Está en la página 1de 98

Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

MANUAL DE EXPRESIÓN ORAL Y


ESCRITA I

Academia de Expresión Oral y Escrita

Cuitláhuac, Ver.

1
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Índice
Objetivo general 4
Introducción 5
Unidad 1. Bases gramaticales para la construcción de ideas 6
✓ Acentuación
✓ Puntuación
Actividades 17
✓ Mayúsculas y minúsculas 19
Categorías gramaticales 23
Actividades 26
Niveles lingüísticos 28
Las variaciones, los usos de la lengua y las expresiones idiomáticas dentro de 29
un campo semántico
Actividad 30
Estructura del texto 31
Actividades 34
Unidad 2. Organización y estructuración de ideas 36
Proceso del pensamiento 39
✓ Observación
✓ Comparación
✓ Semejanzas y diferencias
✓ Relación
✓ Clasificación
Elementos del pensamiento y su relación con el proceso de redacción 43
✓ Concepto de redacción
Organizadores gráficos 44
✓ Mapa conceptual
✓ Mapa mental
✓ Cuadro sinóptico
✓ Cuadro de doble entrada
✓ Esquema de causa-efecto
✓ Infografía
✓ Cuadro comparativo
✓ Diagrama de procedimiento o flujo
✓ Diagrama de palabras clave
✓ Árbol de decisiones
✓ Ficha textual

2
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
✓ Paráfrasis
✓ Resumen
✓ Comentario
El lenguaje y sus funciones 57
✓ Oralidad
✓ Escritura
✓ Kinésica
✓ Proxémica
✓ Icónico-pictográfico
Vicios del lenguaje 61
✓ Anfibología
✓ Pleonasmo o redundancia
✓ Barbarismo
✓ Solecismo o anacoluto
✓ Queísmo y Dequeísmo
✓ Cacofonía
Actividad 65
Unidad 3. Introducción a la redacción 68
Técnicas de análisis de textos 70
✓ Técnica de la pirámide invertida
✓ Mecánica del escarabajo
Etapas en la redacción de documentos 73
✓ Redacción de un borrador
Bibliografía según el Modelo MLA 79
Actividad 84
Características de la buena redacción 85
✓ Claridad
✓ Concisión
✓ Sencillez
Actividad 86
Fases o momentos de la redacción 89
✓ Planeación o pre-escritura
✓ Escritura o redacción del escrito
✓ Revisión o pos-escritura
Actividad 91
Defectos en la elaboración de textos 93
Conclusión 97

3
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Objetivo general de la materia de Expresión
Oral y Escrita I

Al finalizar el curso las y los alumnos redactarán proyectos


basados en el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia,
considerando las bases gramaticales, la organización y
estructuración de ideas, la expresión de puntos de vista y posturas
propias y de otros autores, para contribuir a solucionar
problemáticas actuales vinculadas a su contexto profesional y
sociocultural.

Competencia a la que contribuye la


asignatura
Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos,
experiencias, ideas, reflexiones y opiniones de forma clara y
detallada, sobre temas concretos y abstractos en su contexto
profesional y sociocultural, de acuerdo al nivel B2, usuario
independiente, del Marco de Referencia Europeo, para
fundamentar y proponer mejoras en las organizaciones y
contribuir responsablemente al desarrollo sociocultural.

4
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
INTRODUCCIÓN
Este manual contiene de manera general las unidades, temas y actividades que
conforman la experiencia educativa de Expresión oral y escrita I. De modo particular
cada una de estas unidades temáticas se enfocan a un aspecto fundamental que
contribuye a la formación de las y los estudiantes universitarios; por ello se enfatiza tanto
en las bases gramaticales para la construcción de ideas, organización y estructuración
de éstas, como en la redacción, ya que es fundamental el adecuado uso de la lengua
escrita (también de la lengua hablada) y del lenguaje en sí.

En ese sentido, las y los estudiantes reforzarán sus conocimientos de gramática


de la lengua española, vistos a lo largo de su educación básica, por lo tanto el enfoque
del manual gira en torno a la práctica de la teoría de los contenidos presentados a
continuación. Asimismo, se reconocen los procesos del pensamiento y su función
relacionado con el proceso de redacción.

La redacción implica que quien escribe haga uso de sus conocimientos sobre la
lengua (estructura sintáctica, redacción y puntuación, principalmente), reflexione
sobre las ideas y saberes previos que tiene sobre el tema a hablar y/o desarrollar,
profundice en las fuentes de investigación y finalmente se disponga a plasmar
⎯redactar⎯ de manera coherente, concisa y precisa.

Para facilitar la redacción es recomendable leer, por lo menos 20 minutos al día,


esta lectura debe ser significativa, es decir, se debe comprender, analizar y reflexionar
lo leído.

Es bien sabido que en todas las áreas de conocimiento de la UTCV es necesario


redactar todo tipo de documento, por ello se enfatiza en este importante proceso
creador, sobre todo porque el perfil de egreso de las y los alumnos de esta institución
académica debe reunir los conocimientos, habilidades y competencias profesionales
y socioculturales para los que fue preparada/o. Sirva entonces este manual para
reforzar, contribuir y ayudar en la formación de las y los futuros profesionales.

5
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Unidad 1: Bases gramaticales para la construcción de ideas
Tema: Componentes y usos gramaticales y estructura del texto

Las y los alumnos reconocerán y aplicarán las reglas ortográficas, de


acentuación, puntuación, así como los elementos gramaticales de la
estructura de las oraciones para redactar un texto adecuadamente.
Objetivo: Sabrá identificar los componentes lingüísticos e identificar las
variaciones y usos de la lengua de acuerdo al campo semántico al
que se refieren las expresiones idiomáticas y así podrá comunicarse y
transmitir mejor sus ideas.

¿QUÉ DEBE SABER? ¿QUÉ VA A APRENDER?

• Ortografía • Las principales reglas gramaticales, de


• Puntuación puntuación y de ortografía.
• Categorías gramaticales • Artículos, sustantivos, pronombres.
• Modos, formas y tiempos • Verbos, infinitivo, participio, gerundio,
verbales indicativo, subjuntivo, imperativo.
• Morfología y sintaxis • Fonética, fonología y lexicología.
• Estructura de la oración simple • Semántica, semiótica y dialectología.
• Componentes lingüísticos • Ruido semántico
• Elementos lingüísticos • Campos semántico, caló, jerga, argot,
• Variación lingüística regionalismos
• Usos de la lengua • Estructura de la oración: sujeto, verbo y
• Expresiones idiomáticas predicado.
Este tema se enfocará a lo relacionado con la acentuación (tipos
de palabras según su pronunciación, los tipos de tilde y reglas para
acentuar ortográficamente), también lo respectivo a la
puntuación y el modo en cómo se utilizan. De la misma manera
otro de los temas fundamentales es sobre el uso de mayúsculas y
minúsculas.
Con respecto a las categorías gramaticales las y los alumnos
Introducción: identificarán las principales clasificaciones: artículos, pronombres,
verbos; de este último se ahondará en sus formas (infinitivo,
participio y gerundio) en los modos (indicativo, subjuntivo e
imperativo) y en sus tiempos.
Las y los alumnos conocerán aspectos específicos de la lingüística:
morfología, sintaxis, fonética, fonología, lexicología, semántica,
semiótica y dialectología, lo cual ayudará a la comprensión de la
lengua y el término de variación lingüística, las expresiones

6
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
idiomáticas, campos semánticos y por ende de los regionalismos,
jerga y argot.
En cuanto al reconocimiento de los elementos gramaticales que
conforman la oración, la estructura de esta en su forma simple,
permitirá comprender la importancia de ésta en la en la
composición del texto.
Componentes y usos gramaticales
- Acentuación
- Puntuación
- Uso de mayúsculas y minúsculas
Categorías gramaticales
- Artículos
- Pronombre
- Sustantivo
- Verbo
• Formas
• Modos
• Tiempos
Niveles lingüísticos
- Fonético-fonológico
- Morfológico y sintáctico
- Léxico
- Semántico
Contenidos
• Semiótica
• Dialectología
• Ruido semántico
Variaciones y usos de la lengua
- Campo semántico
- Expresiones idiomáticas
- Regionalismos
- Tecnicismos
Estructura del texto
- La oración
• Sujeto
• Predicado
• Complemento directo
• Voz pasiva
• Complemento indirecto
• Complemento circunstancial
Orden sintáctico
Borrador, Papel Bond, diurex, masking tape, hojas de colores y blancas, cañón,
Materiales
computadora, bocina, impresiones, marcadores, plumones.
Metodología: Se presenta como anexo 1
Evaluación: Se presentan como anexos.
Anexo 2: Anexo 3:

7
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Evaluación Teórica: Evaluación Práctica:
Se anexa evaluación teórica del tema: Se anexa la información y lista de cotejo para
evaluación del SHD y el SHP.

En la redacción de un texto influyen diversos aspectos para que éste sea


entendible, por ello es necesario reconocer y aplicar no sólo reglas
ortográficas, de puntuación, acentuación, sino también la estructura de la
Conclusión: oración, pues esta es la base de la construcción de párrafos que dan
totalidad al texto, la sintaxis lógica de esta estructura le da coherencia,
cohesión y concordancia al texto, permitiendo así que el mensaje se
entendible y aporte información clara y precisa.
• Culebra y Vives, Cecilia. Taller de ortografía y redacción
básicas [en línea] Departamento de Desarrollo Académico e
Idiomas, Cenidet, disponible en
http://www.cenidet.edu.mx/subaca/web-
dda/docs/ortografia_basica.pdf
• Comunicación escrita [en línea] Disponible en
http://www.evaluacion.unam.mx/docs/comunic_escrit.pdf
• Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) [en línea]
Bibliografía: Disponible en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
• Gaspar, Sergio. A practicar. Español2. Cuaderno de trabajo. México:
Castillo, 2013.
• Guía de ingreso a universidad (2008). Xalapa: Seermargs
Ediciones.
• Maqueo, Ana María. Redacción. México: Limusa, 2006.
• Reglas de ortografía y puntuación [en línea] Disponible en
http://dem.colmex.mx/repository/pdfs/0045-56DEMReglas.pdf
• Vocabulario. España: OCÉANO.
• Portar gafete en lugar visible.
• Evitar consumir alimentos y bebidas en el aula.
• No música en clase.
• Presentarse a clases con la ropa adecuada, evitar gorras, short, playeras sin
Reglas:
manga, sandalias, sombreros, cabello largo, (varones) etc.
• No portar piezas de piercing en el cuerpo.
• Prohibido utilizar dispositivos electrónicos dentro del horario de clase salvo
instrucción directa del profesor.

8
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Componentes y usos gramaticales
ACENTUACIÓN
El acento en las palabras es la mayor intensidad de la voz en una de sus sílabas, a esta
se le conoce como sílaba tónica y sólo en algunas vocales de esa sílaba debe
colocarse la tilde (´).

De acuerdo a lo anterior las palabras se clasifican en cuatro categorías:

• Agudas, cuando se pronuncia con mayor intensidad la última sílaba (por


ejemplo, pared, refrigerador, melón, etc.)
• Graves, es la penúltima sílaba la que se pronuncia más fuerte (ejemplo,
foco, silla, árbol, etc.)
• Esdrújulas, cuando la antepenúltima sílaba se pronuncia con mayor
intensidad (por ejemplo, química, física, página, etc.)
• Sobresdrújulas, si la sílaba tónica es la que está antes de la antepenúltima
sílaba (ejemplo, pídeselo, cómpramelo, dígaselo, etc.)

El acento ortográfico o tilde (´) puede ser de varios tipos: normativo, diacrítico, enfático
o dierético.
El acento ortográfico (´) del tipo normativo debe marcarse como señalan las siguientes
reglas:
a) Las palabras agudas se acentúan cuando terminan en n, s o vocal (por
ejemplo, montón, canción, etc.)
b) Las palabras graves se acentúan cuando no terminan en n, s o vocal.
c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se acentúan.
Acento ortográfico de tipo diacrítico
Se coloca para distinguir palabras que se escriben igual pero son de otra categoría
gramatical. La siguiente tabla muestra esa situación.

Acento diacrítico Ejemplo

A mí me gusta el helado de
Los pronombres personales mí, tú, sí, vainilla
él Tú y él no ven bien
Sólo pensó en sí mismo
Los pronombres demostrativos: éste, Éste es tu padrino, ése de allá tu
ése aquél (también en plural) abuelo y aquél tu hermano.
El adverbio de afirmación sí Sí, me parece adecuado.

9
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
El adverbio de cantidad más ¿Más o menos?
El adverbio aún, equivalente a Aún no se baña
todavía
La forma verbal dé del verbo dar Dé su pronóstico
La forma verbal sé de los verbos ser y Yo sólo sé que no sé nada
saber Sé paciente
El sustantivo té alusivo a una planta o Toma té de manzanilla
infusión
La conjunción disyuntiva ó, escrita No estoy segura si el número
entre cifras. premiado fue 17 ó 27

• Los monosílabos nunca llevan tilde (ejemplo, fue, vio, bien). Se hace una
excepción de esta regla a los monosílabos que llevan tilde diacrítica, como se
señaló anteriormente.

• Las mayúsculas también se acentúan si cumplen con alguna de las reglas


(ejemplo: Águeda, Álvaro, África, etc.)

El acento enfático se usa en expresiones interrogativas (¿?) o exclamativas (¡!), ya


sean directas o indirectas. Las palabras que llevan acento de este tipo son: Qué,
Cuál/Cuáles, Quién/Quiénes, Cuánto/Cuánta/Cuántos/Cuántas, Dónde, Cuándo, Por
qué, Cómo, Para qué, etc.

Por ejemplo en: ¿Qué es eso?, ¿Cuánto te costó? ¡Qué bien!

El acento dierético se coloca cuando se rompe el diptongo en una palabra. Esto


ocurre cuando en el diptongo de una palabra la vocal débil suena con mayor
intensidad y por sí misma forma una sílaba, sucede en casos como: tía (tí-a), cacatúa
(ca-ca-tú-a), dúo (dú-o), engreído (en-gre-í-do), Raúl (Ra-úl), país (pa-ís), etc.

Diptongo
Conjunto de vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para que se forme un
diptongo debe combinarse:

1) Una vocal abierta o fuerte (a, e, o) y una cerrada o débil (i, u); además la vocal
cerrada o débil no debe ser tónica.

2) Dos vocales cerradas o débiles distintas.

10
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
3) Cuando los diptongos ai, ei, oi, ui se encuentran al final de la palabra se escriben
con diptongo.

4) En las sílabas «gue», «gui», «que», «qui», no hay diptongo por que la «u» no suena.
5) La letra hache (h) no representa ningún sonido, por ello cuando va entre vocales,
no invalida el diptongo. Ejemplo: prohi-bir (prohibir)

Diptongo Palabra Diptongo Palabra


ai* ¡ay! caimán au autobús
ei* rey reinado eu Europa
ia confidencia ei veinte

io violín iu ciudad

oi* hoy androide ou Lourdes

ua Ruanda ue hueso

ui* muy ruiseñor uo arduo

También existen casos especiales donde debe acentuarse

• Las palabras compuestas llevan tilde, si la última de éstas tiene acento


ortográfico. Ejemplo: décimo + séptimo= decimoséptimo.

• Del mismo modo, si en la unión de dos palabras la segunda no tiene tilde,


pero al complementarse cumple una de las reglas anteriormente señaladas
entonces deberá colocarse el acento. Ejemplo: balón + pie= balompié

• En relación con los casos anteriores, si el primer elemento de una palabra


compuesta posee tilde la perderá. Ejemplo: vigésimo + tercero=
vigesimotercero.

• Las palabras compuestas pero que están separadas por un guión


mantienen su tilde en caso de poseerlo. Ejemplo: ítalo-germánico, franco-
húngaro.

• Los adverbios terminados en –mente- conservan la tilde (en caso de


tenerla) de los adjetivos de donde provienen. Ejemplo: débil + mente=
débilmente, rápido + mente= rápidamente.

11
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Hiato
El hiato o adiptongo es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas
y que, por tanto, no forma diptongo.

Puede presentarse de dos maneras distintas:

Hiato simple: Es el encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales.

Por ejemplo: caer, cuya separación silábica es ca-er.

Hiato acentual o acentuado: Es el encuentro de una vocal abierta y una cerrada, en


una sílaba, en la cual la vocal débil posee la mayor fuerza de voz rompiendo el
diptongo, por lo que se tilda.

Ejemplo: oír, cuya separación silábica es o-ír; tenía, cuya separación silábica
es te-ní-a

PUNTUACIÓN
La puntuación, más que un uso apegado a reglas, implica una herramienta para
ordenar las ideas expuestas, de acuerdo con una lógica de sentido. Nos ayudan a
redactar y expresar lo que queremos decir y ayudar a nuestro lector a que entienda lo
que queremos exponerle. Aportan una gran parte de la coherencia del texto.

Para puntuar bien es preciso no sólo respetar las pausas y cambios de


entonación de la lengua hablada, sino también, en muchos casos, la estructura de la
oración. Es de gran ayuda releer en voz alta el escrito para apreciar las pausas,
cambios de entonación y la estructura de la oración.

La coma (,)

Indica una pausa breve.

a) Se usa para separar los elementos de una enumeración (grupo de palabras de


igual clase o función), salvo el último elemento el cual va precedido por las
conjunciones y, e, o, u.

Ejemplo: En la mesa había manzanas, plátanos, duraznos y peras.

b) Cuando una oración se interrumpe, ya sea para citar o indicar el sujeto o la obra
de donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o
amplía lo que se está diciendo: tales palabras, que suspende
momentáneamente el relato principal, se encierran entre dos comas.

12
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Ejemplo: El futbol, el deporte más popular del mundo, deja ganancias millonarias a las
televisoras del país.

c) Cuando hay omisión, generalmente del verbo, por estar sobrentendido.

Ejemplo: Violeta estudió matemáticas; su mamá, literatura.

d) Se escribe una coma para aislar y destacar un vocativo dentro de la frase y cuando
el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre comas. El vocativo puede ir
al principio o al final de la oración.

Ejemplo: Luis, ¿me prestas tu lápiz?

e) Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo


que había de ir después, debe ponerse una coma al final de la parte que se anticipa.

Ejemplo: Mientras juega futbol, mi hermano, es feliz.

f) En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Ejemplo: Xalapa, 7 de abril de 2014.

El punto y coma (;)

a) Separa oraciones largas relacionadas entre sí; o si dentro de ellas ya hay una o
varias comas, aunque no sea oraciones extensas.

Ejemplo: La primera parte de la obra era interesante; la segunda, mala; no se diga la


tercera.

b) Se utiliza antes de las conjunciones adversativas (pero, aunque, sin embargo,


y, así como, por tanto, por consiguiente, en fin, mas, etc.), cuando se trata de
oraciones largas.

Ejemplo: Lucharon incansablemente por alcanzar sus objetivos; sin embargo, siempre
les fue negado el triunfo.

El punto y seguido

Se usará cuando, en el mismo párrafo, se continúa desarrollando la misma idea que la


tratada en la oración precedente.

Ejemplo:

Hasta ahora habíamos ido dos veces al cine, pero después ella se iba sola. Hoy en
cambio, la acompañé a su casa. Había estado muy cordial, muy compañera. (Mario
Benedetti, La tregua).

13
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Punto y aparte

Se utiliza cuando formamos una cláusula y vamos a formar una nueva, es decir,
terminamos de expresar un concepto y pasamos a uno nuevo, aunque relacionado
con el tema que estamos tratando.

Ejemplo:

Falta media hora para que cenemos. Esta noche viene Vignale. Sólo estaremos Blanca
y yo. Los muchachos desaparecieron no bien se enteraron de la visita. No los acuso. Yo
también hubiera escapado.

En Blanca se ha operado un cambio. Tiene color aún después de lavarse la cara. A


veces se olvida de que estoy en la casa y se pone a cantar. Tiene poca voz pero la
maneja con gusto. Me agrada oírla.

Nota

No utilizamos punto después de un título si éste va independiente del cuerpo del texto,
pero sí iniciamos con mayúscula

Dos puntos (:)

Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

Se empelan para:

a) Enunciar una enumeración.

Ejemplo: El equipaje constaba de: tres baúles, dos maletas grandes, un maletín de
mano, así como un sin número de cajas.

b) Después de las expresiones: ejemplo, por ejemplo, verbigracia, a saber.


También en los saludos de las cartas.

Ejemplo: Estimado amigo:

c) En texto jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos después del verbo, escrito
con todas sus letras mayúsculas, que presentan el objetivo fundamental del
documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre
con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente.

Ejemplo:

CERTIFICO:

Que según los antecedentes que obran en mi poder…

14
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
d) Para conectar oraciones relacionadas entre sí:

• Por causa y efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este


año.

• Por conclusión o resumen: No necesitaba estudiar: todo lo sabía de memoria.

e) Antes de la transcripción de una cita directa.

Como dijo el parricida: «Tengan piedad de este huérfano»

Puntos suspensivos

a) Se utilizan cuando se hace una pausa al expresar temor, duda o sorpresa:

No quiero ser amiga de un… ¡ladrón!

b) Para interrumpir los que se dice:

Sí lo respeto mucho, pero…

c) En lugar de la palabra etcétera:

Muchos han sido los ganadores del premio nobel de literatura: García Márquez,
Octavio Paz, Vargas Llosa…

d) Cuando la cita textual no empieza al inicio del párrafo:

«… eso quiere decir que no se trata de un simple rumor, sino de una versión realmente
oficial y autorizada.»

Los signos de interrogación (¿?) y admiración (¡!)

Los signos de interrogación se usan con oraciones o palabras de carácter interrogativo

Ejemplo: ¿vamos al cine?

Los signos de admiración se usan igual que los de exclamación, pero con oraciones
exclamativas.

Ejemplo: ¡Ayúdenme!

Las interjecciones suelen usarse entre signos de admiración.

Ejemplo: ¡Ay! ¡Qué lástima!

Comillas (“ ”)

15
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
a) Se usan para enmarcar la reproducción de citas textuales (menos de 40
palabras). Para destacar una oración o frase textual reproducida en un escrito:

La novela inicia con la conocidísima expresión: “vine a Comala porque me dijeron


que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”.

b) Para indicar que una palabra o expresión es impropia, procede de otra lengua
o se utiliza irónicamente o con un sentido especial.

Qué “bonita” manera de tratarme.

c) Cuando se quiere resaltar una palabra dentro de una oración

Durante su discurso dijo muchos “que”, esa era su muletilla.

El guión (-)

Se utiliza para dividir palabras cuando no caben al final del renglón.

Recuerda que los diptongos y triptongos nunca se dividen.

Se usa también guión en las palabras compuestas cuando están formadas por
elementos que se oponen o contrastan: teórico-práctico; cuando esto no sucede, las
palabras compuestas forman una sola palabra: hispanoamericano, francotirador.

Guión largo (⎯ )

También suele llamársele guión mayor y sirve para separar oraciones incidentales:

Los signos zodiacales −comentó el astrólogo− se originan por lo movimientos del sol, la
luna y los planetas.

En los diálogos señalan la intervención de cada uno de los interlocutores y para señalar
las incidencias del diálogo:

−¿Dónde lo viste?− Me preguntó asombrada


−En el parque− Le contesté.
Paréntesis

Encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.

Uso:

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o


incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o
posterior.

16
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
El nuevo estadio (valuado en 20 millones de dólares) se inauguró ayer en la capital del
país.

b) Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el


autor u obra citados.

Horacio Quiroga (El salto, Uruguay 1878- Buenos Aires 1937) es uno de los escritores
hispanoamericanos más importantes.

c) En las transcripciones de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar
constancia que se omite en la cita un fragmento de texto. Se escriben tres puntos
dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un
texto se omite una parte de él.

Llovió a baldes, después del medio día (…) estábamos a dos cuadras del apartamento
y decidimos ir a pie. (Mario Benedetti, La tregua)

d) Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc.


pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre

Ejemplo: (f) g)

ACTIVIDADES

Lea las expresiones que siguen y coloque las comas donde hagan falta:

- Ojalá entiendas Lidia que la vida no es fácil.


- Tengo méritos para pedir un aumento y sin embargo no me atrevo.
- Vendía tomates pepinos lechugas y coles.
- Admiro mucho a Cervantes pero me gusta más Quevedo.
- Los pingüinos viven en la Antártida los osos polares en el Ártico.
- Pablo Picaso padre del cubismo vivió en varios lugares de Europa.
- La Habana 4 de mayo de 1990.
- Tiene que leerlo que estudiarlo que entenderlo.
- En las listas oficiales los nombres aparecen así: Chávez Vázquez Miguel Arturo.
- Siéntate dijo Scherezada y te contaré mil y una maravillosas historias.

Lea las expresiones que siguen y coloque el punto y coma donde haga falta:

- Usualmente resuelve todos sus problemas fácilmente pero a veces se equivoca


y no lologra.
- Confío en que llegue no puede dejarla vestida y alborotada.
- Había hecho un excelente examen de geometría sin embargo, sus calificaciones
en otras materias fueron sorprendentemente bajas.
- Ha sido muy difícil conseguir que se aprueben las nuevas leyes por lo tanto,
debemos obedecerlas y respetarlas.
17
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
- La capital de Baja California Sur La Paz la de Chiapas Tuxtla Gutiérrez.
- Eugenia es una mujer mayor y muy enferma sin embargo, todavía lleva una vida
- activa y llena de compromisos sociales.
- Tomó la hoja de papel con el cuidado preciso se dirigió al escritorio sacó el sillón
- tomó la pluma con la mano izquierda y se dispuso a escribirle a su madre el
resultado fue que logró una de las mejores narraciones de su vida quizá no lo
- superaría jamás.
- María Elena llegó a las nueve de la noche Alejandro, a las siete.
- Temo decírselo podría sufrir una crisis nerviosa.
- Me dijo que no quería que fuera al estadio pero yo quería ver el partido tan
anunciado.

Lea las expresiones que siguen y coloque el punto donde haga falta:

- Envíenos sus cartas a: Cerrada de Pino núm. 123, colonia Pancarta


- El punto final indica que ha concluido nuestra idea Se cierra el texto sin ningún
- consiguiente.
- El Lic Modesto Rendillo será el próximo presidente del H Congreso de la Unión
- Estimado Lic Rendillo:
- Quisiera confirmar nuestra cita del próximo jueves a las 17:00 hrs Por favor,
comuníquese Ud con mi secretaria al tel 567-8910 Agradezco de antemano su
atención
- Ing Tonatiuh Morado Hdz

Ahora ponga los diferentes signos de puntuación —coma, punto y coma y punto—
donde lo considere conveniente:

Dejamos correr el tiempo de pronto la inglesa le dice algo que no entendemos al


amigo de José Carlos lleva horas sentada sin poder reír sonriendo fingidamente cuando
advierte en nuestras caras algún signo o como respuesta a las escasas traducciones
de su acompañante José Carlos sale a despedirlos y nosotras esperamos sentadas en
el suelo no lejos del fuego de la pequeña chimenea a su regreso se recuesta en la
duela pone su cabeza sobre mis muslos y aprieta otra vez levemente mi mano

(SILVIA MOLINA: La mañana debe seguir gris...)

Coloque los signos de puntuación —dos puntos y punto y coma— donde corresponda:

- Estimado maestro leí con mucho interés su libro.


- La luna tiene una cara que mira hacia nosotros la otra permanece oculta
siempre.
- Normalmente el curso empieza con la lección uno pero esta vez no será así.
- Conocí a dos hermosas mujeres Tania y Ana María.
- Había por un lado la estatua de un ángel y una fuente por otro una larga avenida

18
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
- iluminada.
- Esta es la mayor enciclopedia en español soluciona todas tus dudas.
- Luis XIV, el Rey Sol, dijo el Estado soy yo.
- Los zorrillos, animales normalmente tranquilos, despiden olores desagradables sin
- embargo si se les opera cierta glándula pueden llegar a ser excelentes mascotas.
- Siempre está repitiendo pobre de mí.
- Vimos dos obras de teatro Hamlet y Largo viaje hacia la noche.
- Ojalá que no venga nos arruinaría la tarde.
- Tienes que estudiar más los exámenes finales son difíciles.
- El lema de las Olimpiadas es más alto, más rápido y más fuerte.
- ¿A qué juegas querido hermano?

Coloque las comillas donde sea necesario:

- Daniel dijo el buen juez por su casa empieza.


- Con tanto trámite nos traen de la Ceca a la Meca.
- Jesús dijo amaos los unos a los otros.
- Le decían el curandero.
- El geómetra de la antigüedad, Arquímedes, adquirió fama por descubrir el modo
de determinar el peso específico de los cuerpos, y por su frase dadme un punto
de apoyo y moveré el mundo.
- Que coman pasteles, dijo María Antonieta, reina de Francia.
- Sor Juana escribió alguna vez Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón.
- Con cada mudanza andamos de Herodes a Pilatos.
- Miguel de Cervantes es conocido como el Manco de Lepanto.
- Jaime El Tubo Gómez jugaba en el Guadalajara.

Coloque los diferentes signos de puntuación —coma, punto y coma, punto, guión y
comillas—donde se indica:

El extremo más audaz de la utopía ____ tal como lo vio Ernst Bloch ____ es vencer en
cada corazón la tentación de unirse a la victoria de la muerte para ____ por el contrario
____ ____ unir la muerte misma a nuestra victoria____ ____Ahí sigue estando la muerte
con su horror inocultable ____ inesquivable ____ frente a ella ____ cada cual está solo
____ la vida une y comunica ____ la muerte aísla ____ la ruptura de los lazos que me
unen a los otros es la forma paulatina en que se me va dando la muerte ____ ____ todo
hombre muere varias veces ____ y cada vez de una manera diferente ____ varias veces
____ puesto que muere tan a menudo como desaparecen ____ uno a uno ____ los vivos
que se acordaban de él ____ y de una muerte diferente según la calidad y la
profundidad interrumpida ____ (Nabert ____ op cit ____) ____ por el contrario ____
multiplicar y ahondar las vías de mi reconocimiento de los otros ____ singularizar la
calidad de mis afectos ____ institucionalizar de manera crecientemente perfecta la
igualdad esencial de los hombres y el respeto comunitario a su libertad ____ son diques

19
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
de la vida ____ pobres diques si se quiere ____ pero preciosos en su fragilidad misma
____ frente a la insistente crecida de la muerte____

(FERNANDO SAVATER: Invitación a la ética...)

MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
Las mayúsculas se utilizan en los siguientes casos

• Los nombres propios, para distinguirlos de los nombres comunes; por


ejemplo: mi prima Jazmín le regaló un jazmín a mi mamá. En mi viaje a Jamaica
probé el helado de jamaica.
• Los apellidos y apodos o sobre nombre, por ejemplo: Zulina la Loba Muñoz.
• Nombre geográficos. Ejemplos: Chile, Honduras, África.
• Los nombres de festividades, fechas conmemorativas, eventos, números
romanos, periodos o históricos, accidentes geográficos (montañas, barrancas,
ríos, mares, lagos, etcétera) y nombres de huracanes y tormentas; por ejemplo: los
montes Urales, el mar Mediterráneo, el Día de la Independencia, la tormenta
tropical Ingrid.
• Los nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente
considerados como tales. Ejemplos: La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario. Por el contrario, si el nombre
se refiere en el caso del Sol a los fenómenos sensibles derivados de ellos, se
escribirá con minúscula: Tomar el sol.
• Los nombres de organismos, entidades o institucionales, por ejemplo:
Organización de las Naciones Unidas, Comisión Nacional del Deporte.
• Los nombres de espacios públicos como calles, avenidas, plazas,
mercados y las marcas comerciales; por ejemplo: cerrada Cipreses, Eje Central,
tenis Zoom, plaza Madres de Mayo.
• Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplo: Navidad, Día de la
Independencia.
• Nombres de divinidades y libros sagrados. Ejemplo: Dios, Jehová, Alá,
Apolo, Biblia, Corán.

Las minúsculas se usan en los siguientes casos:

• Todos los nombre comunes que no estén al inicio del párrafo o después de punto.
• Los puntos cardinales cuando se usan para indicar dirección: viajamos hacia el sur,
visitamos el noroeste, el planeta Tierra gira de oeste a este.

20
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Los nombres de los hemisferios, puntos y líneas imaginarias en que se divide la esfera
terrestre y la celeste; pro ejemplo: el hemisferio norte, el ecuador, el polo sur.
• Los días y meses de año, excepto cuando formen parte de una fecha conmemorativa
o nombre propio, por ejemplo: mi primo nació el 16 de septiembre.
• Los nombres de bebidas y alimentos, aún cuando incluyan un nombre propio; por
ejemplo: queso oaxaca, plátano tabasco, queso chihuahua.

ACTIVIDADES

Completa la tabla con las palabras del recuadro. Usa mayúscula inicial para los nombres
propios y minúscula para los comunes.

carmen – japón – elote – alemania – francisco – francia – casa – josefina –


eduardo – adriana – almendra – fresa – canela – jitomate – españa – elefante –
anteojos – foco – campeche - jabón

1. Persona 2. Animal o 3. Flor o fruto 4. País o


cosa ciudad

2. Subraya la respuesta correcta.

a) ¿En qué columnas escribiste palabras con mayúscula inicial?

• 2y4
• 1y4
• 1y3
• 3y4

b) Escribiste con minúscula las palabras de las otras columnas porque…

• Son nombres comunes


• Son nombres propios
• Inician un párrafo
• Designan cosas de un mismo tipo.

c) son ejemplos de nombres propios los nombres de…

• Animales y cosas.
• Flores, frutos y personas.

21
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Personas, países y ciudades.
• Animales, cosas y personas.

Tacha los enunciados con nombres escritos de forma incorrecta.

a) A don Quijote de la Mancha se le conoce como “el Caballero de la Triste Figura.


b) Los montes Cárpatos se encuentran en Europa oriental.
c) El Amazonas es el río más caudaloso del Mundo.
d) Cada 5 de Mayo se conmemora la Batalla de Puebla.
e) La calle Corrientes es muy famosa en Buenos Aires, Argentina.
f) El gobierno del Distrito Federal promueve el turismo.

Completa las frases escribiendo correctamente las palabras de los paréntesis.

a) La _______________________________________________________________
(avenida de los insurgentes)
es la más larga de ___________________________________________________
(américa latina)
b) De _________ a ___________________, todos usan __________marca ________
(sonora) (yucatán) (sombreros) (palma)
c) La __________________________________ fue la primera _________________
(revolución mexicana) (revolución)
del ____________________XX.
(siglo)
d) La ___________________________________________convoca a su proceso de selección.
(universidad autónoma de nuevo león)

Relaciona los casos del uso de mayúsculas con sus respectivos ejemplos.

a) Nombres de eras, épocas y ( ) Javier el Chicharito Hernández.


acontecimientos históricos.
b) Sustantivos y adjetivos de los nombres ( ) Las herramientas de piedra tallada
de instituciones, partidos políticos, provienen del Neolítico.
etcétera.
c) Nombres de personas, apodos y ( ) Vivo en Ahuehuete #36
sobrenombres, excepto los artículos.
e) Nombres de espacios públicos ( ) Segunda Guerra Mundial.
como calles, avenidas y
mercados.
( ) La Organización de las Naciones
Unidas se fundó en 1945.
( ) Paolo Cagliari el Veronés, célebre
pintor.

22
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Lee las siguientes frases y escríbelas utilizando correctamente las letras mayúsculas y
minúsculas.

a) La venus de milo es una escultura representativa de la antigüedad clásica.


b) cien años de soledad es una novela del gabriel garcía márquez.
c) aprendimos a tocar la novena sinfonía de beethoven con las flauta.
d) leí una revista sobre la Biodiversidad llamada especies.
e) la escultura ecuestre dedicada a carlos IV es conocida como “el caballito”.

CATEGORÍAS GRAMATICALES
EL ARTÍCULO
Precede al sustantivo y debe concordar en género y número. Sirve para precisar el sustantivo.
El artículo es, por esta forma de precisión, de dos clases:

Artículos Masculinos Femeninos


Singular Plural Singular Plural
Determinado El los La Las
o definido
Indeterminado Un Unos Una Unas
o indefinido

EL SUSTANTIVO
Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las palabras con las que
designamos a los seres, objetos, lugares, ideas abstractas, etc.

El sustantivo, junto con el verbo, es el "rey" de las funciones gramaticales, por su papel
dominante sobre las otras palabras variables. Los pilares sobre los que se asienta el tema de
cualquier texto o discurso están construidos, por los sustantivos-clave portadores de la
información básica. Ellos, a veces sustituidos por los pronombres, designan a todos los seres que
son objeto de nuestros juicios, y a los cuales se refieren los verbos para ubicar su existencia
estado, actividad o situación, así como los adjetivos para señalar cualidades o
determinaciones.

Los sustantivos se dividen en comunes (casa, árbol) y propios (San José, México) y tienen
variaciones de género (femenino y masculino) y de número (singular y plural).

EL PRONOMBRE
A pesar de que realizan las funciones propias no sólo de los sustantivos, sino también de
los adjetivos y los adverbios, tradicionalmente se considera que sólo reemplazan o

23
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
representan a los sustantivos o nombres. De acuerdo al papel que desempeñe en la
oración, generalmente se les clasifica de la siguiente manera:
1. Personales
- Personales. Yo, tú, usted, él, ella, nosotros, ustedes, ellos/ellas
- Reflexivos. Me, te, se, nos
- Directos. Me, te ,lo, la, nos, las, los
- Indirectos. Me, se, te, nos
- Preposicionales. Mí, ti, él, ella, nosotros ustedes, ellos, ellas
- Recíprocos. Me, te, le, nos, se
2. Demostrativos
Éste, ése, aquél, ésta, ésa, aquélla, éstos, esos aquéllos, éstas, ésas, aquéllas.
3. Posesivos
Mí, ti, su, mía, mío, mías, míos, tuyo, tuya, suyo, suya, tuyos, tuyas, suyos, suyas, nuestro,
nuestra, nuestros, nuestras.
4. Indefinidos
Alguien, alguno, ninguno, único, nadie, demás, quienesquiera, quienquiera,
cualquiera, cualesquiera, algo, nada, otra, otro.
5. Relativos
Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales, quienes, cuyos, cuyas,
cuantos, cuantas.

El VERBO
El verbo es una de las palabras básicas del lenguaje, junto con los sustantivos. Enuncia la
existencia, el estado o la acción de los sustantivos que son sujetos. Es la palabra de la oración
que presenta más accidentes gramaticales: persona, número, tiempo, modo y voz. Además,
por su conjugación, pueden ser regulares e irregulares.

Cuando no está conjugado se llama verboide y presenta las siguientes formas impersonales:

- Infinitivo: Existen tres conjugaciones en español que se determinan por la


terminación de los verbos cuando están en infinitivo: primera (ar), segunda
(er), tercera (ir). Ejemplo: amar, correr, prohibir,
- Participio: -ado, -ido, -to, -so, -cho.
- Gerundio: -ando, -iendo.

Los modos verbales son las diversas formas en que la acción del verbo puede
expresarse

- Indicativo: Expresa acciones concretas y reales.


- Subjuntivo: Expresa posibilidad o una acción hipotética.

24
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
- Imperativo: Se usa para expresar alguna orden, para advertir, amenazar o
rogar.

Los verbos reflexivos son aquellos que se conjugan con un pronombre reflexivo.

Ejemplo: Él se baña todas las mañanas

Tiempos verbales
Modelo de la Tiempos simples Tiempos compuestos
conjugación
Presente: Leo Antepresente: He leído
(Pretérito perfecto
compuesto)
Copretérito: Leía Antecopretérito: Había
(Pretérito imperfecto) leído
(Pretérito
Modo Indicativo pluscuamperfecto)
Pretérito: Leí Antepretérito: Hube
(Pretérito perfecto leído
simple o indefinido) (Pretérito anterior)
Futuro: Leeré Antefuturo: Habré leído
(Futuro perfecto)
Pospretérito: Leería Antepostretérito: Habría
(Condicional) leído
(Condicional perfecto)
Presente: lea Antepresente: Haya
leído
(Pretérito perfecto)
Pretérito: Leyera o Antepretérito: Hubiera o
Modo subjuntivo leyese hubiese leído
(Pretérito imperfecto) (Pretérito
pluscuamperfecto)
Futuro: Leyere Antefuturo: Hubiere
leído
(Futuro perfecto)
Modo Imperativo Presente: Lee

25
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
ACTIVIDAD

Lee con atención

—TÚ QUE VAS allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna
luz en alguna parte.
—No se ve nada.
—Ya debemos estar cerca.
—Sí, pero no se oye nada.
—Mira bien.
—No se ve nada.
—Pobre de ti, Ignacio.
La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo,
trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del
arroyo. Era una sola sombra, tambaleante.
La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda.
—Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de
fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya
estaba detrasito del monte. Y desde qué horas que hemos dejado el monte.
Acuérdate, Ignacio.
—Sí, pero no veo rastro de nada.
—Me estoy cansando.
—Bájame.
El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin
soltar la carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse,
porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás,
horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde
entonces.
—¿Cómo te sientes?
—Mal

(Juan Rulfo, “No oyes ladrar los perros” en El llano en llamas. Fragmento)

Subraya los sustantivos que encuentres en el texto anterior, encierra los artículos,
sombrea los pronombres y tacha los verbos.

Lee el siguiente texto.

26
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
La señorita Julia, como la llamaban sus compañeros de oficina, llevaba más de un mes
sin dormir, lo cual empezaba a dejarle huellas. Las mejillas habían perdido aquel tono
rosado que Julia conservaba, a pesar de los años, como resultado de una vida sana,
metódica y tranquila. Tenía grandes y profundas ojeras y la ropa se le notaba floja. Y
sus compañeros habían observado, con bastante alarma, que la memoria de la
señorita Julia no era como antes. Olvidaba cosas, sufría frecuentes distracciones y lo
que más les preocupaba era verla sentada, ante su escritorio, cabeceando, a punto
casi de quedarse dormida. Ella que siempre estaba fresca y activa. Su trabajo había
sido hasta entonces eficiente y digno de todo elogio. En la oficina empezaron a hacer
conjeturas. Les resultaba inexplicable aquel cambio. La señorita Julia era una de esas
muchachas de conducta intachable y todos lo sabían. Su vida podía tomarse como
ejemplo de moderación y rectitud. Desde que sus hermanas menores se habían
casado. Julia vivía sola en la casa que los padres les habían dejado al morir. Ella la tenía
arreglada con buen gusto y escrupulosamente limpia, por lo que resultaba un sitio
agradable, no obstante ser una casa vieja. Todo allí era tratado con cuidado y cariño.
El menor detalle delataba el fino espíritu de Julia, quien gustaba de la música y los
buenos libros: la poesía de Shelley y la de Keats, los Sonetos del Portugués y las novelas
de las hermanas Brontë. Ella misma se preparaba los alimentos y limpiaba la casa con
verdadero agrado. Siempre se la veía pulcra; vestida con sencillez y propiedad. Debió
de haber sido bella; aún conservaba una tez fresca y aquella tranquila y dulce mirada
que le daba un aspecto de infinita bondad. Desde hacía algún tiempo estaba
comprometida con el señor De Luna, contador de la empresa, quien la acompañaba
todas las tardes desde la oficina hasta su casa. Algunas veces se quedaba a tomar un
café y a oír música, mientras la señorita Julia tejía algún suéter para sus sobrinos.
Cuando había un buen concierto asistían juntos; todos los domingos iban a misa y, a la
salida, a tomar helados o pasear por el bosque. Después Julia comía con sus hermanas
y sobrinos; por la tarde jugaban canasta uruguaya y tomaban el té. Al oscurecer Julia
volvía a su casa muy satisfecha. Revisaba su ropa y se prendía los rizos.

(Amparo Dávila, “La señorita Julia”. Fragmento)

Subraya los verbos conjugados que encuentres. Después enlístalos y anota el tiempo y
modo de su conjugación.

27
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
NIVELES LINGÜÍSTICOS
En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) se define a la lengua como
“un sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito propio de una comunidad
humana”. En efecto la lengua está constituida por sonidos, palabras, grafías y con ello
una estructura que nos permite emitir y comprender ideas, tal es el caso de la oración.
En ese sentido podemos decir que la lengua se conforma de los siguientes niveles.

- Nivel fonético-fonológico, comprende


La fonología estudia cuáles son los sonidos (fonemas) distintivos de una
lengua.
La fonética estudia la realización individual de los fonemas.
- Nivel morfológico y sintáctico, comprenden:
La morfología estudia la manera en que están compuestas las palabras, qué
partes de ellas son el núcleo significativo, qué no cambia (raíz), y qué parte
va cambiando (desinencias o morfemas) según el género, número, persona,
indicación de aumentativo, singlares o plurales, para indicar profesión u
oficio, conjunto, etcétera. Por ejemplo, desde la morfología, en esta familia
de palabras tenemos como raíz y desinencias los siguientes elementos: árbol,
arbolito, arboles, arboleda.
La sintaxis la manera en que se articulan las palabras o las unidades de la
lengua para generar expresiones más amplias, como las oraciones o grupos
de oraciones. Estudia el tipo de reglas que hay que seguir para articular u
ordenar mejor las unidades de la lengua, con el fin de producir expresiones
con sentido.
- Nivel léxico, comprende:
La lexicología, estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus
significados.
La lexicografía, se ocupa de los principios teóricos en que se basa la
composición de diccionarios.
- Nivel semántico, se apoya en la semántica la cual estudia cómo se
construyen, amplían, reducen, cambian o transforman los significados de las
palabras.

A su vez el estudio de la lengua se comprende desde el estudio de otras ciencias como


la semiótica, la cual “estudia los signos en la vida social” (DRAE). También la
dialectología, ciencia que estudia los dialectos, es decir la manera de hablar una

28
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
lengua un grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una región. Así, por
ejemplo, el habla de la ciudad de Veracruz.

Otro aspecto importante en la transmisión y comprensión del mensaje es lo que se


refiere a los ruidos semánticos los cuales se comprenden como el mal uso o falso de
palabras y frases.

LAS VARIACIONES, LOS USOS DE LA LENGUA Y LAS EXPRESIONES


IDIOMÁTICAS DENTRO DE UN CAMPO SEMÁNTICO
El español se habla en distintos países, sin embargo, en cada lugar tiene algunas
particularidades. No es igual el español que se habla en Madrid al de la Ciudad de
México o Buenos Aires. Por eso se dice que el español tiene variantes a lo largo del
mundo hispanohablante. Estas variantes se presentan en diversos aspectos de la
lengua. A continuación se presentan algunos de ellos.

• Pronunciación. Podemos encontrar diferencias en las formas en que se


pronuncian los sonidos que corresponden a algunas grafías; por ejemplo, los españoles
del centro y del norte pronuncian la z y las combinaciones ce, ci de forma diferente a
la s, mientras que los españoles de Andalucía y el resto del mundo hispanohablante
usan el mismo sonido para las dos letras.

• Gramática. En este aspecto de la lengua la mayor diferencia se refiere al voseo,


la variante que consiste en dirigirse a las personas llamándolas de “vos” en vez de “tú”:
Vos decís en lugar de Tú dices. También hay diferencias que se relacionan con la
manera de construir las oraciones.

• Vocabulario. Éste es el aspecto de la lengua en el que se dan más cambios. Por


ejemplo, a los niños se les llama chamacos en México, mientras que en Argentina se les
dice pibes y en España, críos.

La lingüística es la disciplina que estudia a la lengua; en ese ámbito se conoce como


campo semántico al conjunto de términos o palabras que hacen referencia a
elementos que pueden considerarse como parte de un conjunto porque comparten
alguna característica o tienen algún rasgo en común. Por ejemplo el campo semántico
de cocina y asociamos objetos que suelen estar en este lugar como refrigerador,
estufa, licuadora, cucharas, ollas, cuchillos, paltos, etc.

29
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Las expresiones idiomáticas son palabras, frases u oraciones propias de la variedad de
una lengua y cuyo significado es en sentido figurado, por ejemplo decir “le dieron gato
por liebre” para referirse a engañar. De ello es que surgen otras variaciones que suelen
denominarse como se muestra a continuación

- Regionalismos: El DRAE define este término como “vocablo o giro privativo


de una región determinada”. En definitiva, cuando se habla de regionalismo
se hace referencia a una palabra española que se utiliza habitualmente en
una región o zona concreta, en general relativamente pequeña, pero no en
el territorio en el que se habla nuestra lengua.-
- Tecnicismos: Son el conjunto de voces empleadas en el lenguaje de un arte,
ciencia, oficio, etc. y constituyen la jerga diaria de cada profesión,
conteniendo una gran cantidad de extranjerismos. Ejemplos: Scannear.

ACTIVIDAD

Lee las siguientes expresiones que muestran una variante del español. Señala a qué
aspecto de la lengua pertenece cada uno de ello. Observa el ejemplo.

a) ¿Qué tú piensas hacer esta tarde? Gramática

b) Me quiero comprar una pollera que combine con esta blusa. _____________________

c) Vos preparás el mejor café que he probado. __________________________________

d) Tomaré un zumo de pomelo en el desayuno. __________________________________

Modifica las siguientes oraciones de acuerdo con la gramática de la variante del


español que tú emplees.

a) Si vos venís a mi casa, nos podemos ir juntos a la fiesta. __________________________

b) Callate y dejame escuchar. Si a vos no te interesa, a mí sí. ________________________

c) ¿Qué tú crees que debemos hacer ahora? _____________________________________

d) No volveremos a hacer más nada. ___________________________________________

e) ¿Qué vaina es eso? _______________________________________________________

30
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Anota en los recuadros las palabras u objetos que se relacionan con el campo
semántico sugerido.

Informática
Escuela

Tema. 2. Estructura del texto


Objetivo: Las y los alumnos identificarán los elementos gramaticales que conforman la
oración y su función global dentro de la composición de un texto, lo cual les ayudará
en la redacción de sus escritos.

Elementos gramaticales que conforman la oración


2.1 La oración

La oración es la unidad de expresión en el idioma, compuesta de una o varias palabras,


que contiene en forma completa una idea o concepto lógico, y que tiene en su
conjunto un valor independiente del significado de cada una de las palabras que la
componen.

Estructura

Básicamente, la oración está constituida por dos elementos: sujeto y predicado.

El sujeto es aquello (persona, animal o cosa de la cual se habla) que ejecuta la acción.
El predicado es lo que se dice del sujeto.

Sujeto

El sujeto de la oración siempre es un sustantivo, incluyendo a su sustituto el pronombre,


o bien otra palabra o construcción sustantivada. Por ejemplo:

• Sustantivo: Los pueblos deben vivir en paz

31
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Pronombre: Ellos merecen su libertad
• Adjetivo sustantivado: Lo humano debe de ser respetado
• Verbo sustantivado: Agredir es propio de salvajes
• Adverbio sustantivado: Un ¡no! es la respuesta unánime
• Conjunción sustantivada: El “pero” no se justifica
• Interjección sustantivada: Su ¡ay! nos estremece
• Frase sustantivada: “Las alas rotas” es un título simbólico
• Oración sustantivada: Quiénes atropellan pagarán su crimen

Por lo general, el sujeto precede al predicado. Sin embargo, la construcción española


permite que ocupe distintos lugares, según sea su importancia significativa dentro de
la oración. Por ejemplo:

• Los estudios universitarios son importantes para el progreso del país


• Son importantes los estudios universitarios para el progreso del país
• Para el progreso del país, son importantes los estudios universitarios

El sujeto cuando se forma con un sustantivo, puede ser

• Propio → Baltasar sintió gratitud y alivio


• Común → Las mujeres tejen en medio del humo
• Concreto → La choza se sentía helada
• Abstracto → La ocasión se presentó ese mismo invierno

Predicado

El predicado cuyo núcleo es el verbo, puede tener además un complemento. La


estructura en ambos casos, sería como sigue:

SUJETO + VERBO

La nana + desapareció

SUJETO + VERBO + COMPLEMENTO

La nana + desapareció + en la extraña mansión

Los complementos dentro del predicado pueden ser de tres clases:

Complemento directo

Es el objeto de la acción verbal, la recibe directamente.

32
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Manuel lee El libro
Sujeto Verbo ¿qué hace? Complemento directo
¿Quién lo hace? ¿Dónde o a qué se lo
hace?
La Facultad de editó Estos folletos
Química Verbo ¿qué hace? Complemento directo
Sujeto ¿Dónde o a qué se lo
¿Quién lo hace? hace?

La voz pasiva

En voz activa, el sujeto ejerce la acción sobre algo o alguien activamente. En la voz
pasiva, sin embargo, el complemento directo pasa a ocupar el primer plano.

ACTIVA: Los delegados firmaron el acuerdo

PASIVA: El acuerdo fue firmado por los delegados

Complemento indirecto

Expresa el fin, el daño o el provecho de la acción verbal, recibida indirectamente.

Juan Escribió Una Carta Al presidente


Sujeto Verbo Complemento Complemento
¿Quién? ¿Qué hace? directo indirecto
¿Qué? ¿Para quién?
Complemento circunstancial

Indica circunstancias como lugar, tiempo, materia, medio, modo, destino, finalidad,
causa que acompañan al hecho verbal.

ORDEN SINTÁCTICO

Para construir una frase hay que tener en cuenta los principios sintácticos, el orden
lógico y la construcción armoniosa. Sin embargo, es importante señalar que en el
idioma castellano, no está sometida a reglas fijas, sino a principios generales, y que en
ocasiones pueden gozar de libertad y holgura. Libertad no quiere decir libertinaje, ni la
holgura indica una desconexión arbitraria entre los elementos de la frase.

A pesar de todo, conviene detenerse a examinar la construcción sintáctica para


facilitar la labor en el momento de redactar.

33
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase, según su función
gramatical.

1. El sujeto
2. El verbo
3. Los complementos: directo, indirecto y circunstancial. Por ejemplo:

Orden Elemento Ejemplo


Quién lo hace 1 Sujeto Isabel II, Reina de
Inglaterra
Qué hace 2 Verbo Ha concedido
A quién lo hace 3 Complemento La independencia
directo
Además, lo que hace, a 4 Complemento A Ghana
quién le afecta indirecto
En qué circunstancias lo hace 5 Complemento No hace mucho
circunstancial tiempo
ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto

Jorge Ibargüengoitia nació en Guanajuato, Guanajuato, México, el 22 de enero de


1928; y murió en Madrid, el 26 de noviembre de 1983, en accidente aéreo en el que
también murieron el crítico uruguayo Ángel Rama (1926-1983) y el narrador y poeta
peruano Manuel Scorza (1928-1983).

Ibargüengoitia, dramaturgo, narrador, traductor, ensayista y periodista, empezó a


estudiar engeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero la dejó
después tres años para estudiar arte dramático en la misma universidad.

Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, en teatro, en 1954 y 1956; en 1955,
obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar teatro en Nueva York.
También fue becario de la Fundación Fairfield, en 1965, y de la Fundación
Guggenheim, en 1969. Participó en el concurso Premio Teatro Casa de las Américas,
en 1963, con su obra El atentado, pero el jurado declaró un “empate” entre la obra de
Ibargüengoitia y Milagro en el mercado viejo de Osvaldo Dragún. El siguiente año
(1965), obtuvo el Premio Casa de las Américas con su novela Los relámpagos de
agosto.

(Biografía de Jorge Ibargüengoitia)

34
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Desintegra el texto anterior en oraciones. Marca el sujeto, y predicado, además de los
otros complementos que pudieran tener.

Anexo 1

ACTIVIDAD: Clasifica las siguientes palabras según las reglas


anteriormente explicadas. Observa los ejemplos.
Palabra Tipo Acentuación Resultado
Razon Aguda Sí Razón
Caminar
Cometelo
Camion
Fernandez
Pajaro
Pelicano
Cancion
America
Matematicas
Acento
Martinez
Ramon

Anexo 2
ACTIVIDAD: Coloca el acento ortográfico o tilde (´) en las expresiones que lo requieran.

- Juan tenia 12 o 14 años cuando se fue.


- El te de tila calma los nervios.
- Tu no me hiciste caso.
- ¿Que dia es hoy?
- Cuanto te he extrañado.
- Pedro es mas grande que Rosa.
- Me dijo que si iria.
- Si no estudias dificilmente pasaras el examen.
- El autobus sale a las 16:30 horas.
- El cuida a su mama.
- Aun no me han llamado.
- El miercoles ire al cine con Raul.
- Rodriguez, Hernandez y Perez, son los mejores empleados del mes.
- Mexico es un pais pluricultural.

35
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Expresión oral y escrita I. Rúbrica para Saber Hacer importante conocer sobre este campo de estudio,
Desempeño (SHD) y Saber Hacer Producto (SHP) entre otros.
Presenta material de apoyo (diapositivas,
Objetivo. A través de una exposición oral, por equipo presentación en prezzi o material tangible) y este
presentarán un tema o problemática propia de su área de no tiene errores de acentuación, ortográficos,
estudio. puntuación o redacción.
Integrantes El equipo respeta el tiempo de participación
(mínimo 5 minutos máximo 10).
___________________________________________________ El equipo viste formalmente.
___________________________________________________
___________________________________________________ Guía de observación SHP Puntaje
El equipo sube a plataforma, en la fecha señalada,
___________________________________________________ el documento en PDF.
___________________________________________________ El documento contiene: hoja de presentación,
introducción, desarrollo y conclusión. Además,
___________________________________________________ cumple con el formato (Times New Romas 12 pts.,
justificado, títulos y subtítulos en negritas,
Guía de observación SHD Puntaje
márgenes predeterminado. En caso de hacer uso
El equipo inicia puntualmente su participación, se
de referencia electrónicas o bibliográficas, anotar
muestran ordenados y se presentan frente al
las fuentes.
auditorio.
El trabajo no presenta errores de acentuación,
Durante la exposición se observan los tres
puntuación, ortográficos o de redacción.
momentos: introducción, desarrollo y conclusión.
El texto contiene introducción, desarrollo y
El tono de voz fuerte y claro, uso adecuado del
conclusión. Se justifica la elección del tópico o
espacio y del lenguaje corporal.
problemática, se ejemplifican con situaciones o
El discurso de la exposición se centra en el tema
casos, se ofrecen estadísticas/datos. La
acordado, se justifica la elección del tópico o
información es contundente, se explica por qué es
problemática, se ejemplifican con situaciones o
importante conocer sobre este campo de estudio,
casos, se ofrecen estadísticas/datos. La
entre otros.
información es contundente, se explica por qué es

36
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Unidad 2: PROCESO DEL PENSAMIENTO
Tema: Libertad de pensamiento
Los alumnos analizarán los procesos básicos del pensamiento, así como su relación
con el proceso de redacción, para una buena escritura clara y concisa.
Objetivo:
Aplicarán sus conocimientos para la organización de la información, además
identificarán los distintos vicios del lenguaje, con el fin de lograr eficacia en la
expresión oral y escrita.

¿QUÉ DEBE SABER? ¿QUÉ VA A APRENDER?

• Habilidades básicas del • Observación


pensamiento. • Comparación
• Relación
• Características de la redacción. • Clasificación
• Claridad
• Fases de la redacción. • Sencillez
• Concisión
• Organización de la información. • Planeación
• Escritura
• Tipos de lenguaje • Revisión
• Mapa mental, cuadro sinóptico, cuadro
• Funciones del lenguaje. comparativo, etc.
La finalidad de esta segunda unidad es dar a conocer la importancia del
desarrollo de las habilidades del pensamiento en las aulas, enseñando a los
alumnos a pensar, a ser críticos y reflexivos. Al hacer énfasis en el desarrollo de
habilidades del pensamiento, el aprendizaje se torna activo y significativo.
Mejorar el pensamiento de los alumnos en el salón de clases implica
perfeccionar su lenguaje y su capacidad discursiva.
El pensamiento surge por el razonamiento y se manifiesta mediante el
lenguaje. Una tarea importante consiste en concientizar, sensibilizar y preparar
a los facilitadores para que a su vez puedan enseñar a los alumnos a distinguir
un pensamiento confuso de un pensamiento eficaz, un razonamiento correcto
Introducción:
de uno incorrecto.
De igual manera, el organizar la información representa un trabajo difícil,
pero apoyados en herramientas como mapas conceptuales, mapas mentales,
diagramas de causa – efecto, la solución de problemas y ensayos, esta tarea se
facilita cada vez más, sobre todo si se tiene claro cuándo es el momento justo
para la utilización de cada una de ellas.
Así mismo, este manual tiene como propósito central dar a conocer lo que
es el lenguaje, los tipos del lenguaje y los componentes del mismo ya que es
necesario que cada uno de los alumnos (as) logren competencias para diseñar
estrategias didácticas que fortalezcan la lengua oral y la familiarización con la

37
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
lengua escrita y que reflexionen sobre la importancia de desarrollar habilidades
y actitudes para comunicarse con propiedad, de manera clara y sencilla.
❖ Los procesos básicos del pensamiento
• Observación
• Diferencias y semejanzas
• Discriminación
❖ Habilidades básicas del pensamiento.
• Observación
• Comparación
• Relación
• Clasificación
❖ Elementos del pensamiento y su relación con el proceso de redacción
• Concepto de redacción
❖ Organización de la información.
• Mapa mental
• Mapa conceptual
• Cuadro sinóptico
• Cuadro de doble entrada
• Infografía
Contenidos • Cuadro comparativo
• Diagrama de procedimiento o flujo
• Diagrama de palabras clave
• Árbol de decisión
• Diagrama de causa-efecto
❖ Tipos y vicios del lenguaje
• Tipos de lenguaje y sus funciones
✓ Oralidad
✓ Escritura
✓ Kinésica
✓ Proxémica
✓ Icónico o pictográfico
• Vicios del lenguaje
✓ Barbarismos
✓ Anfibología
✓ Pleonasmo o redundancia
✓ Cacofonía.

Borrador, Papel Bond, diurex, masking tape, hojas de colores y blancas, cañón,
Materiales
computadora, bocina, impresiones, marcadores, plumones.
Metodología: Se presenta como anexo 1
Evaluación: Se presentan como anexos.
Anexo 2: Anexo 3:

Evaluación Teórica: Evaluación Práctica:


Se anexa evaluación teórica del tema: Se anexa la información y lista de cotejo para
evaluación del SHD y el SHP.

Conclusión: Entendemos que la comunicación es el proceso mediante el cual se puede


transmitir información con las personas que nos rodean.

38
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Durante el proceso de este parcial, obtendremos grandes conocimientos
acerca de la importancia de la comunicación entre los seres humanos. Pero al
comunicarnos necesitamos de más herramientas, como las funciones de la
comunicación, que nos ayudan a comunicarnos de diversas maneras.

Dentro de la comunicación también juegan un papel importante la escritura,


los signos de puntuación, los tipos de lenguaje y sus funciones, mismos que nos
permitirán expresar nuestras palabras de una forma correcta para su lectura.
BALLENATO PRIETO, Guillermo. Técnicas de Estudio: El aprendizaje activo y
positivo. Madrid: Editorial Pirámide, 2005.
Bibliografía: CYDE (Capacitación y Desarrollo Empresarial). Cómo hacer un resumen, un análisis
y una síntesis. Fichas de consulta. [Fecha de consulta en línea: 2 de mayo de 2010].
Disponible en: http://www.aventurahumana.org/Tips/Analisis_sintesis.html
• Portar gafete en lugar visible.
• Evitar consumir alimentos y bebidas en el aula.
• No música en clase.
• Presentarse a clases con la ropa adecuada, evitar gorras, short, playeras sin
Reglas:
manga, sandalias, sombreros, cabello largo, (varones) etc.
• No portar piezas de piercing en el cuerpo.
• Prohibido utilizar dispositivos electrónicos dentro del horario de clase salvo
instrucción directa del profesor.

39
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
PROCESO DEL PENSAMIENTO
Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se
trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por
eso, puede decirse que los pensamientos son productos
elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos
racionales del intelecto o bien por abstracciones de
la imaginación.

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones


de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación,
la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que
tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo
determina.
Libertad de pensamiento
Uno de los derechos de todos los seres humanos, y sin embargo el que más suele
amedrentarlos con sus potenciales consecuencias nefastas es la libertad de
pensamiento o expresión.

Los procesos básicos del pensamiento


Las habilidades básicas de pensamiento son procesos mentales que permiten el
manejo y la transformación de la información, facilitan la organización y reorganización
de la percepción y la experiencia. Por medio de dichos procesos se comprende, se
reflexiona, se analiza, se argumenta, se crean y recrean realidades, se construyen y
reconstruyen significados, dichos procesos se pude desarrollar y perfeccionar con la
práctica hasta convertirlos en habilidades.

Las habilidades básicas de pensamiento son básicas no porque sean procesos


simples, sino por qué constituyen la base para desarrollar el pensamiento analítico,
crítico, creativo y valorativo considerado por algunos autores como Lipman como
pensamiento complejo o de orden superior, entendido este último no en términos de
jerarquía sino de dimensiones de comprensión.

Observación

Es un proceso mental que implica la identificación de las características de los estímulos


(objetos o situaciones) y la integración de estas características en un todo, representa
la imagen mental del objeto o situación

40
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Se trata de uno de los procesos
básicos del pensamiento, a través
del cual tenemos el primer
contacto con el mundo que nos
rodea. La observación la usamos
de manera cotidiana en las
actividades que desarrollamos día
a día desde las acciones más
simples como abrir una puerta,
elegir la ropa que nos vamos a
poner, hasta actividades más
complejas como leer y comprender
un texto, elaborar un resumen,
hacer una intervención quirúrgica
etc.

La observación según De Sánchez, M. A. (1995), es el proceso mental de fijar la


atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus
características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar
las características del objeto de observación, éste puede ser de distinta índole; dichas
características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de
modo que sean útiles y recuperables en el momento que se desee.

La observación tiene dos momentos: Un momento concreto, un momento


abstracto. El momento concreto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar
las características de la persona, objeto, evento o situación y el momento abstracto
tiene que ver con la reconstrucción de los datos en la mente.

Algunas veces se requiere de varios sentidos para observar esas personas,


objetos, eventos o situaciones. Muy importante usar todos los sentidos para desarrollar
las habilidades básicas. Es importante tomar consciencia de estos dos momentos
(abstracto y concreto) para lograr una mejor observación, pues el primer momento
permite, en la medida que se usen todos los sentidos una perspectiva más amplia y
completa de la observación y el segundo momento se relaciona con la reconstrucción
mental que se hace del objeto de observación.

En síntesis la observación es el medio por el cual se entra en contacto con el


mundo real, en donde los sentidos juegan un papel esencial.

41
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
COMPARACIÓN
El proceso de comparación según De Sánchez, M. A. (1995), es una extensión de la
observación para determinar semejanzas y diferencias con base a variables
seleccionadas. Una variable es un tipo de característica del objeto de observación. Las
variables pueden tomar diferentes valores a su vez, estos valores pueden ser cualitativos
o cuantitativos.

La comparación se fundamenta
en la información que proporciona la
observación. En la vida diaria
constantemente estamos
comparando, se comparan
características de las personas,
estados de ánimo condiciones de
trabajo, precios en el supermercado,
servicios que ofrecen un proveedor,
etc. La comparación puede realizarse
entre dos o más personas, objetos,
eventos o situaciones, para ello es
conveniente identifican primero los
elementos comunes que puede haber
entre las personas, objetos, eventos o
situaciones objeto de comparación.
En este proceso, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el
establecimiento de diferencias particularizar y como consecuencia de ambos
comparar. El concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y
especificar, variable por variable, las características que hacen que los pares de
personas, objetos, eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o
diferentes entre sí.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Las diferencias se refieren a las características que distinguen a dos o más personas,
objetos, eventos o situaciones, son la base de la discriminación.
¿Qué se hace para establecer diferencias?
1. Definir el propósito de la comparación.
2. Establecer las variables.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables
(observación)
42
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
4. Identificar las diferencias.
5. Darse cuenta del proceso de comparación.
Las semejanzas se refieren a las características idénticas o similares de personas,
objetos, eventos o situaciones. Las semejanzas pueden ser absolutas, relativas,
intrínsecas, funcionales, implícitas o sobreentendidas.
¿Qué se hace para establecer semejanzas?
1. Definir el propósito de la comparación.
2. Establecer las variables.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables
(observación)
4. Identificar las semejanzas.
5. Darse cuenta del proceso de comparación.

RELACIÓN

El proceso de relación consiste en


establecer nexos entre dos
características de un objeto o
situación referidas a una misma
variable. El proceso de relación es el
paso siguiente a la comparación,
ya que en la comparación se
establecen semejanzas y
diferencias de manera
independiente y en la relación se
llega un paso más allá en el
procesamiento de la información,
ya que se toman estas semejanzas y
diferencias y se establecen
conexiones entre ellas. Estas
conexiones se expresan mediante
la emisión de juicios es decir la afirmación o negación de algo.
En la relación se llega un paso más allá en el procesamiento de la información, es
decir, se consideran pares de características de una misma variable provenientes de
la comparación y se conectan mediante un nexo entre ellas.

43
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
CLASIFICACIÓN
Por medio de la clasificación organizamos el mundo que nos rodea, lo que nos permite
comprender con mayor facilidad hechos y fenómenos, definir conceptos, hacer
generalizaciones, etc. La clasificación es un proceso mental que permite realizar dos
tipos de operaciones:

a. Agrupar conjuntos de objetos en categorías denominadas clases.


b. Establecer categorías, esto es, denominaciones abstractas que se refieren
a un número limitado de característica de objetos o eventos y no a los
objetos directamente

¿Qué se hace para clasificar?


1. Definir el propósito de la clasificación.
2. Establecer las variables.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación)
4. Identificar las características esenciales. (Comparación - Relación)
5. Identificar la clase a la que pertenecen.
6. Formular la clasificación.
7. Darse cuenta del proceso de clasificar.

Elementos del pensamiento y su relación con el proceso de redacción

“La palabra es el hombre mismo.


Sin ellas, es inasible.
El hombre es un ser de palabras.”

Octavio Paz

Hombre y lenguaje, imposible hablar de uno, sin la presencia del otro. Escribe claro
quien piensa claro.

Todo proceso de aprendizaje -aprender a aprender- pasa por un ejercicio de


construcción de ideas y pensamientos, como requisito indispensable para luego
comunicarlos verbalmente o por escrito. Esto significa que, para expresarse con
originalidad, se requiere organizar el pensamiento; es decir, poner en orden los datos
que se desea manejar en la presentación oral o escrita de un asunto.

44
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Escribe claro, pues, quien piensa claro; y éste es el punto de partida de todas
nuestras propuestas académicas en el campo de la comunicación escrita, que van
desde talleres de lectura y redacción hasta la asesoría de trabajos de tesis, pasando
desde luego por el ejercicio de formación profesional para la práctica del periodismo
y de la comunicación social.

Esta visión del aprendizaje y de la comunicación es válida en el proceso de


formación profesional en cualquier área del saber científico, tecnológico o
humanístico. Pero nos interesa enfatizar su pertinencia y su atención imprescindible en
el proceso formativo de los futuros profesionales en el campo de las ciencias sociales y
las humanidades. Las observaciones que enseguida presentamos se inscriben en este
contexto de preocupación por la calidad de los productos escritos.

I.- CONCEPTO DE REDACCIÓN

Redactar -observa Hilda Basurto- es una actividad comunicativa de primer orden, que
implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. No se trata de un acto cuyo
dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción.

Los productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso


proceso de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su forma de
expresión o presentación por medio de textos escritos. De esta concepción dialéctica
de la escritura -que vincula el pensar con el escribir- deriva la necesaria y estrecha
relación entre contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y
como eje de cualquier ejercicio que se proponga realizar. En torno a ella giran, pues,
las características o cualidades de la buena redacción, que veremos en la unidad
número tres.

Organizadores Gráficos
La representación gráfica de la información obtenida de una lectura, es uno de los
procedimientos que te permite estructurar y sintetizar la información visualmente.
Facilita la comprensión, la memorización y el análisis. Cuando se representa la
información, ya sea por medio de un mapa conceptual, mapa mental o un cuadro
sinóptico, se organizan las ideas en jerarquías y categorías.

45
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
La principal fortaleza de los organizadores gráficos está en que permiten,
instantáneamente, obtener una idea general clara del tema, para seleccionar y
profundizar en los contenidos básicos y fijarlos mejor en la mente.

Mapa conceptual

Es un instrumento que te permite representar relaciones entre conceptos en forma de


proposiciones. Una proposición es una frase acerca de un objeto, fenómeno o hecho
en la que se conectan dos o más conceptos.
Ejemplo: la adolescencia es una etapa del desarrollo humano que comienza con
la pubertad.
Para construir un mapa conceptual, sigue los pasos que a continuación se te
presentan:

▪ Identifica los conceptos clave y escríbelos en una lista.

▪ Clasifica los conceptos en distintos niveles de acuerdo con su generalidad o su


capacidad de incluir otros conceptos. En un mapa conceptual los conceptos
más generales deben ubicarse en niveles superiores y los conceptos más
específicos
en niveles
inferiores.
▪ Ubica el
concepto
central o más
general en la
parte superior
del mapa y a
partir de éste
comienza a
colocar los
conceptos
por niveles,

46
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
de acuerdo con el orden que determinaste en el paso anterior.
▪ Establece las relaciones que existen entre los diferentes conceptos (del mismo o
distintos niveles) por medio de líneas o flechas.
▪ Agrega conectores (palabras breves) que te sirvan para establecer y aclarar la
relación que se establece entre conceptos.
▪ Revisa tu mapa, ya que esto te permitirá darte cuenta de si la forma en que
ubicaste los conceptos es adecuada, y/o identificar nuevas relaciones (que no
habías previsto) entre los conceptos.
Mapa mental

Es un tipo de
representación
gráfica en la que
las ideas se
organizan
radialmente (del
centro hacia
afuera) alrededor
de un concepto
clave. Esta
herramienta te
permite generar,
visualizar y
estructurar ideas, y
puedes utilizarla
para estudiar, tomar decisiones o planear los procesos de escritura.

¿Cómo elaborar un mapa mental?

▪ Coloca la idea o concepto central del mapa en el centro de la hoja. De preferencia,


esta idea debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el
tema general del mapa.
▪ Dibuja ramas gruesas que salen del centro y se afinan hacia los extremos.

47
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
▪ Ubica por medio de una lluvia de ideas, las ideas relacionadas con la idea
central. Escríbelas sobre las ramas que trazaste y acompaña las palabras con imágenes
(todas las que sean posibles).
▪ Subdivide las ramas centrales en ramas más delgadas que amplíen la información de la
idea básica organizadora. En este caso, procura también acompañar las ideas escritas
con imágenes.
Recuerda:
• Distribuir el espacio para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.
• Emplear colores para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún
contenido.
• Usar tu creatividad y no limitarte. Por ejemplo, si se te acaba la hoja, pega una nueva.
Cuadro sinóptico

Es otra modalidad del resumen de


forma esquematizada. El cuadro
sinóptico presenta la información
condensada, con una ventaja
adicional: permite visualizar la
estructura y la organización del
contenido expuesto en un texto.

¿Para qué sirve?

▪ Permite definir la forma como se


encuentra organizado un escrito: sus elementos principales y la manera como están
relacionados.

▪ Te ayudan en tu aprendizaje al permitirte una representación esquemática de la información, lo


cual te facilita recordarla y comprenderla.

¿Cómo se hace?

▪ Lee toda la información, para tener la idea general del tema y preparar su estructura
organizativa.
▪ Paralelamente, subraya las ideas principales y secundarias.

48
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
▪ Identifica los datos que se consideren significativos (implica analizar y jerarquizar los asuntos).
▪ Jerarquiza la información de izquierda a derecha, el asunto general quedará en la izquierda y
se irá avanzando a lo particular hacia la derecha.1
Cuadro de doble entrada
La matriz o cuadro de doble entrada es un tipo de operación de registro que permite
organizar y sistematizar información a partir de columnas horizontales y verticales que
concentran y relacionan la información que se ha obtenido a partir de una lectura.

¿Cómo se hace?

Se puede realizar en una sola hoja y ésta permite concentrar información que tiene
que ver con:

• El tema abordado

• La fuente de donde se obtuvo la información.

La información se sistematiza a través de la elaboración de diferentes datos fuente:

• Cita textual: La cita textual es la reproducción exacta (palabra por palabra) de


un fragmento del texto que se está leyendo. Se escribe entre comillas.

• Resumen: Reducir a términos breves y precisos lo esencial de aquello que se ha


leído.

• Paráfrasis: Explicación o interpretación de un texto para ilustrarlo o hacerlo más


claro. También es la imitación de una frase conocida, pero formulada con
palabras diferentes.

• Comentario: Es un juicio o consideración o punto de vista que se hace sobre


aquello que se ha leído.

Esquema de causa y efecto

Se recomienda utilizar este organizador gráfico cuando el objetivo de aprendizaje es que los
estudiantes reflexionen sobre las causas reales o potenciales de una situación o problema,
como por ejemplo: las relaciones causales entre dos o más fenómenos.

1Organizadores gráficos. Disponible en: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/organizadoresGraficos


Consultado el 05 de marzo de 2017.

49
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Sus ventajas son:

▪ Mayor comprensión de
la situación o problema.
▪ Identificación de los
motivos o factores
principales y
secundarios del
problema analizado.
▪ Reflexión sobre de las
consecuencias de la
situación o problema.
▪ Identificar posibles
soluciones, tomar
decisiones y organizar
planes de acción.2

Infografía

Son representaciones
visuales, que permiten
comunicar y transmitir
información (objetos,
procesos, sistemas o
hechos) de un modo
diferente al lenguaje
escrito u oral. Proviene de
la
palabra info (información)
y grafía (gráfica). Son
representaciones visuales
que surgen a partir de
textos.

Los recursos gráficos


deberán estar dirigidos a
representar la información,
así como el público al que está dirigido.

22Organizadores gráficos. Disponible en:


http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/informacionRelevante/organizadoresGr
aficos

50
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Tomando en cuenta las características del producto infográfico y el tipo de usuarios se
plantean los siguientes conceptos a considerar:

• Alta funcionalidad
• Dinamismo
• Novedad
• Valor cultural
• Actualidad3

Cuadro comparativo

El cuadro comparativo es un
organizador de información,
que permite identificar las
semejanzas y diferencias de
dos o más objetos o eventos.
¿Cuáles son sus
características?

▪ Está formado por un


número determinado de columnas en las que se lee la información en forma
vertical.
▪ Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo
semejanzas y diferencias de algo.
▪ Permite escribir las características de cada objeto o evento.

¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?

▪ Identificar los elementos que se desea comparar.


▪ Señalar los parámetros a comparar.
▪ Identificar las características de cada objeto o evento.
▪ Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de
los elementos comparados.4

Diagrama de procedimiento o flujo


Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del
proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción

3 Infografía. Disponible en: https://www.ecured.cu/Infograf%C3%ADa


4 Cuadro comparativo. Disponible en: http://www.educaycrea.com/2012/12/cuadro-comparativo/

51
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí
con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un


proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión
de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales,
las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del
proceso, las operaciones de interdepartamentales… Facilita también la selección de
indicadores de proceso.5

Diagrama de palabras clave

Un diagrama es un esquema que representa la relación entre varias palabras que son
claves en el texto o frases breves. En un diagrama, las ideas son expuestas de una
manera ordenada y sistemática permitiendo mostrar las relaciones entre ellas. El
objetivo es inducir a construir estructuras mentales identificando ideas principales e
ideas subordinadas según el orden lógico.

5 Cuadro comparativo. Disponible en: https://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo/

52
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Organizar la información en un
diagrama facilita la percepción y el
recuerdo de las relaciones entre las
ideas, resulta muy cómodo para hacer
repasos rápidos. La construcción de un
diagrama es un proceso iterativo, en el
cual a cada paso que se elige un
concepto para ampliar se determinan
otros conceptos subordinados a éste, se
representan dichos conceptos a través
de palabras claves o frases breves, y así
se relaciona los conceptos que se
desean ampliar. 6

Árbol de decisiones

Los árboles de decisiones sirven para


representar y categorizar una
serie de condiciones que
ocurren de forma sucesiva,
para la resolución de un
problema. Ellos proveen una
visión gráfica de la toma de
decisión necesaria,
especifican las variables que
son evaluadas, qué acciones
deben ser tomadas y el orden
en la cual la toma de decisión
será efectuada. Cada vez que
se ejecuta un árbol de
decisión, solo un camino será
seguido dependiendo del
valor actual de la variable
evaluada.

Ventajas o características

• Plantean el problema para que todas las opciones sean analizadas.


• Permiten analizar totalmente las posibles consecuencias de tomar una decisión.

6Diagrama de palabras clave. Disponible en: https://www.formacionyestudios.com/diagrama-una-


herramienta-de-organizacion.html

53
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Proveen un esquema para cuantificar el costo de un resultado y la probabilidad
de que suceda.
• Ayuda a realizar las mejores decisiones sobre la base de la información existente
y de las mejores suposiciones.

Desventajas

• Sólo es recomendable para cuando el número de acciones es pequeño y no son


posibles todas las combinaciones.7

Fichas de trabajo
Es una estrategia de recopilación de
información, que te puede servir para
identificar y relacionar ideas centrales de
los diferentes textos revisados, además te
sirve para presentar la información de
manera clara y precisa.

La elaboración de fichas es
importante para la recuperación de
información, pues te permite crear un
banco de información que puedes consultar para la elaboración de trabajos,
exposición de temas, participación en debates o conferencias.

Existen varios tipos de fichas de trabajo, las más comunes son las bibliográficas,
también fichas de citas textuales, de síntesis o resumen, en forma de tablas
terminológicas, de tipo pregunta-problema y fichas mixtas.

Características:
• AUTOR: Primer apellido (en mayúscula solo la primera letra del mismo) e inicial
del nombre; si son varios autores, una coma separa a cada autor, excepto
antes del último que se pone "y"; por ejemplo; Smith, E.L., Lewis, A.T. y Carroll,
S. Si el autor es editor del libro se pone (Ed.) (por ejemplo: Davey, K.(Ed.) y si es
compilador se pone (Comp.).
• AÑO: Año de edición, sea del libro o de la revista. Se pone entre paréntesis e
inmediatamente después, en el mismo renglón, que los autores.
• TÍTULO del artículo o del capítulo de libro (sin comillas y sin subrayar) o del Libro
(sin comillas y subrayado).Si es libro: lugar de publicación (si es una ciudad

7 Árbol de decisiones. Disponible en: https://www.ecured.cu/%C3%81rbol_de_decisi%C3%B3n

54
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
poco conocida se añade el Estado o el país), editorial (sólo el nombre de la
editorial).

Ficha textual
Es una ficha en la que se copia textualmente un fragmento de un libro, revista, o folleto.
En este tipo de fichas se toma nota de todos los datos o ideas que son de importancia.
El formato de la ficha es de 12.5 cm de alto por 19 cm de ancho. Se deben seguir
algunos pequeños lineamientos como son:

• Anotar la información que interesa.


• Poner entre comillas “ ” las citas textuales con la finalidad de distinguirlas de
algún comentario que se realice.
• Debe ser reducida o breve para que quepa en la ficha.

Hay que recordar que las citas textuales son copia del original, y debe elegirse un texto
que dé a entender la idea en forma completa.

Características:
Coloca en la parte superior izquierda los datos del autor, el año de publicación y el
título del texto, como lo marca el criterio APA. En la parte de abajo entre comillas anota
íntegramente el texto tal y como se encuentra en la fuente consultada

Ejemplo:

55
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Paráfrasis
La paráfrasis es la explicación o interpretación amplificativa de un texto hecha por el
lector del mismo en sus propias palabras. La paráfrasis, siempre y cuando esté
acompañada de una bibliografía, es la forma legítima de utilizar ideas de otro autor.
La paráfrasis es una herramienta muy útil debido a que al parafrasear puedes
comprender mejor la fuente original. Cuando el texto que vas a parafrasear es un
poema se llama prosificación.

Características de la paráfrasis
1. Amplía el texto mediante su explicación.

2. Hace explícitas las ideas implícitas.

3. Expresa la opinión o comentario del lector sobre el texto.

¿Cómo parafrasear?
1) Lee varias veces y con mucho detenimiento el texto que vas a parafrasear.
2) Subraya las ideas principales y exprésalas en tus propias palabras.
3) El texto no puede servirte de pretexto para exponer otras ideas ajenas al
Mismo. Esto es, que la paráfrasis debe ajustarse al contenido del texto.
4) Empieza a escribir tu paráfrasis partiendo de tu interpretación de las ideas
principales del texto. Recuerda, si utilizas palabras o frases tal y como
aparecen en el texto original, debes ponerlas entre comillas.

Resumen
Un resumen es la reducción de un escrito a términos breves y precisos; consiste en tomar
en cuenta únicamente la parte esencial de una información.

Resumir un escrito puede tener diferentes intenciones. Una de ellas, tal vez la más
frecuente, sería elaborar fichas de consulta que nos permitan tener una información
sintetizada de las lecturas que hacemos, con el fin de poder consultar lo esencial, sin
tener que acudir al libro y releerlo.

Para elaborar un resumen se siguen los siguientes pasos:

1. Leer cuidadosamente el texto.

2. Subrayar las ideas principales.

56
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
3. Redactar. (Maqueo, 2006)

Características:
• Debe ser objetivo, no debe incluir valoración o apreciaciones personales del
alumno.
• Debe reflejar de la manera más exacta posible el sentido general del texto.
• No debe ser una simple selección de frases copiadas del texto, sino un
ejercicio de reflexión y condensación donde el alumno se exprese con un
lenguaje y recursos propios.

Comentario
De la cita de Lázaro Carreter, se extrae que comentar un texto consiste en relacionar
el fondo con su forma y descubrir lo que su autor quiere decirnos. Pero para llevar a
cabo el análisis es conveniente seguir un método, estableciendo una serie de etapas
o planos que nos permitan una explicación coherente y adecuada del texto.

Consejos para la realización:

• Leer despacio, sin ideas preconcebidas, intentado descubrir lo que el emisor


quiere comunicar.
• Intentar descubrir qué dice el texto y cómo lo dice.
• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se
refiere, pero de forma ampliada.
• Considerar el texto como una unidad comunicativa en la que todo se
relaciona.
• Expresarse con claridad las ideas que se quieren expresar, siendo ordenado
al texto, no siendo usado éste como pretexto para referirse a otros temas.
• Expresar la opinión sobre el contenido del texto sin miedo a hacerlo.

Esquema para el comentario de textos


Paso 1. Una Introducción (siguiendo las consideraciones teóricas de Kayser, se
menciona si el autor tiene una actitud lírica con la temática y por tanto más vivida o
cercana, o si, por el contrario, es una actitud épica, menos vivida y más alejada, más
externa).

Paso 2. Plano del Contenido (en el que se realice un resumen, se extraiga el tema, un
análisis de la organización del texto (estructura interna, localizando y explicando las
ideas que contiene y vinculando éstas con la estructura externa, indicando el número
de líneas/versos y párrafos/estrofas).

57
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Paso 3. Plano de la Forma (en el que se estudia la entonación, lo fónico, diferenciando
los sonidos duros frente a los blandos, lo morfosintáctico, oraciones simples, de mensaje
claro, directo, sin rodeos, frente a las oraciones compuestas y la semántica, el lenguaje
denotativo o connotativo y las relaciones paradigmáticas, los campos semánticos, con
las relaciones sintagmáticas, las isotopías gramaticales: sinonimia, polisemia,
metáforas…)

Dentro de la forma, si es un texto poético, analizaremos su métrica (señalando


número de versos, estrofas, tipo de arte y rima…).

Paso 4. Conclusión (en la que habitualmente ofrezcamos opinión personal sobre lo


manifestado en el texto, un comentario sobre su tipología (descriptivo, narrativo,
dialogado, expositivo, argumentativo, periodístico… y en caso de ser literario, además,
incluir retazos sobre su autor).

El lenguaje y sus funciones

En sentido amplio el lenguaje es


una capacidad global del ser
humano. En sentido estricto este
término se emplea para referirse a
la facultad humana a través de la
cual puede adquirirse, desarrollarse
o aprenderse una o varias lenguas
naturales (idiomas), para
representar la realidad, desarrollar
el pensamiento y expresar los
sentimientos.

El lenguaje permite simbolizar la


realidad. Desarrollar el
pensamiento y establecer
relaciones a través de cualquier medio. Implica el ejercicio de la función simbólica a
través de los distintos signos y códigos que se producen en la cultura.

Como se puede leer es gracias al lenguaje que podemos hablar una o varias lenguas.
Todo idioma puede ser de dos tipos oral y escrito, como a continuación se explica:

58
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Oralidad

Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos con nuestros
semejantes, también organizamos nuestra experiencia externa e interna, pensamos
con palabras y acumulamos información que después compartimos con los demás. La
oralidad de la mano de la fonética y fonología ciencias que se revisaron en la primera
unidad y las cuales se encargan de los sonidos que se emiten al momento de hablar y
parten de un sistema. Los elementos básicos del sistema fonético son los llamados
fonemas. Estos elementos que vienen a ser las unidades sonoras básicas de la lengua
hablada, desempeñando un papel decisivo en la discriminación del significado de las
palabras y, también, en las diferencias de idioma a idioma.

Escritura

Se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de signos


visuales gráficos. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua: palabras,
sílabas, fonemas.

La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir


ordenamos nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas
para que el lector comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva.

Los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos de diferentes


maneras, es por ello que también lo hacemos con nuestro cuerpo, en ese sentido
podemos enunciar tres maneras de hacerlo: kinésica, proxémica y paralenguaje.

Kinésica

Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se


producen movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza, brazos,
manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de
movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico. Los movimientos, las posturas del
cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando
o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción
visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística
poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos, probablemente
se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores étnicos
y culturales.

59
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
La kinésica, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para fortalecer el
significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje. Sirve para ilustrar lo
que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se
podrían considerar como una especie de “sistema de puntuación” que sirven para
ampliar o complementar la intención de comunicación; también indican estos motivos
(como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación.

Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y


comunicativo; constituye el canal preferido para la expresión de las emociones;
manifiesta las actitudes interpersonales y produce señales importantes de interacción.

La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:

1. Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades,
las miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o
independientes del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el
lenguaje verbal.

2. Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región.
Sean conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada
contexto situacional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso.

3. Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o


inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan
menos en la comunicación.

Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas tres categorías.
Se necesita aprender las maneras y las posturas para añadirlo a los gestos y así poder
comunicarnos debidamente. Las tres categorías pueden ser libres o trabadas, esto
quiere decir que sólo participan los órganos del emisor de forma independiente, sin
contactos con otros ni con recursos objetuales o que los órganos que participan se
traban entre sí o entran en contacto con partes del cuerpo con otras personas.

Proxémica

La suelen denominar Proxémica o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata
sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo
en sí mismo.

La proxémica se refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación. Su


objetivo es variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto
60
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales determinados, ya que la
emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del
mensaje, de acuerdo con una distancia cercana, media o lejana.

El espacio se divide en dos categorías:

• Fijo: es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover.
• Semifijo: es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de
Espacio se encuentran una serie de distancias. Hall, clasifica cuatro tipos de
distancia de interacción humana:

1. Íntima: de 46 cm de separación, se utiliza en conversaciones privadas entre


amigos cercanos.

2. Personal: de 46 cm a 1.20 m de separación, se usa en conversaciones casuales.

3. Social: de 1.20 m a 3.60 m de separación, se usa en conversaciones


impersonales.

4. Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro tipo de


conversación.

Dependiendo de la cultura, estas distancias pueden variar. Esta clasificación


obedece a que la seguridad al hablar varía dependiendo del espacio en el que se
emita el mensaje. En resumen, la proxémica es el lenguaje no verbal que utiliza el
espacio físico que les rodea para expresar un mensaje: emisor y receptor organizan sus
encuentros y con esas distancias definen su relación interpersonal.

Los seres humanos también nos comunicamos por medio de símbolos, íconos e
imágenes, algunos tienen un significado mundial y pueden interpretarse de la misma
manera en cualquier parte del mundo y otros son específicos de una región, un país o
una cultura, a continuación se explica este otro modo mediante el cual también nos
comunicamos.

Icónico pictográfico

El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado


determinado para transmitir un mensaje. El lenguaje pictográfico es el que se expresa
a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero
también ideas o mensajes.

61
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Existen los símbolos
convencionales fijos, muchos de ellos
tienen significado universal, otros,
son exclusivos de las diversas
disciplinas, culturas o usos sociales. En
matemáticas, los
llamados símbolos, son en realidad
signos, porque se utilizan a partir de
una convención social; el signo
= (representa igual), o < > (para
indicar mayor y menor que).

Determinados símbolos del


lenguaje pictográfico tienen carácter
universal, porque sin conocer la
lengua se puede emitir mensajes
breves por medio de imágenes o
gráficos, como en aeropuertos,
carreteras, estaciones ferroviarias, etc.

VICIOS DEL LENGUAJE


Los vicios del lenguaje o vicios de dicción se pueden definir como las formas incorrectas
e impropias de construcción o empleo de vocablos que, muchas veces, pueden llegar
a ser difíciles de interpretar, dando lugar a que la idea original se pierda.

Anfibología

Es una palabra que proviene del griego y significa “ambiguo”, “equívoco”. Doble
sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una
interpretación, provocando oscuridad en la expresión.

Ejemplo

Fui con Omar a casa de Alberto en su bicicleta. ¿De quién es la bicicleta?

Traeremos medias para señoras de algodón. ¿Existen las señoras de algodón?

Compró un reloj de bolsillo infantil. ¿Bolsillo infantil?

62
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
¿Te gustan los garajes para autos subterráneos? ¿Cómo es un auto subterráneo?

Pleonasmo o redundancia

Redundancia viciosa de palabras distintas pero con el mismo significado o parecido.


La diferencia entre el pleonasmo y la redundancia involuntaria radica en la
intencionalidad del autor y, por otro lado, en los resultados.

Ejemplo

Ya ejecuté, gran señor,

tu justicia justa y recta

Tirso de Molina

Cuando la repetición cumple una función específica: enfatizar, vigorizar, destacar


algún elemento; entonces, ya no se considera un vicio del lenguaje, sino un elemento
que sirve para adornarlo. En este caso, no se produce redundancia, sino pleonasmo.
Esta palabra técnica proviene de un término griego que significa “súper abundancia,
“exageración”. Estilísticamente sirve para intensificar el significado.

Ejemplo

Lo escribió a mano, de su puño y letra.

La redundancia (involuntaria) es un defecto que consiste en usar palabras o


expresiones que proporcionan conceptos ya vertidos en el texto. No agregan nada al
sentido de la oración; la alargan innecesariamente y, en consecuencia, hacen más
difícil la comprensión.

Incorrecto
Tiene dos hijas mujeres y un hijo varón.
Correcto
Tiene dos hijas y un hijo.
Incorrecto
Salió para afuera de la casa.
Correcto
Salió de la casa.

63
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Barbarismo

El término barbarismo tiene, según el Diccionario de la Real Academia Española, las


siguientes acepciones:

1. Vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o
en emplear vocablos impropios.
2. Voz extranjera que reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso
de vocablos extranjeros.

Ejemplos

Aprobastes el examen en lugar de Aprobaste el examen.

Se apoya sobre la base de la razón en lugar de Se apoya con base en la razón.

Solecismo o anacoluto

Construcción anómala de la frase que llega a romper la gramaticalidad normativa de


la misma, por lo general por hacer cambiado el que pronuncia o escribe la idea a
mitad de su desarrollo. El solecismo consiste sólo un mal uso del lenguaje, que hace
incurrir en impropiedad sintáctica o semántica (Romera, 2006). En México decimos que
la persona que comete anacoluto acostumbra a “andarse por las ramas”.

Ejemplos

Un poco de agua.

Están medios dormidos.

Noches demasiadas frías.

Animales bastantes grandes.

Hubieron manifestaciones.

En el salón no pueden haber alumnos que no estén inscritos.

Queísmo y Dequeísmo

El primero hace referencia al empleo inadecuado del “que” y el segundo, al abuso


con las palabras “de que”. Generalmente está de más la preposición de.

Ejemplo
64
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Que no hay duda de que está cansado. (Incorrecto)

No hay duda que está cansado. (Correcto)

La ciudadanía cree de que vamos progresando. (Incorrecto)

La ciudadanía cree que vamos progresando. (Correcto).

Es probable de que llegue tarde. (Incorrecto)

Es probable que llegue tarde. (Correcto)

Por el contrario, puede presentarse el adequeísmo, es decir, eliminar elementos de


enlace necesario; en este caso, el “de”.

Ejemplo

Estoy seguro que vendrá. (Incorrecto)

Estoy seguro de que vendrá. (Correcto)

Tengo ganas que acaben las clases. (Incorrecto)

Tengo ganas de que acaben las clases. (Correcto)

Cacofonía

La cacofonía es la repetición poco armónica y muy frecuente que causa desagrado


al oído. Se produce con el abuso de las palabras terminadas en –ando y endo, en –
ción y –sión o en los comienzos de vocablos seguidos. Debe evitarse este vicio de
lenguaje generado por la continua repetición de una sílaba. El lector se distrae del
tema sustantivo y se fija en los términos malsonantes (Ramírez, 2008).

Definición de la Academia: Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de


los elementos acústicos de la palabra.

Ejemplo

Juana andaba sola por la sala.8

8 Información retomada de: Guía de ingreso a universidad. (2008). Xalapa: Seermargs Ediciones.

65
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
ACTIVIDAD

Vicios del lenguaje

Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que
pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito. Consideramos como vicios del
lenguaje: barbarismo, solecismo, cacofonías, anfibologías y pobreza del vocabulario.

Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras. Entre paréntesis, se da el
barbarismo: evítalo tanto al hablar como a escribir.

1. Aeroplano (aereoplano) ________________________________________________________


2. Empujar (arrempujar) ________________________________________________________________
3. Tergiversado (trasquiversado) ___________________________________________________
4. Infringir (infligir) __________________________________________________________________
5. Cacarear (cacaraquear) ________________________________________________________
6. Magullado (mallugado) __________________________________________________________
7. Concuño (concuñado) __________________________________________________________
8. Dentífrico (dentrífico) ___________________________________________________________
9. Diabetes (diabetis) ______________________________________________________________
10. Escena (excena) _________________________________________________________________
11. Forzudo (fuerzudo) _______________________________________________________________
12. Polvareda (polvadera) ___________________________________________________________
13. Achicar (achiquitar) ______________________________________________________________

Antes de usar una palabra, debes estar seguro de su significado. Consulta frecuentemente tu
diccionario.

Reescribe las oraciones siguientes. Elimina barbarismos y solecismos.

1. Las personas de quien te hablé nos están esperando allá.


2. Me quiero comprar un saco sport que haga juego con varios pantalones que tengo.
3. Podrán parquear el carro cercas de aquí.
4. Ya se los preguntamos a todos los maestros pero ninguno sabe la respuesta.
5. Yo quería pedir un favor a ustedes.
6. Encontramos al licenciado, le saludamos y le enviamos un recado a su hija.
7. Volví en sí inmediatamente pero me sentí muy mal por un rato.
8. Hubieron fiestas, desfiles, juegos mecánicos y feria para celebrar el bicentenario del
pueblo.
9. No quieren depender de cualquiera de los partidos políticos.
10. No le gustó ni su risa ni sus maneras.
11. Hay que plantiar idiales claros y precisos.
12. Con esto se solda toda clase de metales.
13. Los precios son a 30 pesos la hora.

66
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
14. Te trajeron unos papeles cuyos papeles puse en tu escritorio.
15. Tus amigos no estaban pero habían otras personas.
16. Eso le sucede por infligir las leyes frecuentemente.
17. Le van a hacer una interview a ese actor.
18. Me iré de aquí sino te portas mejor.
19. Ya se los dije: No puedo ir.
20. ¿Quieren salir a pasiar o prefieren ir al tiatro?

Determina si en las siguientes oraciones existe cacofonía o anfibología.

1. Corre rápido con Rosa y ruégale que regrese.


2. Vino Nora llorando y gritando.
3. Allí estaban el doctor y su esposa, aproveché la ocasión para comentarle que estaba
muy preocupado.
4. Me encontré a Mary y a Verónica; te dejé un recado para que me buscaras en su casa.
5. Si actúan sin sinceridad el resultado va a ser muy malo.
6. Cuando Luis se casó con ella ya tenía tres hijos.
7. Marcela le dijo a Carmen que está enferma.
8. Susana suda sólo en el sol.
9. Pepe y Rosa estuvieron hablando un rato y, de pronto, se fue corriendo.
10. En esa estación pasan seguido la canción de mi predilección.
11. Le dije que me avisara con la mano.
12. Tómate un té y te alivias.
13. Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.
14. Este polvo es bueno para limpiar la casa de las cucarachas.
15. Luis vio a Marcela que estaba hablando con su hijo.
16. El abogado le preguntó al médico por el asunto que le interesaba.
17. Tito teme tomar tantas tabletas.
18. Con esa pluma firmó un cheque que no sirve.
19. Me encontré a Jorge y a Pepe y le dije la verdad.
20. Fueron Carmen y Tere a la clase con su bebé.
21. Están taciturnos porque temen que pueda haber una complicación.
22. Siempre he escrito con pluma fuente.
23. La decisión sobre la amputación del dedo depende de Delia.
24. Esta tarea no parece tan complicada como Lucía decía.
25. Una persona insultó al abogado que lo agredió en su casa.
26. Carmen y Martha están preocupadas porque no encuentran sus anteojos y ya se tienen
que ir.9

9 Actividades retomadas de: Maqueo, Ana María. Redacción .México: Limusa, 194-196.

67
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Unidad 3. Introducción a la redacción
Instruir al alumno para que domine el proceso de redacción de documentos
Objetivo: originales, basados en una investigación bibliográfica sólida y con la capacidad de
formular argumentos a partir de dichas referencias.

¿QUÉ DEBE SABER? ¿QUÉ VA A APRENDER?

• Identificar y describir las técnicas para • Determinar la estructura e ideas principales de


el análisis de textos: escarabajo y los textos.
pirámide invertida. • Elaborar textos acordes a las técnicas de
• Describir las técnicas y etapas de la redacción.
redacción de documentos. • Elaborar referencias bibliográficas acordes al
• Identificar los elementos características formato MLA.
y usos del formato MLA. • Redactar textos detallados, claros, concisos,
• Aplicar las características de una sencillos y originales acerca de su entorno
redacción eficiente. profesional y sociocultural.
• Identificar los defectos de la redacción. • Determinar los defectos de la redacción en
textos.
La redacción de documentos inéditos no es tarea fácil, se requiere de todo un
proceso que demanda, entre otros componentes, de la propuesta de un tema
atractivo, la formulación de hipótesis, recolección de material, uso de
Introducción: lineamientos internacionales sobre el manejo de bibliografía, expresiones
sencillas pero no ordinarias o impropias, etc.
Expresión Oral y Escrita I pretende formar TSU con las habilidades suficientes para
formular cualquier tipo de discurso requerido en su perfil profesional.
Herramientas para el análisis de textos
– Técnica de la pirámide invertida
– Técnica del escarabajo
Etapa en la redacción de documentos
– Selección y delimitación del tema
– Búsqueda de la información
– Elaboración de un bosquejo
– Redacción de un borrador
– Revisión
– Redacción definitiva
Bibliografía según el formato MLA
Contenidos
Cualidades de la redacción
– Claridad
– Sencillez
– Precisión
– Concisión
– Originalidad
Defectos en la redacción de documentos
– Obscuridad
– Impropiedad
– Afectación
– Imprecisión
Borrador, Papel Bond, diurex, masking tape, hojas de colores y blancas, cañón,
Materiales
computadora, bocina, impresiones, marcadores, plumones.

68
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Metodología: Se presenta como anexo 1
Evaluación: Se presentan como anexos.
Anexo 2: Anexo 3:

Evaluación Teórica: Evaluación Práctica:


Se anexa evaluación teórica del tema: Se anexa la información y lista de cotejo para
evaluación del SHD y el SHP.

Para ser un profesional multidisciplinario y altamente competitivo, el estudiante


universitario debe poseer las herramientas necesarias para analizar información y
Conclusión:
utilizarla en la redacción de sus propios escritos, los cuales parten de una estructura
definida que el alumno ocupa para impregnarle un estilo propio.
• Arciniega Rangel, Ma. Estela. Comunicación y vida I. México: OXFORD,
2012.
• Español I. México: Santillana, 2013.
• Español 2. México: Santillana, 2013.
• Sánchez Amador, María del Carmen, et-al. Taller de Lectura y Redacción I.
México: Nueva Imagen, 2004.
• Sánchez Amador, María del Carmen, et-al. Taller de Lectura y Redacción II.
México: Nueva Imagen, 2001.
• Vázquez Martínez, Aída Araceli, et-al. Taller de Lectura y Redacción I.
México: Nueva Imagen, 2004.
Bibliografía:
Referencias electrónicas
• Corporación de Radio y Televisión Española. 17 de agosto de 2015
[http://manualdeestilo.rtve.es/el-lenguaje/6-5-los-verbos/6-5-2-el-
gerundio-normas-de-uso/]
• “Cualidades de la redacción”. 20 de agosto de 2015.
[http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081937/1020081937_011.pdf]
• “Estructura de un texto”. 17 de agosto de 2015.
[http://www.bolunta.org/manual-comunicacion/comunicacion-6-
7.asp]
• 19 de agosto de 2015. [www.mla.org]
• Portar gafete en lugar visible.
• Evitar consumir alimentos y bebidas en el aula.
• No música en clase.
• Presentarse a clases con la ropa adecuada, evitar gorras, short, playeras sin
Reglas:
manga, sandalias, sombreros, cabello largo, (varones) etc.
• No portar piezas de piercing en el cuerpo.
• Prohibido utilizar dispositivos electrónicos dentro del horario de clase salvo
instrucción directa del profesor.

69
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Unidad 3
Técnicas de análisis de textos
Cuando necesitamos información sobre un tema relevante o interesante acudimos a diversas
fuentes: libros, revistas, páginas de Internet. Si la indagación es exhaustiva, logramos acumular
una extensa cantidad de material que, en lugar de ampliarnos el panorama, sólo consigue
confundirnos más.

Por tal motivo, el dominio de técnicas para el análisis de textos resulta imprescindible. A
continuación se muestran dos estrategias para el manejo de la información: técnica de la
pirámide invertida y la técnica del escarabajo.

Técnica de la pirámide invertida


La pirámide invertida es una técnica o herramienta para la extracción de datos, generalmente
utilizada en la redacción de textos informativos. Se trata de una estructura que sugiere escribir
organizando la información de mayor a menor importancia.

1. Título
2. Cuerpo
➢ El hecho (Qué).
➢ El sujeto protagonista (Quién o quiénes).
➢ El espacio o lugar en dónde ocurrió (Dónde).
➢ La manera en que sucedió (Cómo). El momento (Cuándo).
➢ La razón de lo que ocurrió (Por qué).
3. Apoyo (citas o datos)
4. Información secundaria

70
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Responder a las seis preguntas del cuerpo supone dar los datos fundamentales de la
información, es decir, lo imprescindible del texto analizado. La importancia de cada una de
ellas es relativa con respecto a las demás; unas veces lo más importante será el quién, otras el
qué o el dónde, depende del texto.

Con el uso de esta técnica el lector puede ordenar el relato de manera lógica, ahorrar
tiempo y espacio. Con respecto a las asociaciones, la pirámide invertida resulta una buena
práctica de redacción que ayuda a determinar qué es importante y qué no; además, se
ejercita una escritura ordenada, breve y sencilla.

¿Qué es la mecánica del escarabajo?


El esquema del escarabajo es una técnica para el análisis y elaboración de textos, permite
planear y analizar con el fin de generar ideas y solucionar problemas en forma rápida. Recibe
el nombre de escarabajo por su semejanza con la figura de este insecto, lo cual facilita el
enrutamiento de los discursos, previo a iniciar su redacción; además ayuda a construir
asociaciones mentales necesarias para redactar un discurso sólido y armónico

La técnica del escarabajo es idóneo para quienes no se sienten capaces de escribir más
de dos líneas, pues les abrirá una serie de posibilidades y en muy poco tiempo comprobarán
un incremento notable en su calidad de escritura. Muchas veces, quien quiere escribir tiene los
temas e incluso un modelo en la mente, pero por no pasarlo al papel el texto acaba siendo
otro o con un soporte débil para la tesis a defender.

Funcionamiento del modelo del escarabajo


Su mecánica es muy similar a la de un mapa mental y de hecho puede funcionar como base
de éste, justo antes de que se empiecen a vincular los subtemas o argumentos, haciendo al
mapa más complejo y completo.

El modelo del escarabajo requiere los siguientes elementos: un tema, su tesis, los
argumentos o subtemas, y las premisas o justificaciones. Permite un trabajo muy libre en su
construcción, ya que una palabra con la que se empiece, puede acabar siendo un subtema
y no precisamente el tema de la estructura del texto.

71
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
En la imagen de la derecha,
se ilustra la elaboración de un
esquema de escarabajo, hecho a
partir de la lectura del texto titulado
“El ciborg o la reencarnación
gracias a la tecnología” de Naief
Yehia. El autor del esquema
considera que la tesis del texto es
comprobar cómo la relación del
hombre con la tecnología está
enferma hasta la alucinación.

Los grandes temas con los


que el autor dará soporte a esta
tesis son los que rodean al círculo
central: “La raza humana y la
tecnología”. Los tópicos que lo
rodean van de lo general a lo
particular en el sentido de las manecillas del reloj.

A partir de este momento, se elaborarán escarabajos para cada sub tema:

72
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Etapas en la redacción de documentos
La redacción de documentos es una labor que necesita paciencia, constancia, una actitud
crítica y mucha creatividad. Enfrentarse a la hoja en blanco suele ser el mayor conflicto al que
jóvenes universitarios se enfrentan durante su paso por los salones escolares. Más aún si se trata
de un trabajo inédito de investigación (un estudio, una tesis), donde se requiere del alumno la
aplicación, comprobación y profundización de los conocimientos adquiridos de una materia
en particular.

La labor de investigar y redactar documentos cumple con varias funciones:

o Desarrollar habilidades investigativas.


o Ampliar los conocimientos adquiridos.
o Desarrollar un espíritu crítico y una actitud positiva para enfrentarse a los
problemas con disciplina científica.
o Tomar decisiones correctas.

A continuación se describen las técnicas y etapas para la redacción de documentos:


selección del tema, búsqueda de la información, elaboración de un bosquejo, redacción de
un borrador, revisión y redacción definitiva.

Selección y delimitación del tema


Lo recomendable es seleccionar el tema de tu documento de acuerdo con los intereses que
tengas; es importante que lo que deseas escribir te atraiga, pues de esto dependerá en gran
parte el éxito de tu trabajo.

Detalla qué deseas plasmar, hasta dónde quieres llegar, cómo vas a hacerlo, cuánto
tiempo te llevarás en lograrlo y con qué recursos cuentas para llevarlo a cabo. Delimitar el
tema de estudio ayuda a tener clara la meta y facilitar el desarrollo del escrito. Para
conseguirlo, se recomienda la formulación de preguntas: qué, cuándo, cómo, por qué, dónde,
para qué, entre otras, mismas que servirán para la creación de subtemas. Si el tema a trabajar
es sobre el “Cuidado del agua”, las preguntas que se planteen se convierten en los subtemas,
obsérvese el ejemplo:

Cuidado del agua


Preguntas Subtemas
¿Cuál es la importancia del agua? Importancia del agua
¿Por qué debe cuidarse? Razones para cuidarla
¿Qué efectos se derivan del desperdicio
Efectos del desperdicio del agua
del agua?
¿Qué medida viables deben adoptarse en Pautas o sugerencias para cuidar el agua
la comunidad para proteger el agua? en la comunidad

73
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Más tarde esta tarea contribuirá en una adecuada selección del material de consulta e
investigación.

Búsqueda de información
Una vez delimitado el tema lo siguiente es recopilar información. Esta tarea requiere un trabajo
constante y disciplinado, pues en la actualidad es indispensable saber buscar y elegir la
información apropiada entre la inmensa cantidad de textos electrónicos e impresos
disponibles, para darse una idea, si se teclea la palabra “agua” en algún buscador de Internet,
se obtendrán cerca de 410 millones de resultados.

Al fin de identificar el material pertinente y ahorrarnos tiempo, se debe comenzar con


una lectura ágil y rápida: título del libro o artículo, imágenes, portada, contraportada, solapas,
reseña del contenido. Si tu material son libros, revistas o enciclopedias, revisa el índice y observa
si el título de algún capítulo o artículo se relaciona con los subtemas planteados.

Después de este primer acercamiento para seleccionar material de consulta, atiende


los elementos gráficos, verifica si a partir de los subtítulos, fotografía, dibujos, esquemas, tablas,
cuadros sinópticos, etc., se complementa el tema que has seleccionado. Complementa esta
revisión con una lectura rápida de dos o tres párrafos para tener una idea general del
contenido. Si los materiales no aportan nada a tu trabajo, omítelos, no gastes tiempo
importante en ellos.

Elaboración de un bosquejo
Si el trabajo es de investigación se recomienda el siguiente esqueleto:

1) Definición del problema (Lo que se va estudiar)


2) Metas y objetivos (¿Qué se intenta conseguir con el estudio o trabajo?)
3) antecedentes, revisión literaria (¿Qué se sabe actualmente sobre el tema elegido?)
1) Justificación (¿Qué provecho práctico se le puede sacar a su trabajo?)
2) Marco teórico (¿Qué conocimientos teóricos se requiere para sustentar el mismo?)
3) Metodología (¿Qué materiales y estrategias se seguirán para desarrollar su trabajo?)
4) Planes (¿Qué calendario de actividades se llevará a cabo para realizar el proyecto?)
5) Límites (¿Qué no será cubierto en el trabajo?)
6) Resultados (¿Qué se obtendrá al finalizar el trabajo?)

74
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Esqueleto de la investigación

Cómo escribir un reporte de investigación:


¿Cuál es el problema? (Introducción)
¿Cómo fue resuelto el problema? (Métodos)
¿Qué es lo que se encontró? (Resultados)
¿Qué significan los resultados? (Discusión)
¿Cómo pueden resumirse los resultados? (Sumario o conclusiones)
¿Qué es lo que debería hacerse? (Recomendaciones)

75
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Objetivos generales:
Consiste en enunciar en forma clara y
precisa la meta a seguir en la
investigación, iniciando con un verbo
en infinitivo.

Objetivos específicos:
El objetivo general da origen a los
objetivos específicos, los cuales
identifican las acciones que el
investigador va a realizar para lograr el
objetivo general.
Los objetivos específicos son los
que se investigan (siendo los
desarrollados en los capítulos) y no el
objetivo general, ya que éste se logra
como resultado, siendo congruente
con la pregunta y la hipótesis o el
supuesto de solución.

Ejemplo:
Obj. General. Evaluar las áreas de
oportunidad de los intereses marítimos
con perspectivas de integración a la
SEMAR para fortalecer el Poder
Marítimo y su posición en la
Administración Pública Federal,
encontrando la vinculación que existe
con la Seguridad Nacional.

Obj. Específico. Identificar las acciones directas que la SEMAR realiza hacia el Poder
Marítimo, así como aquellas que son indirectas con cada uno de sus componentes.

Obj. Específico. Identificar los indicadores de la Seguridad Nacional, en


correspondencia con el Poder Marítimo.

76
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Planteamiento del problema
Es la parte medular de la investigación que describe una dificultad, se origina a partir de una
necesidad en la que aparecen situaciones sin resolver. Es un vacío en el conocimiento, la
diferencia entre la situación actual y la situación deseada.

La importancia de plantear el problema es resaltar el impacto que tendría la


investigación; se logra al responder las siguientes preguntas:
¿Para qué sirve?
¿Qué aportación se genera en la solución del problema?
¿Qué implicaciones trascendentes se tienen?

Justificación:
Explica los beneficios al realizar la investigación.

Hipótesis:
Es un supuesto que se da provisionalmente al problema que se investiga; esta suposición sirve
de guía para fundamentar a través de consultas, observaciones y pruebas que ayudarán a
conocer la veracidad o falsedad de la hipótesis.
Cuando formules tu hipótesis explicarás el fenómeno de tu estudio por medio de lo que
afirmarás o negarás a medida que vaya avanzando tu pesquisa. Deberás dar respuesta a la
pregunta ¿Qué propongo?

Antecedentes:
Revisión previa de los trabajos de investigación (tesis, ensayos…), que se han elaborado sobre
el tema de estudio para conocer lo que se ha escrito sobre el mismo y así ubicar la investigación
desde un aspecto que no se ha estudiado, o falta por aclarar.

Marco teórico:
Compendio breve de las teorías que fundamentan la investigación, para estar en condiciones
de dar una respuesta tentativa a la pregunta de investigación. El marco teórico no es sólo un
conjunto de definiciones o conceptos, se presentan conclusiones y posturas adoptadas por el
investigador.

Resultados
La presentación de los resultados implica elaborar un reporte que contenga la manera en que
desarrollaste el trabajo de investigación, señalando las fuentes de consulta, las facilidades y los
obstáculos enfrentados para recolectar los datos adquiridos y las conclusiones a las que
llegaste acerca del tema.

77
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Redacción de un borrador
La elaboración del borrador consiste en redactar preliminarmente nuestro trabajo con el fin de
irlo corrigiendo hasta quedar listo para transcribirlo de manera definitiva.

Conviene elaborar un índice preliminar para ocuparlo como guía en el ordenamiento


de la información. Si redactaste fichas de trabajo servirán para que des inicio a tu borrador.
Aunque la redacción del borrador no es la del trabajo final, sí es un paso muy importante, por
ello es recomendable escribirlo con disciplina, orden y limpieza.

Algunas de las tareas importantes que no debes olvidar cuando redactes el borrador de
tu trabajo son:

I. Elabora tu trabajo final de acuerdo con la estructura que hayas seleccionado.


II. Sintetiza, resume, copia o extracta la información de las fichas de trabajo.
III. Revisa que haya lógica en lo que redactaste.
IV. No te olvides de anotar las fuentes documentales de donde obtuviste la
información, recuerda que los créditos pueden citarse al ir redactando el
contenido de tu trabajo o bien al concluir éste.

Revisión
Muestra a otros (compañeros, maestros…) tu trabajo en borrador y pídeles que lo analicen
haciéndole las correcciones pertinentes.

Redacción definitiva
Después de haber corregido nuestro borrador nos dedicaremos a transcribirlo, teniendo
especial cuidado en su estructuración para que al presentarlo se comprenda el contenido.

Las siguientes recomendaciones te ayudarán en la presentación de tu trabajo:

1) Organízalo lógica y coherentemente de acuerdo con la estructura del reporte de tu


investigación.
2) Revisa todos los títulos y subtítulos de tu trabajo.
3) Distribuye las imágenes (si utilizas) de tal manera que sirvan para atraer la atención del
lector y objetivar el contenido.
4) Cita las fuentes documentales de tu pesquisa.
5) Vuelve a leer toda tu investigación y, en caso de que encuentres errores, corrígela.

78
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

Bibliografía según el formato MLA


(Modern Language Association)

En cualquier ámbito de la investigación resulta necesario documentar los textos consultados,


sobre todo si se toman préstamos de datos.

Para realizar el registro del material consultado existen varias convenciones, una de las
más recurrentes es el formato MLA (Modern Language Association), caracterizado por poseer
un estilo simple y conciso, capaz de cautivar a distintas revistas literarias, académicos, boletines
de toda índole, estudiantes universitarios y prensas comerciales. Sus directrices se siguen en
toda América del Norte, Brasil, China, India, Japón, Taiwán, entre otros países alrededor del
mundo.

Obsérvese la puntuación en cada apartado.

79
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

80
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

81
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

82
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

Reglas del MLA para referencias dentro del cuerpo de texto


A. Entre paréntesis se debe agregar el apellido del autor seguido de la fecha (separados
por una coma) y el número de páginas (separadas por dos puntos). No incluir “ed.”,
“Trad.” o “comp.” Ejemplo:

Hasta el día de hoy, nadie ha encontrado en los fenómenos atmosféricos, ni en el comportamiento


de los animales signos claros y consistentes que permitan predecir temblores. Ni siquiera en el
comportamiento de las rocas y los gases subterráneos (Régules,2005:22).

B. Al final del artículo se debe proporcionar una lista en orden alfabético con la
información completa de la obra citada, donde debe aparecer cada llamada del
cuerpo de texto al igual que cada obra mencionada.
C. Todas las llamadas en el texto deben guiar claramente a alguna referencia de la lista
bibliográfica.

83
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz
D. Cuando se está hablando de una idea o se está parafraseando al autor, no es necesario
colocar el paginado. Ejemplo:

Sergio de Régules asegura que ningún estudio ha consolidado la idea de que los animales son
capaces de predecir un sismo, se trata sólo de mitos populares.

E. Si la lista bibliográfica incluye a más de un autor con el mismo apellido es necesario


antecederle la inicial del nombre.
F. Si se trabaja con más de una obra del mismo autor se debe colocar una letra del
alfabeto después de la fecha. Por ejemplo:
(Regules,2005a)
G. El MLA no recomienda utilizar notas al pie a menos que sean explicativas o de contenido.

ACTIVIDAD
Ordena las siguientes referencias de acuerdo con el modelo de citas MLA, toma en cuenta de
qué material se retoma.

Libro

1. Los de abajo. - FCE, – 2007. – Mariano Azuela, – México:

2. Hermes, - Gabriel García Márquez, - México: - La increíble y triste historia de la cándida


Eréndira y de su abuela desalmada. -1972.

3. 2004. - James Joyce, - Éxodo, - Retrato de un artista adolescente. - México:

4. Alfaguara, - Juan Villoro, - México: - La casa pierde. – 2011.

Artículo en revista

5. Texto Crítico. – Malva Flores, - 2005: - “La poesía mexicana contemporánea, ¿poesía
moderna?”. 71-103.

6. “Poner la estructura en su sitio”. – 2015: - Mariana Barrón, - 42-45. – Arquine No. 72.

Capítulo de un libro

7. 1992. - Fundamentos de la teoría de los colores. – Harald Küppers, - México: - “La cadena
de efectos entre luz y la sensación de los colores”. - GG,

8. El poder medicinal de las plantas. – España: - Reinaldo - Sosa Gómez, - APIA,-


“Enfermedades de oído, nariz y garganta”. 2005.

84
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz
Libro electrónico

9. Xalapa: - Antología de ensayos universitarios. - 06 de febrero de 2017. Universidad


Veracruzana, - Marina Cuéllar Martínez (coord.) 2012
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32818/1/Ensay-ando.pdf

Periódico en línea

10. “Bloquean terminal de Pemex en Tamaulipas”. – La Jornada (México) febrero 5 de 2017. –


David Castellanos e Israel Dávila (corresponsales). 6 de febrero de 2017.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/06/bloquean-terminal-de-pemex-en-
tamaulipas

CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA REDACCIÓN

Claridad

Si la intención de quienes escribimos es que nos entienda un amplio público, esto nos
exige claridad en las ideas y transparencia expositiva

A la claridad mental o de ideas debe corresponder un lenguaje fácil, basado en


palabras transparentes y frases breves, con el firme propósito de que el pensamiento
de quien escribe llegue a la mente del lector desde la primera lectura del escrito; una
relectura obligada del mismo estaría mostrando su oscuridad o su rareza, en tanto que
su relectura voluntaria o interesada indicaría que ha resultado atractivo o importante
para el lector.

Martín Vivaldi señala que la claridad es pensamiento diáfano, conceptos bien


digeridos y exposición limpia, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de
la mayoría, ni preciosista ni demasiado técnico. En otras palabras, a las ideas claras
debe corresponder una construcción de la frase basada en un orden lógico y sin
palabras rebuscadas.

Por su parte, Roberto Zavala Ruíz propone que quienes mejor manejan el idioma
saben que la mejor palabra es la que entiende la mayoría; que la claridad implica el
empleo de términos de uso común, y que esto no significa emplear un lenguaje
corriente en el sentido peyorativo de esta palabra. Y aclara que, aunque los libros
técnicos y científicos requieren un vocabulario propio -una jerga conocida y

85
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

reconocida por minorías-, incluso esos textos se pueden y deben escribir con un
lenguaje general, entendible para lectores medianamente instruidos.

Concisión

Virtud o cualidad que consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar
lo innecesario. Exige precisión en el lenguaje, combatir el exceso verbal y el regodeo.

Sólo debemos emplear aquellas palabras que sean absolutamente precisas para
expresar lo que queremos decir. Conciso no quiere decir lacónico sino denso: “estilo
denso es aquél en que cada línea, cada palabra o cada frase están preñadas de
sentido. Lo contrario es la vaguedad, la imprecisión, el exceso de palabras; lo que
vulgarmente se dice retórica”

Sencillez

Consiste en emplear palabras de uso común, cabe destacar que sencillez no quiere
decir vulgaridad. Con palabras de uso común se pueden expresar elevados
pensamientos, es obligación del buen redactor escribir con naturalidad.

Ser sencillo es huir de lo enredado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo


barroco en suma. Sencillo es aquel escritor que utiliza palabras de fácil comprensión; y
natural, quien al escribir se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo
expresivo.

ACTIVIDAD

Determine qué cualidad de la redacción hace falta en las siguientes narraciones.

1. "Según somo una sociedad de nuevas generaciones y tecnología y con ello la


manera de pensar también cambia.. pero que pasa entonces? Que no
toleramos a lo seres vivos con su naturaleza? es instinto de ellos comer
causalmente es carne y su ley de vida es matar o morir y entonces nosotros que
hacemos con los peces, los pollos, las vacas, los borregos, e incluso cocodrilos
por su piel. No es realmente lo mismo?"

86
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

2. “Despues de tanto tiempo sin hablar con esa persona volvi hablar con esa
persona q tanto tiempo dure sin hablar con esa persona y asta haora la mire y
hable con esa persona q tenia desde enero q no hablaba con esa persona”
3. “Avisos parroquiales: Para cuantos ente ustedes tienen hijos y no lo saben,
tenemos en la parroquia una zona arreglada para niños.”
4. “Un turista alemán ahogado muere en Mallorca mientras esperaba la
ambulancia”.
5. “Un avión español se estrella en Turquía por tercera vez en lo que va del año”
6. “Tiran Cadáver Muerto ya Fallecido de un Difunto”
7. “Fallecen tres al ser asesinados”
8. “Tormenta de uranio: El oficial británico de 42 años, veterano de la guerra del
Golfo, habla desde una silla de ruedas. Tiene daños cerebrales en el hígado,
intestinos, vejiga y pérdida de visión. Antes era un corredor de maratones.”
9. Twit de PROFECO “Acuesta al bebé boca arriba todo el tiempo, incluso durante
sus siestas, esto con el objetivo que se pueda asfixiar. #TipsBebé”
10. “A doña Carmen Franco Polo, de 77 años, la matriarca, se le estima ahora
mismo una fortuna con muchos ceros a la izquierda de euros. Comenzó a
amasar su patrimonio con concesiones de aparcamientos a nombre de otros.”

Subraye con rojo la frase o palabra incorrecta en las siguientes columnas. Puede ser
que ambas sean correctas o ambas incorrectas.

Si lo sabría, lo habría hecho. Si lo hubiera sabido, lo habría hecho.


Las preguntas iban a tomar algo. Les preguntó si iban a tomar algo.
Monumento a Morelos. Monumento de Morelos.
Ponte agua bendecida. Ponte agua bendita.
Las papas fueron freídas. Las papas fueron fritas.
Le pidió que saliera para afuera. Le pidió que saliera.
Cercas. Cerca.
Es mejor. Es más mejor.
No daban a basto para acabar con la No daban abasto para acabar con la
faena. faena.
Bebimos el agua fresca. Bebimos el agua fresca.
Te hecho de menos. Te echo de menos.

87
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

La policía había revisado el edifico de La policía había revisado el edificio de


arriba abajo. arriba a bajo.
La ingeniera La ingeniero.
Le dieron a ellos la noticia Les dieron a ellos la noticia.
El número de mujeres encinta ha El número de mujeres encintas ha
aumentado considerablemente aumentado considerablemente.
Hace calor… Hay calor…
Se habían detectado dos casos de Se habían detectado dos casos de
doping en la tercera etapa. dopaje en la tercera etapa

Concordancia. Señale cuál de las dos opciones está escrita en forma correcta, según
sea el caso.

1) ___ De pie, al otro lado de la puerta, estaban la señora García y el señor Coria.

___ De pie, al otro lado de la puerta, estaba la señora García y el señor Coria.

2) ___ El informe anual, que consta de 26 páginas, de los detalles completos de la


compañía.

___ El informe anual, que consta de 26 páginas dan los detalles completos de la
compañía.

3) ___ La pulcritud y la apariencia atractiva tienen un efecto positivo en la imagen


que proyecta la secretaria.

___ La pulcritud y la apariencia atractiva tiene un efecto positivo en la imagen


que proyecta la secretaria.

LAS FASES O MOMENTOS DE LA REDACCIÓN

El discurso escrito adquiere, en la vida cotidiana, la forma de una carta, un oficio, una
hoja de vida (currículum vitae) o un anuncio, entre otros; en la actividad académica
se expresa en monografías, ensayos, tesis, ponencias, proyectos e informes de
investigación, estados de la cuestión o dictámenes; en la creación literaria adquiere
vida bajo la forma de poesía, cuento, novela u obra teatral; y en el oficio periodístico

88
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

se materializa en géneros como la nota informativa, el artículo de fondo, la crónica, la


entrevista y el reportaje.

Para que cada uno de ellos cumpla claridad, concisión y sencillez, se plantea a
los estudiantes los siguientes momentos:

Planeación o pre-escritura. El proceso de redacción comienza por la lectura de


aquellos materiales que nos han de brindar los datos, ideas y pensamientos que
deseamos plasmar en nuestros escritos. Si entendemos la lectura como un acto de
diálogo con los autores de los textos, podemos expresar nuestra respuesta de dos
maneras: preguntando al autor y a nosotros mismos si entendemos el contenido
propuesto; y cuestionando si estamos o no de acuerdo con el enfoque o la postura
metodológica que adopta el autor frente al tema-objeto del escrito que él nos
propone; se esté o no de acuerdo con el enfoque o la postura del autor, las ideas
surgidas de la lectura se incorporan a nuestro pensamiento y, por tanto, a nuestro
discurso.

Nuestra decisión se expresa, pues, primero en el subrayado y enseguida en la


elaboración de fichas de trabajo -textuales, de comentario o mixtas- en las cuales
vamos acumulando la información que hemos encontrado.

Escritura o redacción del escrito. Nos remite a la ordenación y jerarquización, que se


expresa en el índice o esquema de nuestro escrito. Con el objeto de guiar al lector, el
redactor irá dando a conocer los pasos sucesivos de la exposición:

La introducción es el planteamiento del problema, objeto de estudio o de escritura: si


se trata de un proyecto de investigación, el propósito fundamental es seducir al lector
para que se mantenga en la lectura de nuestro texto. En esta sección responderemos
algunas interrogantes fundamentales: ¿Qué voy a investigar? ¿Cuál es el problema,
tema, objeto, asunto, materia o cuestión que me interesa estudiar? ¿Por qué me
interesa investigar este problema? ¿Cuáles son las causas, razones, motivos u orígenes
de mi interés por analizar el asunto? ¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema?

El cuerpo, nudo o contenido de nuestro escrito no es otra cosa que el desarrollo puntual
de cada una de las ramas y ramitas del árbol de ideas que resultó de nuestro ejercicio
de planeación. Dependiendo de la extensión que pretendemos dar al escrito

89
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

hablaremos de partes, capítulos o párrafos que darán forma final a nuestro discurso. En
todo caso, una sencilla recomendación es: una idea, un párrafo. Tanto para los
párrafos como para los capítulos, y en todo caso para el conjunto general del escrito,
la estructura expositiva de nuestra composición comprenderá: la presentación de una
idea, luego las explicaciones, pruebas, discusiones o ampliaciones, para terminar con
un enunciado de la idea primera, esta vez como conclusión, en tono rotundo y
definitivo. Esta estructura puede ser sumamente útil para construir ciertos párrafos de
vigoroso resumen final.

Revisión o pos-escritura. Si bien es verdad que, conforme uno avanza en la redacción,


va descubriendo algunos errores o defectos en las partes ya escritas, no es preciso
retroceder de inmediato para corregirlos: podemos anotarlos como asuntos
pendientes, hasta cuando concluya nuestra primera versión o borrador: será entonces
cuando ajustaremos, con mayor rigor, cada una de las partes dentro de la estructura
total del escrito, corrigiéndolas en función de ésta última.

Una primera lectura de nuestro propio trabajo descubrirá entonces muchísimos más
defectos que aquellos que habíamos descubierto al avanzar en la redacción, sobre si
dejamos mediar un tiempo prudencial para adquirir una cierta distancia psicológica
que nos permita leer con objetividad

Se debe revisar la introducción y las conclusiones sólo cuando se haya terminado la


revisión de todo el cuerpo del trabajo, puesto que ambos apartados constituyen, frente
a la estructura global del mismo, la última mirada y el resumen total de nuestra obra. Y,
por supuesto, acudir al consejo de una persona experimentada en el tema.

Otras cualidades de la redacción también son:

Precisión
Es la utilización de las palabras adecuadas, eliminando aquéllas que sean superfluas e
innecesarias.

Originalidad
Es cuando, quien escribe, imprime su sello personal en el escrito, consiguiendo así un estilo
propio.

90
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

ACTIVIDAD

Coloque las comas que le parezcan adecuadas.

1. Afirmó medio en broma medio en serio que quería ser alcalde.

2. Agárrate fuerte que viene la ola.

3. Algunos árboles tales como los cerezos y los almendros florecen en invierno.

4. Sylvester Stallone que no interpreta Rambo para no encasillarse en ese papel quiere
interpretar a Don Quijote a quien calificó como “caballero español que representa
todos los ideales que tenemos en la vida”.

5. Con decirle dos palabras tiernas lo convencerás.

6. De aprobarse la ley será una victoria para los progresistas.

7. Es tal tu capacidad de persuasión que convence a todos.

8. Eso desde luego no me pasa a mí.

9. Estamos en la sierra de Cazorla donde nace el Guadalquivir.

10. Hablaron de ecología el tema de moda.

11. Hace un día estupendo por lo que es mejor que vayamos al campo y no al museo.

12. Le diré que sí con tal de que me deje en paz.

13. Lo haremos sí en cuanto podamos.

14. Luciano Pavarotti consiguió emocionar a pesar de que llovía a más de cien mil
personas en el Estadio Olímpico.

15. No tiene razón creo.

16. En caso de que venga nos encontrará en casa.

17. Por más que se lo digas no te hará caso.

18. Todavía no se conocen las causas del incendio aunque se cree que lo originó una
descarga eléctrica.

91
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

19. Todo el mundo no puede tener razón es evidente.

20. Venía de tal manera desarrapado que nadie lo reconocía.

Puntúe el siguiente texto.

Tundana mi tierra natal es un lugarejo de menos de cien vecinos en el valle más bien
cañada del río Nansa provincia de Santander a poco más de treinta kilómetros del mar
el río cuyas aguas discurren a veces tranquilas a veces turbulentas arrullando el sueño
de los montañeses desde los tiempos de los primitivos celtíberos lame los peñascos
rodados que arrancó a la cordillera que sirve de cabezal a España más adelante
desde el valle o ensanchadura de Polaciones al de Tundaca ambos en la estrecha
cuenca del mismo río se abre éste paso por una imponente garganta la hoz de bajo
allí el paisaje aún no domesticado por la mano del ser humano evoca la vida agreste
del principio de los tiempos.

Marque las oraciones en las que se hace uso correcto de las comas.

El panorama nacional, se está El panorama nacional se está


pacificando más de lo que se pacificando más de lo que se
supone. supone.
Una lluvia torrencial cayó sobre Una lluvia torrencial, cayó sobre
toda la región. toda la región.
Siempre he pensado, que tú irías Siempre he pensado que tú irías
lejos. lejos.
Me habían asegurado que, me Me habían asegurado que me
darías este puesto de trabajo. darías este puesto de trabajo.
He comprado esa novela para mi He comprado esa novela, para mi
padre. padre.
He solicitado un empleo, en el He solicitado un empleo en el
supermercado de la esquina. supermercado de la esquina.
Casi sentí mi piel al vislumbrar a una Casi sentí mi piel. Al vislumbrar a
de ellas, vestida con un traje negro una de ellas. Vestida con un traje
que tenía trazas de camisón de negro. Que tenía trazas de camisón
dormir. de dormir.

92
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

En una de las vueltas vi a mi mujer, En una de las vueltas vi a mi mujer.


parada en la puerta, sin atreverse a Parada en la puerta. Sin atreverse a
entrar. entrar.

Escribe en el paréntesis de la izquierda de cada comunicado la letra C si consideras


que la palabra algo ha sido usada correctamente, en caso contrario anota I de
incorrecto.

( ) 1. Algo de lo que me dijiste me ofendió.

( ) 2. Cuando algo de un coche está mal lo mejor es corregirlo.

( ) 3. El color de ese pantalón tiene algo que me saca de quicio.

( ) 4. Esta obra de teatro es algo digno de verse.

( ) 5. La persona más honrada tiene algo que esconder.

( ) 6. Esto es algo maravilloso.

( ) 7. Creo que Enrique está algo furioso.

( ) 8. Comeré algo en lo que llegan los invitados.

Defectos en la elaboración de textos


Redactar significa escribir ordenadamente cosas sucedidas, acordadas o pensadas con
anterioridad.

Para quien no domine el uso de la redacción, resulta un proceso difícil y agotador que
prefiere evitar; sin embargo, a través del lenguaje escrito se pueden resolver necesidades
culturales, económicas y sociales, pues se favorece la participación conjunta mediante el
intercambio de ideas encaminadas al mejoramiento de la realidad social. Es por eso que el
aprendizaje de la redacción es factor imprescindible para la formación de individuos capaces
de actuar en sociedad.

La redacción se aprende realizando tres actividades distintas que se complementan:

1) Estudio de las normas gramaticales.


2) Lectura de diversos textos escritos.
3) Práctica intensiva. Imitación –no copia– de textos modelos hasta conseguir un estilo
propio.

93
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz
Ya estudiamos las características de toda buena redacción (concisión, precisión, sencillez,
claridad y originalidad) ahora contrastaremos éstas con los defectos que pueden surgir en
el proceso de la redacción.

Claridad y obscuridad
Las fuentes de oscuridad son:

❖ Puntuación equivocada, exceso o falta de ella.


-¿Aceptarás el trato en esa forma?
-No sin condiciones lo aceptaré.

La segunda frase da a entender que el trato sólo se aceptará con ciertas condiciones.
Si se quiere expresar la aceptación del trato, pero sin condiciones, se necesita una coma
después de la palabra “no”:

-No, sin condiciones lo aceptaré.

❖ Mala colocación del adjetivo “su”.


Santos ganó a Tigres en su campo.

¿De quién es el campo? Tal como está la frase no queda claro. Se recomiendan las
siguientes opciones, según sea el caso:

Santos, en su campo, ganó a Tigres


Tigres, en su campo, perdió contra Santos

❖ Gerundios incorrectos
El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad o anterioridad
de la acción con el tiempo en que se habla. En la mayoría de los casos, el sujeto del
gerundio debe coincidir con el sujeto de la oración principal

o Correcto:
El ponente defendió sus conclusiones apoyándose en los datos ministeriales Es el
mismo sujeto, el ponente, quien defiende y se apoya.

o Incorrecto:
Nos encontramos a los diputados bromeando en el hemiciclo
El sujeto es “nosotros” pero el gerundio se refiere a los diputados. La ambigüedad
se eliminaría si dijéramos: Nos encontramos a los diputados, que estaban
bromeando en el hemiciclo.

o Correcto:
El otro día cogimos un resfriado andando bajo la lluvia sin paraguas

94
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz
El sujeto concuerda –nosotros- y ambas acciones son simultáneas –andar y coger
un resfriado

o Incorrecto:
La víctima fue agredida en su casa, muriendo horas después en el hospital. Es el
llamado gerundio de posterioridad. Lo correcto sería: la víctima fue agredida en
su casa y murió horas después en el hospital.

Propiedad e impropiedad
La propiedad es el significado exacto de las palabras y consiste en ajustar el uso de la palabra
empleada y lo que se desea significar con ella. Por lo tanto, la impropiedad es la falta de
propiedad, originada por ignorancia porque queremos escribir a como hablamos, o bien, con
la intención de parecer más culto. Esto sólo produce el empobrecimiento del idioma.

La confusión puede venir por el parecido fónico (ascendencia no es influencia, por


ejemplo), por una traducción apresurada al castellano (balance no es resultado) o por
influencia de los medios de comunicación que reproducen el lenguaje de los políticos (la ley
contempla, por la ley establece, regula, dispone, obliga, recoge…).

El intercambio de significado entre una palabra y otra suele ser tan frecuente que
olvidamos el significado real. Por ejemplo:

◦adolecer/carecer ◦cesar (a alguien)/destituir

◦ascendencia/influencia ◦contabilizar/contar

◦avanzar/adelantar ◦contemplar/tener en cuenta

◦balance/resultado ◦Inerme / inerte

Sencillez y afectación
La extravagancia, tanto en el vestir como en el hablar, o en cualquier otra actividad de la vida,
resulta artificial, falsa. Las expresiones barrocas o exageradas deben eliminarse para dar mayor
naturalidad a un escrito; en esta forma se consigue un tono de veracidad expresiva que
favorece en la efectividad y atracción.

Un ejemplo de afectación es el siguiente enunciado:

El párvulo apremiaba purificar su composición.

La misma frase, pero con sencillez queda de la siguiente manera:

95
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz
El alumno requería perfeccionar su redacción.

Precisión e imprecisión
La imprecisión se caracteriza por utilizar palabras “fáciles”, también llamadas “comodín”, es
decir, aquellos vocablos que poseen un significado tan vago o general que pueden ser
manipuladas para nombrar todo: cosa, algo. Para especificar acciones se cuenta con los
verbos hacer, tener el mismo modo, se suelen emplear abusivamente algunos pocos verbos, a
pesar de que existen otros más adecuados.

Ejemplo:

- Quiero hacer algo por mi cumpleaños.

Se puede reemplazar por

- Quiero organizar una fiesta por mi cumpleaños.

96
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Presentan material de apoyo: infografía, ya sea en
digital o física, el tipo de letra y colores son
Rúbrica SHD y SHP de segundo parcial para Expresión Oral y adecuados y diseño atractivo.
Escrita I El equipo respeta el tiempo de participación,
Por equipo de proyecto crearán y expondrán una infografía mínimo 5 y máximo 10.
El equipo viste formalmente.
apegada al tema desarrollado a lo largo del cuatrimestre.
___________________________________________________
Guía de observación para evaluar SHP Puntaje
___________________________________________________
El equipo sube a plataforma la infografía, en
___________________________________________________
formato .jpg o PDF.
___________________________________________________
En la infografía no aparecen errores de
___________________________________________________ acentuación, ortográficos, puntuación y redacción
___________________________________________________ Se citan en formato MLA las fuentes consultadas.
___________________________________________________ La infografía cumple con las características vistas
___________________________________________________ en clase: orden e información contundente que
___________________________________________________ resulte visualmente atractiva para cumplir su
___________________________________________________ objetivo, tipo de letra y colores son adecuados.
Guía de observación para evaluar SHD Puntaje
El equipo inicia puntualmente su participación, se
muestran ordenados y se presentan frente al
auditorio.
Durante la exposición se observan los tres
momentos: introducción, desarrollo y conclusión.
Además, en la presentación, las y los integrantes
hacen buen uso de la comunicación no verbal
(kinésica, proxémica y paralenguaje).
El equipo contextualiza en qué consiste su
proyecto y por ende la materia prima, cuál es su
objetivo (finalidad, problemática que intentan
resolver, a quién está dirigido, etcétera), ventajas
y desventajas, cierre enfocado a su proyecto.
Conclusión
En algunas ocasiones la redacción suele ser un proceso complejo, esto ocurre
porque quien escribe presenta algunas deficiencias (ortográficas, sintácticas y de
puntuación, principalmente) al momento de plasmar sus ideas, provocando que el
mensaje no sea entendido o no logre comunicar el propósito y/u objetivo.

En ese sentido, este curso y manual enfatizó en los distintos aspectos que
influyen en el proceso de redacción, el cual, como ya se vio, va desde las
categorías gramaticales, la estructura sintáctica, la puntuación y la acentuación;
para ello también se apoyó de distintas ciencias que derivan de la lingüística, pues
redactar no es sólo la aplicación de reglas generales de ortografía, sino también
de la comprensión, el sentido y significado de cada una de las palabras allí puestas
y la intención del mensaje que se debe ver reflejado en el adecuado orden de los
elementos de las oraciones que componen los párrafos y a su vez, éstos, el texto en
general.

Asimismo, se identificaron los procesos del pensamiento y su función como


fuente generadora de ideas, de allí que se reconocieran las características de los
organizadores de la información, lo cual contribuye en la búsqueda de ésta en el
enriquecimiento bibliográfico de sus textos y en el correcto uso del registro de esas
fuentes.

Ya propiamente en la unidad que abarca la redacción, se complementaron


las temáticas previamente vistas y con ello se aproximó al perfeccionamiento de la
escritura. Concluimos entonces que este curso y manual es de singular importancia
para la o el profesionista calificado, no sólo de aplicar los conocimientos de
acuerdo con su perfil de egreso, sino todas las habilidades y competencias para
comunicarse de manera escrita y oral, y en general usando todas las func iones del
lenguaje.

También podría gustarte