en cuenta, podemos proponer diversas estrategias que les
aseguren a nuestros estudiantes ambientes más amigables tanto dentro de la universidad
como fuera de esta, sumándoles programas de deporte y recreación y conferencias del
tema. Con todas estas estrategias juntas y con el apoyo de docentes, líderes de las
universidades y padres, podemos asegurar un mejor futuro lleno de éxitos a nuestros
talentosos estudiantes.

CONSTRUCCIÓN DEL ARBOL PROBLEMA:


CAUSAS DIRECTAS POR LAS CUALES CONSUMEN SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS: Inseguridad en uno mismo, problemas familiares, personas que
sufren de bullying, antecedentes familiares, riñas, personas que padecen violencia,
personas con trastornos de ánimo.
CAUSAS INDIRECTAS POR LAS CUALES CONSUMEN SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS:
De la familia: tensiones entre los padres, peleas entre los hermanos.
Amigos: por su aceptación es una causa indirecta.
Soledad, porque sus padres trabajan, es olvidado o desatendido.
Círculo Social: malas costumbres con amigos y recurrir a lugares donde se consumen
SPA.
UNIVERSIDAD: estrés, ansiedad, índices depresivos.
EFECTOS DIRECTOS: pérdida de memoria, atención, alteraciones en el
comportamiento, problemas de planificación (INDIRECTOS: disminución del
rendimiento académico, pérdida de trabajo, afectaciones a la vida cotidiana, problemas
familiares
DIRECTO: Adicción: (INDIRECTO: enfermedades, trastornos psicológicos,
enfermedades cardiovasculares, alta posibilidad de adquirir ETS)

PROBLEMA CENTRAL: Como problema central identificamos el consumo de


sustancias psicoactivas y seguridad en los estudiantes universitarios de la Universidad
Santiago de Cali. Sus problemáticas o causas son variadas, sea por el entorno, contexto
familiar, problemas personales, necesidades y entre otras causas que perjudican a los
adolescentes convirtiéndolos en una población de alto riesgo con el consumo de
sustancias psicoactivas y mayores niveles para la adicción a estas. Dicha problemática
se extiende a todos los individuos, pues no solamente es el consumo sea ocasional o
adictiva, sino también el hecho de todas las consecuencias que trae consigo, provocando
alteraciones físicas y mentales del individuo, estado de consciencia y de ánimo del
sujeto.
Por otra parte, se reconoce un factor muy importante y es que son estudiantes, por lo
que el consumo de sustancias psicoactivas tendría unas afectaciones mayores en sus
niveles de atención a corto y largo plazo, la memoria y los niveles de planificación,
además de empezar daños neuronales a temprana edad afectando no solo el futuro de su
carrera sino también el laboral.
Abuso de Disminución en el
Estrés y Alteraciones en el
sustancias rendimiento
ansiedad comportamiento
psicoactivas académico

Consumo de
Sustancias
Psicoactivas en la
Universidad
Santiago de Cali

Antecedentes
baja autoestima Familia Grupo de amigos
familiares

Produce
estancamiento Bullying, Consecuencias
de la vida Tensiones proceden de hereditarias
entre violencia.
padres,
peleas entre
hermanos
Depresión,
ansiedad Aceptación
problemas del social Trastornos
sueño.
Desaprobación
de la familia.
2. Diagnóstico de la Situación Problema (Forma de redactar el planteamiento del
problema) Lea cuidadosamente la Situación problema.

2.1. Identificación de los grupos afectados:

¿QUIENES SUFREN EL PROBLEMA?


El consumo de drogas afecta a todas las personas, pues todos tienen en cierto punto gran
influencia para el consumo de SPA, sin embargo, los adolescentes tienen mayores
índices de consumo sean de cualquier estrato social, con múltiples implicaciones
personales, familiares y sociales. Representa un importante problema de salud que se
relaciona con lesiones y accidentes graves, discapacidad, trastornos de memoria,
alteraciones de la conducta, ideación y conducta suicida, disminución del rendimiento
académico, pérdida del trabajo, entre otros.
Ahora bien, los universitarios combinan varios factores influyentes al consumo de SPA,
por ejemplo, el ser adolescentes, tener una asincrónia en el desarrollo cerebral no
permitiéndoles el análisis completo de consecuencias, grandes niveles de ansiedad,
estrés o indicios depresivos, probablemente problemas intrafamiliares o sociales, y
juntando todas estas características se convierten en una población altamente inducible
al consumo de SPA

2.2. Definición de la línea base -indicadores del estado inicial (previo a la


intervención): siempre se caracteriza la población donde esperamos
resolver el problema.

La población que buscamos apoyar con esta investigación y concientización es


la de los adolescentes y adultos jóvenes universitarios. Debido a las grandes
similitudes entre estas dos etapas del desarrollo y que son los más expuestos al
consumo de sustancias psicoactivas. Siendo más específicos buscamos ayudar y
orientar a aquellos jóvenes universitarios pertenecientes a la Universidad
Santiago de Cali.

¿Cuáles son las condiciones y características que describen el problema -


tasas de enfermedades infecciosas- en el grupo seleccionado?

Podemos identificar el consumo de sustancias psicoactivas a través de diferentes


consecuencias que dejan en nuestros jóvenes que las consumen. Como
dependencia a estas sustancias, mal manejo del tiempo, actitud depresiva,
ansiedad, y múltiples consecuencias que ocurren al estar bajo la influencia de
estas sustancias. Como actos sexuales sin concientización de estos y que pueden
acabar en embarazos no deseados, crímenes cometidos por el consumidor o
incluso suicidios u homicidios.

Las drogas están involucradas en los delitos y en formas de corrupción; en la mentira y


los atentados contra la propiedad, generando una modalidad de vida que ha
distorsionado los valores de nuestra sociedad influyendo negativamente en nuestra
juventud.

¿Cómo se expresa y refleja objetivamente esta situación?

Podemos ver reflejada la situación de nuestro trabajo cuando vemos jóvenes de nuestra
universidad fumando o bebiendo en estancos o parques cercanos, esto como un método
de "socialización", de huir de diferentes problemas personales o causados por la
universidad o simplemente haciendo lo que vieron en sus casas desde jóvenes. Las
motivaciones pueden ser muy variadas y personales pero la práctica del consumo de
sustancias psicoactivas es general entre todos ellos, y es nuestro objetivo orientarlos y
ayudarlos a dejar estas dañinas sustancias

Dato importante: En la esquina de la universidad Santiago de Cali hay un estanco, y si


juntamos esto con el hecho de la influencia de los jóvenes, su edad y sus problemas lo
convierte en una salida “factible”. Por lo que este estanco podríamos decir que aumenta
el nivel de consumo en los universitarios.

3. Identificación del Problema Central a resolver por el Proyecto


3. Identificación del Problema Central a resolver por el Proyecto
Si bien esta temática posee un millar de causas y efectos debido a lo complejo y extenso
que es la situación relacionada a las sustancias psicoactivas, hemos buscado resumirlo y
organizarlo de tal forma que nuestro árbol de problemas refleje de forma justa toda la
problemática.
Sin embargo, sí debemos marcar uno de estos problemas como el central, entonces
debemos hablar como los adolescentes entre 14 y 19 años y adultos jóvenes de 20 a 25,
que además son estudiantes universitarios, siempre son los más vulnerables al consumo
de sustancias psicoactivas. Y es que este margen de edad siempre es el más peligroso
pues combina la “inmortalidad juvenil” con la libertad de acción de los adultos. Lo que
los vuelve en la población con más riesgo en cuanto al consumo y adicción a estas
sustancias.
Por si fuera poco, es en estas edades que nuestros problemas personales nos golpean
más fuerte, donde sentimos que las cosas nos superan con mayor facilidad, donde lo que
opine nuestros círculos sociales de nosotros se nos hace una cuestión de vida o muerte y
donde no tenemos la madurez y confianza necesarios para aceptar nuestros problemas y
pedir ayuda para sobrellevarlos. Ahora, si además de esto le sumamos el ambiente
universitario, el cual está comprobado que causa un gran estrés y ansiedad en los
jóvenes y en el cual se pueden presentar distintos factores como el cambio de círculo
social y la necesidad de encajar en este, la ansiedad provocada por la dificultad que
conlleva el completar una carrera universitaria, entre otros. Pues todo esto junto provoca
en los jóvenes universitarios una mayor afinidad al consumo de sustancias como la
marihuana, haciendo lo que empieza como un “por probar” termine en una adicción
capaz de destruir sus vidas de forma irremediable.
Es por esto que debemos centrar nuestra atención en los jóvenes estudiantes
universitarios, vigilar sus vidas y orientarlos para alejarlos de estos caminos y
enseñándoles alternativas con las que puedan llevar sus vidas de forma sana tanto para
su cuerpo, como para su mente.
4. Principales causas del problema

Se observan diferentes causas que facilitan al individuo al consumo de drogas tanto


como ilícitas sin prescripción médica y consumo legal para mayores de 18 años como lo
es el alcohol y el tabaco.

● Las mujeres poseen un riesgo mayor que entre hombres a la


dependencia del consumo de sustancias.
● En el consumo de alcohol se evidencio que los estratos altos 4 y 5
son los más frecuentes en percepción de riesgo al consumo de
alcohol y tabaco en situaciones especiales.
● Se presenta un alto desconocimiento de los efectos adversos,
sobre la salud mental, acciones de sensibilización ocasionados
por las sustancias.
● Situaciones estresantes que los conllevan a una salida fácil con el
fin de mitigar el estrés y ansiedad provocada por el estudio
universitario.
● Situaciones de fin social como adaptación en el grupo,
aceptación, etc.
● Contexto familiar

Principales Efectos

Haciendo un análisis territorial se evidencia falta de información y


educación sobre las consecuencias del consumo de sustancias, por ende,
se hace sugerencia la educación preventiva y acciones de sensibilización
al respecto, lo que carga como consecuencia los siguientes efectos:

● Pérdida de memoria y de atención.


● Alteraciones en el comportamiento del individuo.
● Disminución en cuanto al rendimiento académico.
● Consecuencias de problemas personales y familiares en cuanto
conflictos no resueltos que conlleva al consumo temprano e
inadecuado de estupefacientes.
● Adicciones (enfermedades, trastornos psicológicos, enfermedades
cardiovasculares.
● Personas que presentan abuso familiar.
● Soledad y/o círculo social.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
A partir de esto se requiere una capacitación e intervención a los estudiantes del sector
afectados en cuanto a profesores para la educación preventiva del consumo de
sustancias, en respuesta de sus resultados corregir, educar y posteriormente ampliar
dicha propuesta a sectores periféricos.
En dicha capacitación se permitirá también entidades territoriales en cuanto a salud y
especializadas en el tema para desarrollar actividades interactivas dirigidas a los
universitarios que se presenten, se incluye el manejo y control de resoluciones de
conflictos orientados por psicólogos y expertos de la salud.
De igual forma, debemos aprovechar la experiencia y conocimientos de estos psicólogos
y expertos en salud para generar foros, charlas y conferencias en la propia universidad
en las cuales se busque hacer conciencia sobre las consecuencias nocivas del consumo
de sustancias psicoactivas, especificando todos los daños a nivel mental y biológico que
estos elementos provocan en nuestros cuerpos y, principalmente, en nuestros cerebros.
ARBOL DE OBJETIVOS
Organizar campañas de
acompañamiento psicológico,
contribuyendo a la disminución del
consumo de sustancias psicoactivas.

Capacitación a profesores para la


educación preventiva del consumo de
sustancias psicoactivas con el objetivo Problema central: Altas tasas
de corregir, educar y ampliar propuesta de consumo de sustancias
a sectores periféricos psicoactivas en universitarios.

Causa 3: Contexto sociales,


Organizar grupos de apoyos para la Causa 1: Desconocimiento
en los cuales son
prevención de consumo de sustancias y desinformación de las
vulnerables por aceptación
psicoactivas. consecuencias consumo de
de sus amigos, bajos
sustancias.
recursos, violencia.

Organizar actividades para el incremento de la Causa 2: Problemas personales


aceptación propia, requerimiento la capacitación que no se superan con facilidad.
de psicólogos para desarrollar estrategias de
resolución de conflictos personales.

Generar un verdadero impacto sobre las Sub causa 2: Poca Sub causa 1:
grandes consecuencias que trae el consumo de educación frente a las Condiciones genéticas
SPA consecuencias e como trastornos,
intervención psicológica. consumo durante el
embarazo.

ACTIVIDADES

Sub causa 1: Ausencia


familiar.
FOLLETOS QUE ENTREGARIAMOS PARA GENERAR
CONSCIENCIA:
LINK DEL VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=a3llhtzsQH4&t=9s

Bibliografía:

• García-Baquero, Mónica, & Tobon-Borrero, Luz, & Ramirez-Duarte, María


(2011). CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS EN VILLAVICENCIO 2009-2010. Revista CUIDARTE,
2(1),161-167. [fecha de Consulta 23 de Septiembre de 2021]. ISSN: 2216-0973.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359533178010

• López López, M.J., Santín Vilariño, C., Torrico Linares, E. y Rodríguez


González, J.M. (2003). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de
jóvenes universitarios. Psicología y Salud, 13 (1), 5-17.

• Restrepo, Jorge Emiro & Amador, Omar & Calderón Vallejo, Gustavo &
Castañeda Quirama, Leidy & Osorio, Yeny & Cardona, P.D.. (2018).
Depression and its relationship with the consumption of psychoactive
substances, academic stress and suicidal ideation in Colombian university
students. 18. 227-239.

● García-Baquero, Mónica, & Tobon-Borrero, Luz, & Ramirez-Duarte, María


(2011). CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS EN VILLAVICENCIO 2009-2010. Revista CUIDARTE,
2(1),161-167. [fecha de Consulta 23 de Septiembre de 2021]. ISSN: 2216-0973.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359533178010
● López López, M.J., Santín Vilariño, C., Torrico Linares, E. y Rodríguez
González, J.M. (2003). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de
jóvenes universitarios. Psicología y Salud, 13 (1), 5-17.
● Restrepo, Jorge Emiro & Amador, Omar & Calderón Vallejo, Gustavo &
Castañeda Quirama, Leidy & Osorio, Yeny & Cardona, P.D.. (2018).
Depression and its relationship with the consumption of psychoactive
substances, academic stress and suicidal ideation in Colombian university
students. 18. 227-239.

También podría gustarte