Está en la página 1de 30

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Docente: Mg. Betty Milagros Sierra Abarca

1
Unidad 1:
Reseña histórica de la Filosofía del
Derecho en la antigüedad griega y la
modernidad.
Semana 3:
El derecho y la justicia en el contractualismo de Hobbes, Locke y
Rousseau.

2
VIDEO MOTIVACIONAL :

https://www.youtube.com/watch?v=r6uP5TUvGfE

3
¿Que vimos la clase
pasada?

4
Logro específico de aprendizaje
• Al finalizar la unidad el alumno analiza las notas esenciales del
concepto del derecho, brindando concepciones iusnaturalista y
iuspositivista en la historia.

Logro de la Sesión 3
Al finalizar la sesión el alumno conocerá los conceptos y diferencias de
derecho y el Estado en el contractualismo de Hobbes, Locke y Russeau.

5
Dudas de la
clase anterior
Temario:
• El derecho y la justicia en el contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau.

7
Utilidad
• El profesor fundamentará la importancia del ¿Por qué ? y ¿Para qué? se debe estudiar
el derecho y la justicia en el contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau.
• Los alumnos deberán proponer una definición de justicia y derecho en esta
parte de la historia.

8
SABERES PREVIOS

• ¿Qué pasaría si la sociedad


viviera sin leyes?

• ¿Existen la leyes? ¿De dónde


vienen?

9
Inicio
Ley de los hombres (ley
Ley natural (de Dios)
positiva)

1. El profesor a manera de repaso


preguntará a los alumnos que ley
debemos obedecer: la ley de Dios o la
ley de los hombres. ¿?
2. Los alumnos deberán proponer
soluciones.

1
0
Transformación
Actividad 2 Etapas de la historia de la filosofía
(45 minutos)

A) Antigua, siglo VI AC-V DC

B) Medieval, siglo V-XV DC


Se estudia el ser.
Presocráticos, Sócrates,
Platón, Aristóteles C) MODERNA, siglo XVI-XVIII.
Se estudia la religiosidad y
LA Dios. La fe y la Escolástica.
San Agustin, Santo Tomás.
D) Contemporánea XIX-
actualidad.
Época del conocer, el
NATURALEZA LA FE sujeto y ciencia. Locke,
Hobbes, Rousseau. Ciencia y Tecnología.
(DIOS)SOBRE Contractualistas. Kant,
Hume, Bentham.
Kelsen, Hart, Ferrajoli, Alf
Ross, Nozik, Rawls,
LA RAZÓN LA RAZÓN Y EL Amartya Sen, Taylor,
Dworkin, Ruiz Manero,
EMPIRISMO Atienza.

LA CIENCIA
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 8
Transformación
Actividad 2 Racionalismo y empirismo
• Los alumnos deberán observar el
siguiente video: Racionalismo y
Empirismo:
https://www.youtube.com/watch?
v=Hu6dxV3Xeg8
• Deberán responder a la siguiente
pregunta:
• ¿Cómo sabemos que existen los
derechos y las leyes desde la filosofía
racionalista y empírica?

12
Transformación
Actividad 2 Razón y Empirismo.

“COGITO, ERGO SUM” LA MENTE ES UNA TABLA


PIENSO, LUEGO EXISTO RASA (EN BLANCO)
RACIONALISMO EMPIRISMO

La verdad está en la razón y El conocimiento se adquiere por


dentro de mi (Humanismo) la experiencia.
Descartes, 1596-1650. Sir Francis Bacon, 1561-1627.

13
Transformación
Actividad 2 Estado de Naturaleza y Estado o
Sociedad Civil
En aquella época los filósofos distinguían una forma o etapa en que los hombres
vivían sin leyes; luego, a través de un contrato, formaban un sociedad civil.

Estado de Naturaleza Contrato social


Es la situación en el que se Es el acuerdo entre
encuentran los seres miembros de una
humanos sin leyes de comunidad para crear una
gobierno o sociedad civil sociedad política

En el estado de naturaleza cada sujeto está y debe estar


gobernado por su propia razón y de allí nacen leyes naturales
Es ideal
Las leyes naturales son aquellas que nacen y vienen de la
razón (Hobbes)

14
Hobbes (1658-1679)

El hombre es malo, se “auto protege”, es individualista y


Estado de asocial. Guerra de todos contra todos y se guía por razón (Ley
naturaleza natural) que dice que debe defender su vida y propiedad

Los hombres mediante este pacto ceden sus libertades al Estado


Contrato Social llamado Leviatán para proteger la vida y sus propiedades. Es de
creación humana y no natural

Ley natural: norma dictada por la razón.


Derecho natural: es la libertad del hombre para autoconservarse. La ley
Derecho y ley natural pone límites al derecho natural. No hay justicia ni injusticia en el
estado de naturaleza, por tanto la justicia es cumplir lo pactado en el
Estado.

Iusnaturalista racionalista, empirista (experiencia y


Filosofía materialista), y primero son las sensaciones.
Utilitarista e individualista

Tipo de
Dado que vivimos un estado de guerra permanente el
democracia que
Estado debe ser ABSOLUTISTA.
se deduce
12
EL LEVIATAN DE HOBBES

El gran Thomas Hobbes ganó inesperada celebridad en


1651 al publicar el Leviatán. Esa inmensa fama no era
cosa por él esperada, puesto que las ideas que ahí
expone ya las había desarrollado en 1642 en Los
elementos de la ley, natural y civil —de los cuales hace
parte El ciudadano— donde están contenidos, tanto su
muy lúcido análisis de la naturaleza humana, como su
propuesta de un Estado de derecho.

Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 16


HOBBES: ESTADO DE LA NATURALEZA

En el estado de naturaleza, caracterizado por la guerra de todos contra todos, dice


Hobbes, «no hay lugar para la industria, porque el fruto de la misma es inseguro. Y, por
consiguiente, tampoco cultivo de la tierra [ni comercio, ni uso de los bienes que pueden
comercializarse, ni urbanización, ni investigación, y por eso, tampoco —LCC—]... artes, ni
letras, ni vida en sociedad; sino, lo que es peor, todo se ve convertido en miedo continuo y
peligro de morir violentamente, de tal modo que la vida para cada uno se convierte en una
vida solitaria, pobre, desgraciada, brutal y breve»

Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 17


Locke (1632-1704)
En el estado de naturaleza reina la paz. Pero, no serían
Estado de individualistas, sino que quisieran vivir en sociedad. Los hombres
naturaleza son iguales y tienen derechos naturales que son la libertad,
vida y propiedad.

El contrato social surge para que estado proteja los derechos de


Contrato Social auto preservación del hombre (seguridad). Las leyes son válidas
si respeta los derechos naturales de vida, libertad y propiedad

Los derechos naturales son individuales y comunes a todos los hombres,


provienen de la razón, pero, en última instancia de Dios, por tanto son
Derecho y ley inalienables e irrenunciables. El Estado y los hombres tienen que
cumplirlos, en caso contrario, no se debe obediencia.

Iusnaturalista Racionalista empirista (experiencia que


Filosofía lleva a Dios), y primero son las sensaciones.
Utilitarista e individualista

Tipo de
democracia que Propone un modelo de democracia representativa
se deduce
15
LOCKE: ESTADO

Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2


1
LOCKE: INSTITUCIONES DEL ESTADO

Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 20


Rousseau (1712-1778)

Estado de El hombre El hombre aisladamente es bueno, pero,


naturaleza son malos cuando entran en relación con otros.

El contrato surge para proteger a la persona y sus


bienes. Es acuerdo voluntario que se da a la
Contrato Social
COMUNIDAD y no a una persona. (Voluntad general y
bien común)

Los principales derechos naturales son la igualdad y la


Derecho y ley libertad. Las desigualdades y falta de libertad son
antinaturales y provienen del derecho positivo o
contrato social

Filosofía Iusnaturalista liberal, Racionalista, (no religioso)

Tipo de
democracia que Democracia directa
se deduce
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 21
ROUSSEAU: CONCEPTO DE ESTADO

Para Rousseau, el Estado es el cuerpo político que nace del «primer convenio» y que
fue, en éste, aprobado unánimemente15(*). Por consiguiente, es el Estado esta marea
humana echada antes en la naturaleza y que se haya transformado ahora
voluntariamente en comunidad política; es decir, en una sociedad estructurada por
leyes que han sido creadas por todos sus miembros y a las cuales se encuentran todos
sometidos para el bien común. Esto lo dice Rousseau precisamente en el capítulo VI del
libro Primero del Contrato Social, definiendo así el Estado: «un cuerpo moral y colectivo
compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, el cual recibe por este
mismo acto su unidad, su -yo común, su vida y su voluntad»

Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 22


ROUSSEAU: ESTADO DE LA NATURALEZA

Es en la primera parte del Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad


entre los hombres que Rousseau desarrolló su propia descripción del estado de naturaleza.
Llegó a imaginárselo después de haber pensado que para que haya un origen a la
desigualdad entre los hombres, se debería primero suponer un tiempo ideal en que todos
los hombres hubieran sido forzosamente iguales. Pero no importa que esta igualdad no sea
ni total ni perfecta ya que, evidentemente, reconoce Rousseau, natural o físicamente
nacemos y vivimos en condiciones desiguales.

Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 23


Declaración de Derechos
Derechos naturales Modelos Constitucionales
“Bill of Rights”
Inalienables
Declaración del Buen Pueblo La vida, la libertad, la
Hobbes de Virginia del 12 de propiedad, la felicidad,
junio-04 de julio de 1776 la seguridad
Libertad

Racionalismo
Vida Declaración de los derechos del
(iusnaturalismo)
Locke hombre y del ciudadano.
Propiedad Universales, naturales e
imprescriptibles
Igualdad
Revolución Francesa del La libertad, igualdad,
Rossseau 14 de julio de 1789 fraternidad

Declaración Universal
Derechos
de derechos Humanos
Fundamentales
de 1948
24
Transformación
Actividad 2: Fundamentación de los derechos
naturales
Los derechos
Los derechos
naturales
naturales
provienen de Dios
provienen de la Kant
en última
razón humana.
instancia. Locke,
Rousseau
Hobbes

Derechos naturales
inalienables

Derechos Humanos

25
Práctica

Luego de ver el video, los alumnos resolverán si el


nacimiento de los Estados está relacionado con el
concepto de derecho y Estado del contractualismo
social

https://www.youtube.com/watch?v=_Lf9l-jy7rA

Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 26


Cierre
• El profesor pedirá a los alumnos que en una frase indiquen lo que se ha trabajado
en la sesión.
• El profesor deberá hacer una síntesis de toda la clase a modo de cierre.

27
Conclusiones:
• El Contrato social según Rousseau, explica el origen y propósito del Estado y de los
derechos humanos. Asimismo, la teoría implica que para vivir en sociedad, los seres
humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio
de abandonar la libertad completa de la que dispondrían en estado de naturaleza. En ese
sentido, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato
social.

• El Pacto social según Hobbes no lo establecen los súbditos con su soberano, sino los
súbditos entre sí. Puesto que, el soberano no entra en el juego de los pactos, una vez que
ha recibido en sus manos todos los derechos de los ciudadanos, los detenta de manera
irrevocable.

• El Pacto social según Locke es en sí bastante limitado, tratándose de lograr el


establecimiento de un juez que dirima las controversias que vienen de la propia ley natural.
Se dictan unas normas que sean la continuidad de las leyes naturales, a fin de asegurar los
derechos de la libertad, igualdad, la vida y la propiedad.

2
8
Referencias bibliográficas
• ALEXY, ROBERT (1993) Derecho y razón práctica, Fontamara.
• GASCÓN ABELLÁN, MARINA La argumentación en el derecho, Palestra Editores.
• ATIENZA, MANUEL El derecho como argumentación.
• MORESO, JOSÉ JUAN (2004) Introducción a la teoría del derecho, Marcial Pons.
• ATIENZA, MANUEL (2004) Las razones del derecho , Palestra.
• BOBBIO, NORBERTO (1992) Teoría general del derecho, Temis .
• KELSEN, HANS (1979) Teoría pura del derecho.
• RECASENS, L. (1997) Introducción al estudio del derecho.
• LARENZ, K. (2001) La doctrina de la norma jurídica.
• GUASTINI, R. (2008) La interpretación de la Constitución.
• DWORKIN, R. (2007) La justicia con Toga, Marcial Pons
29
Referencias bibliográficas
• AKAL (2001) Diccionario de Filosoßa, Akal Editores
• HEGEL, Guillermo (1968) Filosoßa del derecho, Claridad.
• HEGEL, Guillermo (1968) Principios de la Filosoßa del Derecho o Derecho Natural
y Ciencia Política. Edhasa.
• POTTSTOCK, Edmundo (2014) La Justicia en el pensamiento de Hobbes, Locke,
Hegel y Kant. Revista de Derecho, Chile.
• ROUSSEAU, Juan Jacobo (1999) El Contrato Social o Principios del Derecho
Político. Elaleph.com

30

También podría gustarte