Está en la página 1de 3

APDE CAMPOALEGRE NOMBRE:

BÁSICO II CURSO CLAVE:


GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO 7 FECHA:
CULTURAS E IDIOMAS MAYAS, GARÍFUNA O XINCA SECCIÓN:

INSTRUCCIONES GENERALES: lee la información proporcionada. A continuación, realiza la guía de


trabajo.

I SERIE. VALOR 50 PUNTOS


INSTRUCCIONES: realiza un árbol de los idiomas mayas. Escribe en cada tronco el nombre de la
lengua y los sitios en donde se habla. La información la obtienes en el mapa que localizas en la pág. # 1
del documento. Puedes guiarte por el ejemplo.

II SERIE. VALOR 30 PUNTOS


Instrucciones: Completa el siguiente esquema, sobre el origen del idioma maya.

La lengua primigenia de los idiomas mayas, Surgió en la Sierra de los Cuchumatanes,

según hipótesis, Huehuetenando, donde hoy habitan los

qanjobales. El tronco común es llamado

protomaya o nab’ee tziij.

Esa forma de Comunicación nació hace aproximadamente

4000 años.

El paso de los años La guerra y migración provocaron que el

protomaya evolucionara en varios grupos

lingüísticos en Mesoamérica.

pg. 1
Nora England, Una investigadora acuciosa en el estudio de los

orígenes de los idiomas mayas, dice que hace

unos 3000 años ya existían 4 ramas: la wasteka,

yukateka, occidental y oriental.

El chalchiteko Fue el último idioma maya reconocido por el

Estado, después de que el Congreso de la

República aprobara el decreto 24- 2003.

III SERIE. VALOR 30 PUNTOS


Instrucciones: lee el siguiente fragmento, interpreta la información y organízala en el esquema que mejor
te convenga.

Las lenguas tuvieron cambios significativos de 1524 a 1700, resultado de la Conquista y


colonización española, por la disminución de la población, la esclavitud, la subordinación a un
poder extranjero y los cambios de ubicación de las poblaciones.
De hecho, la Corona española llevó a cabo acciones conocidas como “reducciones” forzadas,
las cuales agruparon en determinadas áreas a distintos grupos étnicos, produciendo así
diversos efectos lingüísticos.

Asimismo, se dieron procesos de migración de las zonas urbanizadas hacia las periferias
lejanas por parte de grupos que se negaban a pagar los tributos de los ibéricos.

El idioma garífuna, según la tradición oral, llegó a Guatemala el 26 de noviembre de 1802,


cuando esa etnia, liderada por Marcos Sánchez Díaz, ingresó por la Bahía de Amatique,
estableciéndose principalmente en las áreas hoy conocidas como Lívingston y Puerto Barrios,
Izabal.

pg. 2
Entre los fenómenos que más afectaron en la forma de comunicación fue el proceso de
castellanización, ya que el uso del español se extendió no solo entre los mestizos, negros,
mulatos y zambos, sino también entre los indígenas, cuyos idiomas tuvieron cambios al
incorporar palabras y estructuras gramaticales del español.

Actualmente son cuatro las grandes lenguas de mayor prevalencia: el k’iche’, el q’eqchi’, el
kaqchikel y el mam, con un total de cuatro millones 753 mil 641 hablantes, según proyección
del 2015 del Instituto Nacional de Estadística, con base al censo del 2002.

pg. 3

También podría gustarte