Está en la página 1de 2

TP: Mezclas Eutécticas – Lab Qca Org

TP N° 2: Temperatura de fusión de mezclas de sustancias.

Objetivo:

 Que compares la temperatura de fusión de un sólido puro con la de mezclas que resultan
de hacer agregados crecientes de una segunda sustancia (este fenómeno es conocido como
descenso crioscópico).

Reactivos:

Naftaleno puro, podría ser el obtenido en la parte anterior, pero muy probablemente
necesites más y por lo tanto deberás recurrir al que trae el kit de laboratorio entregado a
tu escuela. Ácido benzoico

Introducción:

En este trabajo usarás como sustancia pura el naftaleno (PF: aproximadamente 80°C) y
medirás dicha temperatura como así también la de mezclas del mismo con pequeñas
cantidades de ácido benzoico. Es importante que comprendas que la presencia de
"impurezas" hace que el punto de fusión de la sustancia descienda y además tal descenso
resulta ser directamente proporcional a la cantidad de impureza o segundo componente
que hay en la muestra. Esta propiedad se puede observar por ejemplo en el hecho que el
hielo con agregados de sal de mesa (NaCl) funde a menos de 0°C. Algo similar ocurre
con la temperatura de ebullición: el agua salada hierve, dependiendo de la cantidad de sal,
a mayor temperatura que lo habitual (100°C).

PRACTICA DE LABORATORIO

Materiales y reactivos:

 Vaso de precipitados de 100 ml.


 Tubos capilares
 Mortero (chico).
 Espátula.

1
TP: Mezclas Eutécticas – Lab Qca Org
2

 Naftaleno
 Ácido benzoico
 Glicerina
 Termómetro

Procedimiento:

1. Coloca el naftaleno en el mortero y muélelo con el pilón para pulverizar toda la


sustancia. A continuación, prepara 3 mezclas de la siguiente manera:

 Mezcla 1: 0.007 gr de naftaleno + 0.01 gr de ácido benzoico.


 Mezcla 2: 0.006 gr de naftaleno + 0.02 gr de ácido benzoico
 Mezcla 3: 0.005 gr de naftaleno y 0.03 gr de ácido benzoico

Luego de preparadas es muy importante que las mezclas sólidas estén bien
homogeneizadas.

2. Coloca cada una de las muestras en el tubo capilar y determine a través del método
visto en la práctica 1, el PF de cada muestra.

 No olvides de tener un registro de lo que observas ya que luego deberás representar en tu


carpeta gráficamente la temperatura en función del tiempo para cada una de las muestras.

También podría gustarte