Está en la página 1de 13

Desarrollo lingüístico del idioma maya mostrada como el protomaya actualmente está

Las lenguas mayenses se derivan del proto- ocupada por los hablantes de la rama
maya (a veces llamado Nab'ee Maya' Tzij «la kanjobalana (azul claro en otras figuras).13
antigua lengua maya»).9 Se cree que el idioma En el caso de los idiomas xinca y lenca, por otra
proto-maya pudo haber sido hablado en parte, las lenguas mayenses son más a menudo
las montañas Cuchumatanes de Guatemala dominantes, en lugar de la receptoras de
central, en un área que se corresponde préstamos lingüísticos. Esto sugiere un periodo
aproximadamente con la que actualmente que de dominación maya sobre las
ocupa el kanjobalano.10 La primera división etnias lenca y xinca.
ocurrió alrededor del 2200 a. C. cuando el grupo La separación entre el proto-yucatecano de la
huastecano empezó a diferenciarse del maya Península de Yucatán y el proto-cholano de los
común, después de que los hablantes Altos de Chiapas y El Petén ya había ocurrido
huastecanos emigrasen al noreste a lo largo de la antes del periodo clásico, en la época que se
costa del Golfo de México. Los hablantes de hicieron la mayoría de las inscripciones
proto-yucateco y de proto-cholano se separaron epigráficas mayas. De hecho, las dos variantes
posteriormente del grupo principal y emigraron al de mayense están testimoniadas en inscripciones
norte hacia la península de Yucatán, hacia glíficas de los sitios mayas de la época, y ambas
el 1600 a. C.11 Los hablantes de la rama comúnmente son mencionadas como «idioma
occidental se trasladaron hacia el sur, a la región maya clásico» (aun cuando correspondían a
ahora habitada por la gente mameana y lenguas diferentes).
quicheana. Cuando los hablantes del proto- Durante el periodo clásico las ramas principales
tzeltalano se separaron más tarde del grupo se diversificaron aún más hasta dar los diferentes
cholano y se movieron hacia el sur, a los altos idiomas reconocibles hoy. Sin embargo, los
de Chiapas, entraron en contacto con los textos glíficos solo registran dos variantes del
hablantes de las lenguas mixe-zoqueanas. maya — una variedad cholana encontrada en
En el periodo arcaico (antes del 2000 a. C.) se textos escritos en el área meridional maya y los
debieron producir contactos con hablantes Altos, y una variedad yucatecana encontrada en
de lenguas mixe-zoqueanas, lo cual explicaría el los textos de la península de Yucatán.14
número considerable de préstamos
lingüísticos de las lenguas mixe-zoqueanas en
muchas lenguas mayenses. Esto llevó a los
estudiosos a considerar la hipótesis de que los
maya antiguos estuvieron dominados por
hablantes de las lenguas mixe-zoqueanas,
posiblemente de la cultura olmeca.12

Página 9 del Códice de Dresde mostrando el


idioma maya clásico escrito en glifos mayas(de la
Rutas de migración y fechas aproximadas para edición de 1880 de Förstermann).
varias familias lingüísticas mayenses. La región
Recientemente, se ha sugerido que la variedad mayas se identifican a ellos mismos sobre todo,
específica de cholano encontrada en los textos con un grupo étnico en particular, p. ej.
glíficos es mejor conocida como «choltiana «yucateco» o «quiché»; pero también reconocen
clásica», la lengua antepasada del chortí un parentesco maya compartido.19
moderno y del choltí. Se piensa que el origen de El idioma ha sido fundamental en definir los
esta lengua puede estar en el oeste o sur-centro límites de este parentesco.20 Paradójico quizás,
del Petén; y habría sido utilizada en las este orgullo de unidad que ha conducido a una
inscripciones e incluso hablada por las élites y los insistencia respecto a la separación de diversas
sacerdotes.15 El hecho por el que solo dos lenguas mayenses, algunas de los cuales se
variantes lingüísticas son encontradas en los relacionan tan de cerca que podrían ser referidas
textos glíficos es muy probablemente debido a fácilmente como dialectos de una sola lengua. Sin
que éstas hayan servido como dialectos de embargo, dado que el término «dialecto» ha sido
prestigio en todas las partes de la región maya; utilizado por algunos con insinuaciones raciales
los textos glíficos habrían sido compuestos en el en el pasado, haciendo una falsa distinción entre
idioma de la élite.14 Sin embargo, los diferentes «dialectos» amerindios e «idiomas» europeos, el
grupos mayas habrían hablado durante el periodo uso preferencial estos últimos años ha sido
clásico varios idiomas distintos entre sí. señalar las variedades lingüísticas habladas por
Durante la colonización española de un diverso grupo étnico como idiomas
Mesoamérica, todos los idiomas indígenas fueron separados.21
desplazados por el español que se hizo la nueva En Guatemala, materias tales como el desarrollo
lengua de prestigio. Las lenguas mayenses no de las ortografías estandarizadas para las
fueron ninguna excepción, y su empleo en lenguas mayenses son gobernadas por
muchos dominios importantes de la sociedad, la Academia de Lenguas Mayas de
incluyendo la administración, la religión y la Guatemala (ALMG) que fue fundada por
literatura, terminó. La región maya fue más organizaciones mayas en 1986. Siguiendo
resistente a la influencia exterior que otras,16 y los acuerdos de paz de 1996 ha estado ganando
quizás por esta razón muchas comunidades el reconocimiento cada vez mayor como la
mayas todavía conservan una alta proporción de autoridad reguladora en lenguas mayenses entre
hablantes bilingües y monolingües. Sin embargo, eruditos mayas y las mismas personas mayas.
el español ahora domina toda la región maya.
Algunas lenguas mayenses están moribundas o Componentes culturales y geográficos del
amenazadas, aunque siguen siendo altiplano alto de Guatemala
ampliamente usadas y son viables desde el punto El Altiplano guatemalteco ofrece la combinación
de vista sociolingüístico. Estas últimas siguen perfecta de bellezas naturales, espectaculares
siendo la lengua materna de muchas personas y paisajes montañosos y tradiciones de la cultura
tienen hablantes de todos los grupos de edad, maya.
siendo además empleadas en casi todos los La cultura indígena más arraigada está en el
ámbitos sociales.17 Altiplano. Sus bosques de pinos y activos
Durante el siglo xx d. C., los descubrimientos volcanes permiten la práctica de senderismo,
arqueológicos fomentaron el canoping y ecoturismo. La región occidental
orgullo nacionalista y étnico, lo que llevó a que los brinda un despliegue folklórico que une la
pueblos maya hablantes comenzaran a cosmogonía precolombina con las costumbres de
desarrollar una identidad étnica compartida como los conquistadores. Es una combinación perfecta
mayas y los herederos de la gran cultura maya.18 de bellezas naturales como el lago de Atitlán y de
El significado más amplio de lo «maya» además tradiciones como el mercado de
de los aspectos geográficos, se caracteriza por Chichicastenango, famoso por su colorido.
factores lingüísticos, pero también se referere a La representación de tradiciones milenarias y
rasgos étnicos y culturales. La mayoría de los vivencias de los pueblos mayas son reflejadas en
cada hábito heredado de la diversidad ancestral piedra), en la que se funden el catolicismo
de la región. También presenta diversas opciones español y la religiosidad ancestral maya.
de encuentro con las comunidades. Es el espacio
ideal para disfrutar de la diversidad cultural,
aprender idiomas y tradiciones. Promete a los
visitantes una experiencia inigualable.
En el área del Altiplano guatemalteco podemos
encontrar diferentes destinos en los distintos
departamentos comprendidos en esta región.
Chichicastenango
Está localizado a 145 kms de la ciudad de
Guatemala en el departamento de Quiché, el
significado de su nombre es “Lugar de las
ortigas”, fue fundado por Quichés que huían de la
destrucción de Utatlán. Se asentaron en las
cercanías de Chaviar, emporio comercial 
Kackchiquel. Es el centro del poblado y de la vida Lago de Atitlán
comercial de los “Maxeños” (gentilicio que se le Lago de Atitlán, ubicado en el departamento de
da a los pobladores de Chichicastenango, Sololá es considerado uno de los más bellos del
derivado de Max, que significa Tomás en lengua mundo por el famoso escritor Aldous Huxley. El
Quiché). Lago está a 144 kms. de la Ciudad de Guatemala
Los comerciantes bajan los días jueves y y es, sin duda, el atractivo natural más importante
domingos, hasta la plaza central para vender sus de Sololá y uno de los más conocidos de
artículos, en un impresionante mercado indígena, Guatemala. Tres espectaculares volcanes,
que poco ha variado durante siglos. En esta Tolimán, Atitlán y San Pedro, forman el marco
ubicación encontraremos la Iglesia de Santo natural del Iago. Tiene una superficie de 125 km
Tomás construida en 1540 sobre restos cuadrados y está situado a 1,560 metros sobre el
arqueológicos de un templo prehispánico, que nivel del mar. El Lago complementa su belleza
representa un espléndido ejemplo de arquitectura con carreteras panorámicas, playas, poblados
colonial. En las afueras y en su interior se ribereños, montañas y volcanes. Ofrece
mezclan los ritos indígenas y ladinos. excelentes oportunidades para desarrollar la
Su escalinata de 18 gradas es de importancia pesca deportiva, vela, kayaks, vuelo libre, esquí
para la práctica de los rituales indígenas, por acuático y la recreación naturalista, así como
sacerdotes mayas chuchkajau, que rezan y visitar las poblaciones mayas del área.
queman mazorcas de maíz llenas de copal. Volcán Atitlán
Adentro, las familias enteras se arrodillan y rezan Considerado el “Lago más bello del mundo”
ante los altares, cargados de velas, veladoras, según National Geographic y el escritor británico
ofrendas de flores, alcohol y en algunos casos Aldous Huxley, está ubicado en el departamento
comida. También encontaremos el Calvario del de Sololá.
Señor Sepultado, su arquitectura presenta La palabra “Atitlán” proviene de la combinación
características similares a las de las iglesias del de dos palabras del Náhuatl, “Atl” que significa
altiplano. En sus gradas, los adivinos se reúnen Agua, y “Titlán” que significa “Entre”, por lo que
para dar consuelo a los “Maxeños” Cerro Pascual se interpreta como “Entre las aguas”.
Abaj también conocido como “Turcaj”. Es una de Está rodeado por tres espectaculares volcanes
las tantas elevaciones de Chichicastenango. En que son el Tolimán, Atitlán y San Pedro, que
este lugar se realizan manifestaciones religiosas conjunto forman un marco único en los
de profunda tradición: Ceremonias y ritos atardeceres y amaneceres.
ancestrales dedicados a Pascual Abaj (deidad de
El lago está rodeado por diferentes pueblos que bebé en la espalda con el sute, entre otras
son: Panajachel, Santa Catarina Palopó, San representaciones de la vida real de los
Antonio Polopó, San Lucas Tolimán, Santa Cruz, sololatecos.
San Pablo, San Marcos, Santiago Atitlán, San Municipios enlazados/relacionados con el museo:
Juan y San Pedro; cada uno de ellos ofrecen Todo el Departamento: Sololá, Panajachel, San
experiencias diferentes al turista a través de su José Chacayá, Santa Lucía Utatlán, Concepción,
cultura y tradiciones. San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó,
El Lago de Atitlán ofrece distintas actividades San Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna,
como kayak, vuelo libre, esquí acuático y viaje en Santa Catarina Ixtahuacán, Nahualá, Santa María
lancha, así como visitar las poblaciones mayas Visitación, Santa Clara La Laguna, San Pablo La
del área. Laguna, San Marcos La Laguna, San Juan La
Al lago lo envuelve una leyenda que aporta Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán,
misciticismo a su belleza y se conoce como la San Lucas Tolimán.
“Leyenda del Xocomil” y es que hasta hoy en día Galería de Arte Ixchel
a partir de las cinco de la tarde se empieza a Ubicado en el departamento de Sololá, La Galería
sentir un viento que no permite la navegación por de Arte Ixchel cuenta con una exhibición de
el lago. Según pobladores del área, la leyenda pintura de artistas locales y nacionales en donde
cuenta que una doncella llamada Citlatzin, se sobresale Enrique Anleu Díaz, así como
enamoró de un plebeyo llamado Tzilmiztli, y al ser máscaras tradicionales talladas en madera y
una relación prohibida y no poder estar juntos, textiles típicos. Dentro de la colección de 120
ellos decidieron hundirse en las profundidades de piezas figuran 60 pinturas y 60 piezas de
los ríos. Al suceder esto, las aguas se mezclaron artesanía guatemalteca, algunas se encuentran a
enfurecidas mezcladas por el viento y fue así que la venta y otras podrá apreciarlas en las
se formó el bello lago. instalaciones que tienen una capacidad para
Museo Lacustre atender grupos de hasta 20 personas.
Este museo es un espacio para conocer la Historia: La Galería Ixchel surge en el año 2000
Arqueología Maya Sub-Acuática, consiste en una con el objetivo de motivar y crear un espacio para
sala dedicada a Samabaj, Ciudad Maya perdida los artistas guatemaltecos y principalmente
bajo el agua de la Cuenca del Lago de Atitlán. locales, en donde pudiesen exponer su arte. Otra
En este salón se exhiben algunas piezas de las motivaciones para el fundador de esta
arqueológicas halladas en el sitio, una maqueta galería, el Dr. Gerardo Barreno Anleu, fue la
de la ciudad descubierta, así como murales promoción del arte y la creación de una actividad
fotográficos del lugar, que decoran las paredes. cultural y artística para el enriquecimiento de la
Con esta visita, el espectador puede sentirse celebración de la Feria Patronal de Panajachel
como si estuviera en el propio lugar, pues la que se celebra en el mes de octubre.
habitación es un conjunto que lo traslada Horario de atención: lunes a sábado de 9:00 a
virtualmente al sitio subacuático. 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.
Museo Vivo de la Cultura Indígena El ingreso es gratuito.
El Museo Vivo de la Cultura Indígena del Centro de Cultura y Arte Casa Cakchiquel
Departamento de Sololá es un singular e Ubicado en Panajachel, Sololá, en Casa
innovador concepto que lleva al visitante en una Cakchiquel se encuentra un museo y galería de
experiencia cultural en vivo, para aprender sobre arte con exposición de fotografías históricas y
los trajes típicos de los municipios del tarjetas postales de los años 1,861 a 1928. Así
departamento, costumbres y tradiciones propias como, exposición de pinturas de artistas locales y
de los tres grupos étnicos de la región: Kaqchikel, nacionales. Funciona también como un espacio
Tz’utujil y K’iche’. Se observa cómo una mujer para eventos sociales y culturales. Ubicada en lo
atiteca se coloca su tocoyal de 20 metros de que un día fue uno de los primeros hoteles en el
largo, o cómo una mujer sololateca coloca a su lago.
Casa Cakchiquel fue construida en 1948 y fue Es poseedor de un imponente templo parroquial
uno de los primeros hoteles en el lago que de espectacular fachada, es representativo del
hospedó a personalidades como el Comandante colorido y diseño del huipil local donde la
Ernesto Ché Guevara, Ingrid Bergman y otros población venera a Maximón, personaje popular
intelectuales, artistas, pintores y escritores que de profundo arraigo.
disfrutaron de la casa en sus años dorados. Situado a 12 kms de Totonicapán, posee un
Se puede acceder Caminando sobre la Calle templo y convento ricamente ornamentado, con
(Avenida) Santander 300 metros retablos de los siglos XVII y XVIII.
aproximadamente, hasta llegar a la Calle 14 de Momostenango
Febrero al lado izquierdo. Cruzar y avanzar 20 Centro productor de textiles, famoso por la gran
metros más hasta llegar a Casa Cakchiquel que calidad de los ponchos (mantas de lana)
se encuentra al lado izquierdo. momostecos, que allí se elaboran. Aún usan el
Ciudad de Quetzaltenango calendario maya de 260 días. Momostenango
Es considerada en la actualidad, como la significa “Ciudad de los Altares”. Muy cerca se
segunda en importancia por su tamaño, comercio hallan los famosos Riscos de Momostenango,
y su estilo colonial. erosiones caprichosas labradas por la erosión.
Se llama Quetzaltenango por el título real de Don Refugio del Quetzal
Francisco Izquín Nehaíb en 1558 y por otro lado Ubicado en San Rafael Pie de la Cuesta, a 268
los k’iche’es dieron a este lugar el nombre de km. De la ciudad capital, por la carretera
Xelahuh y Xelahúh Queh (Lugar de los diez Panamericana, pasando por la cabecera
venados). Situada en un extenso valle rodeado departamental de San Marcos.
de cerros y volcanes: Santa María, Santiaguito El recorrido total del parque se hace en cuatro
(uno de los tres volcanes activos del país), Cerro horas, por senderos, posee puentes naturales,
Quemado, Siete Orejas, Chicabal y Lacandón, durante la visita se pide no provocar sonidos que
que ofrecen múltiples oportunidades de puedan ahuyentar a nuestra Ave Símbolo “El
andinismo y senderismo. Estos invitan a disfrutar Quetzal”.
la maravillosa naturaleza y admirar desde sus Volcán Tacaná (4,093 m.s.n.m)
miradores una hermosa panorámica de la Ciudad En jurisdicción municipal de Quetzaltenango. La
de Quetzaltenango, como el Cerro Zunil, Zunilito, elevación más alta al norte del cráter está a 2,500
El Galápago y El Baúl. Es una de las urbes más m.s.n.m. y se encuentra situado al borde de la
importantes de Guatemala por su tamaño, falda del volcán Santa María a unos once
actividad industrial, sobre todo textil, licorera, kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango,
cultural y por su ubicación estratégica para el donde se inicia el recorrido.
comercio. Rutas de Ascenso
En su gastronomía local se aprecian los paches Se Inicia desde el municipio de Sibinal, hacia el
de papa, los tamalitos de Cambray y el rompopo. norte, para ascender por la sierra de Sibinal,
Se celebran diversas fiestas en las que se puede luego llegar hasta Hacienditas, la Pila, Potreros y
asistir a bailes y danzas tradicionales, como la Laguna Seca (lugar de campamento), al pie del
Semana Santa, la Feria de Independencia, la cono volcánico. Y luego en 40 minutos se llega al
Feria Centroamericana o la Feria Patronal en cráter o cumbre del volcán Tacaná de 4,093
honor a la Virgen del Rosario. Dentro del ámbito m.s.n.m. (Nueve horas de ascenso).
religioso, en Salcajá se encuentra la “Ermita de la Otra ruta:
Concepción”, un monumento nacional y Desde la finca Navidad, situada al sur del macizo
reconocido a nivel mundial por ser la sede de la volcánico, pasando por el Parajetojqulan grande,
primera iglesia católica fundada en hacia la cumbre, en el lado de Guatemala y
Centroamérica. avanzando paralelamente a la frontera, hacia el
San Andrés Xecul norte.
Un dato importante es el hecho que en el volcán
existen varios sitios con pinturas rupestres, que dominio sobre su región. En la última parte de su
no han sido reportados, pero que son conocidos historia, después de haber sido aliados de los
por los campesinos de lugar, según Indican éstas españoles, sufrió su destrucción e incendio por
se encuentran al norte, debajo de la torre principal parte de éstos; sucesos que le otorgan un gran
que representan figuras de animales. valor histórico-cultural y lo posicionan como un
Volcán Tajumulco sitio digno de ser visitado.
Ubicado en el departamento de San Marcos, El patrón de distribución de los edificios muestra
aproximadamente a unos 20 kilómetros de la similitud con otras ciudades mayas localizadas en
frontera con México. Tiene una altura de 4,220 las Tierras Bajas de Peten tal como La orientación
m.s.n.m. Es el volcán más alto de Centroamérica y posición de sus principales edificaciones en
y la cúspide máxima de Guatemala, neva en raras plazas públicas, ceremoniales y privadas,
ocasiones al igual que en el volcán de palacios, edificios administrativos y Juegos de
Acatenango, es una región donde caen grandes Pelota. Todos los conjuntos arquitectónicos están
granizadas. Su temperatura es bastante baja ubicados sobre superficies niveladas
entre los meses de octubre y febrero. artificialmente y con un claro trazo urbano. En la
El panorama que se divisa desde la cima es actualidad, es un sitio de importancia para La
notablemente despejado, se alcanza a ver la cosmovisión maya en donde es posible apreciar
cordillera volcánica, algunos volcanes de El numerosas ceremonias dirigidas por sacerdotes
Salvador, montañas fronterizas con Honduras, de diferentes grupos étnicos que acuden a
los imponentes Cuchumatanes, el Océano realizarlas a lo largo de todo el año.
Pacífico y gran parte del territorio mexicano. Tomando en cuenta esto se puede indicar que
El volcán se encuentra en una zona rica e Iximche ejemplifica el encuentro de dos culturas,
importante, se localiza un sitio muy antiguo y en Maya y española. Para garantizar su
el mismo volcán hay un paraje, conocido con el conservación presenta una categoría de manejo
nombre de “La Ixpituda”, donde existe un paredón como Parque Arqueológico con una extensión de
rocoso con inscripciones y pinturas rupestres de 50 hectáreas. Se encuentra protegido desde
gran colorido; este punto está a unos 300 metros 1964 por el Instituto de Antropología e Historia de
fuera del filón que nos lleva al volcán. Guatemala de La Dirección General del
Las vías de acercamiento al Tajumulco desde la Patrimonio Cultural y Natural. El parque es
capital son asfaltadas hasta San Marcos, con un administrado y protegido por el Ministerio de
recorrido de 250 kilómetros, de esta ciudad al Cultura y Deportes.
poblado de San Sebastián hay aproximadamente Mixco Viejo
18 kilómetros, en la carretera a la entrada de la El verdadero nombre de Mixco Viejo es
aldea Tuichán se recorren 5 kilómetros más. Jilotepeque Viejo. Ubicado en la confluencia de
Iximché los departamentos de El Quiché, Chimaltenango
Fue una de las ciudades-fortalezas más y Guatemala siendo uno de los pocos centros que
importantes del período Postclásico en el estaban habitados y funcionando al momento de
altiplano guatemalteco, junto con los sitios la conquista española. El conocimiento que del
arqueológicos Gumarkaa’j en Quiché y Mixco sitio se tiene aparece por primera vez en la obra
Viejo en Chimaltenango. Iximché, que en “Recordación Florida” del capitán Fuentes y
Kaqchikel significa, árbol de maíz, fue la última Guzmán y la describe como una ciudadela de
capital de los maya-kaqchikeles y en 1524 se carácter militar y religioso.
convirtió en la primera capital de los Es posible que el sitio en sus orígenes haya
conquistadores españoles en Guatemala. Está servido para controlar el aspecto económico del
localizada en el municipio de Tecpán, fue valle, pues a muy corta distancia pasa el rio
escenario de grandes acontecimientos, entre Los Motagua, que en la época prehispánica era una
cuales se puede mencionar su separación del vía de comercio para los productos hacia lo que
grupo Quiche, fundación como capital del reino y es hoy la zona de Zacapa y Chiquimula.
Para llegar al sitio se toma la carretera que va clima que varía de subtropical a tropical, con
hacia Las Verapaces, vía San Juan bastante humedad, especialmente al oeste, y que
Sacatepéquez. Se llega a Montufar, una pequeña comprende la mayoría de los mejores suelos del
aldea, luego se sigue hasta llegar al puente que país (Usac, 1971).
está sobre el río Pixcayá para finalmente llegar a
Mixco Viejo, la distancia desde ciudad de Es la región más importante para la economía de
Guatemala es de 60 kilómetros. la nación. En las partes altas y medias se cultiva
Las Tierras Altas o Altiplano del Oeste Central de el café, en la zona más baja y de mayor
Guatemala es una región con una altura que temperatura, se produce la caña de azúcar, frutas
oscila entre 1,500 y 3,000 metros, con montañas tropicales y pastos para ganado de engorde
y volcanes que pasan de los 4,000 metros. Es una (Usac, 1971).
zona muy quebrada, con poca superficie plana,
cuenta con épocas de lluvia y de sequía bien Planicie de la Costa del Pacífico de Guatemala
marcadas y goza de temperaturas moderadas.
Su densidad es superior a la del resto del país, lo La Planicie de la Costa del Pacífico de Guatemala
que ha conducido a una explotación excesiva de es una faja de unos 20 a 40 kilómetros de ancho,
la tierra, provocando la deforestación y erosión de que se extiende a lo largo de la costa sur. Esta
vastas áreas (Usac, 1971). región es de relieve bajo, de clima tropical y de
suelos aluviales muy fértiles, por cuyo motivo sus
La mayoría de las explotaciones son muy posibilidades agrícolas son excelentes (Usac,
pequeñas -minifundios-, y se dedican 1971).
principalmente a la siembra de maíz,
conjuntamente con trigo en las partes más altas, Casi la totalidad de las tierras está distribuida en
y con frijol y arroz en las más bajas. A causa del grandes explotaciones, con cultivos de algodón,
tamaño reducido de la explotaciones, los hule, bananos, caña de azúcar y frutos tropicales,
agricultores deben buscar necesariamente además de vastas extensiones destinadas a
empleo en la artesanía, el comercio, o en las pastos para la ganadería extensiva (Usac, 1971).
grandes fincas cafetaleras de las regiones
contiguas, lo que ocasiona una migración Un problema de la región, especialmente cerca
estacional de grandes grupos de personas (Usac, de la costa, es la severa época seca, que dura
1971). desde noviembre hasta mayo (Usac, 1971).
Altiplano bajo de Guatemala
El Altiplano Oriental de Guatemala es la zona que Faldeos del lado norte del Altiplano de Guatemala
generalmente ha sido llamada el Oriente, tiene
una altura que suele ser inferior a los 2,000 Los faldeos del lado norte del altiplano de
metros sobre el nivel del mar, es también Guatemala representan una faja de terreno
bastante quebrada y seca, por lo que la comparable al Vertiente Sur, con la diferencia de
agricultura depende en mucho mayor grado del que es mucho más ancha, menos quebrada y con
riego. Las explotaciones de esta zona están suelos menos fértiles. A alturas que superan los
menos fragmentadas, producen una mayor 600 metros, se produce el café, en especial cerca
variedad de frutos tropicales y subtropicales y de Cobán -Alta Verapaz- (Usac, 1971).
está más desarrollada la ganadería (Usac, 1971).
Las Tierras Bajas del Norte de Guatemala
Vertiente Sur del Altiplano de Guatemala
Las tierras bajas del norte de Guatemala
La Vertiente Sur del Altiplano de Guatemala es constituyen una extensa región que cubre parte
una región por lo general de relieve alto, entre 200 de los departamentos de Alta Verapaz, Izabal y
y 2,000 metros sobre el nivel del mar, con un todo el Petén, abarcando casi la mitad del área
del país. Es una región de relieve bajo -alturas Esta costa tiene dos
inferiores a los 200 metros-, del clima tropical, bahías principales
lluvia abundante, bien distribuida, de suelos de muy abiertas que
mediana fertilidad, cubierta por selvas tropicales son, la de San José
cruzadas casi exclusivamente por veredas (Usac, en donde se
1971). encuentran los
puertos Quetzal y
Esta región Norte tiene escasa importancia para San José; y la de
la agricultura del país en ella hay fincas Champerico se
ganaderas y se explota la madera en gran escala. encuentra el puerto
Sin embargo en el valle del Motagua, se cultiva de Champerico.
una gran variedad de productos, tales como maíz, La costa Sur se extiende desde la frontera con
arroz, bananos, piñas, etc. tanto en las pequeñas México hasta la frontera con El Salvador, con una
como en las grandes unidades de explotación longitud aproximadamente de 290 Km., siendo
(Usac, 1971). una de las zonas más importantes en la economía
Costa sur de Guatemala del país, por la gran fertilidad de sus
Las aguas guatemaltecas en los dos litorales, el suelos. También se le llama costa Grande que
Atlántico y el Pacífico, tienen una extensión de abarca seis departamentos que son:
doce millas náuticas mar adentro (22 km y 224 San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez,
m), lo que se conoce como mar territorial. Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa.
En Taxisco municipio de Santa Rosa se
Comentarios Comentarios encuentra el área protegida de Monterrico, el cual
cuenta con esteros, lagunas, bosques de mangle
Las aguas guatemaltecas en los dos litorales, el y playas marinas, y entre sus especies protegidas
Atlántico y el Pacífico, tienen una extensión de están las tortugas marinas, iguanas, aves
doce millas náuticas mar adentro (22 km y 224 acuáticas y manglares.
m), lo que se conoce como mar territorial. Como En la Costa del Pacìfico, en los departamentos
"zona económica exclusiva" se establecieron de Escuintla, Retalhuleu, Santa Rosa y
doscientas millas náuticas (300 km y 400 m). Suchitepéquez, su producción agricola es la caña
http://www.deguate.com/artman/uploads/23/cost de azúcar, algodón, banano, café, cardamomo,
as1.gif maíz, frijol negro, frijol de soya, frutas, ganado,
Uno de los recursos más importantes del país es ajonjolí, camarón y caucho. Su principal
el espacio marítimo de las dos costas de producción minera es el azufre y sus principales
Guatemala, pero científicamente ha sido poco industrias son el procesamiento de azúcar y de
estudiado como también poco apreciado desde el papel, embotelladoras, cultivos de camarón,
punto de vista económico, por lo que en la empacadoras de carne y mariscos, plantas de
actualidad el recurso que es más explotado de los fertilizantes y agroquímicos, destilerías, aceite
dos mares son los esteros, los cuales cuentan vegetal y refinerías de petróleo.
con diferentes especies de manglares, que son Guatemala y sus zonas costeras representan una
utilizados principalmente para la pesca artesanal, opción importante para los cruceros, como santo
sirviendo también como albergue de diferentes Tomas de Castilla, que es un puerto importante
especies de la fauna y otras los usan sólo como por su ubicación geográfica en el caribe.
refugio temporal. La Costa del Pacífico El Puerto Quetzal en el pacifico, que en el 2008 la
revista DREAM WORLD CRUISE
DESTINATIONS lo premió como el puerto mas
innovador.
La costa del caribe con playas de arena blanca y
la calidez de la cultura Garífuna entre la belleza
natural, lugar de diversas especies. Esquema del idioma protomaya
La costa del Pacífico guatemalteco se encuentra
entre los mejores lugares en el mundo, para la
pesca del pez vela, contando con numerosas
playas de arena negra de origen volcánico y el
oleaje es muy fuerte por encontrarse a mar
abierto, contando también con bosques secos y
húmedo subtropical en los que sobresalen las
especies de mangle y otras maderas, así como
una fauna muy variada con importantes especies
de peces y reptiles, entre las que sobresalen las
tortugas marinas.
Al contrario de las playas anteriores, las del
atlántico, son de arena blanca y el oleaje es muy
División política de Guatemala
calmado, debido al rempeolas natural que posee
la bahía de Amatique. Además, tambien se
encuentra muy cerca el biotopo Chochón
Machacas en donde se protege al manatí,
llamado también "vaca Marina" y se pueden
encontrar manglares rojos.
Mapa lingüístico de Guatemala

Idiomas de Guatemala y su porcentaje de


hablantes
La República de Guatemala es un país
perteneciente a América Central, cuya capital es
la Ciudad de Guatemala. Cuenta con una
población de más de 17 millones de habitantes
(67º), y una extensión de 108.889 km 2 (105º). Su
índice de desarrollo humano es medio (128º) y su
moneda oficial es el quetzal guatemalteco. Y
¿qué idioma se habla en Guatemala?
Tabla de contenidos [ocultar]
 1 ¿Qué idioma hablan en Guatemala?
o 1.1 Las lenguas indígenas
o 1.2 El idioma español
¿QUÉ IDIOMA HABLAN EN GUATEMALA?
Guatemala tiene tan solo un idioma oficial,  Quekchí (q’eqchi’): [555.000] Hablado en
el español. cuatro departamentos.
Sin embargo, en el país conviven  Kaqchikel: [500.000] Usado en hasta siete
múltiples lenguas indígenas: departamentos.
 21 lenguas mayenses.  Mam: [480.000] En tres departamentos.
 Xinca (en la zona sureste). El resto de idiomas se encuentran por debajo de
 Garífuna (en Izabal, la costa del Atlántico). los 100.000 hablantes nativos. Las mayenes
Estas lenguas indígenas son: poqomchí, zutuhil, achí, kanjobal, ixil,
recibieron reconocimiento oficial tras la guerra acateco, jacalteco, chuj, pocomam, chortí,
civil de Guatemala, en los acuerdos de paz que chalchiteco, aguacateco, sacapulteco,
daban por finalizado el conflicto armado interno, sipacapense, uspanteco, tectiteco, mopan e itzá.
convirtiéndose así en un estado multilingüe. Las no-mayenses son las ya mencionadas xinca
Además, es el país de América con mayor y garífuna, con 100 y 5.860 hablantes nativos,
porcentaje de población que habla lenguas respectivamente.
indígenas, por delante de Perú. EL IDIOMA ESPAÑOL
LAS LENGUAS INDÍGENAS El español es el idioma de la mayoría de
La Constitución promulga el respeto y la difusión guatemaltecos, abarcando hasta el 93% de la
de dichas lenguas. Sin embargo, la poca cantidad población. Se convirtió en lengua oficial en 1965.
de hablantes en muchos de estos idiomas Fue entonces cuando el gobierno impulsó
indígenas presenta grandes dificultades a la varios programas de castellanización
hora de su conservación. El hecho se agrava ya bilingüe y de escuelas radiofónicas, para
que, en la actualidad, muchos jóvenes no acelerar el cambio de los estudiantes mayas al
aprenden los idiomas de sus ascendientes, pues español. De manera involuntaria, los esfuerzos
prefieren aprender el español. por integrar la lengua indígena, especialmente el
nuevo alfabeto, dieron a las instituciones
herramientas para usar la lengua maya en las
escuelas, y mientras mejoraban el aprendizaje de
los niños mayas, los dejaron sin medios para que
aprendieran en un ambiente exclusivamente
español.
Así, una expansión adicional de la educación
bilingüe tuvo lugar en 1980, cuando se creó un
programa experimental en el que los niños debían
ser instruidos en su lengua materna hasta que
tuvieran suficiente fluidez en español. El
programa tuvo éxito cuando los estudiantes del
programa piloto mostraron mayores logros
académicos que los de las escuelas puramente
en español. En 1987, al finalizar el proyecto
piloto, se oficializó la educación bilingüe en
Guatemala.
Idiomas mayas
Mapa de las lenguas de Guatemala 1. Achi’
Las lenguas más comunes por hablantes Principalmente, se habla en los municipios de
nativos, después del español, son: Cubulco, Rabinal, Salamá, San Jerónimo y San
 Quiché (k’iche’): [1.000.000] Es hablado Miguel Chicaj, Baja Verapaz.
en seis departamentos.
2. Akateko 6. Itza’
Hablado en Concepción Huista, Nentón, San Se habla en los municipios de Flores, La Libertad,
Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y San Andrés, San Benito y San José, Petén.
San Sebastián Coatán, Huehuetenango. 7. Ixil
3. Awakateko Hablado en Chajul, Cotzal y Santa María
Es utilizado en el municipio de Aguacatán, Nebaj, El Quiché.
departamento de Huehuetenango. 8. Kaqchikel
4. Chuj El kaqchikel posee más de medio millón de
Principalmente, se utiliza en parte de Nentón, San hablantes. Es utilizado en 54 municipios de los
Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán, siguientes 7 departamentos: Baja
Huehuetenango. Verapaz, Chimaltenango, Escuintla, Guatemala,
5. Ch’orti’ Sacatepéquez, Sololá y Suchitepéquez.
Hablado en Camotán, Jocotán, Olopa y 9. K’iche’
Quetzaltepeque, en el municipio de Chiquimula. Los hablantes de esta lengua son parte de
También es utilizado en el departamento la comunidad lingüística más extensa del país.
de Zacapa, en la Unión. Los hablantes de este De hecho, es el segundo idioma más hablado de
idioma son aproximadamente 52,000 personas. Guatemala, después del español. Es utilizado en
65 municipios de los siguientes 7 departamentos:
Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango,
Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán,
San Marcos y Chimaltenango.
10. Mam 14. Poqomchí
Aproximadamente, medio millón de De hecho, el poqomchí se utiliza en 7 municipios
guatemaltecos son quienes hablan este idioma. de los departamentos de Alta Verapaz, Baja
Con él, se comunican en 61 municipios de 3 Verapaz y Quiché.
departamentos: Huehuetenango, 15. Q’anjob’al
Quetzaltenango y San Marcos. Este se habla en San Juan Ixcoy, San Pedro
11. Mopán Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia,
Hablado en Dolores, San Luis, Melchor de Huehuetenango.
Mencos y Poptún, Petén. 16. Q’eqchi’
12. Poptí —Jakalteko— El idioma es hablado en 21 municipios, en los
Principalmente, es hablado por los habitantes de departamentos de Alta Verapaz, Petén, Quiché
los municipios de Jacaltenango, La Democracia, e Izabal.
Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana 17. Sakapulteko
Huista y Nentón, Huehuetenango. En Sacapulas, Quiché, es donde este idioma de
13. Poqomam origen maya es utilizado para comunicarse.
Con este idioma se comunican en 6 municipios de
3 departamentos: Guatemala, Jalapa
y Escuintla.
18. Sipakapense
Únicamente se utiliza en Sipacapa, San Marcos.
19. Tektiteko
Predomina en los municipios de Cuilco y Tectitán,
Huehuetenango.
20. Tz’utujil
En realidad, el tz’utujil es utilizado en 8 municipios
de Sololá y Suchitepéquez.
21. Uspanteko
En Uspantán, Quiché, es el lugar en el que
mayoritariamente se habla con este idioma.
22. Chaltiteko
Por un largo período se creyó que era un dialecto
parte del Awakateko. Pero, en el 2003 fue
reconocido como una lengua maya oficial. En su
mayoría se habla en la región de Chalchitán,
Aguacatán.

También podría gustarte