Está en la página 1de 34

Gestión de muestras biológicas

Unidad 9 > Punciones y endoscopias

Gestión de muestras biológicas

Unidad didáctica 9- Punciones y endoscopias

1
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

1. LAS PUNCIONES
1.1. El líquido cefalorraquídeo
1.2. Los líquidos pleural, peritoneal y pericárdico
1.3. Las técnicas para obtener muestras
1.4. Análisis de los derrames
1.5. El líquido sinovial
1.6. El líquido sinovial. La artrocentesis
1.7. El líquido amniótico
1.8. El líquido amniótico. La amniocentesis

2. LAS ENDOSCOPIAS
2.1. Historia de las endoscopias
2.2. Los endoscopios y sus técnicas endoscópicas
2.3. La obtención de muestras por endoscopia
2.4. Endoscopias en el árbol traqueobronquial
2.5. Endoscopias en el tubo
digestivo

En la siguiente unidad vas a trabajar los siguientes conceptos:

RA9. Realizar la recogida y distribución, aplicando protocolos específicos


de la unidad, de las muestras biológicas humanas obtenidas por
procedimientos invasivos o quirúrgicos.
a) Planificar la recogida de las muestras obtenidas por
procedimientos invasivos o quirúrgicos.
b) Aplicar los protocolos de obtención de muestras por ecopsia,
líquidas, sólidas o para cultivos microbiológicos.
c) Realizar la clasificación y el fraccionamiento de las muestras,
para su envío a los laboratorios de análisis correspondientes.
d) Aplicar el control de calidad en cada fase de la recogida de las
muestras.
e) Establecer los criterios de exclusión y rechazo de muestras
no aptas para su procesamiento y análisis.
f) Aplicar el proceso de recogida de muestras con autonomía,
responsabilidad y eficacia.
g) Aplicar técnicas de asistencia a usuarios, describiendo y aplicando
procedimientos y protocolos de comunicación

2
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

UD 9 "PUNCIONES Y ENDOSCOPIAS"

Ya has aprendido cómo se obtienen muestras por métodos sencillos, sin


necesidad de aplicar procedimientos invasivos. Has visto cómo a veces
necesitamos extraer algunos líquidos naturales que están en el interior de
membranas cerradas y en principio son estériles y que su estudio se hace
necesario para detectar algún proceso patológico.
Pero para ello es necesario la punción y posterior aspiración.

De ahí la importancia de la fase preanalítica y los protocolos de recogidas


para cada tipo de muestras, el material que se utiliza, el medio de transporte y
conservación de la muestra y hacer una primera diferenciación en cuanto a su
procedencia.

Las toma de muestras que vas a observar son de:


Muestras de líquido
cefalorraquídeo.
Muestra de líquido pleural.
Muestras de líquido peritoneal.
Muestras de líquidos del
pericardio. Muestras de líquidos
sinovial.

1. LAS PUNCIONES

3
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

Fig. 9.1. Vértebra y médula espinal.

Fuente: Editorial Altamar

En el organismo hay una serie de líquidos naturales que se


pueden tomar como muestra para obtener información sobre diversas patologías.

Sin duda, el líquido más importante desde el punto de vista analítico es la


sangre, que ya hemos estudiado con detalle. Pero hay otros, que veremos a
continuación: el líquido cefalorraquídeo, los líquidos pleural, peritoneal y
pericárdico, y el líquido sinovial. Otro caso es el de líquido amniótico, que
solamente encontramos en caso de embarazo.

De todos ellos se puede obtener una muestra por punción y posterior aspiración.
Y en todos ellos es imprescindible mantener unas condiciones de asepsia durante
la aplicación del procedimiento, ya que se localizan en el interior de membranas
cerradas y son líquidos, en principio, estériles.

Estas punciones forman parte del grupo de técnicas que denominamos invasivas,
ya que exigen una intervención más o menos traumática sobre el organismo y es
necesario que las lleve a cabo personal médico.

1.1. El líquido cefalorraquídeo


Definición

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido seroso de color transparente


que envuelve el encéfalo y la médula espinal.

Recordemos que, desde un punto de vista anatómico, el sistema nervioso


central (SNC) está
formado por dos partes:

El encéfalo, incluido en el cráneo, y dividido en cerebro, cerebelo y


bulbo raquídeo. La médula espinal, en el interior de la columna
vertebral.

4
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

Todas estas estructuras que forman el SNC están recubiertas por unas
membranas que se denominan membranas meníngeas. Son tres membranas
flexibles con función de protección del SNC, y que reciben los siguientes
nombres:
• Duramadre

Es la más externa y tiene una consistencia dura y fibrosa.

• Aracnoides

Es la membrana media, muy fina y con aspecto de telaraña.

• Piamadre

Es la membrana interna, muy fina y adherida al tejido nervioso.

Entre la aracnoides y la piamadre hay un espacio, el espacio subaracnoideo, en el


cual encontramos el líquido cefalorraquídeo, que circula desde los hemisferios
cerebrales a lo largo de la médula espinal.
El volumen normal de LCR en una persona adulta es de entre 90 y 150 ml.

Las principales funciones de este líquido son:

• Protección

La presencia de líquido entre las dos membranas tiene un efecto amortiguador


frente a golpes, movimientos bruscos, etc. De esta forma se protegen el encéfalo y
la médula espinal.

• Medio para la transferencia de sustancias

El LCR sirve como medio para el intercambio de sustancias entre la sangre y los
tejidos nerviosos.

A continuación, vamos a ver dos cuestiones importantes referentes al LCR


como son el proceso para su obtención y su análisis.

OBTENCIÓN DEL LCR POR PUNCIÓN LUMBAR.

https://www.youtube.com/watch?v=RANM9r9GO4Q. Punción lumbar

5
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

El diagnóstico y tratamiento correcto de una enfermedad del SNC puede


depender de los resultados del examen del LCR en el laboratorio; debido a esto,
este líquido tiene que extraerse y manipularse correctamente. El LCR se obtiene
preferentemente por punción lumbar, aunque hay otras zonas que se pueden
puncionar para obtener una muestra.
La punción lumbar está indicada también para inyectar agentes terapéuticos,
diagnósticos (contrastes) o anestésicos.

Este procedimiento debe ser realizado asépticamente por un médico


experimentado.

El paciente debe estar en ayunas y conocer las indicaciones y las posibles


complicaciones.
(consentimiento informado).
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/sistema-
sanitario/derechos-garantias/paginas/formularios-consentimiento-informado.html

1. Se pide al paciente que se coloque en decúbito lateral, con las rodillas


flexionadas, y que doble la espalda hacia delante, con la musculatura tan relajada
como sea posible. La posición, que deberá mantener durante todo el
procedimiento, será asegurada por un asistente.

2.Se localiza la zona de punción para la punción lumbar mediante palpación de


los espacios intervertebrales. Suele ser entre la tercera y la cuarta vértebras
lumbares (L3-L4), aunque es posible hacer las punción entre la cuarta y la quinta
(L4-L5) o entre la última lumbar y la primera sacra
(L5-S1).

Se desinfecta con alcohol de 70º una zona de 10 cm de diámetro alrededor del


3.
punto de punción, aplicando el alcohol de forma concéntrica y del centro a la
periferia.

4. Se repite la operación esta vez con povidona yodada, y se deja secar durante un
minuto.

5.Se introduce una aguja espiral con obturador interno hacia el canal espinal;
debe penetrar hasta el espacio subaracnoideo. Se recomienda usar una aguja
atraumática de punta de lápiz (0,7 mm el diámetro exterior).

6.Una vez que se llega al espacio subaracnoideo, se retira el obturador de la


aguja. El LCR comenzará a salir. El tiempo de recolección de la muestra debe
ser tan largo como se pueda, usando una aguja lo más fina posible, para evitar el
dolor de cabeza que se puede producir con este tipo de punciones. En esta fase
6
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

se deben anotar:
La presión de apertura, en el momento de abrir el obturador y
La hora exacta en que se comienza a recoger el líquido.

7. Se recogen muestras del LCR en tres tubos estériles y sin conservantes.


8. Por lo general el primer tubo es para bioquímica, el segundo para
microbiología y el tercero para citología.
La cantidad que se recoja dependerá de la situación clínica; cuando se están
buscando células tumorales, es importante obtener tanto líquido cefalorraquídeo
como se pueda.

9-Se cierra el obturador de la aguja; se deben anotar la hora y la presión de cerrado.

10-Finalmente, se retira la aguja y se cubre la herida adecuadamente. El


paciente deberá guardar reposo tendido boca abajo al menos durante 30
minutos.

Una vez tomada la muestra es muy importante enviarla al laboratorio lo antes


posible por el medio más rápido.
El LCR debe ser centrifugado rápidamente, ya que así se evita que la sangre
proveniente de la punción pueda generar xantocromía (color amarillento).

Fig. 9.2. Obtención de una muestra de LCR mediante punción lumbar.Fuente: Editorial Altamar.

ANÁLISIS DEL LCR

El LCR permite el diagnóstico de neoplasias del sistema nervioso, hemorragias


cerebrales, meningitis, encefalitis, enfermedades degenerativas y autoinmunes
del cerebro, neurosífilis o trastornos desmielinizantes.
7
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

Cuando se obtiene LCR se recogen tres tubos para realizar un análisis


bioquímico, un análisis citológico y un análisis microbiológico.

Es importante examinar las características macroscópicas y los caracteres físicos


antes de realizar otras pruebas: aspecto, el color, volumen, pH, etc.

La xantocromía es un término general que se aplica para definir la coloración


amarilla de la piel u otro tejido, o de un líquido orgánico. La xantocromía en el
caso del líquido cefalorraquídeo, que debería ser claro como cristal de roca,
indica que se ha producido una liberación de hemoglobina, es decir, que ha
habido una hemorragia en alguna parte del sistema nervioso central. Pero esta
presencia también se puede deber a sangre procedente de la punción; para
evitarlo, se recomienda centrifugar lo antes posible la muestra.
Cuando se sospecha de una hemorragia, se pueden recoger muestras en varios
puntos (anotando de dónde procede cada una), para detectar a qué altura está la
hemorragia.

Examen bioquímico

Las pruebas bioquímicas que se practican son:

Recuento celular, en cámara de Fuchs-Rosenthal o de Neubauer.


Estudio de distintos analitos, como glucosa, proteínas, cloruros,
adenosindesaminasa (ADA), etc.

Examen microbiológico

Se aplican métodos para detectar bacterias, hongos o virus. El LCR debería ser
estéril, así que la presencia de cualquier microorganismo corresponderá a una
situación patológica.

En el LCR no se estudian rutinariamente los microorganismos anaeróbicos. En


caso de solicitar dicho estudio y cuando el transporte a microbiología no tenga
lugar en menos de 24 horas, se deberá congelar la muestra a –70 ºC.

Examen citológico

Para realizar este examen se debe concentrar previamente la muestra, por


centrifugación o filtración. Mediante este estudio se investiga la posibilidad de
infección o de una neoplasia. También resulta útil para la interpretación de
algunos problemas neurológicos no neoplásicos tales como hemorragia, infarto o
8
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

desordenes degenerativos y desmielinizantes.

CURIOSIDAD

Identifican un posible biomarcador de alzhéimer en el LCR

Un estudio de investigación español sugiere la forma sin procesar de la


proteína precursora amiloide (APP) como posible biomarcador de alzhéimer,
frente a los estudios centrados en sus fragmentos. La validación de
biomarcadores para el diagnóstico clínico del alzhéimer en sus primeras
etapas es una prioridad para la intervención terapéutica y el avance en su
tratamiento.

El comportamiento de la proteína beta amiloide en el cerebro es una de las


características más conocidas en el desarrollo de la enfermedad de
Alzheimer. A pesar de que la determinación de sus niveles en el líquido
cefalorraquídeo es utilizada como prueba diagnóstica de la enfermedad,
habitualmente los resultados son contradictorios, ya que cuando su presencia
en el cerebro de pacientes con alzhéimer aumenta, disminuye de forma
paralela, por su acumulación en placas seniles, en el líquido cefalorraquídeo.
Esta contradicción venía dada […] por el estudio separado de dos de sus
fragmentos (sAPPß y sAPPa) que eran propuestos como marcadores
diagnósticos de la enfermedad.

El estudio «Heterómeros de la proteína precursora amiloide (APP) en el


líquido cefalorraquídeo» sugiere ahora que la forma completa de la proteína
coexiste en el líquido cefalorraquídeo con estos fragmentos, con los que
forma complejos mixtos que sí podrían ser estudiados como marcadores
más robustos. Esta nueva identificación resolverá previsiblemente, según el
profesor del Área de Bioquímica y Biología Molecular de la UMH Javier
Sáez Valero, director de la investigación, las incongruencias que arrojaban
las investigaciones separadas de los compuestos sAPPß y sAPPa, y
permitirá diseñar nuevos test aplicables en el diagnóstico temprano y en el
desarrollo de ensayos clínicos relacionados con el alzhéimer.
Extraído de SERVIMEDIA (31/01/2015).

1.2 LÍQUIDOS PLEURAL, PERITONEAL Y PERICÁRDICO

9
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

Definición

Los líquidos pleural, peritoneal y pericárdico son líquidos serosos


secretados por membranas con función de proteger los órganos de la
fricción.

En los tres casos, el líquido se encuentra entre las hojas de una doble membrana,
lo cual tiene un efecto amortiguador y permite una cierta movilidad de la cavidad
que delimitan sin que los órganos que hay en su interior se vean sometidos a
fricción.

Estas membranas se denominan mesotelios, y sus dos hojas, parietal (exterior) y


visceral (interior). Según la cavidad que delimiten reciben distintos nombres:

La cavidad torácica. El mesotelio que la recubre es la pleura.


La cavidad abdominal. El mesotelio que la recubre es el peritoneo.
El corazón. El mesotelio delimita una cavidad alrededor del corazón, que
envuelve a este y a las raíces de los grandes vasos. Este mesotelio se
denomina pericardio.

Estos líquidos se encuentran en condiciones normales en muy escasa cantidad,


que se ve incrementada en caso de procesos inflamatorios u otras patologías.

Definición DERRAME

Decimos que hay un derrame o efusión serosa cuando se produce un


aumento anormal de la cantidad de líquido presente en un mesotelio.

Los derrames pueden ser de diferentes tipos:

A-Trasudados

Son fluidos no inflamatorios que se producen por alteración de la presión


osmótica del plasma sanguíneo o la presión hidrostática capilar. La membrana no
se ve alterada.

B-Exudados

Son fluidos inflamatorios producidos como consecuencia de procesos patológicos


que producen inflamación o irritación de la membrana serosa y un aumento de la
10
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

permeabilidad capilar.

Cuando se producen los Exudados y trasudados

La mayoría de las veces se acumula trasudado por caída de la presión


coloidosmótica, retención de sodio y trastorno circulatorio, como bloqueo
de retorno venoso; las causas comunes de trasudación son cirrosis hepática,
insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, hipoproteinemia, pericarditis
adhesiva, síndrome de Meigs, síndrome de Chiari, etc.

La exudación, en cambio, ocurre en la inflamación y en las neoplasias. La


densidad del exudado suele ser mayor que la del trasudado, y también tiene
un mayor contenido en células y proteínas; en cambio, contienen menos
glucosa. Además, es frecuente que los exudados presenten fibrina y, por
tanto, partículas coaguladas.

C-Derrame quiloso

Fluido producido por el escape de quilo (rico en triglicéridos y con un aspecto


lechoso opaco característico) desde el conducto torácico, como consecuencia de
una lesión u obstrucción linfática (trauma, tumor o tuberculosis).

Las muestras de derrames

Los derrames suelen ser abundantes y resulta fácil obtener en una sola operación
un volumen suficiente para realizar todas las pruebas diagnósticas de laboratorio,
lo cual evita tener que repetir el procedimiento.

Respecto a las muestras de derrames, tienes que saber que a menos que se
prevean pruebas bioquímicas especiales o un estudio microbiológico o citológico
extenso, debe bastar una muestra de 50 ml para realizar un examen completo de
laboratorio.

En los tres casos, el líquido obtenido se debe transportar rápidamente al


laboratorio, en la hora que sigue a su recogida. Si el retraso es inevitable, las
muestras se deben conservar refrigeradas a 4 ºC para evitar el crecimiento
bacteriano y la alteración de los componentes celulares o de la composición
química.

Para los estudios de bioquímica se deben depositar entre 8 y 10 ml de


líquido en un recipiente estéril. Es necesario dejar que coagulen las
11
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

muestras y eliminar el coágulo que se forme o cualquier otro material que


tengan en suspensión mediante centrifugación.

Para los estudios de citología se procede igual, pero utilizando el tubo con
EDTA (1 mg/ml) como anticoagulante; no deben usarse citrato sódico ni
oxalato. Las células se conservan relativamente bien entre 24 y 48 horas si
las muestras se mantienen refrigeradas.

Para el estudio bacteriano rutinario es suficiente una muestra de entre 1 y


10 ml.

Para efectuar la investigación de Mycobacterium spp. o de hongos, se requiere


un volumen mayor. Los recipientes idóneos son tubos estériles con tapón de
rosca o de presión negativa, sin conservantes. Se conservan refrigerados.

Si al hacer la obtención se ve que la muestra es purulenta se aconseja inocular


además dos frascos de hemocultivo, uno para aerobios y otro para anaerobios.
Estas muestras se deben enviar inmediatamente al laboratorio y hasta su
procesamiento se mantienen a temperatura ambiente.

1.2. Las técnicas para obtener muestras

Dependiendo del mesotelio de que se trate, la técnica


mediante la cual se obtiene por punción una muestra de líquido de la cavidad
entre las dos membranas recibe distintos nombres: toracocentesis, paracentesis y
pericardiocentesis.
Las diferencias se basan en las características anatómicas, aunque en lo esencial
el método es el mismo. En los tres casos, la técnica tiene una doble función:

Diagnóstica

Se obtiene una muestra para identificar la causa del derrame a partir de su análisis.

Terapéutica

Se succiona o se drena el exceso de líquido, lo cual alivia los síntomas derivados

Se describen a continuación las diferentes técnicas para obtener muestras


mencionadas anteriormente.

12
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

TÉCNICAS PARA OBTENER MUESTRAS

1. La toracocentesis

La obtención de líquido pleural se realiza mediante una técnica denominada


toracocentesis.

La toracocentesis consiste en hacer una punción en el tórax para acceder a la


zona interpleural para obtener una muestra de derrame y/o para eliminar parte del
líquido presente.

Fig. 9.3. Toracocentesis para obtener una muestra de líquido pleural.Fuente: Editorial Altamar.

El procedimiento es el siguiente:

1. Se coloca al paciente sentado con los brazos elevados y apoyados sobre


un tablero.
2. Se esteriliza y anestesia el punto de inserción de la aguja, previamente
seleccionado por perfusión, auscultación, radiografía o ecografía.
3. Se introduce la aguja en el espacio pleural y se aspira al líquido con la
jeringa. También se puede usar un catéter para la aspiración, lo cual reduce
el riesgo de neumotórax. Para grandes volúmenes, se conecta el catéter a
un sistema de drenaje.
4. Se etiquetan las muestras y se envían al laboratorio (bioquímica,
hematología, citología y microbiología) junto con el volante de petición. Se
suele tomar al mismo tiempo una muestra para hemocultivo.

13
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

TÉCNICAS PARA OBTENER MUESTRAS

2. La paracentesis

La obtención de líquido peritoneal o ascítico se lleva a cabo mediante una técnica


denominada paracentesis.

La acumulación de líquido entre las membranas peritoneales se denomina ascitis y


al líquido peritoneal se le llama líquido ascítico.

La paracentesis consiste en hacer una punción en el abdomen para acceder a la


zona interperitoneal y así obtener una muestra de derrame y/o eliminar parte del
líquido presente.

Fig. 9.4. Paracentesis para obtener una muestra de líquido ascítico.

Fuente: Editorial Altamar.

El procedimiento es el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=MMwjpgV_ldk

1. Se coloca al paciente tumbado o sentado con los brazos elevados y


apoyados sobre un tablero.
2. Se esteriliza y anestesia el punto de inserción de la aguja, previamente
seleccionado.
3.Se hace una inserción por debajo del ombligo con un bisturí, hasta la
cavidad abdominal.
4.Se introduce un trocar por la incisión realizada.
5.Se une un tubo de plástico a la cánula, y por el otro lado se acoplan los
14
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

recipientes contenedores (al menos cuatro, para hematología, bioquímica,


citología y microbiología).

6.Se deja drenar el líquido ascítico hasta los contenedores.


7. Se retiran el tubo y el trocar y se aplican las curas necesarias.
8. Se etiquetan los recipientes y se envían al laboratorio, junto con el volante
de petición.

Normalmente la persona debe quedarse unas horas en observación,


aunque no es necesario el ingreso hospitalario.

3. La pericardiocentesis

La obtención de líquido pericárdico se realiza mediante una técnica denominada


pericardiocentesis.

La pericardiocentesis consiste en hacer una punción en el tórax para acceder a la


zona interpericárdica y así obtener una muestra de derrame y/o eliminar parte del
líquido presente.

Fig. 9.5. Pericardiocentesis para obtener una muestra de líquido pericárdico.Fuente: Editorial Altamar.

El procedimiento es el siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=suHpdVywZJg

1. Se coloca al paciente tumbado en decúbito supino. Se


monitoriza, al menos, con electrocardiograma.
2. Se esteriliza y anestesia el punto de inserción de la aguja, previamente

15
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

localizado por palpación (entre el quinto y el sexto espacio intercostal


izquierdo, por el borde external). 3.Se accede al saco pericárdico con una
aguja de calibre grande, con una jeringa de 50 ml. Si es necesario, se coloca
un catéter de drenaje. Con frecuencia se recurre a la ecocardiografía para
ver el recorrido de la aguja y cualquier drenaje de líquido.
4. Se aspira el líquido y se deposita en cuatro contenedores: para
hematología, bioquímica, citología y microbiología. Es habitual aprovechar
la punción para introducir antibiótico u otros fármacos directamente en el
saco pericárdico.
5. Se etiquetan los recipientes y se envían al laboratorio, junto con el volante
de petición.

1.3. Análisis de los derrames


Es importante examinar las características macroscópicas y los caracteres físicos
antes de realizar otras pruebas. Parámetros como el color, la turbidez o la
coagulabilidad nos proporcionarán información importante.

Color

El color del líquido orienta sobre el proceso patológico, ya que según la


sustancia presente tomará uno u otro color:

Bilirrubina: da un color amarillo anaranjado.


Hematíes: dan un color rojizo o pardo.
Leucocitos: dan un tono amarillento.
Líquido quiloso: da un color blanco lechoso o verde lechoso.

Turbidez

La turbidez del líquido depende de la cantidad de partículas en suspensión que


contiene, principalmente del número de células.

Coagulabilidad

La capacidad del líquido para coagular depende de su contenido de fibrina,


frecuente en exudados y que no se presenta en trasudados.

Se realizan diferentes tipos de exámenes:

Examen Bioquímico
16
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

Las pruebas más habituales son las siguientes:

Líquido pleural:
Determinación de proteínas para la diferenciación entre exudado y
trasudado (< de 3 g/dl en trasudado; > de 3 g/dl en exudado) y de
glucosa.
Determinación de adenosindesaminasa (ADA) ayuda para el
diagnóstico de la pleuritis tuberculosa.
Determinación de amilasa aumentada en la pancreatitis o
pH < de 7,3 indica una posible evolución del derrame hacia
empiema .(acumulación de pus en la cavidad pleural causado por
una infección en el pulmón);
si es < de 6 indica rotura esofágica.

Líquido ascítico o ascítico o peritoneal:


Determinación de proteínas, glucosa, fosfatasa alcalina y amoniaco.
Liquido pericárdico:
Determinación de la glucosa.

Examen Microbiológico

Al igual que el LCR, estos líquidos deberían ser estériles y la detección de


cualquier microorganismo
en ellos corresponderá a una situación patológica. Esta misma razón hace que sea
imprescindible mantener la máxima asepsia durante la obtención de estas
muestras.

Examen Citológico

Hay que tener en cuenta que en los mesotelios existen células mesoteliales, pero
también otros tipos de células, como leucocitos, linfocitos, hematíes, células
plasmáticas, histiocitos, etc.

En el examen citológico se busca la presencia de alteraciones en las células


mesoteliales o la presencia de células anormales en la zona.

1.4. El líquido sinovial

Definición LÍQUIDO SINOVIAL

El líquido sinovial es un fluido viscoso y claro que se localiza en las


17
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

cavidades articulares.

Las articulaciones móviles están tapizadas por la membrana sinovial, que


consiste en un revestimiento recubierto por células sinoviales, que producen
proteínas y tienen capacidad de fagocitosis. En el interior de la membrana, y
recubriendo la articulación se encuentra el líquido sinovial, que deriva del plasma
sanguíneo.

El plasma difunde hasta la cavidad articular, donde se le incorporan algunas


sustancias sintetizadas en la membrana sinovial, como proteínas y ácido
hialurónico.

El líquido sinovial reduce la fricción entre los cartílagos y otros tejidos, de forma
que lubrica y acolcha las articulaciones durante el movimiento.

Si analizamos el líquido sinovial, en los trastornos de la membrana sinovial,


vemos que la alteración en los elementos de sostén articular y la presencia de
cuerpos extraños pueden producir la acumulación de grandes cantidades de
líquido sinovial en las articulaciones.

Las enfermedades articulares, se agrupan en dos grandes categorías:

• Artritis o inflamación de las articulaciones

La artritis causa dolor, hinchazón, rigidez y movimiento limitado en la articulación.

• Artrosis o enfermedad degenerativa articular

Los síntomas, básicamente dolor, se presentan de forma progresiva y se van


agravando a medida que se va desgastando el cartílago.

El análisis del líquido sinovial en el laboratorio permite realizar un diagnóstico


preciso de la mayoría de las artritis infecciosas agudas y en las artropatías
inducidas por cristales, como la gota (debida a la presencia de cristales de ácido
úrico en las articulaciones).

Cuando se recoge la muestra, se obtienen al menos tres tubos para estudios


citológicos, bioquímicos y microbiológicos.

En este caso es importante el examen físico previo a los análisis; se observan


principalmente el color, la viscosidad y la filancia.
18
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

Los principales análisis son los siguientes:

Examen bioquímico

Se suelen determinar: glucosa, proteínas, lactato y complementos.

El sistema de complemento es un grupo de proteínas que se mueven libremente


a través del torrente sanguíneo. Estas proteínas colaboran con el sistema
inmunitario e intervienen en el desarrollo de la inflamación.

Examen microbiológico

Se realizan cultivos para la detección y, si corresponde, identificación de


microorganismos presentes.

Examen citológico

Se hace un recuento celular y un recuento diferencial: frotis, tinción, estudio de


morfología celular, etc. En la observación microscópica también se puede
detectar la presencia de cristales.

Los tipos de articulaciones

Existen tres tipos de articulaciones según su movilidad:

Articulaciones fijas o sinartrosis, como las que hay entre los


huesos del cráneo. Articulaciones de poca movilidad o
anfiartrosis, como las uniones entre las vértebras.
Articulaciones móviles o diartrosis, como el codo o la rodilla.
Solamente este tipo de articulación contiene líquido articular.

19
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

VÍDEO

https://www.youtube.com/watch?v=KVeYYdGJ2Ks&t=38s

1.5. La artrocentesis

La obtención de líquido sinovial se realiza mediante una técnica denominada


artrocentesis.

Definición ARTROCENTESIS
La artrocentesis consiste en hacer una punción en una articulación para
acceder al interior de la membrana sinovial y obtener una muestra del
líquido presente en ella; también se puede aplicar con finalidad terapéutica
(drenar el líquido o administrar medicamentos).

Fig. Artrocentesis para obtener una muestra de líquido sinovial.


Fuente: Editorial Altamar.

20
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

El procedimiento es el siguiente:

1. Se desinfecta el área de inserción de la aguja con una solución


antiséptica y, si es necesario, se aplica anestesia local.
2. Se perfora el espacio articular con una aguja estéril y se retira líquido con
una jeringa.
3. Se deposita el líquido en, al menos, tres tubos:
Tubo estéril para examen microbiológico.
Tubo sin aditivos para el estudio de cristales. La observación
microscópica de los cristales debe realizarse en el menor tiempo
posible tras la artrocentesis y siempre sin anticoagulante para evitar
la aparición de artefactos.
Tubo heparinizado o con EDTA para el recuento celular y el estudio
bioquímico.
4. Se retira la aguja y se hace presión en el lugar de inserción; incluso se
puede colocar algún apósito o vendaje compresivo.
5. Se etiquetan los tubos y se envían al laboratorio, junto con el volante de
petición, lo más rápidamente posible.
6. Si existe demora en el transporte, es necesario conservar la muestra a
una temperatura de entre 2 ºC y 8 °C para reducir el metabolismo celular, a
excepción de la muestra para cultivo que debe transportarse a
temperatura ambiente.

La muestra destinada a recuento celular y estudio bioquímico debe ser


centrifugada de inmediato, para separar el líquido del contenido celular.

Importante

¡Tenlo en cuenta!

A menudo, tras la evacuación del derrame articular, el médico procede a


infiltrar la rodilla con un corticoesteroides, utilizando la misma aguja que
permanece en el interior de la articulación y acoplándole una jeringa con el
medicamento.

El quiste de Backer

En ocasiones se forma un exceso de líquido sinovial, que se acumula en la


parte posterior de la rodilla formando un quiste que se denomina de Backer
o poplíteo, y que generalmente se nota a la palpación. Las causas pueden
ser muy diversas: artrosis, artritis reumatoide, lesiones en los ligamentos
de la rodilla, rotura de menisco, desgaste del cartílago articular, etc.
21
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

Este acúmulo de líquido no suele resultar doloroso ni incapacitante y con


frecuencia no necesita ningún tratamiento específico, aunque el médico
deberá averiguar la causa que lo ha provocado, que posiblemente sí necesitará
algún tipo de tratamiento. A pesar de ello, hay ocasiones en las que el quiste
se drena por punción o, incluso, se extirpa con cirugía.

https://www.youtube.com/watch?v=DE4mkaWXcfQ derrame articular

https://www.youtube.com/watch?v=uso05noXXnU

1.7 -El líquido amniótico


El líquido amniótico es un líquido claro y amarillento que rodea al feto durante
el embarazo

El saco amniótico es una cubierta de dos membranas que se forma entre el


octavo y el noveno día de la fecundación.

La membrana interna, llamada amnios, contiene el líquido amniótico y el

feto en su interior. La membrana exterior, llamado corion, es parte de la

placenta.

El líquido amniótico cumple numerosas funciones para el feto:

Protección mecánica

Amortigua golpes o movimientos súbitos.

Protección térmica

Mantiene al feto a una temperatura relativamente constante y evita que sufra


cambios de temperatura que se puedan producir en el exterior.

Medio óptimo para el crecimiento y el desarrollo

El feto puede moverse libremente, lo cual ayuda a su correcto desarrollo


22
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

musculoesquelético. También es un medio que permite el desarrollo apropiado de


los pulmones.

Se pueden presentar alteraciones por exceso o por falta de este líquido


en el saco amniótico:

Exceso (hidramnios)
Suele ocurrir en caso de embarazos múltiples o anomalías congénitas, o cuando
la madre sufre diabetes gestacional.

Falta (oligoamnios)

Puede producirse por ruptura de membranas, disfunción placentaria, síndrome


hipertensivo del embarazo o algunas anomalías fetales.

Importante

El líquido amniótico es una fuente importante de células madre que se pueden


utilizar para tratamientos médicos de última generación.

Análisis del líquido amniótico

El análisis del líquido amniótico permite la


detección precoz de: Trastornos
cromosómicos.
Trastornos estructurales (espina bífida o
anencefalia). Medida de la maduración
pulmonar al final del embarazo.
Trastornos metabólicos.
Problemas de embarazo: infecciones o incompatibilidad de Rh.

Para estos análisis solamente se obtiene una muestra. Primero se observa el color,
que debería ser transparente; un cambio de color puede significar:

Eritroblastosis, si el color es amarillo.


Hipoxia fetal, si el color es verdoso (se deberá a la presencia de
meconio). Muerte fetal, si el líquido ha adquirido un color
marrón o rojizo oscuro.
La muestra seguidamente se centrifuga:
Con el sobrenadante, que es el líquido amniótico, se hacen
pruebas bioquímicas.
Con el precipitado, que son básicamente células del feto, se

23
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

hacen estudios genéticos.

1.8. La amniocentesis

Definición AMNIOCENTESIS
La amniocentesis es la técnica mediante la cual se obtiene por punción una
muestra de líquido amniótico.
La amniocentesis permite el diagnóstico de ciertas enfermedades y
malformaciones, pero es una técnica invasiva que conlleva riesgos. El más grave,
la pérdida fetal, se produce en, aproximadamente, el 1% de las amniocentesis.

Hasta hace unos años, el sistema sanitario español utilizaba como criterio básico
para recomendar la amniocentesis la edad de la madre, ya que a más edad más
riesgo de anomalías cromosómicas en el feto. La edad a partir de la cual se
practicaba esta prueba de forma rutinaria estaba entre los 35 y los 38 años
(dependía de la comunidad autónoma).

En la actualidad este protocolo ya no se aplica, sino que se hace un cribado previo


mediante un parámetro denominado riesgo por edad, que se calcula a partir de
diversos marcadores que se obtienen a partir de un test bioquímico de sangre
materna y una ecografía.

Estas pruebas, denominadas test combinado del primer trimestre, se incluyen en


los programas de seguimiento del embarazo y diagnóstico prenatal de todas las
autonomías y permiten identificar, con una alta fiabilidad (85-90%), el riesgo de
sufrir anomalías cromosómicas.

De este modo, solamente se aconseja realizar una prueba invasiva y de riesgo


como es la amniocentesis a las embarazadas que den un riesgo por edad
elevado en el test combinado o a las que tengan antecedentes de embarazos
anteriores o familiares con anomalías.

Antes de someter a la embarazada a esta prueba se la debe informar de las


razones que hacen aconsejable la prueba, de la información que se podrá obtener
con ella y de los riesgos que implica.
Existe un riesgo de aborto de entre el 0,5 y el 1%, ya que se trata de una prueba
invasiva que conlleva la punción del abdomen y del útero de la embarazada.

Aunque la amniocentesis siempre se realiza bajo control ecográfico, otras


complicaciones posibles son:

24
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

• Rotura de la bolsa
• Punción del cordón (y la subsiguiente hemorragia)
• Punción de un órgano vital del feto (corazón o cerebro)
• Sensibilización Rh (si no se conocía el grupo sanguíneo de la madre)

Por todo ello en el hospital suelen hacer firmar a la mujer embarazada un


documento llamado consentimiento informado cuando van a realizarse estas
pruebas invasivas.

Fig. 9.7. Amniocentesis para obtener una muestra de líquido amniótico.

Fuente: Editorial Altamar.

El procedimiento

https://www.youtube.com/watch?v=XXIW8GHwJ_M&feature=emb_logo Amniocentesis

https://www.elbebe.com/embarazo/la-amniocentesis/

La obtención de líquido amniótico es un procedimiento con un cierto riesgo,


que debe realizar personal facultativo experimentado con amplios
conocimientos de ecografía precoz, ya que la amniocentesis se realiza bajo
control ecográfico.

1.Se realiza una ecografía para determinar la edad gestacional fetal,


la localización de la placenta, el volumen de líquido amniótico, la
actividad cardiaca fetal, el número de fetos y cualquier otro tipo de
hallazgo que pueda influir sobre la extracción de líquido amniótico.
25
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

El punto de inserción de la aguja viene determinado por la


información proporcionada por la ecografía respecto a la posición
fetal, el volumen de líquido amniótico y la localización de la placenta.
Se recomienda evitar la placenta.
2.El punto de inserción de la aguja en la piel debe limpiarse bien con
una solución antiséptica. En todo momento deben observarse todas
las medidas de esterilidad, incluyendo guantes estériles, lavado con
solución antiséptica y campos estériles para cubrir las zonas
alrededor del punto de inserción.
3.En la mayoría de los casos no es necesario recurrir a la anestesia
local. Se usan agujas espinales de 20-22 G, realizando un
movimiento continuo de la aguja a través de las paredes abdominal
y uterina. Es importante que la entrada en el saco amniótico se
haga con un empuje firme.
4.La aspiración del líquido amniótico se lleva a efecto con una
jeringa de 20 ml. La cantidad de líquido amniótico extraída varía
entre 15 y 30 ml según la indicación para diagnóstico prenatal.
5.Para sacar la aguja se aplica una técnica similar a la de la
inserción, con un movimiento continuo y firme.
6.La muestra se etiqueta y se envía rápidamente al laboratorio.

¡Tenlo en cuenta!

Un resultado normal significa que no se han observado defectos


cromosómicos o genéticos y que los niveles de bilirrubina y de alfa
fetoproteína parecen normales. Pero incluso con resultados normales
después de una amniocentesis, es posible que el bebé pueda tener otros
tipos de anomalías congénitas.

2. LAS ENDOSCOPIAS

Fig. 9.8. Intervención con un endoscopio.

Fuente: Editorial Altamar.

26
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

En esta unidad vas a estudiar todos los aspectos que debe conocer sobre las endoscopias.

2.1. Historia de las endoscopias

Ejemplo de estudio endoscópico

Fuente: Editorial Altamar.

El endoscopio, entendido como un instrumento que nos


permite mirar dentro del cuerpo humano, ya se utilizaba en la Grecia y la Roma
antiguas. Pero es a principios del siglo XIX cuando se reinventa y actualiza.
Inicialmente son tubos rígidos con un sistema de espejos que permiten ver zonas
de fácil acceso, como el tracto urinario, el recto y la faringe.

En 1932 se inventó el primer gastroscopio flexible. En 1949, un médico


solicitó a Olympus Optical Co., Ltd. que desarrollara una cámara capaz de
fotografiar y examinar el interior del estómago de un paciente; la empresa
asumió este difícil desafío y así comenzó el desarrollo histórico de las
gastrocámaras, que progresaron rápidamente y fueron ampliamente aceptadas
por muchos médicos.

En 1960 se crea la fibra óptica, y poco tiempo después esta tecnología se


incorpora a los endoscopios, dando lugar a una nueva generación: los
fibroscopios. El siguiente paso fue la incorporación de una cámara de video,
para crear los videoendoscopios. A finales de 2002 se les incopora una nueva
tecnología de imagen que mejora sensiblemente la calidad: la tecnología HDTV.

Los avances en endoscopia, por tanto, han estado siempre relacionados con los
avances tecnológicos. Y debemos tener presente que los avances no se paran.

Ya existen en la actualidad endoscopios con sistemas que combinan multitud de


27
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

imágenes para permitir una visualización en 3D, o cápsulas endoscópicas, que


son dispositivos de reducidas dimensiones que el paciente ingiere y que van
tomando imágenes del tubo digestivo durante su recorrido fisiológico a través de
él y las envían a un sistema de recogida de datos que lleva el paciente en un
cinturón; finalmente las cápsulas se eliminan a través de las heces.

En todos los ámbitos existen avances y mejoras, pero el campo de la medicina


posiblemente sea uno de los más cambiantes y en los que el personal debe
esforzarse más para estar al día, y conocer y saber aplicar las técnicas más
novedosas.

La palabra endoscopia está formada por dos raíces griegas: éndon («en el
interior») y skopéo(«observo»). Significa, por tanto, observar el interior.

Todos los profesionales sanitarios deben mantenerse informados sobre las


nuevas tecnologías y procedimientos, ya que su campo de trabajo cambia
con gran rapidez y es imprescindible no quedarse atrás.

2.2. Los endoscopios y sus técnicas endoscópicas

Fig. 9.9. Endoscopio.

Fuente: Editorial Altamar.

En la actualidad se utilizan endoscopios rígidos para observar zonas de fácil


acceso. Un ejemplo típico es el otoscopio, que se utiliza para observar el oído
28
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

interno.

Pero los más utilizados son los fibroscopios, que son equipos sanitarios formados
por un tubo flexible con una cámara en su extremo.

Además de la fibra óptica, el tubo tiene en su interior uno o varios canales a través
de los cuales se pueden introducir micropinzas, microtijeras, etc., con las que se
pueden realizar procedimientos diagnósticos o terapéuticos.

El profesional que utiliza el equipo puede ver la zona en una pantalla, y manejar
las distintas herramientas mediante el dispositivo de control del endoscopio.

El fibroscopio se puede introducir en el organismo por un orificio natural: boca,


nariz, ano, meato urinario o vagina, o bien se puede practicar una incisión
quirúrgica para hacerlo llegar a la zona de interés.

α. Técnicas endoscópicas

Los sistemas en que tradicionalmente se han usado más las técnicas


endoscópicas han sido el digestivo y el respiratorio, ya que las aberturas naturales
de que disponen facilitan la entrada del tubo del endoscopio. Pero se puede
utilizar en muchas otras zonas del organismo.

La técnica recibe distintos nombres según el órgano o la cavidad que se va a


observar. La Tabla 9.1. muestra algunos ejemplos de las denominaciones más
habituales de la técnica, según la zona en que se aplique

Tabla-Editorial Altamar.
29
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

α. Objetivos de la endoscopia

En las distintas zonas se puede utilizar la endoscopia con uno o varios de los
siguientes objetivos:

Una observación directa de la zona para detectar lesiones, exudados, etc.


Una toma de muestras. Generalmente se toman muestras de líquidos,
biopsias o muestras para microbiología o citología mediante instrumentos
específicos que se introducen por el canal del endoscopio. A continuación
explicaremos brevemente cómo se obtienen estas muestras.
Una acción terapéutica. Las acciones que se pueden realizar son muy
diversas: aspirar secreciones o exudados, eliminar un pólipo, coagular una
hemorragia, eliminar un cuerpo extraño, etc. Cabe destacar las intervenciones
en las articulaciones, ya que la cirugía artroscópica ha reducido
sensiblemente el número de intervenciones tradicionales en articulaciones

2.3. La obtención de muestras por endoscopia

Las técnicas endoscópicas permiten tomar diversos tipos de muestras,


principalmente líquidos de distinta naturaleza mediante una aspiración, biopsias y
citologías. Las vemos a continuación.
Muestras de líquidos

Mediante el endoscopio se pueden aspirar líquidos: del estómago o del duodeno,


de distintas zonas del tracto respiratorio, de la vejiga urinaria o de cualquier otra
zona.Esto significa que se pueden obtener muestras de distintas secreciones del
organismo, o de exudados que se observen en cualquier zona a la que se haga
llegar el endoscopio.

Biopsias

La endoscopia permite obtener muestras para biopsia sin necesidad de realizar


una intervención quirúrgica que dé acceso directo a la zona sospechosa. Esto
supone una intervención menos traumática sobre el paciente, y también más
rapidez y calidad en el diagnóstico.El procedimiento suele ser el pinzado de la
lesión. La muestra obtenida queda dentro de la pinza y se puede extraer
fácilmente.

Citologías
30
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

En este caso se puede obtener la muestra por lavado y aspiración, o bien por
cepillado.Las muestras se pueden obtener de cualquier zona a la que pueda
llegar el endoscopio, aunque la mayoría de las que se obtienen por estos métodos
proceden de los sistemas respiratorio y digestivo, ya que resultan muy fácilmente
accesibles con el endoscopio.

• Lavado y aspiración

En las mucosas digestiva y respiratoria se puede aplicar una técnica de


lavado para obtener muestras para citología o microbiología.

Mediante el endoscopio se inyecta una pequeña cantidad de suero


fisiológico y a continuación se aspira. El precipitado que quedará tras
centrifugar el líquido obtenido contendrá células, con las que se podrá
realizar un estudio citológico o una siembra para determinar si hay
microorganismos presentes.

Cepillado

Esta es una técnica clásica para obtener muestras para citología, tal como
estudiaremos en la próxima unidad, que también se puede realizar a través de un
endoscopio. Se introduce un cepillo y con él se raspa la mucosa para obtener
células.

VÍDEO

En el vídeo que se muestra a continuación un doctor nos describe como fue el


proceso de realización de su propia endoscopia.
https://www.youtube.com/watch?v=3J4pxd2ohK0

2.4. Endoscopias en el árbol traqueobronquial

31
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

Fig. 9.10. Fibrobroncoscopio.

Fuente: Editorial Altamar

El endoscopio que se utiliza para la exploración del árbol traqueobronquial se


denomina fibrobroncoscopio. La endoscopia en esta zona puede tener distintos
objetivos:

Diagnóstico. Obtener secreciones mediante un cepillado bronquial, obtener


productos de lavado bronquial, obtener biopsias tisulares y para localizar
lesiones en el árbol traqueobronquial.
Terapéutico. Extraer cuerpos, electrocirugía, fotocirugía, criocirugía, etc.

Esta endoscopia se puede realizar con sedación, anestesia local o anestesia


general.

La vía nasal es la vía de elección, para introducir el fibrobroncoscopio, pero si


hay dificultades se puede utilizar la vía oral. A medida que penetra el endoscopio
va soltando por su extremo un anestésico local, que afecta a la zona que vamos
inspeccionando.

Existen diferentes procedimientos. Una vez que está en el interior, se observa


en la pantalla y se puede aplicar el procedimiento que corresponda en cada caso:

Broncoaspirado o aspirado bronquial (BAS).

El fibrobroncoscopio suelta entre 5 y 10 ml de suero fisiológico y a continuación


aspira. La muestra va destinada al estudio citológico o microbiológico.

Lavado bronco alveolar (BAL)

El fibrobroncoscopio suelta entre 100 y 150 ml de suero fisiológico en un


segmento determinado del pulmón. Se aspira y se envía para estudio citológico o
32
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

microbiológico, o para un recuento celular y


linfocitario.

Cepillado bronquial

Se introduce a través del canal del endoscopio un cepillo, con el que se raspa la
mucosa bronquial. La muestra que sale al recuperar el cepillo se extiende
directamente sobre un portaobjetos y se fija con una solución de éter y etanol. Se
utiliza para estudios citológicos.

Cepillado bronquial protegido

Es como el anterior, pero el cepillo lleva una cubierta que se puede abrir y
cerrar. Se abre para tomar la muestra y luego se cierra antes de recuperar el
cepillo. Se utiliza para cultivo microbiológico buscando evitar la contaminación
de la muestra con microorganismos de otras zonas por las que pase el cepillo.

Biopsia pulmonar transbronquial

En este caso se introduce una pinza para biopsia, con la que se raspa la lesión
(que se puede ver en la pantalla). La muestra obtenida se extiende con
uniformidad en un portaobjetos.

Fig. 9.11. Extremo de un endoscopio.

Fuente: Editorial Altama

33
Gestión de muestras biológicas
Unidad 9 > Punciones y endoscopias

2.5. Endoscopias en el tubo digestivo

Es el procedimiento que se aplica para obtener jugos gástricos o duodenales por


aspiración mediante un catéter. Estas muestras también se pueden obtener por
endoscopia.

La endoscopia resulta más compleja, ya que debe llevarla a cabo personal


especializado, capaz de interpretar debidamente las imágenes. Pero precisamente
la posibilidad de visualizar el interior del tubo es una herramienta diagnóstica
adicional a la que proporcionará la muestra, que puede ser de
gran utilidad.

Antes de llevar a cabo la endoscopia, el paciente debe pasar 12 horas sin comer ni
beber nada; recordemos que de esta forma se puede obtener la muestra basal, sin
que esté influida por los alimentos ingeridos ni por el proceso digestivo.

La muestra se obtiene por medio de una esofagogastroduodenoscopia (EGD).


El médico pasa el endoscopio a través de la boca y el estómago hasta el duodeno.
Esta técnica le permite observar primero la mucosa gástrica y, posteriormente, la
duodenal, y detectar si hay alguna lesión. En caso afirmativo, se puede tomar una
muestra para biopsia, si se considera oportuno.

Cuando el tubo está en la posición apropiada, se aspira la muestra del del


líquido. Las pruebas que se le pueden practicar son las que ya explicamos para
esta muestra.

FINNNNNN GRACIAS POR SU ATENCIÓN

34

También podría gustarte