Está en la página 1de 122

MANUAL DE

LABORATORIO
CLÍNICO

NOMBRE: INT. MARIELA CARLO TANCARA

1
CONTENIDO
SECCIÓN I: TOMA DE MUESTRA
1.1. Instrucciones Para El Paciente General………………………………………………6
1.1.1 Pruebas Hematológicas……………………………………………………………..7
1.1.2. Pruebas Químicas (En General)…………………………………………………7
1.2. Punción Venosa (Venopuntura O Flebotomia)…………………………………….7
1.3. Obtención De La Muestra Sanguínea……………………………………………….7
1.3.1. Técnica Para La Obtención De Muestra Sanguínea…………………………..7
1.4. Muestra Capilar…………………………………………………………………………7
1.4.1 Técnica Para La Obtención De Muestra Capilar………………………………7
1.5. Instrucciones Para Los Exámenes De Orina Y Heces……………… ……………8
1.5.1. Exámen General De Orina Y Cultivo……………………………………………8
1.5.2. Orina De 24 Horas…………………………………………………….…….……8
1.5.3. Coproparasitológico Y Cultivo De Heces Fecales………………………….…9
1.5.4. Instrucciones Para Muestras De Secreciones Uretral, Vaginal Y Faringeo..9
1.5.4.1. Secreción Uretral…………………………………………………………..9
1.5.4.2. Secreción Vaginal…………………………………………………………9..
1.5.4.3. Secreción Faríngea………………………………………………………9
1.6. Instrucciones Para Muestras De Esputo – Baciloscopia Seriada…………….9
SECCIÓN II: PRUEBAS HEMATOLÓGICAS
2.1 Introducción A Hematología……………………………………………….10
2.2. Serie Roja………………………………………………………………….12
2.2.1. Eritrocitos……………………………………………………………….12
2.2.2. Hemoglobina……………………………………………………………14
2.2.3. Hematocrito………………………………………………………………..16
2.3. Índice Eritrocitarios……………………………………………………………19
2.3.1. Volumen Corpuscular Medio (VCM)………………………………19
2.3.2. Hemoglobina Corpuscular Medio (HCM)………………………..20
2.3.3. Concentración De Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM)…………21.
2.4 Serie Blanca…………………………………………………………………….22
2
2.4.1. Leucocitos………………………………………………………………………22
2.4.2. Recuento Diferencial De Leucocitos………………………………………23
2.4.2.1. Monocitos………………………………………………………………26
2.4.2.2. Linfocitos………………………………………………………………….27
2.4.2.3. Neutrófilos…………………………………………………………………..28
2.4.2.4. Eosinófilos………………………………………………………………….29
2.4.2.5. Basófilos………………………………………………………………….29
2.5 Serie Plaquetaria………………………………………………………………29
2.5.1. Plaquetas…………………………………………………………………….29
2.6. Grupo Sanguíneo……………………………………………………………….30
2.7. Prueba De Coombs……………………………………………………………..31
2.7.1. Coombs Directo…………………………………………………………………31.
2.7.2. Coombs Indirecto…………………………………………………………………31
SECCIÓN III: COAGULOGRAMA
3.1. Introducción………………………………………………………………………..33
3.2. Tiempo De Sangria……………………………………………………………..33
3.3. Tiempo De Coagulación……………………………………………………….34
3.4. Tiempo De Protrombina E INR (TP E INR)…………………………………34
3.5. Tiempo De Tromboplastina Parcial Activada……………………………..35
SECCIÓN IV: PERFIL HEPÁTICO
4.1. Introducción………………………………………………………………..37
4.2. Aspartato Aminotransferasa (AST)…………………………………………37..
4.3. Alanina Aminotransferasa (ALT) O (ALAT)………………………………….38
4.4. Lactato Deshidrogenasa (LDH)………………………………………………….39.
4.5. Fosfatasa Alcalina (FAL)……………………………………………………….41
4.6. Gammaglutamiltransferasa (GGTP) ……………………………………………42….
4.7. 5 – Nucleotidasa…………………………………………………………………..43
4.8. Bilirrubinas…………………………………………………………………….44
4.8.1. Bilirrubina Directa………………………………………………………45
4.8.2. Bilirrubina Indirecta…………………………………………………45
4.9. Albúmina……………………………………………………………………….47

3
4.10 Tiempo De Protrombina (TP)………………………………………………..48
SECCIÓN V: PERFIL RENAL:
5.1 Introducción………………………………………………………………………..50
5.2. Creatinina…………………………………………………………………………….51
5.3. Nitrogeno Ureico……………………………………………………………………..52
5.4. Urea Bun
……………………………………………………………………………….54
5.5 Ácido
Úrico……………………………………………………………………………….55.
5.6 Sodio……………………………………………………………………………56
5.7. Cloro……………………………………………………………………………58
5.8. Potasio……………………………………………………………………………….59
5.9. Magnesio…………………………………………………………………………….60
5.10. Calcio………………………………………………………………………….61
5.11. Proteinas Totales……………………………………………………………………
63.
SECCIÓN VI: PERFIL LIPÍDICO
6.1. Introducción…………………………………………………………………………66
6.2. Colesterol Total……………………………………………………………………..66
6.3. Lipoproteína De Baja Densidad (Ldl)………………………………………………69
6.4. Lipoproteína De Muy Baja Densidad (Vldl)……………………………………….71
6.5. Lipoproteína De Alta Densidad (Hdl)………………………………………………71
6.6. Triglicéridos……………………………………………………………………….72
SECCIÓN VII: INMUNOLOGÍA
7.1. Introducción………………………………………………………………………….74
7.2. Proteina C Reactiva (Pcr)…………………………………………………………..75
7.4. Antiestreptolisina – O (Asto)………………………………………………………78
7.5 Widal…………………………………………………………………………………80
7.6. Rpr / Vdrl……………………………………………………………………………..81
7.7. Anti Ccp:……………………………………………………………………….83
7.8. Inmunoensayo Cromatográfico Para La Detección Cualitativa De

4
Anticuerpos Contra El Virus De Inmunodeficiencia Humana Tipo 1 Y Tipo 284
7.9. Antigeno Nasal Covid 19:…………………………………………………………84
7.10. Prueba Rapida De Covid 19………………………………………………..88
SECCIÓN VIII: UROANÁLISIS
8.1. Introducción……………………………………………………………………..89
8.2. Examen General De Orina: ………………………………………………89
8.2.1. Examen Fisico ………………………………………………….89
8.2.2. Examen Quimico:………………………………………………91
8.2.3. Examen Microscopico De La Orina …………………………..96
SECCIÓN IX: EXÁMEN EN HECES FECALES
9.1. Introducción………………………………………………………………107
9.2. Exámen Parasitológico………………………………………………………108…..
9.2.2. Examen Parasitológico Seriado…………………………………………..108
9.3. Moco Fecal…………………………………………………………………………109
9.4. Sangre Oculta En Heces………………………………………………………..110
9.5 Test de Graham………………………………………………………..112
SECCIÓN X: CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA
10.1 Introducción………………………………………………………………….113
10.2. Medios De Cultivo…………………………………………………………..113
10.3. Clasificación De Medios De Cultivo……………………………………..113
10.2.1. Por Su Estado Físico……………………………………………………..113
10.2.2. Por Su Naturaleza………………………………………………………….113
10.2.3 Por Su Finalidad Bacteriológica………………………………………..114
10.3. Antibiograma ………………………………………………………………115
10.3.1. Sensibilidad: ……………………………………………………………..115
10.3.2. Resistencia………………………………………………………………….115
10.4. Tincion Gram …………………………………………………………………..115
10.5. Baciloscopia (Bk) (Tincion Ziehl Neelsen)…………………………………….117
10.6. Urocultivo………………………………………………………………118
10.7. Cultivo De Secreciones…………………………………………………….119
10.8. Cultivo De Hongos…………………………………………………………121

5
SECCIÓN I

TOMA DE MUESTRA

1.1. INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE GENERAL

1.1.1 PRUEBAS HEMATOLÓGICAS


- No es necesario que este en ayunas
- En caso fuera un análisis para coagulograma, dar a conocer al paciente
que no de estar con tratamiento con anticoagulantes, en caso contario debe
consultar con su médico

1.1.2. PRUEBAS QUÍMICAS (EN GENERAL)


- Previo y durante la toma de muestra se debe evitar: Fumar, stress, realizar
ejercicios intensos, ingesta de alcohol (Por lo menos 24 horas antes). Debe
tener un ayuno entre 8 – 12 horas antes de la toma de muestra
- Para el perfil lipídico el paciente debe tener una dieta pobre en grasa y
ayunar 12 a 14 horas antes de la prueba

- 1.2. PUNCIÓN VENOSA (VENOPUNTURA O FLEBOTOMIA)


Es la forma de extracción sanguínea más empleada en
la práctica clínica, donde la zona más utilizada es la
fosa antecubital (Vena basílica, media y cefálica), ya
que a este nivel existe una piel fina y móvil y las venas
son de calibre grueso y relativamente superficiales
El volumen de sangre extraída depende del tamaño del
tubo o la relación muestra – anticoagulante
Figura 1: Venas cubitales

1.3. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA

- PREPARACIÓN DEL PACIENTE


- Correcta identificación del paciente (Nombre y apellidos)

6
- Hacer constar siempre la edad
- Preguntar al paciente si cumplió las instrucciones brindadas para la toma de
muestra
- El paciente debe estar en la posición adecuada para la toma de muestra

1.3.1. TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRA SANGUÍNEA


1. Aplicar el torniquete
2. Cierre el puño al paciente
3. Seleccione la vena o lugar de la
venopunción
4. Limpie con alcohol al 70% el lugar
elegido para realizar la punción.
5. Revise que la aguja y la jeringa se
hallen en perfectas condiciones
6. Sujete el brazo del paciente
7. Practique la punción
Figura 2: Toma demuestra
8. Libere el torniquete
9. Abra el puño del paciente
10. Extraiga la aguja
11. Presione suavemente el lugar de la punción con un algodón
humedecido con alcohol
12. Agita u homogenice con suavidad la sangre con el anticoagulante.

1.4. PUNCIÓN CAPILAR


La punción capilar es un pequeño extracto de sangre que se obtiene punzando la
piel, con el fin de obtener una muestra para fines diagnósticos

La muestra se puede obtener punzando la piel del dedo, el talón u otra zona con
una aguja afilada o una lanceta.

1.4.1 TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRA CAPILAR

7
1. Para la punción capilar se emplea una microlanceta estéril
desechable de 2,5 mm de
largo o un dispositivo
automático
2. La zona de elección es la
yema del dedo índice o
mediano o en el talón
evitando la almohadilla.
Antes de realizar la
punción, y para mejorar el
Figura 3: Punción Capilar
flujo local de sangre, puede
aplicarse una ligera presión longitudinal a lo largo del dedo o
calentar la extremidad con agua tibia o compresas a una
temperatura no mayor a 40 ºC.
3. Una vez realizada la punción es recomendable desechar la
primera gota de sangre.

1.5. INSTRUCCIONES PARA LOS EXÁMENES DE ORINA Y HECES

1.5.1. EXÁMEN GENERAL DE ORINA Y CULTIVO

1. Es ideal la recolección de la primera orina de la mañana


2. SE debe realizar un aseo genital con bastante agua
3. Comenzar la micción y desechar el primer chorro
4. Se abre el frasco estéril y se recoge en segundo chorro. Tapar bien el
frasco
5. Se debe llevar la muestra al laboratorio hasta una hora después de haber
sido miccionado
6. Si la muestra es de un bebé, tomar la muestra en una bolsa colectora.

1.5.2. ORINA DE 24 HORAS

1. Recolectar la muestra de orina desde la segunda muestra hasta la


primera muestra de orina del día siguiente en un frasco o envase limpio.

8
2. Conservar en el refrigerador.

1.5.3. COPROPARASITOLÓGICO Y CULTIVO DE HECES FECALES

No mezcle orina, secreción vaginal, ni sangre con una muestra de heces. Las
deposiciones tienen que ser en un orinal limpio y recoger una pequeña cantidad
de heces en un recipiente estéril de boca ancha y tapa rosca. Si observa algún
parásito debe incluirlo. No utilizar laxantes ni enemas en caso de estreñimiento.
Se debe llevar la muestra al laboratorio hasta una hoa después de haber
defecado. Si es bebé no tomé la muestra desde el pañal, debe procurar recibir un
material no absorvente (Dar la vuelta el pañal)

1.5.4. INSTRUCCIONES PARA MUESTRAS DE SECRECIONES URETRAL,


VAGINAL Y FARINGEO

1.5.4.1. SECRECIÓN URETRAL

Se requiere abstinencia de relaciones sexuales de por lo menos tres días, y no


haberse aseado 24 horas antes de la toma de muestra.

1.5.4.2. SECRECIÓN VAGINAL

No estar en periodo menstrual, no aplicar ningún medicamento vaginal antes


de la toma de muestra.

1.5.4.3. SECRECIÓN FARÍNGEA

Al despertar enjuagarse la boca con agua, no cepillarse los dientes.

1.6. INSTRUCCIONES PARA MUESTRAS DE ESPUTO – BACILOSCOPIA


SERIADA

La expectoración debe ser profunda, evite la contaminación con saliva. Al


despertar enjuagarse la boca con agua, no cepillarse los dientes y recolectar la
muestra en un frasco estéril.

9
PRUEBAS HEMATOLÓGICAS

SECCIÓN II

HEMOGRAMA

2.1 INTRODUCCIÓN A HEMATOLOGÍA

La hematología es la rama de la medicina que se encarga del estudio de la sangre y


sus componentes, así como de los trastornos estructurales, bioquímicos, tratamiento y
prevención de las enfermedades que puedan conducir a una enfermedad.
Las enfermedades hematológicas afectan la producción de sangre y sus
componentes, como
los glóbulos rojos, glóbulos blancos, la hemoglobina, las proteínas plasmáticas y el
mecanismo de coagulación (hemostasia).
La sangre es un tejido que circula permanentemente por el sistema vascular; está
formado por vasos sanguíneos, la sangre tiene dos componentes fundamentales
son las células y el plasma.
Las células constituyen aproximadamente el 45% del volumen total de la sangre,
porcentaje que se conoce con el nombre de valor hematocrito y confieren a la
sangre su carácter espeso.
Todas las células derivan a partir de una única célula progenitora presente en la
médula ósea llamada célula madre germinal o totalmente indiferenciada, que
puede ser de tres tipos, desde el punto morfológico como estructural y funcional:
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Cuando envejecen, las células de la sangre son eliminadas de la circulación por
los macrófagos del sistema mononuclear fagocítico presentes en la médula ósea,
pero también en el bazo y en el hígado.
Los leucocitos se clasifican en tres tipos: granulocitos, linfocitos y monocitos.
Todos ellos tienen una función defensiva. Los granulocitos (Neutrófilos, eosinófilos
y basófilos) la llevan a cabo mediante fagocitosis o ingestión de las sustancias
extrañas al organismo (formación de pus); los linfocitos, mediante un proceso de
inmunidad al producir anticuerpos contra las sustancias extrañas al organismo

10
(inmunidad humoral) o actuando directamente sobre las mismas (inmunidad
celular); los monocitos, aunque fundamentalmente tienen una función fagocítica
(sangre) y macrofágica (tejido), intervienen también en el proceso de inmunidad
modulando algunas de sus etapas.
Las plaquetas son fragmentos de unas células presentes en la médula ósea
llamadas megacariocitos. Tienen forma ovalada o redondeada, no tienen núcleo y
son las células sanguíneas más pequeñas. Debido a su capacidad para agregarse
constituyen el primer tapón hemostático en caso de una hemorragia. Contienen en
su interior varias sustancias que intervienen en la coagulación de la sangre
(factores de coagulación), cuya misión es prevenir la extravasación de la sangre y
contribuir a la coagulación sanguínea, imprescindible para el cese de la
hemorragia
El plasma es un componente líquido transparente, constituye aproximadamente
un 55% del volumen total de la sangre y está formado por un 90% de agua y un
10% de sustancias sólidas que se encuentran disueltas en el agua. Entre estas
destacan las siguientes:
- Glúcidos
- Lípidos (Colesterol, triglicéridos, etc.)
- Proteínas (Albúmina, globulinas, fibrinógeno, etc.)
- Electrólitos (Iones sodio, potasio, calcio, cloruro, etc.)
- Sustancias reguladoras (Vitaminas, enzimas, hormonas)
- Productos de desecho (ácido úrico, úrea, creatinina, bilirrubina, etc.)
La sangre realiza múltiples funciones y de todas ellas, las más importantes son las
siguientes.
Función respiratoria: Transporta oxígeno (O2) desde los pulmones hasta las
células de los distintos tejidos, y el anhídrido carbónico o dióxido de carbono
(CO2), desde estas hasta los pulmones, donde es eliminado. Esta función es
realizada en gran medida, por la hemoglobina
.
Función nutritiva: Vehiculiza sustancias nutritivas, absorbidas tras la digestión y
procedentes de los alimentos, hasta las células que las precisan.

11
Función Hormonal: Transporta las diversas secreciones hormonales desde las
glándulas que las producen hasta los órganos donde actúan (órganos diana).

Función excretora: Conduce los productos de desecho resultantes del


catabolismo celular hasta los órganos donde son eliminados, fundamentalmente
los riñones.

Función reguladora de la temperatura corporal: Distribuye el calor a lo largo de


todo el organismo.

Función de mantenimiento del volumen intersticial: Conserva inalterado el


volumen del líquido contenido en el compartimiento existente entre las células de
los tejidos (intersticio celular)

Función de mantenimiento del pH: pH a 7.4 contribuye al equilibrio entre las


sustancias de carácter ácido o de carácter básico o alcalino.

Función defensiva: Protege al organismo de las infecciones. Esta función es


desempeñada por lo leucocitos y por algunas sustancias presentes en el plasma
(anticuerpos y componentes del complemento). Los anticuerpos son producidos
por los linfocitos B.

Función hemostática: Junto a las plaquetas, contribuye al cese de la hemorragia


en caso de lesión vascular mediante diversas sustancias denominadas
genéricamente factores de coagulación (Fibrinógeno, protrombina, etc.)

2.2. SERIE ROJA

2.2.1. ERITROCITOS

12
Los eritrocitos son el componente celular más abundante, carecen de núcleo y
organelas citoplasmáticas y su única función es el transporte de la hemoglobina a
lo largo del sistema vascular con el fin de garantizar la oxigenación de los tejidos
(función respiratoria).
El recuento de eritrocitos nos sirve para una adecuada valoración de la existencia
de una anemia o una poliglobulia, aunque también es necesario confirmar con la
concentración de hemoglobina y el hematocrito.

SINÓNIMO: Hematíes/ Glóbulos rojos.

TIPO DE MUESTRA:

Sangre total con anticoagulante ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)

FUNDAMENTO DEL MÉTODO:

El recuento de eritrocitos es un análisis de sangre que se utiliza para saber


cuántos glóbulos rojos hay en la sangre, para tal propósito se utiliza la cámara de
Neubawer o llamado también hemocitómetro que consiste en una microcámara de
cristal excavada en un portaobjeto.

Los 4 cuadrantes de las esquinas se destinan al recuento de leucocitos y


plaquetas, mientras el cuadro central es para el recuento de eritrocitos.

PROCEDIMIENTO:
Figura 4: Cámara de Neubawer
- Materiales y Reactivos
- Muestra de sangre venosa con EDTA 7%
- NaCl 0.9 % (Solución fisiológica)
- Micropipeta
- Cámara de Neubawer
- Microscopio
- Recuento de Eritrocitos

13
Adicionar 20 uL de la
Pipetear 4 mL de
muestra de sangre con Mezclar por inversión
solución fisiológica
anticoagulante

Enfocar al microscópio
con el objetivo de 40 x Cragra a la cámara de
en los 5 cuadrantes Neubawer en ambos
correspondientes de reticulos
ambos retículos

Realizar los siguientes cálculos:

a) Hallar la dilución de la solución

b) Hallar el factor de dilución

c) Hallar la sumatoria de los recuentos de los 5 cuadrantes de cada


retículo

d) Multiplicar la sumatoria de GR por el factor de dilución.

VALORES DE REFERENCIA: 4,30 – 5,70 mill/mm3 (4,3 – 5,7 x1012/L)

Valores Altos

- Poliglobulia: Aumento del número de eritrocitos circulantes por encima de 6


x1012/L y valores de hemoglobina superiores a 18,5 g/dL

Valores bajos:

- Anemia: Consiste en la disminución de la concentración sanguínea de


hemoglobina.

OBSERVACIONES:

2.2.2. HEMOGLOBINA

La hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos que lleva oxígeno de los
pulmones al resto del cuerpo, además de ser el pigmento rojo de la sangre.

14
La medida de la concentración de la hemoglobina es imprescindible para el
diagnóstico de la anemia y también eritrocitosis o poliglobulia.

Los valores de la hemoglobina dependen de la edad, sexo y etnia o localización


geográfica de la población analizada.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

Sangre total con anticoagulante ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)

FUNDAMENTO DEL MÉTODO:

MÉTODO CIANMETAHEMOGLOBINA

El método de referencia para medir la concentración de hemoglobina es de la


cianometahemoglobina, un método colorímetro basado en la absorbancia de una
solución de hemoglobina. Se lee a 540 nm, puede ser cuantificada comparándolo
con una curva de calibración y se rige mediante la siguiente reacción:

Fe+2 Hemoglobina + Ferrocianuro potásico Metahemoglobina Fe +3

pH = 7,2
Fe +3 Metahemoglobina + Cianuro potásico Cianmetahemoglobina + Fe +3

PROCEDIMIENTO

15
Adicionar 20 uL de muestra Dejar que reaccione por 10
Pipetear 5 mL de reactivo
de sangre con Mezclar por inversión min. a temperatura
Drabkin
anticoagulante ambiente

Realizar los cálculos y


obtener la concentración Colocando en el Leer en el
de la hemoglobina en espectrofotómetro con espectrofotómetro 540 nm
mg/dL y en unidades reactivo blanco de longitud de onda
internacionales

Reactivo de Drabkin: Consiste en hacer reaccionar la sangre con un reactivo que


contiene cianuro y ferrocianuro potásico (reactivo de Drabkins), que oxida la
hemoglobina a metahemoglobina la cual a su vez pasa a cianometahemoglobina.
La intensidad de color de este compuesto se mide fotocolorimétricamente.

VALORES DE REFERENCIA: 12,5 – 17,0 g/dL

- Valores Altos
El aumento de la concentración de hemoglobina, junto con un aumento del
número de hematíes circulantes, determina la existencia de una poliglobulia.
- Valores Bajos
Se entiende por anemia la disminución de la concentración de la hemoglobina,
independientemente de la cifra de eritrocitos

OBSERVACIONES:

2.2.3. HEMATOCRITO

Representa la porción de glóbulos rojos frente a la fracción plasmática en la


sangre. El valor del hematocrito depende no solo del número de glóbulos rojos
circulantes, sino también de su forma y tamaño, lo que disminuye en cierta
medida su utilidad clínica, que reside principalmente en la valoración de las
variaciones en un mismo paciente.
16
SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

Sangre total con anticoagulante ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)

FUNDAMENTO DEL MÉTODO

El hematocrito se utiliza para detectar, diagnosticar o monitorizar una serie de


trastornos y enfermedades que repercuten sobre la proporción que los eritrocitos
representan respecto al volumen sanguíneo. Se evalúa con la hemoglobina, y
normalmente formando parte del hemograma. El hematocrito puede ser útil para:

- Detectar, diagnosticar y evaluar la gravedad de una anemia (disminución de


hematíes, de hemoglobina y del hematocrito) o de una policitemia (aumento
de hematíes, de hemoglobina y del hematocrito)
- Monitorizar la respuesta al tratamiento de una anemia o de una policitemia,
así como de otros trastornos que repercuten sobre el tiempo de
supervivencia de los hematíes
- Evaluar una deshidratación

PROCEDIMIENTO:

- Materiales y Reactivos
- Microlanceta estéril
- Capilares con Heparina
- Algodón seco
- Plastilina
- Microcentrifugadora

17
Cargar el capilar
Centrifugar 12000
con la muestra Sellar con la
RPM durante 5
anticoagulada 3/4 plastilina
min
partes

Mantener el
Realizar la lectura
capilar en forma Retirr el capilar de
con la regla de
vertilar hasta la microcentrífuga
hematocrito
realizar la lectura

VALORES DE REFERENCIA: 40 – 53%

Valores Altos:

El hematocrito aumenta en cuadros de poliglobulia o eritrocitosis.


- Deshidratación
- Eclampsia (en el embarazo)
- Enfermedades pulmonares crónicas
- Exceso de formación de hematíes (eritrocitosis)
- Policitemia vera
- Choque (shock)
Valores bajos:

El hematocrito desciende en las anemias y en los estados de hemodilución.


* Fallos en la médula ósea (Radiaciones, toxinas, fibrosis, tumores, etc.)
* Embarazo
* Hemorragias
* Hipertirodismo
* Hemolisis (destrucción de glóbulos rojos) por una transfusión
* Leucemia
* Problemas de alimentación
* Artritis reumatoide
OBSERVACIONES:

18
2.3. ÍNDICE ERITROCITARIOS

Los índices eritrocitarios indican las características del tamaño y contenido de


hemoglobina de los eritrocitos y las
interrelaciones de estas características con el
número de los mismos.

Se puede tener una idea general de tales


elementos al mirar un frotis teñido de sangre
periférica y comparar los resultados de
Hemoglobina, Hematocrito, cuentas Figura 5: Malformaciones de eritrocitos
eritrocitarias y su tamaño. Sirven para clasificar a los eritrocitos de acuerdo a su
tamaño y contenido de hemoglobina. Se utiliza el hematocrito y la cuenta de
eritrocitos para calcular los índices y son los siguientes:

 VCM (Volumen Corpuscular Medio)

 CMHC (Concentración Media de la Hemoglobina Corpuscular)

 HCM (Hemoglobina Corpuscular Media).

El valor del volumen corpuscular media VCM nos ayudar a distinuir una anemia se
clasifica en microcitíca, macrocitíca, o normocitíca. La Hemoglobina Corpuscular
Media (HCM) permite diferenciar la anemia normocrómica de aquella debida a una
disminución del contenido hemoglobiníco eritrocitario o hipocrómica. Cabe señalar
no obstante que la microsiosis se acompaña siempre de la hipocromía, de forma
que de un descenso del VCM se asocia de forma invariable a una disminución de
la HCM.

2.3.1. VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)

Es un índice del volumen eritrocitario que se calcula mediante la siguiente fórmula:

HEMATOCRITO∗10
VCM =
GLÓBULOS ROJOS ( x 10−12/L)

19
SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

Sangre total con anticoagulante ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)

FUNDAMENTO DEL MÉTODO

El volumen corpuscular medio es un índice que nos resulta de utilidad para la


clasificación de anemias.

- Anemia Microcítica
- Anemia macrocítica
- Anemia normocítica

PROCEDIMIENTO: N.A

VALORES DE REFERENCIA: 88 – 98 Femtolitros

Valores Altos: Cuando el VCM es superior a 98 fL se trata de una anemia


macrocítica (p. ej., en las deficiencias de la vitamina B12 o ácido fólico,
hipotiroidismo, hepatopatías sobre todo en la alcohólica o síndromes
mielodisplásicos

Valores bajos: Si los valores de VCM es menor a 88 fL se habla de una


anemia Microcítica típica de la ferropénica y de las talasemias.

Valores Normales: Se denomina anemia normocítica.

OBSERVACIONES:

2.3.2. HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIO (HCM)

La hemoglobina corpuscular media (HCM) expresa el contenido de la hemoglobina


promedio de cada hematíe. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

HCM =
HEMOGLOBINA∗10
GLÓBULOS ROJOS ( x 10−12/L)
20
SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

Sangre total con anticoagulante ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)

FUNDAMENTO DEL MÉTODO

La hemoglobina corpuscular media, o HCM nos indica la existencia de hipocromía


eritrocitaria (Típico en las anemias ferropénica) De manera general no se
considera en la clasificación de las anemias

PROCEDIMIENTO: N.A

VALORES DE REFERENCIA: 26 – 33 picogramos

Valores bajos: Hipocromía

OBSERVACIONES:

2.3.3. CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA

(CHCM)

La concentración de la hemoglobina corpuscular media es la concentración media


de hemoglobina en cada eritrocito. Las unidades usadas son gramos por decilitro
(Antes se reportaba en porcentaje), para hallar el dato se realiza con la siguiente
fórmula.

HEMOGLOBINA
CHCM = ∗100
HEMATOCRITO

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA: Sangre total con anticoagulante ácido


etilendiaminotetraacético (EDTA)

FUNDAMENTO DEL MÉTODO

Nos ayuda a verificar la presencia de eritrocitos hipocrómicos, estas por lo general


se encuentra en las talasemias y en la deficiencia de hierro.

21
PROCEDIMIENTO: N.A

VALORES DE REFERENCIA: 29 – 36 g/dL

Valores Altos: Los valores elevados muestran células hipercrómicas

Valores bajos: Los valores inferiores al valor normal se considera la existencia


de células hipocrómicas, que se encuentran en las talasemias y en la
deficiencia de hierro.

2.4 SERIE BLANCA

El recuento diferencial de leucocitos es la cuantificación en tantos por cien (%) o


los valores absolutos (x10-9/L) de los granulocito (Neutrófilos, basófilos y
eosinófilos), linfocitos y monocitos circulantes.

2.4.1. LEUCOCITOS

Los leucocitos o glóbulos blancos engloba tanto a los


leucocitos granulocitos y Agranulocitos que sirven
como potentes defensores contra agentes patógenos
invasores, son participes ante la respuesta
inflamatoria aguda, un proceso de múltiples
componentes que defiende al cuerpo contra
microorganismos infecciosos y aminora las Figura 6: Tipos de Leucocitos

repercusiones de la infección tisular o de la morbilidad.

Los leucocitos pueden dividirse según sus granulaciones en:

- Granulocitos: Son aquellos leucocitos que dentro de su estructura


presentan granulaciones como los: Neutrófilos, Basófilos y eosinófilos.
- Agranulocitos: Llamados también leucocitos mononucleares conforman:
Monocitos y linfocitos

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA: Sangre total con anticoagulante ácido


etilendiaminotetraacético (EDTA)
22
FUNDAMENTO DEL MÉTODO

El recuento de glóbulos blancos es un análisis que mide la cantidad de glóbulos


blancos en el organismo y se incluye en el hemograma completo.

Para realizar el recuento, primero se debe diluir la muestra de sangre venosa con
la solución de Turk, que contiene ácido acético en una concentración hipertónica
lo cual provoca la lisis de los eritrocitos, pero no de os leucocitos, además que
contiene violeta de genciana o azúl de metileno que tiñen a los leucocitos, la
dilución a realizarse debe ser 1/20.

PROCEDIMIENTO:

- Materiales y Reactivos
- Muestra de sangre venosa
- Solución de Turk
- Vial o tubo
- Cámara de Neubawer
- Tips

Pipetear 750 Adicionar 20 Llevar al bortex Enfocar al


microlitros de la microlitros de la durante 1 minuto. microscopio,
solución de Turk en muestra de sangre cargar la muestra a la observar con el
un tubo de ensayo anticoagulada cámara de Neubawer objetivo de 10x

Realizar el recuento
de los 4 cuadrantes
de cada retículo

VALORES DE REFERENCIA: 5,00 -10,00 mm3

23
Valores Altos:

- Leucocitosis: Es el aumento de la cifra total de leucocitos por encima de


los valores de referencia, en la mayoría de los casos, se debe a un
aumento de los neutrófilos (Neutrofília), y es la causa más frecuente de la
misma son las infecciones de cualquier tipo de origen (Bacteriana, virales,
fúngicas, o parasitarias)

Existe también la leucocitosis en el recién nacido (Generalmente con linfocitosis)


que es fisiológica

En causas no infecciosas de leucocitosis incluyen el dolor agudo, procesos


inflamatorios, situaciones post hemorrágicas, hipertermia no infecciosa,
quemaduras, síndromes hematológicos como la: leucemia, como diabético,
intoxicaciones por metales pesados o monóxido de carbono

Valores bajos:

- Leucopenia Por Neutropenia

Se entiende por leucopenia a la existencia de la cifra de leucocitos disminuido, lo


más frecuente es que se debe a una neutropenia o descenso de los neutrófilos por
debajo de 1.5 mm3

Infecciosa: Es frecuente tras infecciones virales: Varicela, sarampión, rubeóla,


hepatitis y gripe.

2.4.2. RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS

El recuento diferencial de leucocitos nos permite diferenciar los tipos de leucocitos


a través de un frotis sanguíneo y una tinción.

- Monocitos
- Neutrófilos
- Cayados
- Basófilos
- Eosinófilos

24
- Linfocitos

FUNDAMENTO DEL MÉTODO

La fórmula leucocitaria es la denominación porcentual que se da a dicho recuento


de los leucocitos que circulan en la sangre. Para observar la morfología de los
leucocitos se debe realizar un frotis y posteriormente realizar la tinción.

Las tinciones que se utilizan son: Las tinciones con efecto Romanowsky usadas
con frecuencia para las tinciones hematológicas de rutina son Wright y Giemsa.

Para el estudio de las células sanguíneas se recomienda utilizar el colorante de


Wright, mientras que para la tinción de parásitos sanguíneos se usa el colorante
de Giemsa.

La tinción de Wright es una tinción de tipo Romanowsky. Una tinción de


Romanowsky consiste en azul de metileno y sus productos de oxidación, así como
eosina.

La acción combinada de estos colorantes produce el efecto Romanowsky que da


una coloración púrpura a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos
neutrofílicos y da color rosado a los eritrocitos.

TIPO DE MUESTRA: Sangre total con anticoagulante ácido


etilendiaminotetraacético (EDTA)

PROCEDIMIENTO:

25
Colocar la eosina por 30
Dejar secar e identificar
Realizar un frotis Colocar en el alcohol por segundos y escurrir,
la muestra, realizar la
sanguíneo que presente: 1 minuto y escurrir sobre colocar el azul de
tinción de panóptico
Cabeza, cuello y cola un papel toalla metileno por 20
rápido
segundos

Colocar una gota de


Enfocar en el microscopio aceite de inmersión entre Lavar en agua y dejar
en el objetivo de 100 x la cola y el cuerpo del secar en forma vertical
extendido

2.4.2.1. MONOCITOS

Los monocitos circulantes migran desde el torrente


sanguíneo hacia tejidos dañados para fagocitar a las
células huéspedes infectados, donde estas se
diferencian como macrófagos fagocíticos, por lo tanto
los monocitos circulantes son los precursores de
macrófagos fagocíticos.
Figura 7: Monocito

SINÓNIMO: N.A

VALORES DE REFERENCIA: 2 – 10%

Valores Altos:

Monocitosis

- Infecciones: En una segunda fase tras la infección agudas (varicela,


sarampión, parotiditis, hepatitis) o en infecciones crónicas (tuberculosis,
brucelosis, paludismo y leishmaniasis)
- Hemopatías: Leucemia mielomonocítica crónica y en enfermedades de
Hodgkin

26
- Enfermedades Autoinmunes: Artritis reumatoide, y lupus eritematoso
sistémico

Valores bajos:

- Monocitopenia

Puede aparecer en el curso de infecciones agudas, administración prolongada de


corticoides

- Hemopatías: Leucemias agudas y leucemia aplásica.

2.4.2.2. LINFOCITOS

Los linfocitos B generan y liberan anticuerpos


protectores que se dirigen a invasores extraños y los
marcan para la eliminación con la ayuda de linfocitos
T. Otros linfocitos, como las células T citotóxicas y las
células asesinas naturales, establecen como objetivo
células huésped infectadas por virus o que muestran
transformación maligna.
Figura 8: Linfocito

SINÓNIMO: N.A

VALORES DE REFERENCIA: 20 – 40 %

Valores Altos:

Linfocitosis

- Fisiológica: En niños, y especialmente en recién nacidos.


- Infecciosa: Infecciones bacterianas crónicas, tuberculosis, en la
recuperación de alguna viriasis como la rubeóla, hepatitis, varicela y fiebre
tifoidea
- Hemopatías: Leucemia linfática crónica, leucemia aguda, anemia aplásica
y anemia perniciosa.
- Enfermedades Inflamatorias: Vasculitis, colitis ulcerosa,

27
Valores bajos:

- Linfocitopenia

Puede surgir en el contexto de procesos sépticos como tuberculosis, infección


HIV, lupus, enfermedad de Hodgkin.

2.4.2.3. NEUTRÓFILOS

Los neutrófilos están presentes en la gran


mayoría, estas ingieren y destruyen bacterias y
hongos invasores, un proceso conocido como
fagocitosis.

Los neutrófilos activados encapsulan bacterias


invasoras dentro de vesículas de membrana
(fagocitosis) y las destruyen al usar una Figura 9: Neutrófilo

combinación de enzimas hidrolíticas, especies reactivas de oxígeno (ROS) y


péptidos antimicrobianos.

SINÓNIMO: N.A

VALORES DE REFERENCIA: 40 – 70%

- Valores Altos:

Neutrofilia Con Desvio A La Izquierda

La presencia de neutrófilos jóvenes se conoce como desviación a la izquierda y


puede indicar la presencia de una infección bacteriana.

- Valores bajos:

Neutropenia

Enfermedades autoinmunes como el lupus, la artritis reumatoide

2.4.2.4. EOSINÓFILOS

28
Los parásitos más grandes son fagocitados por
eosinófilos

SINÓNIMO: N.A

VALORES DE REFERENCIA: 0 – 4 %

- Valores Altos

Eosinofília: Figura 10: Eosinófilo

- Enfermedades alérgicas: Hipersensibilidad a alimentos, fármacos,


picaduras de insectos, etc.
- Infecciones: de forma típica en parasitosis,

2.4.2.5. BASÓFILOS

los basófilos y los mastocitos, liberan efectores


almacenados que atraen leucocitos adicionales al
sitio de infección y desencadenan una respuesta
inflamatoria

Los basófilos secretan efectores hematológicos,


como la histamina, que facilitan la acumulación
de líquido dentro de tejidos infectados o dañados. Figura 10: Basófilo

SINÓNIMO: N.A

VALORES DE REFERENCIA: 0 – 2 %

- Valores Altos:

Basofília: Las causas más comunes de basofilia incluyen: infecciones, alergias,


trastornos y enfermedades caracterizadas por inflamación crónica o trastornos
mieloproliferativos (enfermedades de la sangre y de la médula ósea)

2.5 SERIE PLAQUETARIA

2.5.1. PLAQUETAS

29
Las plaquetas son fragmentos celulares que circulan durante 7 – 10 días, actúan
en el sistema de la coagulación. La trombopoyetina ayuda a controlar el número
de plaquetas circulantes mediante la estimulación de la médula ósea para producir
megacariocitos, que a su vez desprenden las plaquetas de su citoplasma.

La trombopoyetina se produce en el hígado a una velocidad constante y su nivel


circulante está determinado por el grado en que se eliminan las plaquetas
circulantes, y posiblemente por los megacariocitos de la médula ósea.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA: Sangre venosa anticoagulada con EDTA.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

La sangre completa es diluida con oxalato de amonio, el cual destaca las


plaquetas, permitiendo su recuento microscópico en un hemocitómetro, al
presentarlas como pequeños cuerpos de gran índice de refracción.

VALORES DE REFERENCIA: 150 – 400 mil/mm3

2.6. GRUPO SANGUÍNEO

Los sistemas de grupos sanguíneos más conocidos son el Sistema ABO (grupo A,
grupo B, grupo AB y grupo O) y el Sistema Rhesus, conocido como Factor Rh,
(Positivo o Negativo). Estos Sistemas están presentes simultáneamente en todos
los individuos.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA: Sangre total con anticoagulante o sin anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

La determinación de grupos sanguíneos del sistema ABO se efectúa enfrentando


los glóbulos rojos del paciente con anticuerpos monoclonales Anti-A, Anti-B o
Anti-AB. La aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de
los reactivos indica la presencia o ausencia de los correspondientes antígenos.

30
VALORES DE REFERENCIA:

Figura 11: Tabla de compatibilidad s.

2.7. PRUEBA DE COOMBS

La prueba de Coombs es un prueba se usa para diagnosticar ciertos trastornos de


la sangre en los que el paciente produce anticuerpos contra sus propios glóbulos
rojos y plaquetas.

2.7.1. COOMBS DIRECTO

- Diagnóstico de laboratorio de anemia hemolítica y enfermedad hemolítica


del recién nacido.

- Investigación de reacciones dudosas en una transfusión.

- Investigación de enfermedades autoinmunes que involucran la unión de


inmunoglobulinas y/o fracciones del complemento a los glóbulos rojos.

2.7.2. COOMBS INDIRECTO

- Screening de suero de donantes y pacientes para anticuerpos irregulares.

- Pruebas de compatibilidad previas a la transfusión.

31
- Fenotipo de glóbulos rojos.

- Identificación y titulación de anticuerpos encontrados en suero.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA

Glóbulos rojos

a) Recolección: la sangre debe ser obtenida asépticamente, con o sin


anticoagulante.

b) Aditivos: pueden emplearse como anticoagulantes: EDTA, heparina, ACD


(ácido cítrico, citrato, dextrosa), CPD (citrato, fosfato, dextrosa) o CPDA-1
(citrato, fosfato, dextrosa, adenina).

c) Sustancias interferentes conocidas: las muestras contaminadas o con


hemólisis marcada no deben utilizarse

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

El agregado de Suero Anti-humano (poliespecífico) a glóbulos rojos cubiertos de


inmunoglobulinas y/o fragmentos de complemento produce una aglutinación de
los glóbulos rojos visible macroscópicamente.

VALORES DE REFERENCIA: Se observa la presencia de aglutinación.

32
SECCIÓN III

COAGULOGRAMA

3.1. INTRODUCCIÓN

Las pruebas de coagulación, conocidas también como coagulograma, son un


grupo de análisis de sangre para evaluar el proceso de coagulación de la sangre.

Este examen es solicitado, principalmente, antes de las cirugías para evaluar el


riesgo del paciente de sufrir hemorragias durante el procedimiento; en él se puede
estimar el tiempo de sangrado, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina
parcial activado, tiempo de trombina y la cantidad de plaquetas.

3.2. TIEMPO DE SANGRIA

Sirve para valorar alteraciones funcionales en la hemostasia primaria (árbol


vascular y función plaquetaria).

La hemostasia primaria se refiere a los procesos mediante los cuales se lleva a


cabo el tapón plaquetario a través de la adhesión, activación, secreción y
agregación plaquetaria.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA: N.A

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

Se puede realizar de dos formas:

Método de Ivy: Consiste en la incisión de 1 cm. De largo y 1 mm de ancho de


profundidad en la cara anterior del antebrazo, aplicando mediante un
esfingomanómetro una presión constante de 40 mmHg. El tiempo de
hemorragia normal en este caso es inferior a 10 minutos

33
Método de Duke: Consiste en la realización de una incisión de 2 mm de longitud
en el lóbulo de la oreja, recogiéndose en un papel filtr las gotas de sangre que
caen hasta que se detenga la hemorragia, su valor normal menor a 5 minutos

VALORES DE REFERENCIA:

Método de Ivy: Inferior a 10 minutos

Método de Duke: Inferior a 5 minutos

OBSERVACIONES:

3.3. TIEMPO DE COAGULACIÓN

El tiempo de coagulación evalúa el tiempo que toma una cortada de los vasos
para contraerse y el tiempo que demoran las plaquetas en sellar el orificio.

Los defectos en los vasos sanguíneos y en el funcionamiento de las plaquetas, así


como muchas otras condiciones pueden ocasionar un tiempo de sangrado
prolongado

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA: N.A

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

Prueba poco sensible e inespecífica que consiste en medir el tiempo que tarda en
coagularse una muestra de sangre colocada en un tubo limpio. El valor normal
es de 5 a 11 minutos. Se encuentra alargado en las coagulopatías por
deficiencia de algún factor.

VALORES DE REFERENCIA: 5 – 11 minutos

3.4. TIEMPO DE PROTROMBINA E INR (TP E INR)

La prueba de tiempo de protrombina (TP) determina el tiempo de la coagulación


del plasma citratado, tras la adición de un exceso de tromboplastina tisular y

34
calcio. Sirve para medir la vía extrínseca de la coagulación, así como la vía
común.

El INR es un índice que nos indica el tiempo que tarda en coagularse la sangre de
una persona. En una persona normal el INR es igual a 1. En una persona que
toma un anticoagulante, el tiempo que tarda en coagularse la sangre se alarga y el
INR es mayor de 1.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

Plasma citratado

a) Recolección: obtener sangre cuidadosamente (evitando estasis o trauma.

b) Aditivos: Para obtener el plasma se debe emplear Anticoagulante citrato de


sodio

c) Sustancias interferentes conocidas:

- No debe emplearse EDTA o heparina para obtener plasma.

- Las contaminaciones, visibles o no, son causa de tiempos falsamente


prolongados.

- Hemólisis y lipemias.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

El método se basa en la medición del tiempo de formación del coágulo de fibrina,


al agregar una tromboplastina cálcica a un plasma citratado.

VALORES DE REFERENCIA:

Tiempo de Trombina: 11 – 11,7 Segundos

INR: 1

OBSERVACIONES:

3.5 TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA


35
Consiste en medir el tiempo de coagulación del plasma citratado, en contacto con
calcio y fosfolípidos (Cefalina) Mide la vía intrínseca de la coagulación y la vía
común, y es útil para valorar la actividad global de todos los factores de
coagulación, excepto de VII y el XIII. Resulta especialmente sensible para los
defectos de VIII y IX.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

a) Recolección: Obtener sangre cuidadosamente (evitando estasis o trauma)


Centrifugar y separar el plasma antes de los 30 minutos.

b) Aditivos: para obtener el plasma debe emplearse Anticoagulante citrato de


sodio.

c) Sustancias interferentes conocidas:

- Las contaminaciones, visibles o no, son causa de tiempos falsamente


prolongados.

- No debe emplearse EDTA o heparina para obtener plasma.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

El ensayo se basa en la medida del tiempo que tarda en coagular un plasma


descalcificado, colocado en un baño a 37o C y en presencia de un exceso de
cefalina, activador y calcio

VALORES DE REFERENCIA: El intervalo de valores observados en individuos


normales oscila entre 33-48 segundos.

36
SECCIÓN IV

PERFIL HEPÁTICO

4.1. INTRODUCCIÓN

El perfil hepático es análisis de sangre que evalúa el correcto funcionamiento del


hígado, como también nos permite la detección de enfermedades hepáticas, la
valoración de la eficacia de tratamientos (por ejemplo los inmunosupresores en la
hepatitis autoinmune) o monitorizar la evolución de las enfermedades del hígado.

En la alteración hepática los hepatocitos pueden sufrir una serie de cambios


degenerativos, aunque pueden ser reversibles, como la acumulación de grasa
(Esteatosis) o la elevación de la bilirrubina. Cuando la lesión hepática es
irreversible los hepatocitos mueren por dos mecanismos fundamentales: Necrosis
o apoptosis.

Por lo tanto, las pruebas que conforman el perfil hepático evalúa:

 La Integridad de los hepatocitos: Forman parte las enzimas hepatocelulares


como el aspartato aminotransferasa sérica (AST), alanina aminotransferasa
(ALT) y lactato deshidrogenasa sérica (LDH).
 La función excretora biliar: Bilirrubina total, directa e indirecta tanto la
fosfatasa alcalina (FAL) y la gamma glutamil transpeptidasa.
 La función de síntesis hepatocítica: Albúmina sérica, Tiempo de protombina
(TP)

4.2. ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (AST)

La enzima aspartato aminotransferasa (AST) forma parte de las transaminasas


donde evalúa el daño hepatocelular o la existencia de citólisis, esta enzima se
encuentra en todos los tejidos, sobre todo en el cardiaco, hepático y
músculoesquelético.

SINÓNIMO

37
Transaminasa Glutámico Oxalacética (GOT)

TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

La AST transfiere el grupo amino desde el glutamato hasta el oxalacetato para


formar alfa-cetoglutarato y aspartato.

ALT
Piruvato + glutamato Alanina + alfa- cetoglutarato

VALORES DE REFERENCIA: ¿ 39 UI/L

- Valores Elevados: En ausencia de necrosis aguda o isquemia de otros


órgano, los niveles elevados de aminotransaminasas sugieren daño
hepatocelular, también en casos de hepatitis viral grave que causa necrosis
extensa.

4.3. ALANINA AMINOTRANSFERASA (ALT) o (ALAT)

La ALT es exclusivamente citoplasmática y es más específica de la existencia de


daño hepático o renal, ya que su concentración en el miocardio o en el músculo
esquelético es menor.
La destrucción o cambio de permeabilidad de las membranas celulares provoca la
liberación de ALT a la circulación sanguínea

38
SINÓNIMO

Glutamato piruvato transaminasa (GPT)

TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

GPT
L- alanina + 2-oxoglutarato Piruvato + L-Glutamato

LDH
Piruvato + NADH + H L- Lactato + NAD

VALORES DE REFERENCIA: ¿ 39 UI/L

- Valores Elevados: Se encuentra elevado en consecuencia de alteraciones


hepáticas. En el caso de hepatitis virales, el aumento de ALT precede a la
aparición de ictericia, si los valores permanecen elevados luego de 6
semanas, debe pensarse en la posibilidad de una hepatitis activa o en el
comienzo de una hepatitis crónica.

4.4. LACTATO DESHIDROGENASA (LDH)

La LDH es un tipo de proteína conocida como enzima. La LDH cumple una


función importante en la producción de energía por el cuerpo. Se encuentra en

39
casi todos los tejidos del cuerpo, entre ellos, los de la sangre, el corazón, los
riñones, el cerebro, hígado y los pulmones.

Hay cinco tipos de LDH. Se conocen como isoenzimas. Las cinco isoenzimas se
encuentran en distintas cantidades en los diferentes tejidos del cuerpo.

- LDH-1: Se encuentra en el corazón y los glóbulos rojos


- LDH-2: Se encuentra los glóbulos blancos y también en el corazón y los
glóbulos rojos, pero en menores cantidades que la LDH-1
- LDH-3: Se encuentra en el tejido pulmonar
- LDH-4: Se encuentra en los glóbulos blancos, las células de los riñones y el
páncreas, y los ganglios linfáticos
- LDH-5: Se encuentra en el hígado y los músculos del esqueleto

Si los niveles son altos, es posible que el hígado esté dañado, pero esto también
ocurre en otros trastornos.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

LDH
Piruvato + NADH + H L- LACTATO + NAD

VALORES DE REFERENCIA: 40 a 280 unidades/l.

40
4.5. FOSFATASA ALCALINA (FAL)

Se encuentra en diversos tejidos como en la placenta, mucosa ileal, el riñon, el


hueso y el hígado, pero se usa con mayor frecuencia en el diagnóstico clínico de
enfermedades óseas y hepáticas.

Por lo tanto, para confirmar que la elevación de fosfatasa alcalina es de origen


hepático se debe corroborar con los valores de GGTP
(Gammaglutamiltranspeptidasa); Si los valores de la GGTP se encuentran dentro
de los valores normales y existe una elevación de la fosfatasa alcalina
probablemente será de origen no hepático.

SINÓNIMO

Alkaline phosphatase

TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

La fosfatasa alcalina en suero en pH alcalino hidrolisa el p-nitrofenilfosfato


liberando el p-nitrofenol y fosfato inorgánico

FALC
p-nitrofenilfosfato + H2O p-Nitrofenol + Fosfato

41
La cantidad producida de p-nitrofenol, que tiene elevada absorbancia en 405 nm.
Es directamente proporcional a la actividad enzimática de la fosfatasa alcalina de
la muestra.

VALORES DE REFERENCIA: 44 a 147 unidades internacionales por litro (UI/L)

- Valores Elevados

Los incrementos leves o moderados en la actividad de la ALP ocurren en


pacientes con trastorno hepatocelulares, como en la hepatitis, cirrosis.

Las elevaciones más notables se observa en la obstrucción biliar extrahepática,


como cálculos en el conducto biliar o en la colestasis intrahepática.

También es fisiológico el aumento que se produce al final del primer trimestre del
embarazo, a expensas de la isoenzima placentaria que en este período alcanza
niveles máximos

4.6. GAMMAGLUTAMILTRANSFERASA (GGTP)

Se localiza en el túbulo contorneado proximal de los riñones, hígado, páncreas e


intestino.

Esta enzima no es específico de algún tipo de enfermedad hepática pero suele ser
la primera prueba de función hepática en personas que consumen grandes
cantidades de alcohol, sin embargo, la determinación sólo tiene valor clínico
cuando sus valores son comparados con los valores de otras enzimas de mayor
órgano-especificidad.

El análisis conjunto de γ-GT, fosfatasa alcalina, transaminasas y bilirrubina, amplía


significativamente el panorama del diagnóstico diferencial de las enfermedades
hepáticas

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

42
a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

La enzima gammaglutamiltransferasa es una carboxipeptidasa que cataliza la


siguiente reacción:

γ−¿
L−γ -glutamil-3-carboxi-4-nitroanilida + glicilglicina
L- γ – glutamilglicilglicina + 5 amino-2-nitrobenzoato

VALORES DE REFERENCIA: 5 a 40 U/L

- Valores Elevados

La elevada concentración se ve afectada en hepatitis aguda, consumo aguda


de alcohol, con ciertos fármacos (carbamazepina, cimetidina, furosemida,
heparina, metotrexato, anticonceptivos orales, fenobarbital, ácido valproico,
etc.), con el tabaquismo, obesidad, diabetes, hipertiroidismo, artritis reumatoide,
enfermedad pulmonar. Puede disminuir en las primeras fases del embarazo.

4.7. 5 – NUCLEOTIDASA

Es una enzima presente en el hígado, miocardio, cerebro, vasos sanguíneos y


páncreas.

Se eleva casi exclusivamente en las enfermedades colestásicas, por lo que su


utilidad fundamental es la de confirmar el origen hepático de una elevación de
fosfatasa alcalina. Es menos útil que la GGTP, por lo que su elevación suele
producirse varios días después que la elevación de fosfatasa alcalina y GGTP.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA

43
Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

La enzima 5-Nucleotidasa cataliza la desfosforilación de adenosin 5- monofosfato


(AMP)

5- Nucleotidasa
AMP + H2O Adenosin + Fosfato

VALORES DE REFERENCIA:

- Valores Elevados

Se encuentran valores aumentados en pacientes con enfermedad hepatobiliar


con obstrucción biliar intrahepática o extrahepática, carcinoma hepático y con
cirrosis biliar incipiente. Sus niveles son paralelos a los de fosfatasa alcalina,
pero no aumentan en enfermedad ósea, en el crecimiento

4.8. BILIRRUBINAS

 La bilirrubina es un componente de la bilis a parte del colesterol y ácidos biliares,


un líquido segregado por el hígado que ayuda a digerir los alimentos, la
producción diaria de bilirrubina procede en la mayor parte de la destrucción de
eritrocitos, habitualmente se miden los valores de bilirrubina total y bilirrubina
directa, los valores de la bilirrubina indirecta se obtienen por la diferencia entre
ambas.

4.8.1. Bilirrubina Directa

44
Las elevaciones de los valores de la bilirrubina conjugada o directa son muy
específicos en las enfermedades hepatobiliares también pueden elevarse en la
sepsis, la nutrición parenteral total y después de procedimientos quirúrgicos.

La bilirrubina directa unida con el ácido glucurónico es hidrosoluble, por lo tanto se


elimina por la orina, la porción que no se llega a eliminar, se forma en estercobilina
y se desecha a través de las heces.

4.8.2. Bilirrubina Indirecta

La bilirrubina indirecta es la bilirrubina unida a albúmina, no conjugada por el


hígado, e insoluble en solventes acuosos, por lo tanto no se puede eliminar a
través de la orina. La bilirrubina indirecta aumenta por déficit de conjugación como
en la enfermedad de Gilbert y en la de Crigler Najjar (actividad disminuida de
bilirrubina UDP glucuronil-transferasa hepática).

Figura 12: Metabolismo de la Bilirrubina

SINÓNIMO:

- Bilirrubina Directa o Conjugada


- Bilirrubina Indirecta o no Conjugada
- Bilirrubina Total

45
TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

Bilirrubina Directa

Bilirrubina conjugada + Ácido sulfanílico = 2 Azodipirroles

Bilirrubina Indirecta (Cuantificación de la B. Total)


Bil. No conjugada + Ácido sulfanílico + Agente catalítico = 2 Azodipirroles

Cálculo de la Bilirrubina Indirecta


Bilirrubina total – Bilirrubina Conjugada = Bilirrubina no Conjugada

VALORES DE REFERENCIA:

- Bilirrubina Total: ¿ 1,20 mg/dL


- Bilirrubina Directa: ¿0,50 mg/dL
- Valores Elevados
- Bilirrubina Total: Los valores elevados se observa cuando existe un exceso de
hemólisis y alteraciones hepáticas.
- Bilirrubina Directa: Se ven aumentados en colestasis hepática, alteraciones
genéticas, alteraciones hepáticas.
- Bilirrubina Indirecta: Los valores elevados se da en incompatibilidad de RH,
anemia hemolítica, sobreproducción de glóbulos rojos hemolizados.

46
4.9. ALBÚMINA

Es una proteína de síntesis hepáticas, su producción depende de la función


hepatocelular y de otros factores.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

La albúmina reacciona específicamente (sin separación previa) con la forma


aniónica de la 3,3',5,5'-tetrabromo cresolsulfon ftaleína (BCG). El aumento de
absorbancia a 625 nm respecto del Blanco de reactivo, es proporcional a la
cantidad de albúmina presente en la muestra.

VALORES DE REFERENCIA: 34 a 54 g/L

- Valores Elevados

Los aumentos anormales de albúmina son ocasionales y se relacionan casi


siempre con la deshidratación que provoca la reducción en el contenido del
agua plasmática.

- Valores Disminuidos

La hipoalbuminemia puede deberse a disminución se síntesis (insuficiencia


hepatocelular), pérdidas de proteínas (síndrome nefrótico, quemadura o
enteropatías) o aumento del catabolismo proteico, tratamiento con
glucocorticoides, mala nutrición e infecciones.

47
4.10 TIEMPO DE PROTROMBINA (TP)

La trombina o factor II de la coagulación es una enzima que se sintetiza en el


hígado al igual que la mayoría de los coagulantes, esta actúa sobre el factor de
coagulación conocido como fibrinógeno para formar fibrina, ayudando a la
coagulación de la sangre.

El fibrinógeno se convierte, por acción de la trombina, en unas hebras insolubles


de fibrina que se entrecruzan entre ellas formando una red de fibrina que se
adhiere también en el foco de la lesión. Así, junto con las plaquetas, finalmente se
forma un coágulo estable que impide pérdidas adicionales de sangre, y
permanece en su lugar hasta que la herida ha sanado.

La fibrina es una proteína cuya capacidad es formar redes tridimensionales de


vasos sanguíneos actuando como especie de hilo o pegamento entre las
plaquetas que se expone en alguna herida; La fibrina mantiene la costra pegada a
la herida hasta que se regenere la piel.

Por lo tanto, el tiempo de protrombina nos proporciona el tiempo que tarda la


porción líquida de la sangre (Plasma) en coagularse evaluando la actividad del
fibrinógeno.

El tiempo de protrombina se afecta por cambios en los valores de los factores de


coagulación X, VII, V, II y I (Todos ellos de síntesis hepática)

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA

Plasma citratado

a) Recolección: obtener sangre cuidadosamente (evitando estasis o trauma) y


colocar en un tubo con anticoagulante.

b) Aditivos: para obtener el plasma se debe emplear Anticoagulante de citrato de


sodio.

48
c) Sustancias interferentes conocidas:

- No debe emplearse EDTA o heparina para obtener plasma.

- Las contaminaciones, visibles o no, son causa de tiempos falsamente


prolongados.

- Hemólisis y lipemias visibles dificultan la medición fotoóptica de los resultados.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

El método se basa en la medición del tiempo de formación del coágulo de fibrina,


al agregar una tromboplastina cálcica a un plasma citratado.

VALORES DE REFERENCIA: 11 – 11,70 segundos

- Valores Elevados

Los niveles elevados del tiempo de protrombina indican un problema en la


coagulación de la sangre, es decir, la sangre tarda mucho en coagularse para
cerrar una hemorragia (una herida) y por tanto existe un sangrado excesivo.

- Valores Disminuidos

Cuando la coagulación de la sangre se da en el menor tiempo, estos coágulos


pueden formarse o desplazarse a las arterias o venas del cerebro, el corazón,
los riñones, los pulmones y las extremidades, lo que, a su vez, puede provocar
un ataque al corazón, un derrame cerebral, daños en los órganos, embolia
pulmonar (Ocasiona falta de oxígeno) o incluso la muerte.

49
SECCIÓN V

PERFIL RENAL:

5.1 INTRODUCCIÓN

Evalúa el funcionamiento del riñón, que está relacionada con desechos


nitrogenados como: la urea, creatinina y ácido úrico.

Estas son sustancias de desechos metabólicos que circulan en la sangre y son


eliminados a través de los riñones.

El riñón cumple varias funciones que son la regulación de la composición de la


sangre, la regulación del pH sanguíneo, regulación de la volemia, regulación de la
tensión arterial, mantenimiento de la Os molaridad de la sangre, la producción de
hormonas, regulación de glucemia y excreción de desechos y sustancias extrañas.
Dentro del riñón se encuentra la nefrona que esta realiza la filtración, reabsorción
y excreción.

La función básica del riñón es la formación


de orina para su eliminación a través del
sistema excretor urinario. dos procesos
determinan la formación: la filtración de
líquido a través de los capilares
glomerulares y la modificación del volumen
y de la composición del filtrado glomerular
en los túbulos renales.

En el túbulo proximal se produce


reabsorción del sodio (na+) filtrado,
acompañado de un anión para mantener la
electroneutralidad (75% cl- y 25% hco3-), se reabsorbe buena parte del agua
filtrada gracias a la fuerza osmótica generada por la absorción de na+.

50
El ultra filtrado glomerular es modificado en los túbulos renales por dos procesos:
la reabsorción y la secreción tubulares.

• Reabsorción Tubular:  Recuperación de solutos y mayor parte del agua


filtrada en los glomérulos desde el fluido tubular hacia la sangre de los
capilares peritubulares.

• Secreción Tubular:  Adición de solutos al fluido tubular desde la sangre de


los capilares peritubulares o desde las células tubulares.

Entre el 97 y el 99% del agua y una parte importante de los solutos filtrados en el
glomérulo volverán a la sangre y no formarán parte de la orina.

5.2. CREATININA

La mayor parte de la creatinina se encuentra en el tejido muscular, donde está


presente como fosfato de creatinina y sirve como depósito de almacenamiento de
alta energía para la conversión de ATP.

La creatinina es el producto resultante del catabolismo muscular, que se elimina


por el riñón en su totalidad y no sufre reabsorción tubular, guarda una estrecha
relación con el volumen de filtrado glomerular.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

 Muestra Sanguínea Venosa.


 El paciente debe estar en ayunas, sin haber realizado ejercicio un día o dos
días antes.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

SOLUCIÓN ALCALINO
CREATININA + ÁCIDO PICRICO CREATININA – COMPLEJO PICRATO
(COLOR AMARILLO NARANJA)

51
El ensayo de creatinina se ha basado en la relación creatinina – picrato alcalino
como lo describe JAFFE, convirtiéndolo en un ensayo cinético que evita
interferencias.

La tasa de formación de color es proporcional a la concentración de creatinina de


muestra.

VALORES DE REFERENCIA:

Hombres: 0.5 – 1.3 mg/dl

Mujeres: 03 – 1.1 mg/dl

En general: 0.8 – 1.4 mg/dl

- Valores Altos: puede elevarse debido a traumatismos masivos, en


enfermedades musculares degenerativas y rabdomiólisis.

Falsas elevaciones por la presencia de sustancias que reaccionan con el reactivo


como: cuerpos cetónicos, ácido úrico, pirúvico, cefalosporinas, penicilina y
barbitúricos.

- Valores Bajos puede deberse a la disminución de la masa muscular,


enfermedad debilitante, estado terminal o también por envejecimiento.

Puede también disminuirse por una enfermedad hepática grave y dietas


hipoproteicas.

OBSERVACIONES:

 No realizar ejercicio físico unos minutos antes de la toma de muestra.


 No empezar una dieta proteica un día antes de la toma de muestra.

5.3. NITROGENO UREICO

La urea es el mayor producto final del metabolismo del nitrógeno proteína. Se


sintetiza en el hígado partiendo del amonio la cual es producida por la de
aminación del ácido amino.

52
La determinación del nitrógeno ureico es un importante indicador de la función del
hígado, en el que los niveles altos se asocian con la función renal o un colapso
con el incremento de proteínas de tejido y los niveles bajos se asocian con daños
del hígado y embarazo.

El valor de uremia es un buen predictor de la necesidad de diálisis.

SINÓNIMO: NUS

METODO DE LA PRUEBA: CINETICO

TIPO DE MUESTRA:

 Muestra Sanguínea Venosa.


 El paciente debe estar en ayunas.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

UREASA
UREA + AGUA 2 NH 3 + CO2
DESHIDROGENASA
GLUTAMICA
NH3 + 2-OXOGLUTARATO + NADH + H+ L-GLUTAMATO + NAD + + AGUA

La urea en la muestra es hidrolizada por la ureasa para producir amonio y dióxido


de carbono.

El amonio liberado reacciona con el 2- oxoglutarato en presencia de GD y de la


coenzima NADH, las dos moles son oxidados a NAD por cada mol de urea
hidrolizada.

VALORES DE REFERENCIA:

En general: 12 – 54 mg/dl

53
- Valores elevados Puede elevarse debido a fallas extrarrenales cuando el
paciente lleve una dieta hiperproteica, hemorragia digestiva o fármacos que
inhiben el metabolismo anabólico, también por eliminación renal deficiente
que puede deberse a una hipovolemia absoluta o relativa.
- Valores Bajos Puede deberse a una ingesta elevada de bebidas o a la
administración de medicamentos intravenosos, también en el embarazo en
relación con el aumento del filtrado glomerular.

5.4. UREA BUN

Es el principal producto nitrogenado del catabolismo de las proteínas que se


elimina en un 90% y se reabsorbe de un 40 a 70 % en el túbulo proximal.

Se sintetiza en el hígado como un producto de la desaminación de los


aminoácidos, su eliminación en la orina representa la vía de excreción del
nitrógeno. Se encuentra en concentraciones elevadas en una dieta hiperproteica,
también cuando existe un aumenta el catabolismo proteico, después de una
hemorragia gastrointestinal, ligera deshidratación, shock e insuficiencia cardiaca o
cuando se encuentra en un tratamiento con medicamentos que son
glucocorticoides.

SINÓNIMO: N.A.

TIPO DE MUESTRA:

 Muestra Sanguínea Venosa Suero o Plasma.


 El paciente debe estar en ayunas.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

UREASA
UREA + AGUA 2 NH 4 + CO2

GLUTAMATO
DESHIDROGENASA
PNH4 + 2-OXOGLUTARATO + NADH + H+ GLUTAMATO + NAD +

54
VALORES DE REFERENCIA: 2 - 6 mg/dl

- Valores elevados: Puede elevarse debido a una eliminación renal


deficiente, también puede deberse a una hipovolemia absoluta o relativa.
- Valores disminuidos Puede deberse a una ingesta elevada de bebidas o a
la administración de medicamentos intravenosos, también en el embarazo
en relación con el aumento del filtrado glomerular.

OBSERVACIONES:

Utilizar como anticoagulante la heparina, en caso de llegar a utilizar muestra de


orina se debe realizar una dilución (1/50) con agua destilada.

5.5 ÁCIDO ÚRICO

El ácido úrico es el principal producto del catabolismo de las purinas y se forma a


partir de la xantina. La mayor parte de la formación del ácido úrico tiene lugar en el
hígado.

La cantidad de ácido úrico plasmático circulante depende de la síntesis y


catabolismo endógeno de las purinas, de la ingesta de purinas exógenas.

Su importancia radica no tanto para medir la función renal si no que su utilidad es


para identificar a personas con riesgo de padecer gota, de producción de cálculos
de ácido úrico y para el seguimiento del tratamiento.

SINÓNIMO: N.A.

METODO DE LA PRUEBA: ENZIMATICO COLORIMETRICO

TIPO DE MUESTRA:

 Muestra Sanguínea Venosa.


 El paciente debe estar en ayunas.

55
PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

UREASA
ACIDO URICO + O2 + 2 H2O ALANTOINA +H2O2+ CO2

PEROXIDASA
2 H2O2 + 4 – AMINO ANTIPIRINA + DHBS CROMOGENO + 4 H 2O

VALORES DE REFERENCIA: 1.5 - 7 mg/dl

- Valores Elevados: Puede elevarse debido a una insuficiencia renal,


también puede deberse a neoplasias, pacientes que están con
quimioterapias, alcoholismo preclamsia o a una cetoacidosis diabética.
- Valores Disminuidos Puede deberse a una ingesta elevada de bebidas o
a la administración de medicamentos intravenosos, también en el embarazo
en relación con el aumento del filtrado glomerular.

5.6 SODIO

El sodio es el primer catión del plasma, estas se encuentran presentes en el


espacio extracelular.

Su concentración sanguínea está bajo el control del riñón y del sistema nervioso
central y que actúa a través del sistema endocrino.

El sodio es filtrado libremente por el glomérulo y aproximadamente el 70% de la


cantidad filtrada se reabsorbe de manera isotónica por el túbulo proximal, por el
mecanismo contracorriente en el asa de Henle y por efecto de la aldosterona en el
túbulo distal. Su función está en conexión con el mantenimiento del equilibrio
acido-base y de la presión osmótica.

56
No es un mineral parcialmente responsable de funciones del sistema nervioso y
muscular.

SINÓNIMO: SODIO

METODO DE LA PRUEBA: COLORIMETRICO

TIPO DE MUESTRA:

 Muestra Sanguínea Venosa.


 El paciente debe estar en ayunas.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

SODIO + URANIL ACETATO +ACETATO DE MAGNESIO + ALCOHOL ETILICO


SAL TRIPLE URANIL ACETATO SODIO MAGNESIO + URANIO

SAL TRIPLE URANIL ACETATO SODIO MAGNESIO + URANIO + FERRICIANURO DE POTASIO


CROMOGENO

VALORES DE REFERENCIA: 135 - 144 mg/dl

- Valores elevados: Puede deberse a PERDIDA DE H2O MAYOR A SODIO


CON disminución DEL VOLUMEN EXTRACELULAR, diuresis osmótica
inducida por manitol, glucosa o urea, a través de la piel por sudoración
excesiva, tubo digestivo, diarrea, diabetes insípida central, diabetes insípida
nefrogénica también puede deberse por la administración de grandes
cantidades de bicarbonato de sodio durante maniobras de reanimación o
acidosis láctica, Diálisis.
- Valores disminuidos Puede deberse a Seudohiponatremia que en esta la
osmolaridad plasmática no desciende, también en casos de
Hipertrigliceridemia intensa o hipoproteinemia como el mioloma: estas

57
sustancias bajan el porcentaje relativo de H2O de un volumen determinado
de plasma, también en el vómito diarrea, pancreatitis, peritonitis, traumas
musculares y grandes quemaduras.

5.7. CLORO

Los iones cloro y sodio representan la mayoría de los constituyentes osmóticos


activos del plasma, los cloruros están implicados en el mantenimiento de la
distribución hídrica, presión osmótica, balance-aniónico-catiónico en el
comportamiento fluido extracelular.

SINÓNIMO: CLORO

TIPO DE MUESTRA:

 Muestra Sanguínea Venosa.


 Líquido cefalorraquídeo.
 Primera muestra de orina del dia.
 El paciente debe estar en ayunas.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

2Cl - + Hg (SCN)2 Hg Cl2 + 2(SCN -)


3(SCN)-+Fe+++ Fe+(SCN)3+++ CROMÓGENO

Los iones cloruro de la muestra desplazan cuantitativamente el ión tiocianato de


su sal mercúrica. El tiocianato libre reacciona con el ión férrico formando un
complejo proporcional a la concentración de cloruros presentes en la muestra.

VALORES DE REFERENCIA:

Suero o plasma: 95 – 115 (m mol/L)

LCR: 120 – 130 (m mol/L)

58
ORINA: 110 – 225 o 250 (m mol/24 Hrs)

- Valores elevados: Puede deberse a un excesivo consumo de sal que este


con lleva a una retención de líquido, también debido a una deshidratación
de agua libre sin pérdida de sal, diabetes insípida nefrogénica, acidosis
metabólica ligada a grandes pérdidas de bicarbonato, alcalosis respiratoria
aguda.
- Valores disminuidos: Puede deberse a vómitos, pancreatitis aguda,
diarreas copiosas, insuficiencia hepática aguda grave, quemaduras
extensas, hipertiroidismo grave en fases avanzadas, también cuando se
padece de la enfermedad de Addison y en tubulopatías.

OBSERVACIONES:

 ORINA y muestras con concentración de cloruros elevadas por encima de


125(mmol/L) dividir ½ H2O y multiplicar el resultado por 2(factor de dilución).
 Suero o plasma libre de hemolisis, separado lo antes posible de los
hematíes.
 No usar oxalato o EDTA como anticoagulantes, ya que interfiere en los
resultados.

5.8. POTASIO

El potasio es el principal catión del fluido intracelular. Es también un constituyente


importante del fluido extracelular debido a su influencia en la actividad muscular.
Su función intracelular, al igual que la extracelular, es fundamental influyendo en el
balance ácido base y en la presión osmótica, así como en la retención de agua.

El potasio interviene en diversos procesos enzimáticos, pero su efecto fisiológico


más importante reside en su influencia sobre los mecanismos de activación de los
tejidos excitables como el corazón, el musculo esquelético y musculo liso.

SINÓNIMO: Potasio

METODO DE LA PRUEBA: COLORIMETRICO

TIPO DE MUESTRA:
59
 Muestra Sanguínea Venosa.
 El paciente debe estar en ayunas.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

COLORIMETRICO
K + Na – TetrafenilBoro Suspensión coloidal (turbidez)

ENZIMATICO: K+ (piruvato quinasa)


PIRUVATO + NADH LACTATO + NAD

De acoplamiento utilizando piruvato quinasa dependiente de k+, el piruvato


generado se convierte en lactato presente en la conversión de NADH a NAD.

VALORES DE REFERENCIA: 3.5 – 5 mg/dl

- Valores elevados: Puede darse en un fallo renal, deshidratación o


insuficiencia adrenal, Es la más grave de las alteraciones ya que puede
ocasionar arritmias ventriculares fatales de forma rápida, puede elevarse
debido a una hemolisis in vitro que es más frecuente y se produce por mala
técnica en la extracción sanguínea, también en una trombocitosis, una
leucocitosis intensa, ejercicio físico, politraumatismo, rabdomiólisis.
- Valores Disminuidos: puede deberse a una malnutrición, balance negativo
de nitrógeno, pérdida de fluidos gastrointestinales e hiperactividad de la
corteza adrenal. También al aumento de las pérdidas de potasio, diarreas
agudas y continuas, alcalosis metabólica, también cuando se realiza un
abuso de laxantes, y diuresis osmótica.

OBSERVACIONES:

El potasio en suero es mucho más significativo que el potasio en plasma.

60
5.9. MAGNESIO

El magnesio es uno de los iones más abundantes del organismo. El 60% del Mg
del organismo se encuentra en los huesos y el resto está repartido entre músculos
y otros tejidos blandos. Cumple un rol muy importante en la fisiología humana y
participa en el metabolismo energético a través de la activación del ATP, en la
transferencia de fosfatos de alta energía y es el ion activador de muchas enzimas
involucradas en el metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas.

El Magnesio es un mediador en mecanismos de conducción y transporte a través


de membranas ya que es esencial en la preservación de estructuras
macromoleculares de DNA, RNA y ribosomas y en la formación del hueso y el
mantenimiento de la presión osmótica.

SINÓNIMO: N.A.

METODO DE LA PRUEBA: COLORIMETRICO

TIPO DE MUESTRA:

 Muestra Sanguínea Venosa.


 El paciente debe estar en ayunas.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

SOLUCIÓN ALCALINO
MAGON + MAGNESIO COMPLEJO MAGNESIO - MAGON
COLOR AZUL + ROSADO

Los iones de magnesio reaccionan con el Magón sulfonado (color azul) en medio
alcalino formando un complejo de color rosado que es proporcional a la cantidad
de iones de magnesio presentes en la muestra.

61
Valores de referencia:

En general:1.58 – 2.56 mg/dl

LCR: 2.5 – 3.5 (mg/L)

ORINA: 48 – 152 (mg/24 Hrs)

- Valores elevados: puede elevarse debido a una incorporación o


administración excesiva de sales de Magnesio y en general se asocia a
falla renal. Otras patologías asociadas pueden ser hipercalcemia
hipocalciuria, hipotiroidismo, deficiencia de mineralocorticoides y otros.
- Valores disminuidos: puede deberse a la deficiencia de otros iones como
el P, K y Ca. Las causas de hipomagnesemia son múltiples: diarreas
crónicas y agudas, síndromes de mala absorción, succión nasogástrica
prolongada y vómitos, fístulas intestinales y biliares, deterioro de la
conservación renal, diabetes mellitus, hipertiroidismo, hiperaldosteronismo
primaria, alcoholismo crónico.

5.10. CALCIO

El calcio es esencial en la mayoría de las reacciones de la coagulación sanguínea


y en la regulación de la excitabilidad de las fibras musculares.

Su concentración en suero y orina está regulada por la acción de factores tales


como niveles de parathormona, vitamina D y fósforo, observándose fluctuaciones
fisiológicas debidas a edad, sexo, embarazo, actividad física, cambios
estacionales (por acción de la luz solar).

La hipercalcemia está relacionada con distintas patologías: hiperparatiroidismo,


neoplasias óseas, intoxicaciones con

vitamina D. La hipocalcemia se asocia con desórdenes tales como


hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D, malabsorción.

Sinónimo: N.A

Tipo de muestra:

62
 Muestra Sanguínea Venosa.
 El paciente debe estar en ayunas.

Principio de la prueba:

MEDIO ALCALINO
CALCIO + COMPLEXON O-CRESOLFTALEINA
CALCIO – COMPLEJO – COMPLEXON – O CRESOLFTALEINA
(COLOR VIOLETA)

Valores de referencia: 8.8 – 11.0 mg/dl

- Valores elevados: puede elevarse debido al uso de drogas como los


tiazídicos, vitaminas A y D, antiácidos alcalinos, carbonato de litio, también
nos indica la presencia de hipertiroidismo o de enfermedades malignas, en
caso de fracturas, enfermedad de Paget y enfermedades granulomatosas.
- Valores disminuidos: nos indica hipotiroidismo idiopático o quirúrgico,
pseudo hipoparatiroidismo, insuficiencia renal, desordenes del metabolismo
de la vitamina D, deficiencia de magnesio, pancreatitis aguda y
transfusiones sanguíneas múltiples.

Observaciones:

No se deben utilizar plasmas con anticoagulantes como es citrato, oxalato


fluoruros o con EDTA K2 debido a que darían resultados falsamente disminuidos
por que forman complejos estables con el calcio.

5.11. PROTEINAS TOTALES

Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente


distribuidos en el organismo, esenciales para la vida.

Actúan como elementos estructurales y de transporte, aparecen bajo la forma de


enzimas, hormonas, anticuerpos y factores de coagulación.

63
En el plasma las proteínas contribuyen a mantener el volumen del fluido circulante,
transportan sustancias relativamente insolubles y actúan en la activación de
compuestos tóxicos y en la defensa contra agentes invasores.

La mayoría de las proteínas plasmáticas se sintetizan en el hígado, exceptuando a


las inmunoglobulinas que se forman en las células plasmáticas del bazo, los
nódulos linfáticos y la medula ósea.

Las dos causas de alteración de las proteínas totales séricas son los cambios del
volumen de agua plasmática y cambios en la concentración de 1 o varias
proteínas séricas.

SINÓNIMO: N.A

METODO DE LA PRUEBA: COLORIMETRICO

TIPO DE MUESTRA:

 Muestra Sanguínea Venosa.


 Muestra de orinas.
 El paciente debe estar en ayunas.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

pH >12 25 – 37 °C
CU 2+ + PROTEINA SERICA COMPLEJO COBRE – PROTEINA

COLOR VIOLETA

VALORES DE REFERENCIA:

Adulto Ambulatorio: 64 - 83 g/L

En general: 6.1 – 7.9 g/L

- Valores elevados: puede elevarse debido a una deshidratación (aporte


insuficiente de agua, vómitos o diarreas severas, enfermedad de Addison,

64
cetoacidosis diabética), o un aumento de la concentración de proteínas
especificas (inmunoglobulinas en infecciones, mieloma múltiple).
- Valores disminuidos: puede deberse a causa de una hemodilución
(síndromes de retención salinas e infusión intravenosa masiva), por un
defecto en la síntesis de la proteína, malnutrición, enfermedad hepática
crónica, mala absorción intestinal, quemaduras intensas o por perdida
excesiva debido a una enfermedad renal crónica.

OBSERVACIONES:

puede usarse plasma como muestra, pero el resultado de la proteinemia estará


elevado en 0.2 g/dl debido a la presencia de fibrinógeno, que no se considera una
proteína total.

65
SECCIÓN VI

PERFIL LIPÍDICO

6.1. INTRODUCCIÓN

El perfil lipídico o también llamado lipograma constituye la cuantificación analítica


de una serie de lípidos: el colesterol total, el colesterol transportado por las LDL, el
colesterol transportado por las HDL, y triglicéridos totales, que coadyuvan en la
evaluación de padecer una enfermedad cardiovascular producto de un trastorno
en el metabolismo de lípidos. En esta alteración contribuyen hábitos poco
saludables (dieta, sedentarismo, cigarrillo, alcohol) en personas susceptibles
genéticamente.

Los lípidos, por su carácter hidrofóbico, no se encuentran circulando libres en el


plasma, sino que se unen a proteínas, conformando complejos macromoleculares
solubles denominados lipoproteínas. Las lipoproteínas transportan todos los
lípidos que circulan en el plasma: colesterol libre y esterificado, triglicéridos y
fosfolípidos.

Los altos niveles de colesterol se asocian a riesgo de padecer enfermedades


cardiovasculares, en especial aquel unido a las LDL (colesterol malo). El colesterol de
las HDL (colesterol bueno), puesto que representa aquella fracción de colesterol que
se transporta al hígado para su metabolización y excreción por vía biliar, no se asocia
con riesgo de enfermedad.

6.2. COLESTEROL TOTAL

El colesterol es un lípido que se produce en el hígado y también se encuentra en


algunos alimentos, como la carne y productos lácteos, esta constituye la
membrana celular, también es un precursor de la síntesis de las hormonas
esteroideas y la vitamina D.

El exceso concentración plasmática es un factor de riesgo cardiovascular, junto con la


hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el hábito tabáquico.

66
El colesterol es transportado en el plasma fundamentalmente por tres lipoproteínas:
LDL (Lipoproteína de baja densidad), HDL (Lipoproteína de alta densidad) y VLDL
(Lipoproteína de muy baja densidad)

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

Este método para la determinación de colesterol total en suero se basa en el uso


de tres enzimas: colesterol esterasa (CE), colesterol oxidasa (CO) y peroxidasa
(POD).

En presencia de este último la mezcla de fenol y 4-aminoantipirina (4-AA) se


condensan por acción del peróxido de hidrógeno, formando una quinonaimina
coloreada proporcional a la concentración de colesterol en la muestra.

CE
Colesterol esterificado Colesterol + ácidos grasos

CO
Colesterol + O2 Colestenona + H2O2

H2O2
4 –AA + Fenol Quinonaimina + 4 H2O

VALORES DE REFERENCIA: ¿ 200 mg/dL

67
- Valores Elevados:

Fisiológicas:

- Embarazo y puerperio
- Periodo postprandial
- Pueden también considerarse fisiológicos los aumentos de colesterol
debido a la edad avanzada, el sexo masculino y la estación invernal.

Patológicas:

 Primarias: Su origen reside en alteraciones hereditarias que suponen


una modificación del metabolismo de las lipoproteínas que transportan
colesterol:
- Hipercolesterolemia familiar
- Hipercolesterolemia poligénica
- Apolipoproteína B100 defectuosa (La apolipoproteína B100 es una
proteína que participa en la movilización del colesterol alrededor del
cuerpo y es una forma de lipoproteína de baja densidad (LDL)).
 Secundarias: En relación con alteraciones cuya causa no tiene su base
en el metabolismo lipídico, pero que de forma secundaria producen una
elevación de las cifras de colesterol:
- Colestasis: Todos los procesos que cursan con esta alteración llevan
consigo una elevación del colesterol plasmático, sobre todo en aquellos
casos de colestasis obstructiva de larga evolución.
- Hipotiroidismo: La hipercolesterolemia guarda una relación con la
intensidad del déficit hormonal, aunque puede detectarse aun en casos
de hipotiroidismo subclínico.
- Síndrome nefrótico
- Anorexia nerviosa
- Porfiria aguda
- Fármacos: Prostágenos, ciclosporina, tracolimux, tiazidas,
anticonceptivos orales.
- Diabetes mellitus.
68
Valores Disminuidos:

- Insuficiencia hepática
- Hipertiroidismo
- Algunas anemias: perniciosa, hemolítica e hipocrómicas.
- Mala nutrición con esteatorrea
- Infecciones agudas graves: neumonía y fiebre tifidea.
- Infecciones crónicas: HIV y tuberculosis
- Obstrucción intestinal
- Tratamiento prolongados con corticoides o ACTH.

OBSERVACIONES:

6.3. LIPOPROTEÍNA DE BAJA DENSIDAD (LDL)

En ocasiones se le denomina “Colesterol malo” estas transportan el colesterol desde


el hígado a las células. El 70% del colesterol circulante se transporta en esta
lipoproteína en el torrente sanguíneo, y es la fracción de colesterol más aterogénica
(Se deposita en vasos sanguíneos, por lo tanto existe una mayor probabilidad la
formación de la placa de ateroma)
Tiene alto contenido de colesterol

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

En la primera reacción. Un tensioactivo específico presente en el reactivo 1


solubiliza los quilomicrones, las lipoproteínas de alta y las lipoproteínas de muy
baja densidad (HDL y VLDL). El colesterol solubilizado es consumido por la

69
acción de la colesterol estereasa (CHED) y de la colesterol oxidasa (CHOD) en
una reacción no formador de color.

En la segunda fase, un tensioactivo presente en el reactivo 2 solubiliza el


colesterol de la DLD, que es hidrolizado por la colesterol estereasa a colesterol
libre y a ácidos grasos. El colesterol libre es oxidado por la colesterol oxidasa a
colest-4-en-ona y peróxido de hidrógeno. Luego ocurre una reacción de
acopamiento entre el peróxido de hidrógno. La 4-aminoantirina y la
disulfobutilmetatoluidina sódica (DSBmT).

Catalizada por la peroxidasa, produciendo una quinonaimina que tiene un


maximo de absorbancia a 546 nm.

La intensidad del color es directamente proporcional a la concentración del


colesterol LDL en la muestra

- Primera fase

CHE + CHOD
LDL + HDL + VLDL + Quilomicrones + tensioactivo 1 LDL +
Poducto Incoloro

Segunda fase

CHE
LDL + Tensioactivo 2 Colesterol + Ácidos grasos
CHOD
Colesterol + O2 Colesterol 4-en-ona + H2O2
Peroxidasa
2H2O2 + DSBmt + 4 - Aminoantipirina Quinoneimina + 4 H2O

- VALORES DE REFERENCIA: ¿ 130 mg/dL

OBSERVACIONES:

70
6.4. LIPOPROTEÍNA DE MUY BAJA DENSIDAD (VLDL)

El hígado produce colesterol VLDL y lo libera a su torrente sanguíneo. Las partículas


de VLDL llevan triglicéridos, otro tipo de grasa, a los tejidos. VLDL es similar al
colesterol LDL, pero el LDL transporta colesterol a los tejidos en lugar de triglicéridos.
SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

VALORES DE REFERENCIA: ¿ 40 mg/dL

OBSERVACIONES

6.5. LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD (HDL)

Las lipoproteínas plasmáticas son partículas esféricas que contienen cantidades


variables de colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas. Estas partículas
solubilizan y transportan el colesterol en el torrente sanguíneo lo cual puede eliminarlo
a la bilis.
La función principal de las lipoproteínas de alta densidad o HDL (high density
lipoprotein) en el metabolismo lipídico es la captación y transporte de colesterol desde
los tejidos periféricos al hígado en un proceso conocido como transporte reverso de
colesterol (mecanismo cardioprotectivo).
El HDL colesterol bajo, está asociado con un alto riesgo de enfermedad cardíaca. Por
este motivo la determinación de HDL colesterol es una herramienta útil en la
identificación de individuos de alto riesgo.
Tiene alto contenido de triglicériddos

SINÓNIMO: N.A
71
TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

c) Sustancias interferentes conocidas: anticoagulantes distintos de la heparina y


bilirrubinemia mayor de 50 mg/l son causas de interferencia. Referirse a la
bibliografía de Young para los efectos de las drogas en el presente método.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) se separan precipitando selectivamente


las lipoproteínas de baja y muy baja densidad (LDL y VLDL) mediante el
agregado de sulfato de dextrán en presencia de iones Mg++.

En el sobrenadante separado por centrifugación, quedan las HDL y se realiza la


determinación del colesterol ligado a las mismas, empleando el sistema
enzimático Colesterol oxidasa/Peroxidasa con colorimetría según Trinder
(Fenol/4- Ami-nofenazona).

VALORES DE REFERENCIA: ¿ 35 mg/dL

Valores Bajos: Las personas con colesterol HDL bajo a menudo padecen
obesidad, hipertensión y diabetes, y a veces tienen altos niveles de colesterol LDL
o "malo"

OBSERVACIONES:

6.6. TRIGLICÉRIDOS

Son lípidos de almacenamiento que se emplean para obtener energía y la mayoría se


encuentran en el tejido adiposo. Constituye uno de los factores de riesgo
cardiovascular, hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes mellitus y consumo
tabáquico.

72
El 80 % de los triglicéridos en ayunas son transportados por lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL) y el 15% por lipoproteínas de baja densidad (LDL).

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA

Suero o plasma

a) Recolección: Se debe obtener de manera usual.

b) Aditivos: En caso de que la muestra a utilizar sea plasma, se debe usar


heparina como anticoagulante.

c) Sustancias interferentes conocidas: anticoagulantes distintos de la heparina y


bilirrubinemia mayor de 50 mg/l son causas de interferencia. Referirse a la
bibliografía de Young para los efectos de las drogas en el presente método.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

Lipoproteínas lipasa
Triglicéridos Glicerol + ácidos grasos
Glicerol kinasa
Glicerol + ATP Glicerol – 1 - P + ADP

GPO
Glicerol – 1 – fosfato + O2 H202 + dihidroxiacetonafosfato
POD
2H2O2 + 4 – AF + Clorofenol Quinonimina roja

VALORES DE REFERENCIA: ¿ 150

73
SECCIÓN VII

INMUNOLOGÍA

7.1. INTRODUCCIÓN

La inmunología es el estudio de las respuestas de defensa que ha desarrollado el


organismo frente a una invasión debido a microorganismos y diferentes antígenos,
su interés se ha fijado en mecanismos altamente desarrollados e integrados
dotados de especificidad y memoria, al enfrentarse a agentes reconocidos por el
cuerpo como no propios, neutralizándolos y degradándolos. La inmunidad tiene un
componente menos específico y otro que lo, es más.

El componente menos específico es la inmunidad innata, que es la primera línea


de defensa contra una infección, casi todos los componentes de la inmunidad
innata se encuentran antes del inicio de la infección y constituyen un grupo de
mecanismos de resistencia contra la enfermedad que no son específicos de un
patógeno en particular. Incluyen también componentes celulares y moleculares,
que reconocen clases de moléculas peculiares a los patógenos que se encuentran
con frecuencia, para estos el primer obstáculo para un patógeno son las barreras
que protegen al hospedador, como la piel y las membranas mucosas, La acidez
del contenido estomacal y del sudor son otra barrera contra los microorganismos
incapaces de prosperar en condiciones ácidas,
las enzimas como la lisozima, presente en las
lágrimas, atacan las paredes celulares de
determinadas bacterias cuando entran en
contacto con ellas.

La inmunidad adaptativa es capaz de


reconocer y eliminar de manera selectiva
microorganismos y moléculas extrañas
específicos, es decir, antígenos ajenos. Esta se
caracteriza por que posee cuatro atributos
característicos: Especificidad Figura 13 Proceso de inflamación

74
antigénica, Diversidad, Memoria inmunitaria, Reconocimiento de lo propio y lo
extraño.

Una vez que el sistema inmunitario adaptativo reconoce y responde a un antígeno


muestra memoria inmunitaria, es decir un segundo encuentro con el mismo
antígeno induce un estado mucho mayor de inmunorreactividad. Debido a este
atributo, el sistema inmunitario puede conferir inmunidad durante toda la vida
contra muchos agentes infecciosos después de un contacto inicial.

7.2. PROTEINA C REACTIVA (PCR)

Es una proteína de fase aguda presente normalmente en el suero, que aumenta


en lesiones tisulares, infecciones bacterianas y víricas, inflamaciones, así como en
las neoplasias malignas, también en la pulmonía y tuberculosis, fiebre reumática
artritis reumatoide y lupus eritematoso.

La PCR contribuye a la defensa inmunológica inespecífica mediante la activación


del complemento y la aceleración de la fagocitosis.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

El PCR es una prueba rápida de aglutinación, basada en la técnica de Singer 1,


para la detección directa y la semi cuantificación de la proteína C reactiva en
suero.

La determinación se efectúa ensayando una suspensión de látex


recubierto con anticuerpos anti-PCR y con gama globulina, para evitar
las aglutinaciones inespecíficas que se podrían producir frente a los
sueros problema

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

 Muestra Sanguínea Venosa, Suero o Plasma.


 El paciente debe estar en ayunas,

75
VALORES DE REFERENCIA:

Cualitativamente esta se determina como reactivo y no reactivo.

Cuantitativamente esta se determina cuando se encuentra < 6 mg/dL.

En caso de que sea reactivo se debe realizar una dilución esta va de acuerdo al
grado de aglutinación que van desde 1/2 (1.6), 1/4 (3.2), 1/8 (6.4), 1/16 (12.8),
1/32 (25.6), 1/64 (51.2) hasta observar el punto final de la dilución.

PROCEDIMIENTO:

- Colocar 50 ul del reactivo + 50 ul de la muestra.


- Homogenizarlo
- Colocarlo en agitación constante por 3 minutos.
- Realizar la lectura.

DILUCIÓN:
Esta se realiza con 25 ul de solución fisiológica + 25 ul de la muestra + 25 ul del
reactivo.

OBSERVACIONES:

No se debe utilizar muestras hemolizadas, lipemicas debido a que pueden


producir aglutinaciones falsas.

7.3. FACTOR REUMATOIDEO (FR)

Son un grupo de anticuerpos dirigidos contra la fracción Fc de las


inmunoglobulinas G. los inmunocomplejos capaces de activar el complemento y

76
que están constituidos por el factor reumatoide IgM e IgG, se encuentran
depositados en la región sinovial y vasos sanguíneos de pacientes portadores de
artritis reumatoide.

Se hallan presentes en desordenes reumáticos, como lupus eritematoso sistémico


(SLE) y el síndrome de Sjögren, su principal interés clínico es la artritis reumatoide
(RA).

Se demostró que el 80,4 % de pacientes con artritis reumatoide fueron positivos


para el FR.

SINÓNIMO: FACTOR REUMATOIDEO

TIPO DE MUESTRA:

 Muestra Sanguínea Venosa, Suero o Plasma.


 El paciente debe estar en ayunas.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

Los factores reumatoideos en la muestra, se detectan mediante una reacción de


aglutinación. Las partículas de látex recubiertas con gama-globulina humana, se
visualizará macroscópicamente.

La turbidez causada por la aglutinación es proporcional


a la concentración de factor reumatoideo en la muestra
y esta puede ser medida espectrofotométricamente.

VALORES DE REFERENCIA:

Cualitativamente esta se determina como reactivo y no reactivo.

Cuantitativamente esta se determina cuando se encuentra 0 – 20 Ul / ml

En caso de que sea reactivo se debe realizar una dilución esta va de acuerdo al
grado de aglutinación que van desde 1/2 (16), 1/4 (32), 1/8 (64), 1/16 (128), 1/32
(256), 1/64 (512) hasta observar el punto final de la dilución.

PROCEDIMIENTO:

77
- Colocar 50 ul del reactivo + 50 ul de la muestra.
- Homogenizarlo
- Colocarlo en agitación constante por 3 minutos.
- Realizar la lectura.

DILUCIÓN:
Esta se realiza con 25 ul de solución fisiológica + 25 ul de la muestra + 25 ul del
reactivo.

OBSERVACIONES:

En caso de utilizar plasma, se recomienda el uso de heparina como


anticoagulante.

Sustancias interferentes conocidas: no emplear muestras hemolizadas, lipemicas


o contaminadas

7.4. ANTIESTREPTOLISINA – O (ASTO)

El anticuerpo antiestreptolisina O se encuentra


presente en casi todas las personas en títulos
bajos, debido a que las infecciones
estreptocócicas son comunes. Sin embargo, un
título alto o creciente de antiestreptolisina O,
indica una infección reciente producida por un

78
estreptococo beta hemolítico de grupo A, como amigdalitis, escarlatina, sepsis
puerperal, erisipela

Sinónimo: ANTIESTREPTOLISINA

Tipo de muestra:

 Muestra Sanguínea Venosa Suero o Plasma.


 El paciente debe estar en ayunas,

Principio de la prueba:

Los anticuerpos antiestreptolisina O se detectan en suero por su reacción con la


estreptolisina O adsorbida sobre soporte inerte de látex.

Los anticuerpos antiestreptolisina reaccionan con la estreptolisina produciendo


una aglutinación visible macroscópicamente.

Valores de referencia:

Hasta 200 Ul / ml

Procedimiento:

- Colocar 50 ul del reactivo + 50 ul de la muestra.


- Homogenizarlo
- Colocarlo en agitación constante por 3 minutos.
- Realizar la lectura.

DILUCIÓN:
Esta se realiza con 25 ul de solución fisiológica + 25 ul de la muestra + 25 ul del
reactivo.

79
Observaciones:

No se observan interferencias por bilirrubina hasta 20 mg/dl ni hemoglobina hasta


5 g/l.

7.5 WIDAL

Las Salmonellas se consideran patógenos entéricos obligados. Puede presentarse


como gastroenteritis, septicemia con lesiones en diversos órganos o fiebre
tifoidea. La Brucelosis se presenta en la mayoría de los casos con anorexia, fiebre,
decaimiento y escalofríos, pudiendo aparecer luego complicaciones importantes
como son las óseas y neuropsíquicas. es de gran importancia diagnóstica la
detección de los anticuerpos específicos producidos en el curso de cada una de
estas patologías. Una prueba aislada es de escaso valor, siendo necesarias 2 o
más pruebas seriadas a fin de poner en evidencia cambios en el título de
anticuerpos.

Sinónimo: WIDAL

Tipo de muestra:

 Muestra Sanguínea Venosa Suero o Plasma.


 El paciente debe estar en ayunas,

Principio de la prueba:

El suero del paciente se pone en contacto con


antígenos específicos.

En este caso se utilizan suspensiones de Salmonellas


o Brucellas muertos. Si la muestra contiene los
anticuerpos correspondientes se producirá una
aglutinación visible macroscópicamente.

Valores de referencia

80
Esta prueba se reporta como positivo arriba de 1/160 y menor es negativo.

En caso de que sea reactivo se debe observar la dilución que va de acuerdo al


grado de aglutinación desde 1/20,1/40, 1/80, 1/160, 1/320.

Procedimiento:

- Insertar 25 ul del suero del paciente en la plaquita


- Añadir una gota de cada uno de los reactivos.
- Mesclar la muestra con el reactivo con un aplicador.
- Colocar en el oscilador a rotación constante por 3
minutos.
- Observar la aglutinación que presente.

Observaciones:

La hemólisis visible y los quilomicrones pueden dar reacciones inespecíficas.

7.6. RPR / VDRL

El RPR es una prueba para diagnosticar la sífilis que


es una enfermedad venérea causada por el
Treponema pallidum, que invade las mucosas intactas
o la piel en áreas de abrasiones. El contacto sexual es
la forma más común de transmisión.

La detección y tratamiento de la enfermedad en sus


estadios tempranos es fundamental a fin de evitar
complicaciones graves como sífilis cardiovascular, neurosífilis y sífilis congénita. Al
inicio de la infección aparece en el suero del individuo infectado las "reaginas",
que reaccionan con antígenos de cardiolipina, lecitina y colesterol.

Principio de la prueba:

En la prueba rápida para reaginas plasmáticas (RPR), las "reaginas" presentes en


el suero de individuos infectados con Treponema pallidum, se detectan por acción
de las mismas con antígeno de cardiolipina, lecitina y colesterol adsorbido sobre

81
partículas de carbón. La reacción produce una aglutinación visible
macroscópicamente, favorecida por las partículas de carbón.

Sinónimo: RPR

Tipo de muestra:

 Muestra Sanguínea Venosa Suero o Plasma.


 El paciente debe estar en ayunas.

Valores de referencia

Esta prueba se reporta como reactivo en caso de que presente


aglutinación o no reactivo en caso de que no presente aglutinación.

Procedimiento:

- En la placa se debe colocar 50 ul de la muestra


- Añadir 1 gotas del reactivo
- Mesclar la muestra con el reactivo.
- Colocarlo en el oscilador durante 7 minutos.
- Observar la aglutinación presente o ausente

Observaciones:

En caso de obtener plasma se debe utilizar heparina, EDTA, fluoruro u


oxalato de sodio como anticoagulantes.

Las muestras que presenten hemólisis o hiperlipemia pueden provocar


resultados erróneos.

7.7. ANTI CCP:

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica común que


afecta al 0.5 - 1.0 % de la población mundial, esta se caracteriza por una
inflamación crónica de la membrana sinovial que puede provocar destrucción

82
articular progresiva, discapacidad y mortalidad.

Dado que el daño articular es irreversible, la intervención terapéutica temprana es


de suma importancia para el pronóstico de los pacientes. El anticuerpo FR posee
una especificidad limitada, ya que a menudo está presente en individuos sanos y
pacientes con enfermedades reumáticas o inflamatorias, enfermedades
autoinmunes o infecciones crónicas. los nuevos auto anticuerpos específicos
contra los antígenos de proteínas citrulinadas (ACPA) han hecho una contribución
crucial al diagnóstico de la AR.

El ensayo anti-CCP es capaz de detectar auto anticuerpos contra proteínas


citrulinadas que tienen una sensibilidad relativamente alta para la artritis
reumatoide y una especificidad extremadamente para la AR.

Sinónimo: Anticuerpos anti péptidos citrulinados cíclicos

Tipo de muestra:

 Muestra Sanguínea Venosa Suero.


 El paciente debe estar en ayunas.

Principio de la prueba:

Inmunoensayo de fluorescencia (FIA) para la determinación cualitativa o


semicuantitativa de autoanticuerpos IgG humanos para cíclicos péptidos
citrulinados, en sangre total/ suero/plasma humano. Es útil como una ayuda en el
diagnóstico de la artritis reumatoide.

El anticuerpo de anti-CCP está basado en el método ELISA, una microplaca con


pocillos recubiertos por péptidos sintéticos citrulinados (antígeno). Si hay
anticuerpos específicos, se unirán al antígeno en los pocillos. La presencia de los
anticuerpos reactivos dará lugar al desarrollo de color, el cual es proporcional a la
cantidad de anticuerpo unido y esto es determinado fotométricamente.

Valores de referencia: 0.0 – 17 Ul / ml

Observaciones:

83
Sustancias interferentes son las muestras hemolizadas, lipemicas o contaminadas,
o que se encuentren en condiciones inadecuadas que darían resultados elevados
o disminuidos.

7.8. INMUNOENSAYO CROMATOGRÁFICO PARA LA

DETECCIÓN CUALITATIVA DE ANTICUERPOS CONTRA EL

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 1 Y TIPO 2

Los virus de la inmunodeficiencia humana (HIV-1 y HIV-2) son los agentes


causales del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida SIDA. Estos retrovirus
son transmitidos por la exposición a ciertos fluidos corporales infectados,
principalmente secreciones genitales y sangre o productos contaminados
derivados de la sangre y por pasaje a través de la placenta.

Sinónimo: VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA HIV

Tipo de muestra:

 Muestra Sanguínea Venosa y capilar.

Principio de la prueba:

Los pocillos de la policubeta están recubiertos con proteínas recombinantes y


péptidos sintéticos de HIV-1y HIV-2 y anticuerpos monoclonales. La muestra se
incuba en los pocillos, si la misma contiene antígeno o anticuerpos contra HIV-1 o
HIV-2 se unirán a los antígenos y/o anticuerpos del pocillo. El material no unido es
removido por lavado. En el paso siguiente se agrega el Conjugado 1 que contiene
anticuerpos y antígenos marcados con biotina que se unirán a los
antígenos/anticuerpos si están presentes en la muestra, se agrega el Conjugado 2
(peroxidasa conjugada a estreptavidina) que se unirá al Conjugado 1. El
conjugado no unido se remueve por lavado, se agrega una solución conteniendo
tetrametilbencidina (TMB) y peróxido de hidrógeno.

Valores de referencia:

84
Las muestras reactivas desarrollan color azul que vira al amarillo cuando la
reacción se detiene con ácido sulfúrico.

Observaciones:

Muestras lipemicas o hemolizadas pueden afectar en el procesamiento de la


prueba.

7.9. ANTIGENO NASAL COVID 19:

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa


provocada por el virus SARS-CoV-2.

Sinónimo: AG- NASAL COVID 19

Tipo de muestra:

 Muestra de las fosas nasales

Principio de la prueba:

La prueba rápida de antígeno COVID-19, es un inmunoensayo cualitativo


basado en membrana para la detección de antígenos del SARS-CoV-2 en
una muestra de torunda nasofaríngea humana. El anticuerpo SARS-CoV-2
se recubre en la región de la línea de prueba. La mezcla luego migra hacia
arriba en la membrana cromatográficamente por acción capilar y reacciona
con el antígeno recombinante del VIH en la membrana en la región de la
línea de prueba. Si la muestra contiene anticuerpos contra el VIH 1 y / o el
VIH 2, aparecerá una línea de color en la región de la línea de prueba, lo que
indica un resultado positivo. Si la muestra no contiene anticuerpos del VIH 1
y / o VIH 2, no aparecerá una línea de color en la región de la línea de
prueba, lo que indica un resultado negativo. Para servir como control de
procedimiento, siempre aparecerá una línea de color en la región de la línea
de control, lo que indica que se ha agregado el volumen adecuado de
muestra y se ha producido la absorción de la membrana.
Valores de referencia:

85
Positivo parecen dos líneas de colores distintos. Una
línea es la del control y la otra es de la muestra. El
resultado positivo en la región de prueba indica la
detección de antígenos COVID-19 en la muestra.

Negativo cuando solo se marca el control.

7.10. PRUEBA RAPIDA DE COVID 19

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa


provocada por el virus SARS-CoV-2. Es ampliamente aceptado que la
Inmunoglobulina M (IgM) proporciona la primera línea de defensa durante las
infecciones virales, seguido por la respuesta de la Inmunoglobulina G (IgG) para
inmunidad a largo plazo y memoria inmunológica.

Sinónimo: PRUEBA RAPIDA DE COVID

Tipo de muestra:

 Muestra capilar o venosa, suero, plasma.

Principio de la prueba:

COVID-19 IgG/IgM Rapid Test Kit es un ensayo inmunocromatografico de


flujo lateral. La prueba utiliza anticuerpos IgM anti-humano, IgG anti-humano
e IgG anti-conejo de cabra inmovilizadas en una tira de nitrocelulosa. La
almohadilla de color burdeos contiene oro coloidal conjugado con antígenos
COVID-19 y conjugados IgG-oro de conejo. Cuando se agrega una muestra
seguida de buffer de ensayo en sus respectivos pocillos, los anticuerpos IgM
y/o IgG, se unirán a los conjugados COVID-19
formando un complejo antígeno anticuerpo, que
migra a través de la membrana de nitrocelulosa
por acción capilar, el complejo queda atrapado
formando una línea de color burdeos que confirma
un resultado reactivo de la prueba. La ausencia de

86
una banda coloreada en una de las líneas de prueba indica un resultado no
reactivo.

Valores de referencia: Se verificará en la tira

ORINAS

SECCIÓN VIII

UROANÁLISIS

8.1. INTRODUCCIÓN

El riñón cumple varias funciones que son la regulación de la composición de la


sangre, la regulación del pH sanguíneo, regulación de la volemia, regulación de la
tensión arterial, mantenimiento de la Os molaridad de la sangre, la producción de
hormonas, regulación de glucemia y excreción de desechos y sustancias extrañas.
Dentro del riñón se encuentra la nefrona que esta realiza la filtración, reabsorción
y excreción.

87
La función básica del riñón es la formación de orina para su eliminación a través
del sistema excretor urinario. dos procesos determinan la formación: la filtración de
líquido a través de los capilares glomerulares y la modificación del volumen y de la
composición del filtrado glomerular en los túbulos renales.

El ultra filtrado glomerular es modificado en los túbulos renales por dos procesos:
la reabsorción y la secreción tubulares.

• Reabsorción Tubular:  Recuperación de solutos y mayor parte del agua


filtrada en los glomérulos desde el fluido tubular hacia la sangre de los
capilares peritubulares.

• Secreción Tubular:  Adición de solutos al fluido tubular desde la sangre de


los capilares peritubulares o desde las células tubulares.

Entre el 97 y el 99% del agua y una parte importante de los solutos filtrados en el
glomérulo volverán a la sangre y no formarán parte de la orina.

8.2. EXAMEN GENERAL DE ORINA:

El examen general de orina nos ayuda a observar si el paciente esta atravesando


una etapa de infección o podría también ser una afección renal.

Sinónimo: EGO

Tipo de muestra:

 Muestra de orina, la primera de la mañana.

Principio de la prueba:

8.2.1. EXAMEN FISICO

COLOR:

El color de la orina puede variar de


amarillo pálido, amarillo oscuro según la
concentración de los pigmentos uro

88

Figura 14: Variaciones de colores en orina 1


cromo y en menor medida urobilina (producto de oxidación del constituyente
urobilinógeno confiere color anaranjado o marón) y uro eritrina (pigmento
rosado es más evidente en muestras refrigeradas). Cuando mas pigmentos
hay mas profundo el color.

 ORINA MUY PALIDA O INCOLORA: Esta muy diluida puede deberse


a un elevado consumo de líquidos, sustancias diuréticas naturales y a
enfermedades como diabetes mellitus e insípida.

 ORINA ROJA: La causa más común es la presencia de eritrocitos,


también puede deberse a la hemoglobina libre, la mioglobina o
grandes cantidades de uro eritrina, en caso de que haya
enfermedades febriles agudas.

 ORINA MARRON OSCURA O AMBAR: es la alcaptonuria trastorno


frecuente por la excreción de acido homogentesico en la orina
obedece a la ausencia congénita de la enzima acido homogentesico
oxidasa.

 ORINA VERDOSA: se da en pacientes con ictericia obstructiva que


excretan pigmentos biliares como bilirrubina.

 ORINA ROJO NARANJA: en esta se da el urobilinógeno excretado,


que es incoloro en presencia de luz y si el ph disminuye se convierte
en urobilina que no tiñe la orina al agitar.

OLOR:

Es conferido por las cetonas que generan un color dulce o frutal, una
muestra contaminada con bacterias posee un olor a acre proveniente del
amonio.

Orina que presenta olor a jarabe de arce indica una enfermedad metabólica
congénita.

89
También se la llega a categorizar suigéneris cuando no es un olor distinto al
normal.

ESPUMA:

Indica que contiene proteínas en una moderada cantidad o en gran cantidad,


y en caso de que la espuma sea de color amarilla o verdosa indica que tiene
la presencia de bilirrubinas.

ASPECTO:

La orina normal es clara, pero puede enturbiarse por la precipitación de


fosfatos amorfos que se encuentran en orinas alcalinas, uratos amorfos
presentes en orinas acidas.

La orina puede ser nebulosa por la presencia de leucocitos, células


epiteliales y también cuando hay presencia de bacterias, moco y los
eritrocitos dan un aspecto turbio.

El aspecto lechoso se debe a la grasa y al quilo que es elaborado por el


intestino junto al quimo.

CONCENTRACION:

Es un indicador de la concentración del material disuelto en la orina que lo


normal es de 1005 – 1030, varía según el estado de hidratación y volumen
urinario.

Esta también nos ayuda a diferenciar entre una diabetes insípida o una
diabetes mellitus, en la que la diabetes insípida está presente cuando la
densidad se encuentra en niveles muy bajos y la diabetes mellitus ya sea tipo
1 o 2 presenta una densidad alta por encima de lo normal.

VOLUMEN DE ORINA

90
La producción de mas de 2000 ml de orina en 2 horas es poliuria, Oliguria es
la excreción de 500 ml de orina en 24 horas y la anuria es la supresión casi
completa de la formación de orina.

8.2.2. EXAMEN QUIMICO:

Este nos ayuda a determinar el:

 Ph

 Proteínas

 Glucosa

 Bilirrubinas

 Urobilinógeno

 Cetonas

 Hemoglobina

 Nitritos

 Leucocitos

 densidad.

Esta tira reactiva posee pequeñas almohadillas, esta se debe sumergir dentro
de la muestra y retirarlo con un movimiento continuo, realizar la lectura.

Estas tiras reactivas No deben exponerse a la luz solar directa, ni tampoco ala
humedad, deben conservarse en sus envases originales.

PH:

Esta nos indica si la orina llega a ser acida o alcalina, que en un paciente sano
91
esta debe de ser de 5-6 ligeramente acida cuando es la primera orina de la
mañana, después de las comidas esta se encuentra con un pH alcalino.

DENSIDAD:

Es la concentración que presenta la muestra de orina que, en presencia de los


cationes urinarios, se liberan protones de un polielectrolito produciéndose un
cambio de color en el indicador azul de bromotimol desde azul-verde a
amarillo.

Que este nos llega a indicar el peso de los solutos disueltos de la orina que lo
normal es que se encuentre dentro de 1005-1030.

GLUCOSA:

Esta es muy importante para la detección de la diabetes mellitus tipo 1 o 2 que


esta se llega a marcar en la tira una vez que se pasa el lumbral de 180 mg/dl
ya que esta se llega a filtrar por el glomérulo normalmente en un 0.1 %.

Principio:

Es una reacción enzimática en donde la glucosa oxidasa cataliza la oxidación de


la glucosa dando ácido glucónico y peróxido de hidrógeno. Luego, la peroxidasa
cataliza la reacción del peróxido de hidrógeno con ioduro de potasio, formándose
productos coloreados que van desde celeste verdoso, pasando por marrón
verdoso intermedio, a marrón.

BILIRRUBINA:

Esta se forma por la degradación de hemoglobina que da lugar a la bilirrubina


no cojuda de la cual se generara la billirrubina conjugada que se presenta en
la muestra de orina que nos llega a indicar una enfermedad hepática y
hemolíticas.

92
Principio:

se basa en la unión de la bilirrubina con la sal de diazonio del 2,4-diclorofenilo en


un medio fuertemente ácido. El color cambia de amarillo claro a marrón rojizo

UROBILINÓGENO:

Esta se llega a formar por la reducción bacteriana de la bilirrubina secretada


en el intestino, la prueba está basada en la reacción de unión de una sal de
diazonio con el urobilinógeno urinario en un medio ácido. El color vira del rosa
pálido al rosa intenso.

SANGRE:

La hemoglobina está presente en la orina como resultado de la hemolisis


intravascular, que se da en orinas alcalinas con una densidad muy baja esto
causa la hemolisis de los eritrocitos.

También se pueden encontrar eritrocitos intactos en una muestra de orina.

principio:

PROTEINAS:

93
Presencia de proteinuria es indicativo de patología rena, o talvez en caso de
que el paciente se encuentre en una dieta hiperproteica se llega a observar
una elevada cantidad de proteínas. Ya que la tira reactiva es altamente
sensible a la albumina

principio:

Está basada en el cambio de color del indicador, azul de tetrabromofenol, en


presencia de proteínas. Una reacción positiva está indicada por un cambio de
color del amarillo verdoso al verde, y luego al verde intenso.

CETONAS:

Esta es uno de los productos de la descomposición de ácidos grasos, su


presencia de cetonas en orina refleja una alteración en el uso de HC como
fuente principal de energía, requiriéndose para ello la utilización de grasas. La
principal causa de cetonuria se relaciona con la incapacidad para metabolizar
HC.

Ya que se forman tres cuerpos cetonicos: Hidroxibutirato, acetona y acido


aceto acético.

Principio:

La tira reactiva solo detecta el ácido aceto acético y se basa en la reacción de


ácido acetoacético de la orina con nitroprusiato. El color resultante va desde
tostado, cuando no hay reacción, a distintos tonos de púrpura para reacciones
positivas.

LEUCOCITOS

94
Estos son indicativos de que el paciente está pasando por algún tipo de
infección inflamatoria esto cuando se encuentra en elevadas condiciones.

Ya que se llega a detectar las estearasas leucocitarias de leucocitos lisados o


íntegros presentes en orina.

Principio:

Esta prueba revela la presencia de esterasas granulocitarias. Las esterasas


escinden un derivado del éster pirazol aminoácido para liberar un derivado de
hidroxipirazol que luego con la sal de diazonio determina un producto violeta.

NITRITOS:

Los nitratos presentes en orina son convertidos a nitritos por la reducción


enzimática de bacterias gram (-). su presencia en orina indica probable
infeccion urinaria.

Principio:

Esta prueba está basada en la reacción de ácido p-arsanílico y nitrito,


derivado del nitrato de la dieta en presencia de bacterias de la orina, para
formar un compuesto de diazonio. Este compuesto reacciona con N-(1-naftil)
etilendiamina en un medio ácido. El color resultante es rosa. Cualquier
tonalidad rosada es considerada positiva.

95
8.2.3. EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA

Esta parte es vital para el análisis de orinade rutina. Ya que nos ayuda a
identificar elementos insolubles, que pueden provenir de: riñón, sangre, vías
urinarias bajas y contaminación externa.

También depende de que la muestra sea adecuada y de la Persona que


realiza el estudio. Otros son considerados normales, excepto si se encuentran
en cantidades aumentadas. En la que se debe tomar en cuenta las siguientes
características a tomar en cuenta:

 CELULAS

 CILINDROS

 CRISTALES

 MICROORGANISMOS

 ORGANULOS ORGANICOS

 ARTEFACTOS

 CELULAS

ERITROCITOS

La presencia de eritrocitos en la orina es conocida como hematuria y está


normalmente asociada a problemas en los riñones que causan una alteración
renal intrínseca, puede llegar a presentarse en diferentes formas las cuales
nos indican un daño más específico, sin embargo, también puede ser
consecuencia de la realización de actividad física muy intensa, pese a que es
raro, o debido al ciclo menstrual.

Estos son discos bicóncavos que poseen un espesor de 2 micrones y un

96
diámetro de 7 micrómetros.

Su presencia llega a causar:

 Glomerulonefritis aguda.

 Isquemia renal (necrosis tubular): glóbulos rojos aparecen en


número más reducido

 Hemoglobinuria, la orina tiene


un aspecto "hemorrágico"
debido a la presencia de
hemoglobina

Figura 15: Alteraciones morfológicas

 Ejercicio intenso y traumatismos con pueden dar lugar a mi


hemoglobinuria.

 Medicamentos: fenol sulfonftaleina, complejo B, el serenium color


rosado o rojizo.

LEUCOCITOS

La presencia de leucocitos en la orina


suele indicar que hay alguna
inflamación en la vía urinaria al igual
que una infección de vía urinaria.
Aunque puede estar presente en
varias otras situaciones, como
traumas, uso de sustancias irritantes
o cualquier otra inflamación no
Figura 16: Leucocitos en orina
causada por un agente infeccioso

97
La presencia de cilindros leucocitarios son un indicativo de que se generan en
el riñón.

CELULAS EPITELIALES TUBULARES RENALES

Provienen de los túbulos renales de


los riñones, que poseen una forma
y tamaño que depende del área
donde han sido originadas, pero
son más equeñas que el resto de
células epiteliales presentes en la
orina. aparecen al microscopio
suelen indicar daño renal, son
Figura 16: Células epiteliales
redondas y más grande que los
glóbulos blancos.

Su número elevado da a entender que existe un daño tubular, necrosis tubular


aguda, pielonefritis y rechazo a injertos.

CELULAS EPITELIALES DE TRANSICIÓN

Estas se originan desde la pelvis renal, uréter y vejiga hasta la uretra. Se


diferencian de las escamosas porque son poliédricas a esféricas, cuando
estas se encuentran en gran cantidad puede indicar una inflamación de las
vías urinarias.

Su forma tiende a ser piriforme o ahusada, pueden ser redondeadas, con una
prolongación forma de cola.

CELULAS ESCAMOSAS O PAVIMENTOSAS

Si su muestra de orina tiene células epiteliales


escamosas, tal vez esté contaminada, es
decir, tiene células de la uretra o de la

98

Figura 17: Células escamosas 1


apertura vaginal. Esto sucede cuando la persona no se limpia de manera
adecuada.

CILINDROS

Estos se forman dentro de la luz de los túbulos del riñón. El túbulo


contorneado distal y los conductos colectores son los principales lugares de
formación de cilindros. La orina que llega a estas zonas será acida y
altamente concentrada, dado que en el asa de Henle tiene lugar la
acidificación y el aumento de la concentración osmolar, en raras ocasiones se
llega a formar los cilindros en el túbulo contorneado distal o Asa de Henle.

Estos varían tanto en tamaño y forma que está determinado por las
condiciones del conducto y existen una variedad de cilindros.

 Cilindros hialinos

 Cilindros eritrocitarios

 Cilindros leucocitarios

 Cilindros granulosos

 Cilindros cereos

 Cilindros de células epiteliales.

CILINDROS HIALINOS

Están formadas por la proteína de Tamm-Horfall.gelidificada,


que poseen un Índice de refracción bajo, difíciles de distinguir
son incoloros, homogéneos, transparente, con extremos
redondeados.

99

Figura 18: Cilindro Hialino 1


La presencia de cilindros hialinos en menor cantidad no indica nada, sin
embargo, en grandes cantidades indica una alteración importante del
parénquima renal.

CILINDROS ERITROCITARIOS

Estas son de color castaño, casi incoloros.que se encuentran


formados por glóbulos rojos en una matriz proteica, o bien por
células aglomeradas sin matriz, estas siempre son patológicas
ya que indican hematuria de origen renal, lesión glomerular y
glomerulonefritis. Figura 19: Cilindro eritrocitario 1

CILINDROS LEUCOCITARIOS

Estas están compuestas por glóbulos blancos que son los neutrófilos y otras
células, con la degeneración de los leucocitos, desaparecen las membranas y
el cilindro adquiere aspecto granular, que estas provienen del parénquima
renal. Estas nos indican que existe una alteración renal intrínseca.

CILINDROS DE CÉLULAS EPITELIALES TUBULARES

Estas poseen poca matriz proteica, constituidos fundamentalmente por las


células epiteliales descamadas. Pueden contener únicamente algunas células,
o estar constituidos casi en su totalidad por elementos celulares.

La identificación exacta de un cilindro de células epiteliales es posible cuando


los contornos de las células están lo suficientemente intactos para
diferenciarlos de los leucocitos y es indicativa de lesión tubular, y cuando
presentan grasas dentro de las células epiteliales nos indica un
sindromenefrótico.

CILINDROS GRANULOSOS

Compuestos por células epiteliales degeneradas, leucocitos o

100

Figura 20: Cilindro granuloso 1


eritrocitos, albumina y grasa en proporciones variables. Si el cilindro no se
elimina, las células continúan descomponiéndose, con lo que la estructura se
hace granulosa gruesa, en caso de que exista un deterioro mayo esta se verá
granuloso fino. Estas se observan en la nefropatía diabética y en otras
enfermedades renales.

CILINDROS CEREOS

Los cilindros céreos típicos se pueden distinguir por su color


amarillo cristalino y su aspecto frágil, estos son más opacos y por
lo general, más cortos y anchos. Se forman a partir de la
degeneración de los cilindros granulosos. Estas son indicativas
de alguna enfermedad renal. Figura 21: Cilindro cereo 1

CRISTALES

Estos son formados por la precipitación de sales, a consecuencia de cambios


de pH, temperatura y concentración de solutos que afectan su solubilidad.

Los cristales patológicos generalmente provienen de orinas con pH neutro o


ligeramente ácido. Estos aparecen en diferentes ph.

Orina acida:  Fosfato triple

 Cristal de oxalato de calcio  Fosfatos amorfos

 Cristal de ácido úrico  Fosfato de calcio

 Uratos amorfos  Biurato de amonio

 Cristal de cistina

 Cristal de tirosina

Orina alcalina

101
ORINA ACIDA

CRISTALES DE ACIDO ÚRICO

Estas poseen una forma de diamante, prisma rómbico,


roseta, son de color amarillo. Se presentan en casos de
gota y nefropatía. Figura 21: C. Oxalato de calcio y ácido
úrico

CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO

Estas poseen una forma octahedrica, parecen sobre


pequeños, estos varian en cuanto al tamaño se encuentran en micro y
macro cristales, tambien se la suele encontrar en su forma monohidartada,
estos se presentan en casos de alteraciones de mala absorción intestinal.

URATOS AMORFOS

Estas son sustancias amorfas, de aspecto granular, color amarillo.

CRISTALES DE CISTINA

Estas poseen una forma hexagonal, refringentes e


incoloros que aparecen en forma asilada o en
acúmulos. Estas son patológicas ya que en algunos
casos de cistinuria congénita y puede llegarse a formar Figura 22: C. Cistina 1
cálculos.

CRISTALES DE TIROSINA Y LEUCINA

Los cristales de estos dos aminoácidos suelen


aparecer juntos en orina por lo general como
resultado de una grave enfermedad hepática. Estás
presentan un colora amarillo debido a la presencia
de ictericia. La tirosina presenta una forma de
Figura 23: Cristal de leucina y tirosina
agujas finas y la leucina son circulares renfringentes.

ORINA ALCALINA

102
El fosfato cálcico, los fosfatos amorfos y los fosfatos triples, son frecuentes
en estasis urinaria e infección crónica, corno la hipertrofia prostática
benigna, la cistitis crónica.

Figura 23: Cristales en orinas básicas 1


BACTERIAS

Normalmente en la orina a nivel renal y vesical no existen bacterias. Estas


están presentes en casos de que exista contaminación por bacterias
presentes en la uretra o en la vagina

Cuando la muestra contiene un gran número de bacterias y en especial


acompañada de leucocitos, es indicativo de infección urinaria, pero en caso
de que ya paso el tiempo de 2 horas la muestra llega a ser no
representativa por que se observara mayor cantidad de proliferación
bacteriana.

ESPERMATOZOIDES: ORINA MASCULINA

Poseen una forma acintada, larga, delgada y ondulante, pueden ser muy
abundantes y acompañados de leucocitos en caso de inflamación o
irritación del tracto urinario.

PARASITOS:

TRICHOMONAVAGINALIS:

Este parásito posee aproximadamente el mismo tamaño que un leucocito


grande, poseen movilidad por sus flajelos. Esta es una forma común de
vaginitis, que afecta tanto a adolescentes como a adultos.

103
Se transmite a través de las relaciones sexuales, de modo que es una
enfermedad de transmisión sexual, pero rara vez causa síntomas.

ENTEROBIUS VERMICULARIS:

Figura 24: Enterobius vermicularis 1

SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM:

VALORES DE REFERENCIA

Figura 25: Schistosoma 2

104
OBSERVACIONES

La muestra no debe encontrarse contaminada con ningún otro fluido.

El resipiente debe de ser esteril.

105
PARASITOLOGÍA

SECCIÓN IX

EXÁMEN EN HECES FECALES

9.1. INTRODUCCIÓN

El examen en heces fecales en laboratorio tiene como utilidad de analizar una


muestra de materia fecal. Este examen se realiza para buscar bacterias,
parásitos y sangre oculta.

9.2. EXAMEN PARASITOLÓGICO

9.2.1. EXAMEN PARASITOLÓGICO SIMPLE

El exámen parasitológico simple es una prueba que nos ayuda diagnosticar


infecciones parasíticas intestinales, esta consiste en analizar los aspectos
macroscópicos y microscópicos.

Entre los aspectos macroscópicos se toma en cuenta: Consistencia, color y


aspecto

9.2.2. EXAMEN PARASITOLÓGICO SERIADO

Para el examen parasitológico seriado se diferencia del examen parasitológico


simple en que esta requiere tres muestras que deben ser tomadas día por
medio.

Entre los aspectos macroscópicos se toma en cuenta: Consistencia, color y


aspecto

SINÓNIMO: Exámen directo

TIPO DE MUESTRA:

Heces Fecales

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA:

Para la realización de este método se utiliza dos reactivos:

106
Solución salina fisiológica: Reconocer trofozoítos de protozoos y otros
estadios de diagnóstico de protozoos y helmintos (larvas, huevos) y
elementos que aparecen en situaciones anormales, tales como leucocitos,
eritrocitos, cristales de CharcotLeyden.

Es el mejor método para detectar trofozoítos en una amebiasis invasora por


Entamoeba histolytica en heces o en otros productos humanos. Sirve para
ejecutar cuenta de huevos de algunos helmintos y así estimar la intensidad
de la infección.

Solución de Lugol: Colorear en forma temporal trofozoítos y quistes de


protozoos.

Inmovilizar y colorear estructuras internas de larvas e identificar por


morfología específica.

9.3. MOCO FECAL

Esta prueba nos servirá para identificar el tipo de glóbulos blancos, bacterias
o parásitos que contiene el moco fecal y determinar un diagnostico
dependiendo de los agentes infecciosos encontrados en cada muestra.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

Heces Fecales

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA:

El moco fecal se compone de materia, desechos indigeribles, bilis, secreción


intestinal, leucocitos que migran del torrente sanguíneo, células epiteliales
desprendidas, bacteria y material inorgánico.

Sirve para identificar el tipo de glóbulos blancos que contiene el moco fecal, de
esta manera se puede tener idea de las características del agente que está
produciendo la diarrea. De igual manera es una prueba de utilidad en la
Investigación de enterocolitis infecciosa, observando la presencia de amebas o
bacterias que provocan una inflamación.

107
En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales, ni
leucocitos, ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la
deposición mucosa de los que sufren alergia intestinal se observa un exceso de
eosinófilos. La presencia de células epiteliales es un indicador de irritación
gastrointestinal.

RESULTADOS:

Figura 28: Blastocistis h. 1

Figura 26: Entamoeba coli 1


Figura 25: Ascaris lumbricoides 1

Figura 27: Giardia lamblia

AMEBAS EN FRESCO

Es una técnica o método que se emplea para identificar parásitos en


específico cuando se sospecha de Entamoeba coli.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

108
Heces Fecales

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA:

Es un método que se realiza y nos ayuda en la búsqueda de protozoarios, así


como quistes y trofozoítos. El diagnóstico de la amebiasis se realiza
demostrando la presencia de trofozoítos o quistes. Permite observar la
motilidad de los microorganismos: Amebas y otros flagelados. (Sólo se utiliza
la solución salina)

RESULTADOS:

OBSERVACIONES:

9.4. SANGRE OCULTA EN HECES

La prueba de sangre oculta en heces (SOH) analiza una muestra de heces


para detectar sangre. "Sangre oculta" significa que no se la puede ver a
simple vista. Cuando hay sangre en las heces, es probable que haya algún
tipo de sangrado en el tubo digestivo

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA:

- Las muestras no deben ser recolectadas antes o durante el periodo


menstrual o si el paciente sufre de sangrado de hemorroides o sangre en
orina.

- Alcohol, aspirina y otros medicamentos tomados en exceso pueden


causar irritación gastrointestinal dando como resultado un sangrado oculto.

 No se necesita ninguna restricción de dieta antes de usar la prueba

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA:

El sistema sangre oculta es un inmunoensayo cromatográfico cualitativo para


la detección de sangre humana oculta en heces.

La membrana esta precubierta con un anticuerpo anti-hemoglobina en la


banda de la región de la prueba. Durante la prueba, la muestra reacciona
con partículas cubiertas con anticuerpo-hemoglobina. La mezcla migra hacia

109
arriba en la membrana cromatográfica por acción capilar para reaccionar con
el anticuerpo del dispositivo y genera una línea coloreada.

La presencia de esta línea en la banda de la región de la prueba indica un


resultado positivo mientras que su ausencia indica un resultado negativo.
Como control de la prueba aparecerá una línea coloreada en la banda de
control, indicando que un volumen de la muestra ha sido el adecuado y que
la muestra ha reaccionado con la membrana.

RESULTADOS:

POSITIVO: Aparecen dos líneas coloreadas. Una


línea debe estar en la banda de región de control
(C) y otra línea debe estar en la banda de la
región de la prueba (T).

*NOTA: La intensidad del color de la banda de la Figura 29:Sangre oculta en heces 1

región de la prueba (T) puede variar dependiendo de la concentración de la


sangre oculta en heces presente en la muestra. Por lo tanto cualquier tonalidad
del color en la región de la prueba (T) debe ser considerada positivo.

Varias enfermedades pueden causar sangre oculta en heces, en estadios


primarios de alteraciones gastrointestinales como cáncer de colon úlceras,
pólipos, colitis, divertculitis y fisuras pueden no mostrarse síntomas visibles,
únicamente sangre oculta.

La prueba detecta sangre oculta en heces a 40 ng/mL o superior.

NEGATIVO: Una línea coloreada aparece en la banda de control de la región


(C). Ningún color aparente aparece en la banda de la región de la prueba (T).

INVALIDO: La línea de control (C) no aparece. Las razones más comunes para
una prueba inválida son utilizar cantidad insuficiente de muestra o no seguir los
pasos debidos del procedimiento.

9.5. TEST DE GRAHAM

SINÓNIMO: N.A

110
TIPO DE MUESTRA: Hisopeado anal

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA:

La cinta adhesiva recoge los huevos


que deposita el parásito adulto en la
piel peri-anal. El aspecto de los
huevos de Oxiuros bajo microscopio.

RESULTADOS:

POSITIVO indica la presencia del


parásito.

Si el resultado se informa NEGATIVO


es probable que el parásito no esté
Figura 30: Enterobius vermicuularis 1
realmente en el intestino.

111
BACTERIOLOGÍA

SECCIÓN X

CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA

10.1 INTRODUCCIÓN

El cultivo y antibiograma nos permiten verificar e identificar a microorganismos


de acuerdo a sus exigencias metabólicas.

El cultivo nos sirve para el desarrollo de microorganismos y el antibiograma nos


permite saber a que tipo de antibióticos son resistentes o sensibles.

10.2. MEDIOS DE CULTIVO

Un medio de cultivo se define como el sustrato estéril que reúne las


características fisicoquímicas a través de las cuales vamos a lograr el
desarrollo y crecimiento de gérmenes.

Existen ciertos factores que permiten el crecimiento como: Los nutrientes,


electrolitos de acuerdo a su exigencias del microrganismo, vitaminas, pH,
temperatura, respiración (aeróbia o anaeróbia), concentración salina.

Clasificación de medios de cultivo

10.2.1. POR SU ESTADO FÍSICO


10.2.1.1. Medios de cultivo sólido: Aquellos que poseen en su
constitución un solidificante (agar) que se halla en una concentración de
1% o más.
10.2.1.2. Medios de cultivo Líquido: Son aquellos fluidos, libres de
agar (Caldos por ejemplo)
10.2.1.3. Medios de cultivo semisólido: Aquellos que poseen en su
constitución un solidificante (agar) que se halla en una concentración
inferior a 1%.

10.2.2. POR SU NATURALEZA

112
10.2.2.1. Medios de cultivo naturales: Son aquellos que provienen de
los reinos de la naturaleza vegetal y animal
10.2.2.2. Medios de cultivo artificiales: Son aquellos químicamente
definidos y que son utilizados en los laboratorios bacteriológicos. La
forma de presentación esta dada por medios de cultivo deshidratados
que son fabricados en forma de polvo o de forma granulada estos
productos son higroscópicos

10.2.3 POR SU FINALIDAD BACTERIOLÓGICA


10.2.3.1.Medio basal: Es aquella que cuya composición posee solo los
elementos básicos y elementales, de esta forma se convierte en un
sistema en el cal va desarrollar una gran gama de microorganismos.
Como por ejemplo: agua de peptona, el caldo nutritivo (liquido) y agar
nutritivo (Sólido)
10.2.3.2. Medio enriquecido: Es aquel que en su composición posee
una o más sustancias nutritivas que van a permitir el desarrollo de
microorganismos exigentes de acuerdo a su nutrición
Por ejemplo: el caldo lactosado, caldo de bilis y el agar sangre, etc.
- 10.2.3.3. Medio selectivo: Es aquel que en su composición posee una
sustancia inhibitoria que solo van a permitir el desarrollo de un solo tipo
de microorganismos, evitando asi el desarrollo de otros microorganismos
Por ejemplo: El agar Lowenstien – Jensen cuyo inhibidor es el verde de
malaquita, el medio saboraud cuyo inhibidor es la penicilina o el
cloranfenicol.
10.2.3.4. Medio diferencial: Es aquel que en su composción posee una
sstancia inicadora que va difrenciar a los microorganismos a través de
reaccioes químicas en virtud al metabolismo microbiano
Por ejmplo: Agar Mac Conkey

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA: Orina, heces, sangre, secreciones, hongos.

RESULTADOS

113
10.3. ANTIBIOGRAMA

El antibiograma es el conjunto de procedimientos que nos permite determinar la


sensibilidad o resistencia bacteriana in vitro ante determinados antibióticos.

El antibiograma tiene como objetivo evaluar en el laboratorio la respuesta de un


microorganismo a uno o a varios antimicrobianos, y traducir, en una primera
aproximación, su resultado como factor predictivo de la eficacia clínica.

10.3.1. Sensibilidad: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por


una concentración de un antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad
con el éxito terapéutico.

10.3.2. Resistencia: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por


una concentración de un antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad
con el fracaso terapéutico.

SINÓNIMO: N.A

TIPO DE MUESTRA: Inóculo de colonias de microorganismos

RESULTADO

OBSERVACIONES:

10.4. TINCION GRAM

Sinónimo: TINCION GRAM

Tipo de muestra:

 COLONIAS DE CUALQUIER TIPO DE SECRECION

Principio de la prueba:

La tinción gran se basa en teñir las paredes de los microorganismos, las gram
positivas poseen peptidoglucanos o ácido murámico y teicoicos, que tienen la
capacidad de teñirse por el VIOLETA DE GENCIANA, que es un colorante
primario de color violeta, su función es dar color a todas las células.
Posteriormente se aplicará el LUGOL que este es un reactivo que actúa como

114
mordiente, formando un complejo cristal violeta – Lugol, insoluble por unión al
colorante primario. sirve para intensificar el color en la tinción.

En este punto todas las células permanecen violeta oscuro, se añade el alcohol
que este es un decolorante, que hará que pierdan el color las gram negativas y
las gran positivas permanecerán del mismo color sin decolorarse.

Se añade la FUCSINA BÁSICA, que este es un reactivo de contra tinción, tiene


un color de contraste al colorante primario, en donde las gram negativas
adquieren un color contrastante y las gran positivas adquieren un color violeta.

Valores de referencia

 Bacterias Gram positivas: se observan de color violáceo


 Bacterias Gram negativas: se observan de color rosado-rojizo.
Morfología: Se reporta la forma y la estructura que forman las bacterias
Ejemplos:
 Cocos en forma de racimos
 Cocos en forma de cadena
 diplococos
 Bacilos en forma de racimos
 Bacilos en forma de cadena

Figura 31: Tinción Gram 1

115
10.5. BACILOSCOPIA (BK) (TINCION ZIEHL NEELSEN)

Sinónimo: BK

Tipo de muestra:

 Equipos para coloración de bacilos ácido-alcohol resistentes en


muestras clínicas y/o a partir de cultivos microbianos.

Principio de la prueba:

La propiedad que presentan algunas bacterias de resistir la decoloración


con ácidos fuertes después de ser coloreadas con solución de fucsina
caliente, permite reunirlas bajo la denominación general de bacterias
“ácidoresistentes” o “ácido-alcohol resistentes”.
La ácido-alcohol resistentes poseen en sus paredes peptidoglicanos,
ácidos micólicos. Es por eso que durantes la timcion al incorporar el
colorante carbol ficsina para que se pueda llegar a tenir las paredes de las
micobacterias se le debe someter al fuego hasta que emita 3 vapores,
luego se lo somete al alcohol-acido, y al azul de metileno.
Las micobacterias son bacilos ácido-alcohol resistentes, cortos y
ligeramente curvos. Que se llegan a observan de color rojo al ser
coloreados con los colorantes para Ziehl Neelsen, mientras que otros
gérmenes y células toman distintos tonos de azul debido al azul de
metileno que se utiliza como colorante de contraste.
La coloración de Ziehl Neelsen constituye una técnica sencilla, rápida y
económica, de baja sensibilidad, pero una valiosa herramienta para
detectar los casos de tuberculosis pulmonar.
Valores de referencia.
Los “bacilos ácido-alcohol resistentes” (BAAR) aparecen de color rojo
sobre un fondo azul claro, mientras que otros gérmenes o células toman
distintas tonalidades de azul.

Observaciones:

La coloración de Ziehl Neelsen no reemplaza el cultivo de micobacterias,


Algunos microorganismos además de las micobacterias pueden presentar

116
distintos grados de ácido resistencia. Tal es el caso de Rhodococcus spp.,
Nocardia spp.
No preparar extendidos demasiado gruesos ya que puede afectar la de-
coloración. También el contracolorante puede dificultar la visualización de
los BAAR.
Algunos fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis, hacen
perder la ácido-resistencia de los bacilos, observándose esta característica
de las cepas sensibles a la isoniazida y a la alfa etiltioisonicotinamida
(ethionamida)
10.6. UROCULTIVO
SINONIMO: CULTIVO DE ORINA
TIPO DE MUESTRA
 ORINA.
PRINCIPIO DE LA PRUEBA
El agar cled es un medio deficiente en electrolitos. que
aportan los nutrientes necesarios para el adecuado
desarrollo bacteriano. La lactosa es el hidrato de
carbono fermentable, la L-cistina es el agente reductor,
el azul de bromotimol es el indicador de pH y el agar es
el agente solidificante.
Figura 33: Agar cled 1
La diferenciación de los microorganismos se basa en la
utilización que éstos puedan hacer de la lactosa; las cepas que la
fermentan, acidifican el medio que vira del verde al amarillo, mientras que
los que no lo hacen, dan colonias incoloras que viran el medio al color
azul. La restricción de electrolitos en el medio impide el desarrollo invasor
de especies de Proteus, por tal motivo, es un medio ideal para el recuento
de colonias.
Valores de referencia:
Si existe igual o mayor a 10.000 UFC se reporta como positivo caso
contrario
es
negativo

117
OBSERVACIONES

 Inocular una alícuota de orina en la superficie del medio. Para poder


realizar recuento de colonias, utilizar ansa calibrada.

10.7. CULTIVO DE SECRECIONES


SINONIMO: CULTIVO DE SECRECIONES
TIPO DE MUESTRA
 Secreción Vaginal
 Secreción Uretral
 Líquidos Corporales
 Exudados
 Esputo
PRINCIPIO DE LA PRUEBA:
El agar Mac Conkey Agar es un medio de cultivo que aportan los
nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato
de carbono fermentable, y la mezcla de sales biliares y el cristal violeta
son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de la
flora Gram positiva. El agar es el agente solidificante. Por fermentación de
la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Esto produce un viraje
del color del indicador de pH (rojo neutro), la absorción en las colonias, y
la precipitación de las sales biliares. Los microorganismos no
fermentadores de lactosa producen colonias incoloras.

VALOR DE REFERENCIA:

OBSERVACIONES
Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de
fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos a partir de muestras
clínicas, aguas y alimentos. Todas las especies de la familia
Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo. Su fórmula cumple con los
requerimientos de la Armonización

118
AGAR SANGRE
PRINCIPIO DE LA PRUEBA:
La infusión de músculo de corazón y la peptona, otorgan al medio un alto
valor nutritivo, que permite el crecimiento de una gran variedad de
microorganismos, aún de aquellos nutricionalmente exigentes.
El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico y el agar es el agente
solidificante.
El agregado de 5-10 % sangre ovina desfibrinada estéril promueve el
desarrollo de bacterias exigentes en sus requerimientos nutricionales y la
adecuada observación de las reacciones de hemólisis.

VALOR DE REFERENCIA:

CULTIVO DE HONGOS
SINONIMO: CULTIVO DE HONGOS
TIPO DE MUESTRA

 Secreciones
 Pelo
 Uñas
 Descamaciones De Piel

119
PRINCIPIO DE LA PRUEBA:
El AGAR SABORAUND es un medio de cultivo recomendado para el
aislamiento y desarrollo de hongos, particularmente los asociados con
infecciones cutáneas (piel, pelo). en el medio de cultivo, la peptona, la
tripteína y la glucosa son los nutrientes para el desarrollo de
microorganismos. el alto contenido de glucosa, la presencia de
cloranfenicol y el ph ácido, inhiben el desarrollo bacteriano y favorecen el
crecimiento de hongos y levaduras. el agar es el agente solidificante.
puede ser suplementado con otros agentes selectivos de crecimiento.

VALOR DE REFERENCIA:
 PRESENCIA DE HONGOS

OBSERVACIONES
Medio utilizado para el aislamiento,
identificación y conservación de hongos
patógenos y saprófitos. También es útil para
el cultivo de levaduras.
Describir las características típicas de las
colonias y subcultivo en medios apropiados
Figura 34: Hongos
para identificación.

120
121
122

También podría gustarte