Está en la página 1de 7

Con esta joveret queremos acompañar la clase de Introducción a la Educación.

En ella van a encontrar información sobre los distintos tipos de educación, sus similitudes y
diferencias y la educación en la tnuá.

La educación es el proceso mediante el cual las personas adquieren conocimientos, sean


habilidades, creencias, valores, hábitos, moral, etc. Ésta puede provenir de autoridades,
docentes, experiencias y muchas otras formas más.

La educación de una persona comienza en las étapas más tempranas de su vida y puede
continuar indefinidamente.

"La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos y religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz."
Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 26
Educación formal, informal y no formal
Educación formal: Aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o
formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que
concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del
alumno.

Educación informal: Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana


relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos
didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El
aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es
fortuito o aleatorio).

Educación no formal: Aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o


formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter
estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es
intencional desde la perspectiva del alumno». Es evidente que estos conceptos se solapan
a veces con otros que han venido utilizándose en diversas épocas en los ámbitos
nacionales. Pero lo que nos interesa sobre todo es el hecho de que todos estos conceptos
surgen en un contexto concreto y se utilizan hoy día en un marco teórico y con unas
connotaciones determinadas. Llamamos educación no formal a todas aquellas
intervenciones educativas y de aprendizaje que se llevan a cabo en un contexto
extraescolar. Con ello incluimos la educación de adultos, la educación vocacional, la
educación de las habilidades para la juventud, la educación básica para los niños que no
asisten a la escuela y la educación para los mayores dentro del contexto de la educación
para toda la vida.

Para utilizar en cada caso la terminología adecuada, hay que tener muy en cuenta, pues, el
contexto de que se trata.

¿Cuánto de formal y no formal subyace en nuestra educación?


Las respuestas no son absolutas. las verdades tampoco.
La relación alumno/docente y la de janij/madrij se juntan y separan constantemente.
Marcadas por límites de experiencias, conocimientos, edades, contextos, supuestos. El
maestro se revela como un portador del saber, el madrij, en cambio, como un ejemplo a
seguir. ¿Esto es siempre así?
Las instituciones en dónde se desarrolla la educación formal y la no formal se construyen en
cimientos similares y diferentes a la vez. En ambas existen programas a seguir, objetivos
que cumplir y contenidos que transmitir. Los jedarim y los salones no se parecen en mucho,
en unos nos sentamos en el suelo y en otros en sillas, en unos se cuelgan mapas y carteles
de las paredes y en otros se pinta sobre ellas lo que el grupo quiera.
El compromiso en la tarea es lo que otorga seriedad al rol de educadores. La seriedad no se
da por el nombre del tipo de educación sino por la actividad que en la misma se desarrolla.

- “Jugar para un niño es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y


manipularlo, sólo o acompañado de amigos, sabiendo que donde no pueda
llegar lo puede inventar” Francesco Tonucci (Frato).
El punto de partida de todo aprendizaje es la propia actividad del sujeto y no la influencia del
ambiente ni la actividad de otros, pues mediante ella construye esquemas que le permiten
actuar nuevamente sobre la realidad de formas más complejas. La actividad propia es la
que permite la adaptación del sujeto al medio y su progreso.
El sujeto actúa sobre su medio, sobre lo que le rodea, sobre las cosas que forman su
entorno cotidiano y éstas constituyen la ocasión de su actividad y dirigen su interés. La
consecuencia de ello es que la enseñanza debe partir de los propios problemas del propio
sujeto y de los temas de su medio y no tratarle de enseñar unos conocimientos que no le
afectan de ninguna manera.

El trabajo en grupo es un ingrediente fundamental de la educación no formal. El intercambio


de opiniones con personas distintas permite abrirse a otros puntos de vista y tomar una
postura en lugar de ser indiferente.
¿Qué es una tnuá?
En hebreo la palabra tnua significa movimiento. Un movimiento es un grupo de personas
que se unen para trabajar en pos de generar un cambio en el mundo, movilizados por una
situación de presión material o emocional.

La tnua se encuentra siempre en movimiento por su misma naturaleza. El tojnit se arma


teniendo en cuenta los valores e ideales hacia los que quiere apuntar, y la peula es la forma
de acción de esta organización.

El paso por la tnua compromete a sus javerim a moverse para participar en el cambio que
quieren ver en el mundo.
-”No podemos permitirnos ser neutrales en un tren en movimiento” Serj Tankian.

¿Qué significa el término madrij?


La palabra madrij viene de la palabra derej, o camino en castellano. El rol del madrij es guiar
al grupo en un proceso de aprendizaje y transmisión de valores judaicos.
En la hadraja se transmiten valores e ideología, por lo que la identificación no es una
consecuencia del trabajo sino un requisito previo. El madrij debe interrogar su pertenencia a
la tnua, algo que como janijim se da por hecho, para así poder reafirmarla desde su rol.
Los procesos de aprendizaje tienen tres vértices: El janij que está llevando a cabo un
aprendizaje, el objeto que forma el contenido del aprendizaje y el madrij que actúa como
mediador entre los contenidos a trabajar y los janijim. El madrij también aprende como
resultado de la peulá, mediante su participación en el intercambio y la experiencia de
conducir una kvutzá.
Las 8 habilidades más importantes para el
pensamiento crítico:
Desarrollar pensamiento crítico consiste en una variedad de habilidades analíticas y
contextuales. Desarrollar el pensamiento crítico implica aprender a adoptar una postura
abierta y flexible y aplicar el pensamiento analítico al proceso de encuadre de problemas.
Las ocho habilidades más importantes para un pensamiento crítico (sin un orden en
particular) son:
1. Pensamiento analítico: Parte del pensamiento crítico implica analizar datos
de diversas fuentes para poder llegar a las mejores conclusiones. El
pensamiento analítico permite a las personas deshacerse de los prejuicios y
esforzarse en recopilar y evaluar toda la información disponible para llegar a
la mejor conclusión.
2. Mentalidad abierta: Esta habilidad de pensamiento crítico implica dejar atrás
los prejuicios personales para poder analizar y procesar toda la información y
así llegar a una conclusión objetiva, respaldada por los datos.
3. Resolución de problemas: El pensamiento crítico es una parte esencial de la
resolución de problemas ya que implica llegar a una conclusión apropiada
basada en toda la información disponible. Cuando se usa correctamente, el
pensamiento crítico te ayuda a resolver cualquier problema, desde los
desafíos en el trabajo hasta las dificultades que se presentan en la vida
diaria.
4. Autorregulación: La autorregulación se refiere a la capacidad de regular los
pensamientos y dejar de lado los prejuicios personales para poder llegar a la
conclusión más adecuada. Para desarrollar un pensamiento crítico, es
importante cuestionar toda la información que tienes disponible y las
decisiones que favoreces; solo entonces podrás llegar a la mejor conclusión.
5. Observación: Esta habilidad ayuda a ver más allá de lo evidente. Para
desarrollar un pensamiento crítico, debes tener puntos de vista diferentes y
usar el sentido de la observación para identificar problemas potenciales.
6. Interpretación: Para desarrollar un pensamiento crítico es importante
entender que no todos los datos se crean de la misma manera. Además de
recopilar información, es importante determinar qué información es
importante y relevante para cada situación. De esa forma, podrás sacar las
mejores conclusiones de los datos recopilados.
7. Evaluación: Las preguntas complejas rara vez tienen respuestas evidentes.
Si bien el pensamiento crítico insiste en la necesidad de dejar de lado los
prejuicios, es importante poder tomar una decisión con confianza en función
de los datos disponibles.
8. Comunicación: Una vez que se ha tomado una decisión, es importante poder
compartirla con los demás involucrados. Las comunicaciones eficaces y
claras comprenden presentar las pruebas que respalden la conclusión a la
que has llegado, especialmente si hay varias soluciones posibles.
La responsabilidad de tener todas las respuestas no está en la espalda del madrij, una de
sus herramientas más importantes es la libertad de admitir que no sabe algo y disponerse a
explorar un punto de vista nuevo.

Dice Paulo Freire en su segunda Carta para quienes pretendan educar:


Uno de los errores más terribles que podemos cometer mientras estudiamos, como
alumnos o maestros, es retroceder frente al primer obstáculo con que nos
enfrentamos, no asumir la responsabilidad que nos impone la tarea de estudiar,
como se impone cualquier otra tarea a quien deba realizarla. Estudiar es un
quehacer exigente en cuyo proceso se da una sucesión de dolor y placer, de
sensación de victoria, de derrota, de dudas y alegría. Pero por lo mismo estudiar
implica la formación de una disciplina rigurosa que forjamos en nosotros mismos, en
nuestro cuerpo consciente. Esta disciplina no puede semos dada ni impuesta por
nadie -sin que eso signifique desconocer la importancia del papel del educador en su
creación-o De cualquier manera, o somos sujetos de ella, o ella se vuelve una mera
yuxtaposición a nuestro ser. O nos adherimos al estudio como un deleite y lo
asumimos como una necesidad y un placer o el estudio es una pura carga, y como
tal, lo abandonamos en la primera esquina.
Derecho a educar
El derecho a educar se basa en 4 principios:
1. La identificación y el compromiso para con los valores a los que educa.
2. La coherencia entre lo que se predica y actúa.
3. La autocapacitación y el replanteo constantes.
4. La participación voluntaria de los janijim.

Coherencia educativa:
1. La conducta del madrij debe ser coherente con el mensaje educativo -ideológico que
imparte.
2. Todo boguer, manhig o madrij debe brindar ejemplo personal
3. Todo marco educativo tnuatí debe llevar un mensaje coherente con el de la tnuá
(música, ambientación, etc.)
4. Como educadores, debemos apuntar hacia la máxima independencia de todo vicio.

También podría gustarte