Está en la página 1de 4

TALLER

1. En qué consisten los principios de unidad constitucional, armonización, proporcionalidad y


ponderación a nivel general / cómo se aplican de manera específica al caso en concreto/ cómo
se relacionan entre ellos.

2. En qué consiste el núcleo esencial del derecho y para qué se aplica y con qué se relaciona

RESPUESTA

1. Principio de unidad constitucional : este principio exige la interpretación de la Constitución como


un todo armónico y coherente, al cual se opone una interpretación aislada o contradictoria de la
disposiciones que la integran.

Principio de armonización: Impide que se busque la efectividad de un derecho mediante el sacrificio


o restricción de otro. El principio de armonización concreta implica la mutua delimitación de los
bienes contrapuestos, mediante la concordancia práctica de las normas constitucionales respectivas,
de modo que se asegure su máxima eficacia El intérprete debe resolver las colisiones entre bienes
jurídicos, de forma que se maximice la eficacia de cada uno de ellos.

Principio de proporcionalidad: La armonización de los bienes jurídicos en conflicto,se hace


necesaria cuando se toma en serio la finalidad social del Estado de garantizar la eficacia de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, y se pretende impedir que, por la vía
de la restricción injustificada de los derechos, termine por socavar el contenido de uno o varios de
ellos. Es el deber de respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios, juega un papel crucial.
Se refiere entonces a la comparación de dos variables relacionadas, alcances se precisan en la
situación concreta, y no a la ponderación entre una variable constante o absoluta, y otras que no lo
son.

Principio de Ponderación: La eficacia constitucional de este deber, en consecuencia, exige de los


sujetos jurídicos un ejercicio responsable, razonable y reflexivo de sus derechos, atendiendo a los
derechos y necesidades de los demás y de la colectividad. Mediante esto, se busca un equilibrio
práctico entre las necesidades de los titulares de los derechos enfrentados. La consagración positiva
del deber de respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios, elevó a rango constitucional la
auto-contención de la persona en el ejercicio de sus derechos.

Los principios de unidad constitucional, armonización, proporcionalidad y ponderación están


estrechamente relacionados en el ámbito del derecho constitucional , además se refuerzan entre sí , ya
que todos ellos buscan garantizar la coherencia, la justicia y la equidad en la aplicación del derecho,
así como asegurar el respeto de los derechos y libertades fundamentales consagrados en la
Constitución. Por ejemplo, la unidad constitucional es fundamental para garantizar la coherencia y la
estabilidad del sistema jurídico, mientras que la armonización es necesaria para garantizar una
aplicación uniforme de las leyes. A su vez, la proporcionalidad y la ponderación son necesarias para
evaluar la validez de las medidas adoptadas por el Estado y equilibrar los diferentes intereses en juego
en caso de conflicto, por lo que se puede concluir que en definitiva, estos principios son esenciales
para garantizar que el Estado actúe de acuerdo con el ordenamiento jurídico, respete los derechos
fundamentales y promueva la justicia y la equidad en la sociedad.
El principio de unidad constitucional se aplicó en la sentencia de diversas maneras.

● Integración de los derechos fundamentales: En esta sentencia, la Corte integró los derechos
a la igualdad, paz y a la libertad de trabajo , reconociendo que todos los derechos estaban en
juego en el caso concreto.

● Interpretación contextualizada: La Corte señaló que la interpretación de las normas


constitucionales debe hacerse de manera contextualizada, es decir, teniendo en cuenta las
circunstancias específicas de cada caso.

● Coherencia del sistema jurídico: La Corte afirmó que la protección de los derechos
fundamentales es una tarea que debe ser abordada por todo el sistema jurídico, incluyendo a
los jueces de todas las jurisdicciones. En la sentencia T-425-95, la Corte destacó que la
integración de los derechos fundamentales en un sistema coherente y armónico es esencial
para garantizar una protección efectiva de los mismos.

En resumen, en la sentencia T-425-95, el principio de unidad constitucional se aplicó para integrar los
derechos fundamentales, interpretar las normas constitucionales de manera contextualizada y
garantizar la coherencia del sistema jurídico en la protección de los derechos fundamentales.

Principio de armonización .

El principio de armonización constitucional se presenta en la sentencia anterior a través de la


necesidad de equilibrar y armonizar el derecho al trabajo de la demandada, ANAIS MORENO DE
ALZATE, con los derechos fundamentales del demandante, AUGUSTO VARGAS SAENZ, y de las
demás personas que puedan verse afectadas por la conducta de los consumidores de licor.

En la sentencia se reconoce el derecho al trabajo de la demandada, pero se establece que este derecho
no puede vulnerar los derechos fundamentales de otros, como el derecho a la vida, a la paz y al trabajo
del demandante. Por lo tanto, se toma una medida que busca equilibrar estos derechos, a través de una
orden que limita la conducta de la demandada al abstenerse de suministrar licores y cigarrillos para
ser consumidos en el andén ubicado frente a su establecimiento, que colinda con la estación de
servicio del demandante.De esta manera, se armoniza la protección de los derechos fundamentales del
demandante y de las demás personas que puedan verse afectadas, con el derecho al trabajo de la
demandada, en línea con el principio de armonización constitucional.

Principio de ponderación

El principio de ponderación se presenta en la sentencia anterior al tomar en cuenta los intereses y


derechos en juego, y al buscar un equilibrio entre ellos. En este caso, se pondera el derecho al trabajo
de la demandada ANAIS MORENO DE ALZATE, con los derechos a la vida, a la paz y al trabajo del
demandante AUGUSTO VARGAS SAENZ, así como con los derechos de las demás personas que
puedan verse afectadas por la conducta de los consumidores de licor.

La sentencia reconoce que el derecho al trabajo de la demandada es importante y merece protección,


pero también reconoce que este derecho no puede vulnerar los derechos fundamentales de otros. Por
lo tanto, se toma una medida que busca un equilibrio entre estos derechos, a través de una orden que
limita la conducta de la demandada al abstenerse de suministrar licores y cigarrillos para ser
consumidos en el andén ubicado frente a su establecimiento, que colinda con la estación de servicio
del demandante.

En este sentido, el principio de ponderación se utiliza para determinar cuál es el peso relativo de los
diferentes intereses y derechos en juego y para encontrar una solución equilibrada que tenga en cuenta
todas las circunstancias relevantes del caso. De esta manera, se garantiza una protección adecuada de
los derechos fundamentales en conflicto, al mismo tiempo que se respeta el derecho al trabajo de la
demandada.

.
Principio de proporcionalidad

El principio de proporcionalidad se presenta en la anterior sentencia a través de la medida que se


ordena a la demandada, ANAIS MORENO DE ALZATE, de abstenerse de suministrar licores y
cigarrillos para ser consumidos en el andén ubicado frente al establecimiento de comercio
"SURTILICORES 24 HORAS" y que corre paralelo a la estación de servicio "ESSO".

La medida tomada busca proteger los derechos fundamentales del demandante y de las demás
personas que puedan verse afectadas por la conducta de los consumidores del licor, al tiempo que se
respeta el derecho al trabajo de la demandada y se evita una medida más restrictiva.

2. Núcleo esencial del derecho

El núcleo esencial del derecho se refiere a los principios fundamentales que son esenciales para
garantizar la protección de los derechos y libertades fundamentales de las personas. Estos principios
son considerados universales y básicos en cualquier sistema jurídico, y se basan en los valores
democráticos y humanitarios que promueven la dignidad y la igualdad de todas las personas.

En el caso de colisión entre derechos constitucionales, corresponde al juez


llevar a cabo la respectiva ponderación. Mediante ésta, se busca un equilibrio práctico entre las
necesidades de los titulares de los derechos enfrentados.

El núcleo esencial se ha definido como el mínimo de contenido que el legislador debe respetar, es esa
parte del derecho que lo identifica, que permite diferenciarlo de otros y que otorga un necesario grado
de inmunidad respecto de la intervención de las autoridades públicas. En sentido negativo debe
entenderse el núcleo esencial de un derecho fundamental como aquel sin el cual un derecho deja de
ser lo que es o lo convierte en otro derecho diferente o lo que caracteriza o tipifica al derecho
fundamental y sin lo cual se le quita su esencia fundamental. O, también, puede verse como la parte
del derecho fundamental que no admite restricción porque en caso de hacerlo resulta impracticable o
se desnaturaliza su ejercicio o su necesaria protección.

Algunos de los principios fundamentales del núcleo esencial del derecho son:

● La igualdad ante la ley y la no discriminación


● El derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal
● La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
● La libertad de expresión y de información
● El derecho a un juicio justo y a la defensa
● El derecho a la privacidad y a la protección de los datos personales
● El derecho a la propiedad y al acceso a la justicia

La aplicación del núcleo esencial del derecho tiene como objetivo garantizar que las leyes y las
decisiones judiciales se ajusten a estos principios fundamentales. En caso de que alguna ley o decisión
viole estos principios, se considera que es inconstitucional y debe ser corregida o anulada. Además, la
aplicación del núcleo esencial del derecho es esencial para proteger los derechos y libertades de las
personas y para mantener un estado de derecho justo y democrático.

Los criterios que sirven de apoyo para determinar el contenido esencial de un derecho fundamental,
son principalmente dos: i) hacen parte del núcleo esencial las características y facultades que
identifican el derecho, sin las cuales se desnaturalizaría y, ii) integran el núcleo esas atribuciones que
permiten su ejercicio, de tal forma que al limitarlas el derecho fundamental se hace.

También podría gustarte