Está en la página 1de 74

2023

CRIMINOLOGÍA

GRUPO 04
Universidad Nacional de Piura
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Curso:
CRIMINOLOGÍA

Integrantes:
AQUINO FLORES JESSI
CACHIRA PRIETO CLAR
A
COELLO VILCHERREZ ANGEL
LAMARTINEZ NIMA CAROLIN
A
TRELLES FRANCO ANTONELLA

Docente:
DR. MARCO ANTONIO IYO VALDIVIA

Ciclo:
XII

PIURA, PERÚ
Dediicattoriia

A L u i s M . R e y n a A l f a r o , p o
r
t r a d u c i r a l c a s t e l l a n
o g r a n d e s t r a b a j o s q u e
c o n t r i b u y e n a l
e s t u d i o d e l D e r e c h o ; s
u a p o r t e h a s i d o u t i l i z
a d o c o m o b a s e
p a r a l a e l a b o r a c
i ó n d e l p r e s e n t e
t r a b a j o d e
i n v e s t i g a c i ó n .

Y , a t o d o s l o s e s t u d i a
n t e s d e l a a b o g a c í a p e
r u a n a , p o r q u e
s o n l a s f u t u r a s m e n
t e s d e l D e r e c h o .
Agradeciimiientto

H a c e m o s u n a g r a d e c i m i e n t
o
e s p e c i a l a t o d a s l a s m e n t e
s d e l
D e r e c h o q u e s e d e d i c a n a
e s t u d i a r y a n a l i z a r l a s
i t u a c i ó n d e l a
v í c t i m a e n e l S i s t e m
a P e n a l ; p o r q u e s i n s
u s a p o r t e s
b i b l i o g r á f i c o s n o h u b
i e r a s i d o p o s i b l e d e s a
r r o l l a r e l p r e s e n t e t r
a b a j o d e i n v e s t i g a c i ó
n d e
m a n e r a s a t i s f a c t o r i a .

S i e n d o a s í , r e s u l t a i m p e r
a t i v o
a g r a d e c e r a l o s p r o f e s o
r e s B e r n s S h ü n e m a n n , P e
t e r - A l e x i s A l b r e c h t , C
o r n e l i u s P r i t t w i t z y G e
r o g e
F l e t c h e r , p o r a n a l i z a r
y d i f u n d i r l a p r o b l e m a t
i c a d e l a v í c t i m a , l a c u á
l e s b a s e d e l a p r e s e n t e
i n v e s t i g a c i ó n .
Pensamiientto
Fiillosóffiico

" T O D O S SO M O S M U Y
IGNORANTES. LO QUE OCU
RREES QUE NO TODOS IGN
O R A M O S L A S M I SM A S C O SA
S".
-Albert Einstein-
1879-1955
Reffllexiión
ffiillosóffiica
dell grupo
El hombre como ser susceptible a la transformación,
alejado de lo estático e inmutable, ha emprendido un
camino de renacimiento tras el caos originado en estos
últimos años.
Las acciones encaminadas a una reconstrucción personal,
son los primeros pasos que han asomado desde los
lugares más lejanos hasta las metrópolis más pobladas,
en dónde el aprendizaje adquirido y grabado en el alma,
se convierte en el motor que mueve a este nuevo
colectivo, en un camino desconocido, pero con tramos
llenos de oportunidades.
La tendencia de este progreso tiene que centrarse ahora
en el colectivo, teniendo como primera muestra de este
crecimiento en conjunto, el cambio en la mentalidad del
hombre, reflejado no solo en acciones desinteresadas y
nada cargadas de individualismo, sino también, en el
llamado a la unión en los momentos de mayor angustia y
tinieblas; marcando con ello, el paso del individuo disperso
al colectivo unificado.
Un renacer tras el caos.
ÍNDICE GENERAL
Introducción.......................................................................................................................................................1

El Papel de Víctima dentro del Sistema de Justicia Criminal............................................................................2

....................................................................................................................................................................... 2
1. El efecto disuasivo de la amenaza de sanción...................................................................................... 2
2. Conceptos radicales para el papel de la víctima...................................................................................3
3. Concepto de daño social y abolición de la víctima...............................................................................3
4. ¿Qué papel debe tener la víctima?........................................................................................................5
5. El completo o parcial reemplazo de la pena con la restitución............................................................5

La funcionalización de la Víctima en el Sistema Judicial Penal........................................................................6

1. La víctima en el concepto de legitimación de la justicia penal............................................................6


1.1. La víctima en la formalización del poder estatal..........................................................................6
1.2. La Víctima en el concepto constitucional de la Justicia Penal.....................................................6
1.3. Consideración de la víctima como barrera al dogmatismo del Derecho Penal...........................8
1.4. El redescubrimiento de la víctima en la teoría constitucional, política y social...........................8
2. Antecedentes de la orientación de la víctima en el moderno Derecho Penal.....................................9

La Resurrección de la Victima en la Teoría Penal............................................................................................10

1. Teoría Penal y la Víctima......................................................................................................................10


1.1. Declaraciones explícitas sobre el papel de la víctima en la teoría penal....................................10
1.2. La teoría penal no es teoría de la ley penal..................................................................................11
1.3. Aproximación sistemática............................................................................................................12
1.4. Recientes contribuciones orientadas a la víctima en la teoría penal..........................................13

El Lugar De Las Víctimas En La Teoría De La Retribución...............................................................................16

1. ¿Qué son las víctimas?..........................................................................................................................17


2. Los efectos posteriores de la conducta criminal................................................................................18
3. Impunidad............................................................................................................................................19

Estudio Final: La Víctima en el Sistema Penal.................................................................................................20

1. La desmarginalización de la víctima en la Ciencia penal....................................................................20


2. El concepto de Víctima........................................................................................................................23
3. La Víctima y aplicación espacial de la ley penal..................................................................................23
4. La Victomodogmática..........................................................................................................................24
4.1. El principio Victomológico...........................................................................................................24
4.2. El criterio de fin de protección de la norma o de alcance del tipo y la autopuesta en peligro de
la víctima..................................................................................................................................................24
4.3. La imputación a la víctima: Concurrencia de culpas y principio de autorresponsabilidad........25
4.4. El comportamiento de la víctima y el consentimiento...............................................................26
4.5. Precisiones preliminares en relación a la victimodogmática......................................................26
5. La Legítima Defensa.............................................................................................................................27
6. El comportamiento de la víctima como factor con incidencia en sede de antijuricidad y culpabilidad
27
7. La victima en el marco del sistema de consecuencias jurídicas del delito.........................................27
7.1. La víctima y su influencia en las teorías penales.........................................................................27
7.2. La reparación o compensación de la víctima..............................................................................28
7.3. Los efectos del hecho punible sobre la victima: trascendencia punitiva...................................29
8. La Víctima en el Derecho Procesal Penal............................................................................................29
9. El ejercicio de la acción penal..............................................................................................................30
10. El Principio de Oportunidad............................................................................................................30
11. El interés de la víctima en relación al objeto «penal» del proceso como plasmación del derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva........................................................................................................................31
12. El papel de la víctima en el proceso penal......................................................................................32
13. El Soporte Estatal de las Víctimas....................................................................................................32
Introducción
La ubicación de la víctima en el sistema penal ha sido dejada en segundo plano, es
decir, en el actual Derecho Penal, no existe ya una relación entre delincuente y
víctima; actualmente la víctima esta neutralizada, en lugar de la compensación y el
acuerdo entre lesionador y lesionado aparece la acción penal pública. La partición de
la persecución penal pública genera, indudablemente el distanciamiento entre
víctima, victimario y la expropiación del conflicto.

Con el surgimiento del Estado y del derecho penal, es que se coloca en manos del
Estado la potestad de ejercer el “ius puniendi”, dándose paso a la venganza privada;
sin embargo, en el tratamiento del presente trabajo de investigación es que se
aborda la idea del tratamiento de la víctima como actor social dentro de la teoría
criminológica y dentro del derecho penal, es una construcción reciente, es a partir de
diversas convenciones y leyes en el mundo que se intenta dar a las víctimas de delitos
el lugar que el Derecho y la Criminología habían dejado de lado históricamente en el
devenir de la ciencia jurídica, dejando de lado la tesis del derecho procesal penal que
había centrado la atención en conseguir un proceso legítimo, respetuoso de los
derechos de los imputados en el delito pero que ponía poco énfasis en los derechos
de las víctimas durante el proceso. Teniendo como base el aporte de la Victimología
como disciplina que reivindica la posición de las víctimas tanto en procesos penales
como a nivel social, político e histórico, este trabajo propone pensar el rol que
ocupan y el modo de abordaje integral de las víctimas dentro del sistema penal, para
poder incluirlas en el proceso judicial sin dañarlas nuevamente, logrando su acceso a
justicia desde un lugar activo.

La ciencia penal ha enfocado su atención, de modo tradicional y mayoritario, hacia el


delincuente, la criminología es quizá la más evidente expresión de dicha predilección
hacia el ofensor, sin embargo, la criminología moderna no tiene más como exclusivo
objeto de estudio al delincuente, sino el comportamiento delictivo y antisocial, las
causas que lo explican y las fórmulas tendentes a la prevención del comportamiento
criminal.

La victimología cambia la perspectiva, se centra en el sujeto que la padece, sus


objetivos son garantizar que haya una investigación del delito que saque a la luz la
verdad, eliminando los procesos de negación de los hechos o que se culpabilice la
víctima, evitar que los procedimientos judiciales vuelvan a victimizar a la víctima,
asegurarse que los afectados reciban atención psicológica, asistencia legal, y algún
tipo de indemnización o reparación.

Actualmente con la experiencia de las mejores prácticas en el tema, se han


estructurado principios y estándares internacionales obligatorios que garantizan la
“justica para las víctimas del delito”.

1
El Papel de Víctima dentro del Sistema de Justicia Criminal
1. El efecto disuasivo de la amenaza de sanción

El primer nivel que propone el autor es el intento del sistema de prevenir acciones
socialmente dañosas mediante la prohibición bajo la amenaza de pena. Este efecto
disuasivo de la amenaza de sanción parece derivar de dos fuentes:

a) La amenaza de sanción Un individuo evitará una sanción


incrementa el costo para el cuando el costo es mayor que
actor. los beneficios esperados.

b) La amenaza de pena tiene un Un individuo no quiere


significado de comunicación parecer despreciable ante la
para expresar que la sociedad, ni tampoco para él
conducta es moralmente mismo, por lo que evitará
sanciones consideradas
censurable.

El orden a comunicar la reprochabilidad moral, las amenazas de sanción deben expresar


alguna forma de desprecio.1

La segunda fuente de la disuasión general 2, funciona a través de convicciones morales e


internalización de normas. Esto requiere que la sanción exprese una culpa
suficientemente intensa y proporcionada. Esto, además, central para la tendencia del
Derecho Penal de prevenir el daño social.

Sin embargo, el análisis del derecho tiene dos vacíos fundamentales en su eficiencia:

Lacometidos
La tarifa de punición es baja, muchos delitos son teoría económica falla
de lo son en numerosos casos pues el o
actualmente.

1
KAHAN, Dan M. <<Three Conceptions of Federal Criminal-Lawmaking>>. 1Buff. Crim, L. Rev, 5 (1997).
2
Conocida, además, en Alemania como “Prevención General Positiva”.
2
2. Conceptos radicales para el papel de la víctima.

Se considera que los dos siguientes conceptos radicales para el papel de la víctima son
inmanejables.

Esta idea fue inicialmente


Separar al Derecho penal planteada por Hans Kelsen y ha
enteramente de la esfera de sido renovada por Alemania en
lo moral y sustituir la numerosos libros. No obstante,
prohibición de actos abolir las sanciones sería abolir a
socialmente dañosos con la la víctima. Únicamente el
mera imposición de costos. Derecho penal puede brindar
una protección absoluta,
mientras que pagar impuesto o
daños y perjuicios comunica que
cierta conducta puede ser
Esta concepción reduce al onerosa.
derecho penal a la forma de
responsabilidad de daños. El
derecho de daños no comunica
el mensaje que cierta conducta
dañosa debe ser omitida, sino Reducir los compromisos del
que expresa el mensaje de que Estado a exigir la
cierto comportamiento debe compensación en nombre de
llevar hacia una compensación la persona dañada.
económica.

3. Concepto de daño social y abolición de la víctima.

Abolir a la víctima mediante la abolición de un Derecho penal genuino no realiza la tarea


de prevenir el daño social.

El concepto de daño social fue desarrollado durante el periodo de la ilustración; sin


embargo, hasta la actualidad existen muchas definiciones. En Alemania, la destrucción o
el daño al bien jurídico constituye el daño social; además, la víctima es el titular del bien
jurídico. Asimismo, en Alemania se distingue entre delitos contra el individuo y el
bienestar común colectivo, y entre los delitos de lesión y la puesta en peligro.

3
Los investigadores de la
Universidad de Frankfurt exigen que todos los bienes colectivos han de servir a la protección de l

individuos, consecuentemente
valoran establecen
las ambiente demandan
normas que
delitos contrael
como que ilegítimas y
ellas sean El autor señala que como la víctima
excluidas del Derecho Penal. El es el titular del bien jurídico, en
autor considera que la tesis es errónea porque es importante la protección de los recursos
muchos casos ella tiene el derecho
a disponer del bien jurídico, lo que
causa que la justificación del
ecológicos de losindividuos consentimiento de la víctima a la
vivientes eninterésdelas
lesión, evita la punición; sin
generaciones futuras. Por el embargo, esta perspectiva es
contrario, propone una regla de duda, que las descripciones delictivas en Derecho penal, en casos
demasiado amplia en los delitos de
relación a lo cual se propuso
aplicar una regla de interpretación,
la cual es explicada por el autor
mediante el ejemplo de la estafa,
no se requiere pena en el caso en
que la víctima ha
desatendido
conscientemente su propio
interés, causando así el daño
social. Esto quiere decir que,
cuando se interpreta la ley, se
Si el daño social debe concluir que la pena puede
resulta de la conducta ser limitada por el
de la víctima que comportamiento de la víctima.
desatiende sus propios
intereses, entonces, la
víctima, no el ofensor,
debe ser
disuadido de comportarse en forma socialmente
dañosa, lo cual puede ser logrado negando la
protección del derecho penal si ella descuidó sus
propios intereses.

4
4. ¿Qué papel debe tener la víctima?
El debate se genera al analizar si la víctima debe ser reconocida
como una parte en el juicio. En los orígenes del Derecho penal la
víctima y la prosecución fueron idénticas, sin embargo, con el
desarrollo histórico se ha establecido una prosecución oficial,
mientras que el papel de la víctima se ha reducido a la de un
testigo.

En el Common Law y el derecho de Europa occidental, la víctima ha conservado ciertos


derechos parciales como acusador privado. Además, en Estados Unidos y en Alemania,
los derechos de las víctimas se han reforzado. Estas tendencias apuntan a hacer de la
víctima una parte en el juicio penal. Se considera que en un juicio penal tradicional no se
le debe asignar a la víctima el papel de parte o cuasi-parte en un juicio.

5. El completo o parcial reemplazo de la pena con la restitución.

Mientras los alemanes han desarrollado modelos


de largo alcance para una específica mediación
ofensor víctima, que debe reemplazar a la pena y
el juicio criminal tradicional, la legislatura ha
creado un medio para mitigar la condena cuando
el ofensor ha realizado la restitución total o
parcial a
la víctima y/o ha pagado una compensación económica, incluso se puede contener el
total de la pena si la condena contemplada en menor de un año de prisión.

Las críticas a la mediación ofensor-víctima apuntan al hecho que el derecho civil ya obliga
al ofensor a compensar a la víctima y que el cumplimiento de esa obligación legal
independiente no debe limitar la responsabilidad criminal en el área del derecho penal.
Además, la mediación ofensor-víctima es antisocial y viola el principio de igualdad debido
a que, una porción grande de delincuentes pertenecientes a las clases bajas no está en
condiciones para pagar la compensación económica e incluso no pueden participar
seriamente en el proceso.

El autor considera que el reemplazo completo o parcial de la pena con la mediación


ofensor-víctima, solo puede justificarse en dos circunstancias:

a) En los casos de expiación Tiene un pequeño alcance de


genuina. aplicación y solo compensará
circunstancias agravantes.

b) Donde la conducta haya sido descriminalizada y el conflicto asignado solamente a los tribunales c

5
La funcionalización de la Víctima en el Sistema Judicial Penal

1. La víctima en el concepto de legitimación de la justicia penal.

1.1. La víctima en la formalización del poder estatal

La principal preocupación de la justicia penal es el orden y la


limitación de la ejecución del poder, el cual puede aparecer como
poder ejecutado por unos ciudadanos contra otros, como el
poder de la sociedad contra el ciudadano o como el poder del
Estado dirigido contra el ciudadano.

El origen del orden de la justicia penal nacional europea del siglo


diecinueve, basado en el principio de la libertad, identifica las
precondiciones para la legitimación del poder. Considera que, si la ejecución del poder
de los ciudadanos viola la libertad individual, entonces el Estado debe reaccionar,
siendo recompensado el dolor de la víctima con la administración estatal del
sufrimiento del delincuente. Es así entonces que la víctima sería el punto de referencia
de la libertad.

La injusticia sufrida por la víctima transforma un conflicto privado entre la


víctima y su agresor en un asunto público. Por lo tanto, la ejecución del poder entre los individuos cua
irrenunciables. La “neutralización de la víctima” es la consecuencia y
condición de la formalizada y limitada ejecución del poder en la justicia penal.

1.2. La Víctima en el concepto constitucional de la Justicia Penal

Existe una relación triangular entre el poder estatal, el


delincuente ejerciendo poder y la víctima sufriendo desde el
ejercicio de este poder. Dicha relación es expresada en la
Constitución alemana como un principio legal y en la forma
de derechos civiles.

6
Una víctima en el sentido de Derecho penal es una persona que ha experimentado
injusticia en forma de sufrimiento de un tipo de fuerza que cualquiera puede reconocer.
La Corte Constitucional rechazó el intelectualizado concepto de poder en el cual solo
una fuerza física efectuada en relación con la víctima fue suficiente para constituir un
elemento legal característico del poder, cuestionando que forma de ejecución de poder
equivale a injusticia que puede ser penalizada.

El tribunal Constitucional señala que el poder puede aparecer de diversas formas:

1. Poder de Mercados

2. Política Internacional

3. Asociaciones

4. Partidos

5. Uniones Comerciales

6. Ejecución Coactiva

La víctima en el derecho penal no se convierte en la perdedora de un conflicto social, la forzada privación d

Entonces, el derecho Constitucional efectúa un justo trato


sticia cometida, con su propio poder. Por otro lado, el respeto del delincuente a la libertad es incrementado mediante la

7
1.3. Consideración de la víctima como barrera al dogmatismo del Derecho Penal.

El autor señala que en los casos en los cuales la víctima contribuye a que se le restrinja
en cierto modo su libertad o es responsable de su lesión, el sistema de justicia penal no
tiene por qué reaccionar.

1.4. El redescubrimiento de la víctima en la teoría constitucional, política y social.

En la teoría preventiva, la víctima se encuentra perdida como un punto referencial del Derecho Penal, en un

Los opositores a la teoría argumentaron que el Derecho penal tomó distancia de la realidad de las personas invo

Como solución a este problema se creó el concepto de una orientación reflexiva de las consecuencias, el cual res

8
Posteriormente, el modelo de desregulación de todas las áreas del Estado y la sociedad
reemplaza este concepto de Estado de Bienestar. Los individuos ganaron autonomía
dentro de los procedimientos penales, las responsabilidades de las víctimas se
incrementaron en el proceso penal, el Estado se retiró del proceso de control social
renunciando a su autoridad para intervenir en la economía y otras áreas; las prisiones
fueron privatizadas e incrementadamente los servicios de seguridad patrullaron las
áreas públicas. Es decir, hubo una redistribución del poder entre lo público y lo
individual.

2. Antecedentes de la orientación de la víctima en el moderno Derecho Pen

El redescubrimiento de la víctima en el Estado de bienestar es parte del proceso total de


informalización del Derecho penal. Es la disolución de la forma legal la que da mayor
poder de organización al acusador público y a los tribunales y permite al Derecho penal
favorecer mayor variedad y heterogeneidad en sus aplicaciones prácticas legales. Dentro
de este proceso hay un peligro de violación de la libertad en desventaja del delincuente.
Existe, además, el peligro de que el interés por la violación de la libertad de la víctima
sufra pérdida porque, últimamente, la preocupación por la víctima es solo una
herramienta para ayudar a que el proceso legal corra tranquilamente.

9
La Resurrección de la Victima en la Teoría Penal

El derecho penal y la pena son la última ratio, el último recurso de la


sociedad; sin embargo, el autor considera que no cree que el derecho
penal sea capaz de regular a la sociedad, ni solucionar problemas
sistemáticos.

Existe un consenso de que las víctimas del delito deben ocupar un papel
importante en la administración del derecho penal, pero existe una
discrepancia entre esta visión y la ausencia de la víctima en la teoría penal tradicional.

1. Teoría Penal y la Víctima

1.1. Declaraciones explícitas sobre el papel de la víctima en la teoría penal

Reemtsma argumenta que “una teoría del Derecho penal no tiene que prestar atención a
la víctima”. Pero, mediante el añadido que “la punición del ofensor significa mucho para
la víctima”, permite al lector decidir si la negligencia de la víctima en el Derecho penal es
algo que la víctima tiene que aceptar o algo acerca de lo cual puede quejarse.

Günter Kaiser Winfried Hassemer

Tanto en la teoría penal como en el No es coincidente sino lógico que


sistema de justicia criminal, la víctima y sus intereses
la víctima
tengan
no se
que
encuentre en la agenda de las teo
retroceder. El Derecho penal público se desarrolló con la neut

10
Bernd Schunemann

Argumenta en favor de la descriminalización de


delitos cuando la víctima no necesita o no merece la protección del Derecho penal, una declaración qu

Dieter Rössner y su coautor

Sistema de justicia penal orientado a la víctima. Tal


título no tendría ningún sentido si la teoría penal no incluyera a la v

Horst Schüler-Springorum

Teoría penal orientada a la víctima considerando los beneficios y


los riesgos de una orientación a la víctima: La compensación orientada a la víctima, por el o
“Umueg” (desviación) del Derecho penal público.

1.2. La teoría penal no es teoría de la ley penal

Las teorías de la pena son con frecuencia confundidas con teorías de la ley penal y la
cuestión que el efecto deseado del Derecho penal y la pena están frecuentemente
confrontados con los efectos probados que uno puede actualmente observar.

11
intento para definir las
Dirigir el papel de la víctima en la teoría penal puede ser entendido
tareas delcomo unapenal
Derecho llamada para describir qu
orientadas a la víctima

consideración de la
perspectiva de la víctima
dentro del contexto de los
debates sobre cuestiones de
legitimidad.

Una teoría penal que describe las funciones de la pena, tiene que prestar atención a la víctima
porque la pena claramente significa mucho para la víctima.

1.3. Aproximación sistemática

 Teorías Absolutas de la pena (orientadas al pasado)

El más radical levantamiento de la víctima es proporcionado por las (llamadas) teorías penales
absolutas, que afirman que la pena no puede ser justificada sobre argumentos utilitarios. Esto es
particularmente cierto para las influyentes teorías de Kant y Hegel.

Las teorías absolutas pueden bien ser las teorías penales más cercanas a la víctima. Pero son
“cercanas” en la medida en que retribución y venganza parecen tener algo en común. Pero ellas
no están “cerca” si nosotros hablamos acerca de un papel para la víctima como una persona
viviendo en el presente y un futuro.

 Teorías Relativas de la pena (orientadas a la prevención)

Permita volver a las teorías de prevención. Ellas, también, orientadas al futuro como están, a
primera vista no proveen un papel lógico para la víctima. Para los teóricos preventivos, la pena
es supuesta para prevenir delitos futuros. La prevención se produce (y hace a la pena legitima) si
mediante la estabilización de la quebrada. Y Por eso desestabilizada norma en la percepción
pública (también llamada prevención de integración o general positiva) o cuando el público
general aprende que el delito no paga (intimidación o prevención general negativa). Las teorías
de prevención especial, por otro lado, sugieren que la pena tiene (y cumple) la misión de
prevención del delito mediante la incapacitación del ofensor, iluminándolo de cometer nuevos
delitos o rehabilitándolo.

12
1.4. Recientes contribuciones orientadas a la víctima en la teoría penal

A. La idea de Jan Philipp Reemtsma de los derechos de la víctima al castigo público del ofensor

En su informe del secuestro, Reemtsma toca el ámbito de lo que la pena significa para la
víctima en una forma muy personal. Reemtsma dirige el problema en una forma más
específica y profunda.

El título de su ponencia, “El derecho de la víctima de obligar al Estado a penar al ofensor”


culmina diciendo que, la víctima tiene el derecho (y el Estado tiene una obligación hacia la
víctima) a penar al ofensor.

ones, en el contexto del debate jurídico-penal sobre las teorías penales. Culmina con nada menos que una teoría penal o
prevención general positiva.

Rechaza la idea de un derecho de la víctima a la venganza. Sin negar que la venganza


puede, proveer alguna terapia para la víctima traumatizada. Sostiene que en una sociedad
legítima cualquier acto de venganza es, y tiene que ser, un nuevo delito.

En su visión, el Derecho penal y la pena no son medios para cumplir el deseo de venganza
de la víctima. Anota en su libro que la pena rara vez cumple el deseo de venganza de la
víctima y que la importancia de la sanción del ofensor para la víctima nada tiene que hacer
con existentes deseos de venganzas.

En cambio, la verdadera cuestión es si como la persona traumatizada p

13
El derecho de la víctima a ver al ofensor castigado está basado en la obligación del Estado
de reducir el daño adicional que el ofensor inflige sobre la víctima por un tiempo mucho
más amplio del que el ofensor piensa y el daño en la forma de una perdida de orientación
procede de la experiencia traumática de pérdida de derechos fundamentales, debido a que
el ofensor ha destruido la creencia de la víctima en el “derecho protector”, castigarlo
permite al Estado cumplir su obligación hacia la víctima para reestablecer su creencia en el
Derecho.

En cambio, Reemtsma sugiere que la pena puede legítimamente reducir el daño. Ha


formulado una teoría de rehabilitación de la víctima, una teoría de Prevención especial
positiva y de prevención del daño orientada a la víctima. Argumenta que la víctima necesita
una declaración pública de lo que especialmente es una víctima del delito es muy
convincente. Pero permanece incierto cuál debe ser el papel de la pena en el proceso, o
porque el tratamiento severo del ofensor ayuda a la víctima.

B. La idea de Klaus Günther de una teoría penal “Simbólica Expresiva”

En la visión de Günther, el elemento que justifica la


reacción publica es la necesidad de satisfacción o
compensación por la humillación de la víctima y la
violación por parte del ofensor de su integridad. La
reacción pública hacia el ofensor es una respuesta
de igualdad simbólico-expresiva a la cual la victima
tiene derecho. Günther subraya que esta necesidad
de satisfacción individual es inconsistente con la idea
de
ley penal publica ejecutada por el Estado. Sin embargo, argumenta que la tensión entre los
intereses de la Victima y aquellos del Estado no lo hacen ilegitimas las necesidades de la
víctima.

Las necesidades individuales de satisfacción podrían aun ser ilegitimas si ella no coincide
con intereses públicos.

Günther, afirmando que no ha sido probado que el tratamiento severo del ofensor sea un
instrumento efectivo y necesario para la legitima tarea de reestablecer la autoestima de la
víctima. Lo que la víctima necesita es la declaración Pública que un ofensor individual actuó
ilegalmente y es culpable. Lo que necesita además y no provee nuestro sistema de justicia
14
criminal es un forum donde la victima pueda contar su historia.

15
En resumen, para el autor esta teoría se resume
Afirma que su teoría penal orientada a la víctima no es ni
una teoría de retribución ni de prevención.

Ve una posibilidad de que la víctima puede ser compensada


por
un daño inmaterial.

No justifica la pena real con consideraciones orientadas a la


víctima. La pena en la forma de infligir daño sobre el ofensor
es, de hecho, históricamente contingente y abierta al cambio.

La nueva teoría penal orientada a la víctima tendrá que defenderse, contra la afirmación de
que esta es nada, sino una racionalización del deseo de venganza de la víctima o del deseo
de la víctima de que el ofensor vaya a través del mismo proceso de exclusión, humillación y
perdida de orientación que ella experimentó, pero que etiquetó como ilegitimo y
socialmente intolerable.

16
El Lugar De Las Víctimas En La Teoría De La Retribución

De acuerdo, las víctimas y sus Esta puede, en muchos casos, ser tanto
sentimientos tienen que jugar un mayor papelmerecida como
en la determinaciónútil, pero Laselvíctimas son estim
de la pena.
retribucionismo es una teoría recelosa en
Las víctimas definitivamente tienen un lugar en la definición de los intereses protegidos por el Derec
el sentido que no interesan los efectos
secundarios beneficiosos de la pena, si
esta no es merecida posiblemente no
pueda ser justificada. En el esfuerzo para
justificar la pena retributiva, hay al
menos dos distintas líneas de
pensamiento -una que llamaría intuitiva y
la otra teórica, en algún sentido
sistemático- El argumento intuitivo
comienza con la asunción de que
nosotros conocemos lo malo cuando lo
vemos-esto es obvio hoy día en el campo
intereses del genocidio, los crímenes de guerra y
protegidos cuenta parala los crímenes contra la humanidad- y la
relevancia perspectivas
mínima delas
particulares
de las respuesta correcta a la maldad es
víctimas simplemente hacer a los ofensores sufrir
sobre la como ellos han hecho sufrir a las
determinación de la pena de un víctimas.
delincuente confeso.
El reto interesante es integrar a las víctimas dentro de la justificación de la pena.

Una manera de negociar una


teoría “sistemática” es engarzar
nuestras intuiciones en la
teoría, prescribiendo la
justa
El lugar a enfocar, por lo tanto, es distribución de cargas y
la teoría de la pena retributiva beneficios en la sociedad. La
mediante la imposición de la pena, entonces, entra en el
pena porque esta es merecida enfoque como el esfuerzo por
sobre la base de haberse
corregir el comiso de los
cometido un delito. La pena
beneficios criminales
puede ya ser merecida sobre
inmerecidos.
terrenos retributivos o puede ser
útil como un instrumento de
protección social.

17
Otra fuente para el pensamiento retributivo se inspira en la
teoría hegeliana de que el propósito de la pena es derrotar el
injusto, representado por el delito. La pena vindica el orden
legal o la norma prohibiendo la conducta, o tiene algún otro
efecto intangible que de algún modo recrea el balance moral
perturbado por la comisión del delito. Algunos teóricos
alemanes han adoptado ésta visión hegeliana bajo la hábil
rúbrica de intimidación general positiva. La intimidación
general negativa es vulgar benthamismo; éste descansa en la
intimidación y la manipulación de delincuentes potenciales. La
intimidación general positiva es dudosamente una más
decente y respetable utilización de la sanción penal, por eso
representa
un esfuerzo para afianzar la protección social mediante el mantenimiento de las normas básicas
prohibitivas del comportamiento criminal en lugar de la atemorización de las personas a
complacencia. La intimidación general positiva es simplemente retribución con otra
denominación. La importancia de vindicar la norma o demostrar que lo correcto triunfa sobre lo
injusto es simplemente una manera más sistemática de declarar el imperativo de penar en el
nombre de la justicia.

La idea que incide mucho en el pensamiento contemporáneo acerca del delito y la pena es que el núcleo del d
La acción viola la norma. La consecuencia es una contingencia que pue de ocurrir o no. Moore reconoce que e

1. ¿Qué son las víctimas?

Primero, las victimas que son relevantes para nuestros


propósitos son las actuales víctimas, no las víctimas
potenciales de delitos futuros. Segundo, no es la víctima
particular quien importa sino más bien la víctima tipo, las
víctimas como una clase de aquella que ha sufrido un delito
particular. El propósito de traer a las víctimas dentro del
análisis es reconocer que el delito es primero y
principalmente una acción que causa daño a otra gente.

El punto importante acerca de la victimización en el


Derecho penal, sin embargo, es la noción que difiere claramente de la naturaleza puramente
privada y particular de la victimización en el Derecho privado.

18
Una aproximación alternativa a la naturaleza pública del delito podrá ser, simplemente localizar
la dimensión pública del delito en la extrapolación del daño concreto a la clase general de
víctimas. Este rasgo de la conducta criminal es el factor primario que hace a los delitos
diferentes le daños y por lo tanto, podría ser todo lo que queremos decir insistiendo en una
dimensión pública del comportamiento criminal.

2. Los efectos posteriores de la conducta criminal

La asunción general subyacente de la conducta criminal es que esta empieza y culmina con un
acto que causa daño. Obviamente, esta es una asunción importante de una aproximación liberal
a la responsabilidad criminal. Enfatizar el hecho
causante del daño provee un escudo contra la
imposición de responsabilidad basada en el estado
o la peligrosidad del sospechoso. La asunción
subyacente a esta aproximación a la
responsabilidad es que, para proteger la libertad y
la privacidad del sospechoso, no deberíamos
indagar sobre la personalidad e historia del actor
para establecer la responsabilidad.

Un hecho criminal establece una relación particular


con la víctima. El criminal gana una forma de
dominación que continua después que el delito supuestamente aconteció. Este rasgo de la
agresión criminal, el principio de dominación, proporciona la pista para entender el enigmático
delito de chantaje. La diferencia entre intercambios aceptables y el chantaje consiste
primariamente en la influencia que el chantajista gana sobre su presa: tan pronto como la presa
admite una vez pagar de modo silencioso el dinero, el chantajista puede demandar más en el
futuro. Implícita en la amenaza de repetición está el injustificado dominio del ofensor sobre la
victima La función del arresto, juicio, y la pena es superar este dominio y reestablecer la igualdad
de victima y ofensor.

La dimensión distributiva de las penas consiste en el imperativo legal de punir a todos los
ofensores de igual forma. El mal de la pena debe ser distribuido justamente, con cada ofensor
recibiendo su justo merecido.

19
3. Impunidad

Kant lidiaba con este problema en su famoso ejemplo de una sociedad de una isla cercana a
disolverse. Como el escribe Culpa de sangre, en sentido bíblico, significa que hubo algún
continuado desorden en la moral universal.

La “Culpa de sangre” sirve como una buena metáfora para el mal de la im

Una práctica se encuentra


establecida, algunas personas son dejadas fuera y luego el clamor hecho es que aquellos que
recibieron menos estén siendo injustamente discriminados en contra. Este es el tipo de
argumento hecho en favor de la complicidad en el fracaso de punir al último asesino mantenido
en prisión
Debemos recordar que nosotros ofrecemos dos argumentos para introducir a la víctima en el
marco de la teoría retributiva. Ambos están basados, directa o indirectamente, en la
significación de la igualdad de tratamiento en la teoría de la justicia. El primer argumento es que
los actos de violencia criminal establecen una forma de dominación sobre la víctima. La función
de la pena es contrariar esta dominación y reestablecer la igualdad entre la víctima y el ofensor.
Este argumento no presupone una historia del castigo del delito y, por tanto, puede servir como
una razón para la pena ab initio. Una vez que la práctica de la pena convierte el fondo histórico
para pensar sobre la responsabilidad penal, la decisión de no penar representa una salida seria
para el establecimiento de una norma de tratamiento igualitario. Así, el argumento que emerge
es que la no punición deliberada de criminales que merecen la pena se convierte en un medio de
adquirir indirectamente responsabilidad por el delito.

20
Estudio Final: La Víctima en el Sistema Penal

1. La desmarginalización de la víctima en la Ciencia penal

La Criminología moderna no tiene más como exclusivo objeto de estudio al delincuente,


sino el comportamiento delictivo y antisocial, las causas que lo explican y las fórmulas
tendentes a la prevención del comportamiento criminal.

Esta preferente atención a favor del ofensor, no sólo de la Criminología sino de toda la
Ciencia penal, muestra ciertas paradojas internas que es conveniente destacar, al menos
de modo aproximativo.

Primera paradoja
plantea entre la importancia práctica que resulta tener la

Segunda paradoja
la identificación de la sociedad con la víctima y su desatención

Todo esto demuestra que la evolución del Derecho penal muestra una alteración de su
centro de atención: de la víctima hacia el autor. El Derecho penal se ha trasladado desde
la reacción privada ejercida por la victima o sus familiares hasta, finalmente, llegar al
monopolio de ius puniendi a favor del Estado. Como acertadamente precisa Manuel
CANCIO MELIA: el proceso de publicación del ordenamiento penal es al mismo tiempo
una evolución de la desvictimización.

21
Esta situación ha llevado a sostener a HASSEMER que el moderno Derecho penal se inicia
con la neutralización de la víctima, fenómeno que encontró su punto álgido durante el
debate de reforma penal alemán de los setenta especialmente en las discusiones del
Proyecto Alternativo alemán- en donde el principio de resocialización del delincuente fue
dotado de la misma jerarquía que el principio de protección de bienes jurídicos como uno
de los fines de la pena.

Como consecuencia lógica, su contraparte en el fenómeno criminal, la persona afectada


por la conducta del delincuente: la víctima, vio mermado su papel y degradada su
posición, al punto de ser prácticamente olvidada. La víctima, bien sostiene el Profesor
argentino Julio MAIER, pasó a ser el convidado de piedra del sistema penal.

Sin embargo, en los últimos veinte años la Ciencia del Derecho penal ha vuelto su mirada
bacia la víctima, en un proceso que ha cobrado notoriedad, a tal magnitud qué no se hace
sino hablar del redescubrimiento de la víctima, renacimiento de la víctima de devolución
del conflicto a la víctima. El actual fenómeno se puede identificar con mayor exactitud
con una desmarginalización de la víctima.

Criminología

victimiologia
=
que plantea un estudio científico de la víctima del delito

22
En el auge de la victimología han tenido gran relevancia la aparición de instrumentos de
sof law como:

Declaración de los derechos fundamentales de las víctimas de


delitos y de abuso de poder

Tratado N 16 del Consejo de Europa sobre la reparación de las


víctimas de delitos con violencia

Recomendación N° (85) del Consejo de Europa sobre la posición


de la víctima en el proceso penal

Recomendación N° (87) del Consejo de Europa sobre la asistencia


a las víctimas y la prevención de la victimización

Ahora, tampoco es que la víctima haya tenido siempre un papel marginal para el Derecho
penal. Históricamente, es posible observar dos etapas a la que se sumaría la actual en
cuanto a su relevancia para el Derecho penal.

Distinción entre el
Derecho civil y el Derecho
penal0concediéndose al
Derecho germano- Derecho medieval Derecho civil la relación
"edad de oro de la víctima" indemnizatoria entre
delincuente-víctima y al
Derecho romano primitivo Derecho penal la relación
punitiva entre
delincuente- Estado.

Es innegable el hecho que la consolidación del carácter público del Derecho penal trajo consigo
consecuencias favorables: pacificación social, objetivación, imparcialidad, proporcionalidad, etc.

Este proceso, no obstante, generó que una de las partes involucradas en el delito, la víctima, vea
afectada su posición. Por citar algunos ejemplos: sus intereses no son tomados en cuenta al
momento de establecer la pena que se impondrá al agente y su intervención en el proceso penal
es sumamente limitada.

23
2. El concepto de Víctima

En la doctrina existe extrema confusión en la identificación


práctica de cuándo estamos frente a una víctima, debido a
la multiplicidad de conceptos utilizados por el Derecho
penal material y formal (víctima, sujeto pasivo, ofendido,
perjudicado, actor civil, agraviado), produciéndose una falta
de definición y gran confusión3.

El sujeto pasivo es La víctima del


delito es aquella persona
lapersona
que sufrecolectivoo gozade directas o indirectas generadas por la comisión del
las consecuencias
que
la del jurídico
titularidad
bien
penalmente
titulado

3. La Víctima y aplicación espacial de la ley penal

La víctima ha jugado, quizás de modo inadvertido, un papel


relevante en sede de aplicación espacial de la ley penal. En ese contexto, pue

Es posible aplicar la ley penal nacional extraterritorialmente,


esto es, frente a comportamientos producidos fuera del territorio nacional, cu

3
CARAMUTI, Carlos Santiago, “Dogmática y Política Criminal de la víctima en relación a la titularidad y ejercicio de la
acción penal, Ediciones Jurídicas, Mendoza 2001, pg. 32.

23
4. La Victomodogmática

La doctrina penal se comienza a hablar de


victimodogmática, como parcela a través de la cual se
pretende dar solución a las cuestiones que surgen a
propósito de la intervención de la víctima en la dinámica
delictiva4.

4.1. El principio Victomológico

Uno de los más importantes desarrollos en el ámbito de la victimodogmática viene


conformado por el denominado “principio victimológico”, que aparece como una
fórmula de interpretación teleológica -de los tipos penales.

El principio victimológico,
desarrollado fundamentamente
por Bernd Schuneman, propone a
partir de la idea del derecho penal
como uíltima ratio, que la labor de
interpretación de los tipos penales
se guíe por citerios de
merecimiento y necesidad de
pena, en virtud de los cuales la
imposición de la pena no
corresponderá en los casos en que
la víctima no merece ni necesita
proteccióin penal

En suma, conforme al principio victimológico “debe existir una correspondencia


entre la necesidad de pena del comportamiento y la necesidad de protección de la
víctima”5.

4.2. El criterio de fin de protección de la norma o de alcance del tipo y


la autopuesta en peligro de la víctima

La imputación de un resultado al autor no depende únicamente de la existencia de una


acción u omisión creadora de un riesgo no permitido, realizado en el resultado. En ciertas

4
SCHUNEMANN, Bernd, “Teoría de la Imputación Objetiva”, Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias
Penales, México, 1999, pg. 33.
5
SCHNEMANN, Bernd, “Teoría de la Imputación Objetiva”, cit., pg. 33.
24
ocasiones se exige, que el resultado lesivo se encuentre dentro del objeto de protección
planteado por la norma. Las prohibiciones penales tienen, objetivos limitados; así, por
ejemplo, no es objetivo del tipo penal evitar los resultados lesivos que deriven de la
autopuesta en peligro de la propia víctima.

4.3. La imputación a la víctima: Concurrencia de culpas y principio


de autorresponsabilidad.

La imputación de comportamientos al ámbito de responsabilidad de la víctima es uno de


los aspectos que ha suscitado mayor atención doctrinal y respecto de la cual la
jurisprudencia ha sido más susceptible6.

A. La concurrencia de Culpas
comportamiento de la víctima en la dinámica delictiva se tradujo doctrinaria y jurisprudencialmente a través de la formulación de la doctrina de la con

e basa en el estudio de los efectos de la conducta de la víctima en la producción del delito, específicamente, su trascendencia en la relación de causali

ue en la actualidad ha sido abandonada, su mérito se ubica en haber identificado la necesidad de otorgar relevancia a la intervención de la víctima en

B. El Principio de Autorresponsabilidad

La atribución de responsabilidad de la
víctima tiene como presupuesto la idea Las críticas principales que se dirigen
de la autorresponsabilidad, que parte de contra la utilización del principio de
la idea que las personas deben autorresponsabilidad se centran en
la ausencia de sustento legal del
responder únicamente por sus propios
mismo en el ámbito de la
actos, lo que resulta congruente con la
imagen del ser humano que emana de la imputación y el
Constitución, como ser capaz de insuficiente nivel de concreción, lo
autodeterminarse y con la libertad como que descarta que este principio
juegue un papel en sede de tipicidad
valor superior del orden jurídico.
y menos que se configure como
principio de la Filosofía del Derecho.

6
FEIJOÓ SÁNCHEZ, Bernardo. “Comportamiento de terceros en el Derecho Penal”, Ediciones Jurídicas Cuyo,
Mendoza, 2001, pg. 119.
25
4.4. El comportamiento de la víctima y el consentimiento

Un sector de la doctrina penal soluciona los problemas de imputación al tipo objetivo generados a partir d
El problema del comportamiento de la
víctima no puede solucionarse a través de la reducció

En este contexto, los tipos penales que aluden a ámbitos de situación que implican el reconocimiento de

La lógica subyacente a este razonamiento


es que el Estado es el tutor de los ciudadanos, quienes pierden su autonomía frente a aquel, pues solo el Estad

4.5. Precisiones preliminares en relación a la victimodogmática

La victimodogmática aparece como un interesante intento de introducir


consideraciones relacionadas a la intervención de la víctima dentro de la dogmática
penal, lo que ha tenido especial trascendencia en el ámbito de determinados tipos
penales7.

El consentimiento que
El consentimiento es la elimina la antijuricidad
El comportamiento de la frontera entre el tipo y la
exige la capacidad de
víctima que tiene antijuricidad, la relevancia
discernimiento por parte
relevancia jurídico penal del comportamiento de la
de la víctima,
es el consentimieto válido víctima en relación al
reconocimiento externo
del titular de un bien acuerdo no plantea
del consentimiento y la
jurídico de libre mayores problemas, pues
titularidad del bien
disposición como causa el comportamiento del
jurídico respecto del cual
que elimina la antijuricidad autor no implica
se emite consentimiento y
del comportamiento afectación de la voluntad
la disponibilidad del bien
de la contraparte
jurídico

7
PASTOR MUÑOZ, Nuria. “El redescubrimiento de la responsabilidad de la víctima”, Madrid, 2003, pg. 33.

26
5. La Legítima Defensa

Dentro de las causas de justificación, en la legítima defensa la i

6. El comportamiento de la víctima como factor con incidencia en sede de antijuricid

El comportamiento de la víctima puede provocar la disminución del grado de dañosidad social de la conducta del autor o
Frente a las formulaciones victimológicas
Hillenkamp
radicales,
sostiene
surgen
que propuestas
el comportamiento
que plantean
de la una
víctima
relevancia
tiene relevancia
a la antijurici
úni

7. La victima en el marco del sistema de consecuencias jurídicas del delito

7.1. La víctima y su influencia en las teorías penales


Ha existido siempre en la discusión penal cierta resistencia a conceder a la víctima
relevancia dentro de las teorías penales, esto debido a que erradamente se cree
que el interés privado de la víctima y el interés público de la sociedad no son
incompatibles. Los intereses de la víctima y los intereses de la sociedad, más que
tratarse de intereses opuestos, son intereses complementarios, la satisfacción de
los intereses de la víctima es uno de los propósitos de la pena.

27
En ese contexto, no extraña la alusión al sentido comunicativo de la pena. En efecto, la
pena tiene un sentido comunicativo en la medida que emite, por un lado, un mensaje de
desaprobación hacia el delincuente y, por otro, comunica a la víctima que ha sido
agraviada8.

7.2. La reparación o compensación de la víctima

La orientación victimológica ha fijado preferente atención a los actos de reparación o compensación a la víc

A. La reparación como tercera vía del Derecho penal

Incluir la reparación como tercera vía supondría reconocer, al fin, a la víctima un rol
dentro del sistema de consecuencias jurídicas del delito. Según sus defensores, tampoco
es que la reparación aparezca como un fin en sí mismo de la pena, ni que deba
adjudicarse a la pena un nuevo fin, sino que la reparación de la víctima cumple los
propósitos punitivos de prevención, general y especial ya existentes. A través de la
reparación a la víctima se realizarían los objetivos de prevención general positiva
mediante la generación de un efecto de satisfacción, que provocaría la estabilización
normativa, y la reconciliación entre el autor y su víctima obligando al primero a asumir los
daños causados y relacionarse con la víctima.

B. La reparación civil

La realización de un hecho punible genera no solo consecuencias jurídico penales en el


autor del hecho, como las penas o medidas de seguridad, sino también consecuencias
jurídico-civiles que se conocen comúnmente como reparación civil. Uno de los aspectos

8
HORNLE, Tatiana. “Determinación de la Pena y Culpabilidad”, cit. Pg. 88.
28
más deficitarios dentro de la problemática del proceso penal se vincula a la escasa
atención que genera la reparación civil: déficit probatorio, déficit de fundamentación9.

7.3. Los efectos del hecho punible sobre la victima: trascendencia punitiva

Los intereses propios de la víctima son considerados en el ámbito de la individualización judicial de la pena

8. La Víctima en el Derecho Procesal Penal

La falta de atención por los intereses de la víctima se produce no solo en el ámbito del Derecho Penal Material, sino también

La constatación más evidente de dicha situación se observa en el sistema de garantías del proceso penal,construid

9
SERRANO MAÍLO, Alfonso. “La compensación en Derecho Penal”. Cit, pg. 247.

29
9. El ejercicio de la acción penal

La notitia criminis es, por La excepción al restringido


regla general, puesta en dol de la víctima en el
En la activación del ejercicio
conocimiento del sistema de ejercicio de la acción penal
de la acción penal y su
adminsitración de justicia, esta referida a los delitos de
permanencia es innegable el
10. El Principio de Oportunidad
papel que tiene la víctima
por la propia víctima, sin acción priivada, en los que el
embargo, la víctima posee un agraviado asume las riendas
papel restringido en el de la prosecución penal
Se considera al conocido como «principio de oportunidad» una de las manifestaciones de
la desmarginalización
La víctima, endelos la víctima
delitos de dentroEl monopolio
del proceso penal,
que tiene la pues amplia sus
acción privada, decide el víctima en los delitos de
perspectivas nacimiento
de acción ey intervención.
la muerte del acción privada es reconocido
proceso penal, a través de la normativamente en el
facultad de inciar la artículo 138° del Código
prosecución penal Penal, delitos contra el
honor
A traves de este
principio se busca que Este principio surge
las partes involucradas como una especie de
en un suceso delictivo filtro de selección de los
superen su delitos cuya
controversia con la prosecución penal es de
intervención del Fiscal. interés social.

Se encuentra
La relevancia de la desarrollado en el
víctima tiene que ver artículo 2 del Código
con la expresa Procesal Penal, a través
exigencia de del mismo se permite a
conformidad de la la fiscalía abstenerse de
víctima para la ejercitar la acción penal,
aplicación del principio. de conformidad con el
principio de legalidad.

30
11. El interés de la víctima en relación al objeto «penal» del proceso como plasmac

El proceso penal tiene dos objetos: uno penal y otro civil. El objeto penal es establecer o
no la responsabilidad jurídico penal del imputado, en tanto que el objeto civil pretende
determinar la responsabilidad civil que emana del hecho punible10.

ctima en el proceso penal se encontraba limitada únicamente al objeto ciivil del proceso, negándosele intervención en r
En la actualidad, se ha concedido a las víctimas del d

El derecho a la verdad supone el derecho de los


El Tribunal
familiares
Constitucional
de la víctima de
ha conocer
establecido
cuálque
fueelelder
des

La legitimación de la víctima en relaci6n al objeto penal del proceso penal puede


El derecho a la verdad otorga a
encontrarse, las víctimas
también, del delito, al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En efecto,
recurriendo
legitimación procesal, es decir,
si la victima tiene expectativas
capacidad de índole resarcitorio, reparaci6n civil, en el proceso
de actuar como
litisconsorte adhesivo e incluso
penal, la única forma de alcanzarlas es logrando que se determine judicial- mente la
como acusador particular.
responsabilidad penal del imputado.

10

31
12. El papel de la víctima en el proceso penal

Constituye una gran paradoja que, pese a


que la víctima constituye el principal
colaborador de la justicia penal, tenga un
papel solo marginal dentro del proceso
penal, limitándose a ser un mero testigo,
recibiendo incluso el calificativo de cuasi
testigo o de medio de prueba con deberes,
pero sin derechos11.
Por este motivo, algunos autores aluden a una utilización de
la víctima dentro del proceso penal, la victima ocupa, por lo
general, el papel de testigo en el proceso, lo que obstaculiza
los intereses que pueda tener en el proceso al ser
técnicamente un tercero.
El rol de la víctima en el proceso penal se vio incrementado con la entrada en vigencia
del Código Procesal Penal de 2004, debido a la marcada impronta adversarial que el
mismo posee.
13. El Soporte Estatal de las Víctimas

En el derecho comparado, el interés


por brindar atención a la víctima ha
experimentado un incremento
La atención que las víctimas reciben notable en los últimos veinte años,
de parte del Estado es una cuestión con la implementación de
esencial en el análisis de la situación programas de servicios destinados a
de las víctimas, pues mediante la las víctimas.
disminución de los efectos de la
victimización secundaria que genera
La necesidad de ayuda
el sistema de administración de
especializada es una de las
justicia penal podría evitarse que el
exigencias más recurrentes en
papel de la víctima sea reafirmado
las víctimas del delito, sin
por parte del Estado.
embargo, en muchos países,
sobre todo en Latinoamérica, las
víctimas ni siquiera cuentan con
asistencia legal.

11
BRISTAÍN PIÑA, Antonio. “Victimología: Nueve palabras clave”, cit. Pg. 153.

32
Existe, como uno de los mínimos indispensables, la obligación del Estado de brindar soporte a
las víctimas del delito, cuyo origen se ubicaría en el principio de solidaridad, La existencia de tal
deber ha sido destacada en múltiples ocasiones por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, por ejemplo, en el ámbito de los delitos que supongan la violación de derechos
humanos, siendo el establecimiento de un sistema estatal de protección a la víctima del delito
es un aspecto complementario, pero indispensable, dentro del propósito global de combatir la
delincuencia. La función total de la lucha estatal contra el delito no se agota justamente en
llevar al autor a la sanción por él merecida, sino que ha de incluir también su ámbito tutelar a la
víctima del hecho punible.

33
Conclusiones
1. La víctima no es un aspecto que atañe únicamente al Derecho Penal Material o

al Derecho Procesal Penal, sino que es un problema de todo el sistema penal,


siendo que a través del estudio de la concreta situacion de la víctima se puede
determinar si es necesario mejorar el Derecho Penal actual.

2. Es necesario establecer un punto de equilibrio entre los intereses de la sociedad,

representada por el Estado, los intereses del ofensor y los intereses de la


víctima. Esta relación viene a reemplazar la hasta entonces dominante relacién
Estado- ofensor, vinculo que entra en conflicto directo con los propósitos
humanistas del Derecho Penal y permitiría configurar un sistema menos
retributivo y más reconciliador.

3. La situación de la víctima dentro del sistema de reacción jurídico penal ha

mejorado ostensiblemente en las últimas dos décadas, sin embargo, no es posible


sostener que se ha llegado un punto de convergencia pacífica entre sus intereses,
los de la sociedad y los del ofensor.

4. Establecer el punto de convergencia pacífica entre los intereses de la sociedad,

representada por el Estado, los intereses del ofensor y los intereses de la


víctima no es cuestión sencilla, si tomamos en consideración que en la discusión
suelen incorporarse cuerpos extraños como la influencia mediática que pueden
hacer realidad la preocupación de que una política criminal espoleada por las
víctimas del delito termine siendo una política criminal pasional, emocional,
desmedidamente rigurosa.

5. Algunas posturas sean calificadas no como victimológicas, sino como

victimagógicas, o que se afirme que los movimientos a favor de las víctimas en


algunos paises hayan sido secuestrados por las organizaciones políticas o se
acentúe la imagen de la víctima funcionarizada que sirve a aquéllos que tienen o
aspiran a tener poder político.

6. La actual revaloración de la víctima en el sistema penal tiene también riesgos que


deben ser controlados, pues si enfocamos la vista exclusivamente hacia la victima
corremos el riesgo de que nos quedemos con lo que ha venido siendo la
columna vertebral del Derecho penal, el ofensor, o que se genere un sistema de
reacción penal más represor y vindicativo del actualmente existente.
Bibliografía
 CARAMUTI, Carlos Santiago, “Dogmática y Política Criminal de la víctima en
relación a la titularidad y ejercicio de la acción penal, Ediciones Jurídicas, Mendoza
2001.
 SCHUNEMANN, Bernd, “Teoría de la Imputación Objetiva”, Centro de Estudios de
Política Criminal y Ciencias Penales, México, 1999.
 FEIJOÓ SÁNCHEZ, Bernardo. “Comportamiento de terceros en el Derecho
Penal”, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2001.
 PASTOR MUÑOZ, Nuria. “El redescubrimiento de la responsabilidad de la
víctima”, Madrid, 2003.
 HORNLE, Tatiana. “Determinación de la Pena y Culpabilidad”.
 SERRANO MAÍLO, Alfonso. “La compensación en Derecho Penal”.
 RODRÍGUEZ DELGADO, Julio. “La reparación como sanción jurídico penal”.
 BRISTAÍN PIÑA, Antonio. “Victimología: Nueve palabras clave”.
ANEXO I: METODOLOGÍA DE LA VICTIMOLOGÍA

Como disciplina
Los elementos biopsicosociales, los que evidencian la relación entre el sujeto que comete el crimen y el crimen, los cuales son pistas fundamentales para elaborar un estudio consist
científica, la
timología
vicha se
do siempre en poa,
situauna
sición empirist hs
aciendo hipótesi indulos
ctivas a partir de
casos observados,
quiere derey
encuestas
observación de casos
ara desarrollar
pis hipótes
válidas

El principal mecanismo en que la victimología puede actuar es a través de la denuncia de un crimen, junto a la testificación de los afectados, pues refleja la postura de los individuos y

ANEXO II: TIPOS DE VÍCTIMAS

1. Víctima Determinada: aquella que es escogida voluntariamente por el


criminal, no siendo su elección producto del azar, como es el caso de los
crímenes pasionales o la venganza.

2. Víctima Indiferente: es elegida al azar, el crimen podría realizarse con


cualquier otra persona sin que ello produjera un cambio en el criminal, como el delito de fraude.

3. Víctima Resistente: es una víctima capaz de presentar resistencia y


defenderse, o que es atacada a causa o a sabiendas de que el sujeto iba a defenderse.

4. Víctima Coadyuvante: no siempre que se de una situación en que un


sujeto es víctima de un crimen, este sujeto no tenga vinculación con el hecho criminal, existen víctimas que participan d
ANEXO III: OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA

El principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus características, así como su relación con el d

Estudia la relación de los hechos con la ley vigente y la posible reparación


Analiza
de el
daños,
conjuunto
así como
de factores
la relación
queentre
provocan
los aspectos
que la persona
que pueden
se convierta
provocare

ANEXO IV: CARACTERÍSTICAS DE LA VICTIMOLOGÍA

Trasciende los hechos, a partir del estudio del suceso victimizante concluye en hechos de reposición de los derechos lesionados y as
Es una ciencia, por cuanto parte de los hechos, los resuelve, analizando el proceso de victimización y sus causas.

pecializada, en tanto la unidad de sus métodos


Es analítica,
de estudio
a través
y la pluralidad
de sus métodos
de técnicas
de investigación
de aplicación
aborda
la diferencian
cada problema
de las planteado,
otras ciencias.
lo identifica trata de descomponerlo

Es sistemática, no siendo un agregado de informaciones inconexas, estas se encuentran conectadas lógicamente entre s
EL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y
TESTIGOS: EVALUACIÓN DE SU IMPLEMENTACIÓN Y PERSPECTIVAS
DE DESARROLLO

Rosario López Wong


Fiscal Superior Coordinadora de la Unidad Central
de Asistencia a Víctimas y Testigos del
Ministerio Público

Sumario: I. Enfoque inicial: ¿qué cambios corresponde asumir al


Ministerio Público peruano en el contexto de la reforma procesal
penal?. II. Lo destacable de la reforma legislativa internacional:
una mirada distinta hacia la víctima. III. Algunas precisiones
fundamentales sobre el rol de las víctimas y los testigos en el
sistema procesal penal peruano. IV. El Programa Nacional de
Asistencia a Víctimas y Testigos: diagnóstico situacional. V.
Definiciones objetivas sobre el funcionamiento del Programa de
Asistencia a Víctimas y Testigos (Primer avance de su
evaluación) VI. Apuntes sustanciales sobre la relación del
Programa con el Sistema Fiscal. VII. Comentarios fundamentales
y cuadros estadísticos actualizados que permiten establecer el
actual panorama de las Unidades de Asistencia. VIII. Propuesta
de gestión para optimizar los fines del Programa. IX. Alcances
finales

I. Enfoque inicial: ¿qué cambios corresponde asumir al Ministerio


Público peruano en el contexto de la reforma procesal penal?

El rendimiento y desempeño en términos de eficiencia que implica afrontar un


cambio tan radical en nuestro país como lo es la entrada en vigencia del Nuevo Código
Procesal Penal (NCPP)1, se torna no sólo en una tarea de primer orden sino también,
en un reto institucional para el Ministerio Público que demanda esfuerzos notables.

El desafío conlleva necesariamente el establecimiento de metas a mediano y largo


plazo, vinculadas sin duda a objetivos estratégicos y específicos previamente planteados
de cara a las necesidades que introduce el nuevo modelo procesal penal de corte
acusatorio y adversarial. El procedimiento descrito en su conjunto debe generar
entonces un producto visible: el
posicionamiento del Ministerio Público2 en el cumplimiento de tareas propias

1
En adelante, NCPP.
2
“(...) es urgente para el Ministerio Público construir una estrategia de posicionamiento institucional.
Ella supone no sólo identificar objetivos de ese posicionamiento y los públicos a los que se pretende
llegar, sino también reorientación de recursos internos para el logro de los mismos y una apertura
importante a la comunidad, entre muchas otras cuestiones. El punto es que el adecuado posicionamiento
institucional no es simplemente tener una campaña de comunicación, sino un trabajo más complejo y
profundo de construcción de redes y establecimiento de objetivos”. Comentario expuesto en la lección 4
“Las tareas básicas del Ministerio Público Fiscal en América Latina” del Módulo I. Curso Virtual para

1
del cambio de sistema procesal penal, cambio que involucra indispensablemente un
acercamiento notorio hacia la sociedad en su integridad.

Al respecto no es posible obviar la implicancia de esta tarea con el tema de la


seguridad ciudadana3, pues en el marco de este concepto se involucran nociones tan
importantes como la propia vida, la libertad y el patrimonio de las personas, siendo
éstos precisamente los bienes jurídicos que al ser vulnerados, colocan a la diversidad de
personas en la categoría de potenciales víctimas; existiendo consenso por parte de las
instituciones del Estado y de la sociedad civil en su conjunto para abordar la
problemática de la seguridad ciudadana en base de una respuesta integral y articulada,
siendo ésta la única propuesta viable en torno a una situación tan compleja que suele en
nuestra realidad ciudadana, convertirse en un peligroso obstáculo para el libre desarrollo
de las personas y para la vigencia de la democracia en el país.

En dicho propósito asume especial importancia la labor desplegada para asegurar y


garantizar el efectivo ejercicio de los derechos de las víctimas y testigos; esto último
acorde a las nuevas tendencias internacionales que inspiran la aplicación de mecanismos
más adecuados para concretar dicho objetivo.

En efecto, los lineamientos del NCPP referidos al nuevo tratamiento que se otorga a
la víctima del delito, esto es con pleno respeto de sus derechos y su dignidad, se
relaciona a los objetivos del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público 2007-
20134, dado que en este Plan se privilegia entre otras acciones la optimización de la
función fiscal en base a un mayor acercamiento a la población favoreciendo su
percepción de un servicio de calidad, oportuno y eficiente que brinda el Ministerio
Público, especialmente en un tema tan sensible como es la atención a víctimas y
testigos.

Constituye una prioridad en esta línea, difundir y fomentar el reconocimiento de los


derechos de las víctimas diseñando efectivas medidas de asistencia integral a su favor,
ámbito que incluye también la próxima implementación del Programa de Protección a
las Víctimas, Testigos, Peritos y Colaboradores de la

Fiscales: “El Ministerio Público Fiscal en la reforma procesal penal en América Latina”. Centro de
Estudios de Justicia para las Américas –CEJA- 2007.
3
“La natural desconfianza ciudadana de las instituciones: una de las causas de la sensación de
inseguridad en la población se deriva de la capacidad que tienen las entidades estatales para prevenir
afectaciones violentas a la vida, integridad, libertad o patrimonio de las personas. Esta sensación no ha
cambiado, a pesar de las medidas que ha tomado el Estado en materia de seguridad ciudadana, pues aún
cuando estas medidas se presenten como exitosas no lograrán su objetivo mientras sean aisladas,
desarticuladas, y no afronten los problemas de fondo que dan sustento a las conductas antisociales. Ello
explica por qué las percepciones de inseguridad no van de la mano con las cifras oficiales de
criminalidad. Así por ejemplo, la Policía Nacional ha señalado que a julio del 2007 en Lima
Metropolitana los robos disminuyeron en 12%, los hurtos en 11%, y el número de heridos con arma de
fuego en 18%. Esto contrasta con las percepciones que dan cuenta de un aumento de la inseguridad,
situación que puede explicarse en un contexto de desconfianza de la efectividad de las instituciones
estatales encargadas de prevenir los delitos y reaccionar contra ellos (...)”. Véase: DEFENSORÍA DEL
PUEBLO. Informe Defensorial No. 132 ¿Ciudadanos desprotegidos? Estrategias para fortalecer el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Lima: Defensoría del Pueblo, 2008. pp. 28-29.
4
Aprobado por Resolución No. 815-2007-MP-FN del 17/7/07.

2
Justicia, a cargo del Poder Ejecutivo en coordinación con la Fiscalía de la Nación
conforme establece el artículo 252º del NCPP5.

II. Lo destacable de la reforma legislativa internacional: una mirada


distinta hacia la víctima.

El movimiento internacional caracterizado por el reconocimiento del rol y los


derechos de las víctimas en el proceso penal, generó importantes reformas legislativas
orientadas a la introducción de derechos a favor de las víctimas en las legislaciones
nacionales. El más explícito de estos textos a nivel internacional es precisamente la
Declaración sobre Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y
Abuso de Poder adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año
19856, siendo importante señalar que el hecho de que dicho documento sea una
Declaración de Principios y no un tratado internacional vinculante, grafica la pauta de
inicio en procura de recortar la distancia entre la menor consolidación de estos derechos
a favor de las víctimas en comparación con lo que ocurre con las garantías judiciales
reconocidas en los tratados internacionales a favor de los imputados.

Al margen de ello, es importante indicar que la Declaración permitió entre otros


aspectos desarrollar un instrumento normativo a nivel regional en Europa denominado
La Decisión Marco N °5 del Consejo de la Unión Europea del 15 de marzo de 2001,
cuyo objetivo fue establecer estándares relativos al estatuto de la víctima en el proceso
penal, especialmente con la finalidad de crear normas mínimas sobre protección, acceso
a la justicia e indemnización de las víctimas. A continuación se reseñan los aspectos de
la Declaración vinculados al innovador tratamiento de la víctima:

 Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para


las víctimas de delitos y del abuso de poder adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 40/34 del 29
de noviembre de 1985

DECISIÓN MARCO: Artículo 1. Definiciones:


A efectos de la presente Decisión marco, se entenderá por:

A.-Las víctimas de delitos

1. Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan


sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales como consecuencia
de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados
Miembros.

5
Art. 252º del Código Procesal Penal: PROGRAMA DE PROTECCIÓN:
El Poder Ejecutivo, previo informe de la Fiscalía de la Nación y del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
reglamentará los alcances de este título. Asimismo, en coordinación con la Fiscalía de la Nación,
definirá el Programa de Protección de agraviados, testigos, peritos y colaboradores de la justicia
(subrayado nuestro).
6
En adelante, la Declaración.

3
2. Podrá considerarse "víctima" a una persona, independientemente de la relación
familiar entre el agresor y la víctima. En la expresión "víctima" se incluye además en su
caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima
directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en
peligro o para prevenir la victimización.

3. Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicables a todas las personas sin
distinción alguna, ya sea por raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad,
opinión política o de otra índole, creencias o prácticas culturales, situación económica,
nacimiento o situación familiar, origen étnico o social, o impedimento físico.

B.- Acceso a la justicia y trato justo

4. Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad. Tendrán
derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del daño que
hayan sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional.

5. Se establecerá y reforzarán cuando sea necesario, mecanismos judiciales y


administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación mediante procedimientos
oficiales u oficiosos que sean expeditos, justos, poco costosos y accesibles. Se
informará a las víctimas de sus derechos para obtener reparación mediante esos
mecanismos.

6. Se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las


necesidades de las víctimas:

a) Informando a las víctimas de su papel y del alcance, el desarrollo cronológico y la


marcha de las actuaciones, así como de la decisión recaída en sus procesos,
especialmente cuando se trate de delitos graves y cuando hayan solicitado esa
información;

b) Permitiendo que las opiniones y preocupaciones de las víctimas sean presentadas y


examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones siempre que estén en juego sus
intereses, sin perjuicio del acusado y de acuerdo con el sistema nacional de justicia
penal correspondiente;

c) Prestando asistencia apropiada a las víctimas durante todo el proceso judicial;

d) Adoptando medidas para minimizar las molestias causadas a las víctimas, proteger
su intimidad, en caso necesario, y garantizar su seguridad, así como la de sus familiares
y la de los testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia7;

7
Artículo 15. Condiciones prácticas relativas a la situación de la víctima durante las actuaciones:
1. Los Estados miembros propiciarán la creación gradual, en el marco de las actuaciones en general y
especialmente en los lugares en los que puede incoarse el proceso penal, de las condiciones necesarias

4
e) Evitando demoras innecesarias en la resolución de las causas y en la ejecución de
los mandamientos o decretos que concedan indemnizaciones a las víctimas.

7. Se utilizarán, cuando proceda, mecanismos oficiosos para la solución de


controversias, incluidos la mediación, el arbitraje y las prácticas de justicia
consuetudinaria o autóctonas, a fin de facilitar la conciliación8 y la reparación en
favor de las víctimas.

Ahora bien, uno de los aportes más importantes de la Declaración además de


brindar una definición vasta y certera de la “víctima” y los alcances de su tratamiento, lo
constituye el hecho de reconocer a nivel internacional y local tres categorías
generales de derechos a favor de las víctimas:

a. Derecho a ser tratadas acorde con su calidad de víctimas


b. Derecho a la protección y asistencia
c. Derecho a la reparación

El principal objetivo del derecho de la víctima a ser tratada en tal condición es que
se respete su dignidad y el ejercicio de sus derechos, impidiéndose la denominada
“victimización secundaria”. ¿Qué significa esto? Impedir que el contacto de la víctima
con el sistema judicial penal signifique aumentar el dolor, sentimiento de inseguridad y
frustración causadas por el delito cometido en su agravio.

Evidentemente, de la manera como se ha venido produciendo la intervención de la


víctima en el proceso penal, su participación suele traducirse en más perjuicios que
beneficios. Las víctimas se ven expuestas a largas esperas para ser atendidas, luego al
ser atendidas no son objeto de un trato digno y respetuoso, no se les entrega información
adecuada acerca de su situación y del desarrollo de sus casos o procesos, recibiendo
muchas veces un trato realmente ofensivo por parte de los operadores de justicia
quienes a

para tratar de prevenir la victimización secundaria o evitar que la víctima se vea sometida a tensiones
innecesarias. Para ello velarán en particular por que se dé una acogida correcta a las víctimas en un primer
momento y por que se creen en dichos lugares condiciones adecuadas a la situación de la víctima.
8
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. Criminología, una introducción a sus fundamentos
teóricos. Lima: Iuris Consulti Editores- Editorial San Marcos, 2006. pp. 571-572. El autor reflexiona en
torno a la conciliación, señalando: “(….) devuelve a la víctima un rol activo y dinámico en la respuesta al
delito. El procedimiento penal la codifica, la instrumentaliza, convirtiéndola en objeto pasivo y fungible.
La Conciliación atiende mejor a las necesidades reales de la víctima, materiales y morales, y evita la
perniciosa victimización “secundaria”. Facilita la efectiva reparación del daño (reparación no
necesariamente económica o pecuniaria), y pone en marcha un positivo mecanismo de comunicación
recíproca entre infractor y víctima que mejora incluso las actitudes de esta última y propicia la correcta
solución del conflicto. (….) Los procedimientos de mediación, conciliación y reparación han
“repersonalizado” el conflicto criminal, han recuperado su faz humana y real, lo que sin duda explica
dos datos empíricamente constatados: que suelen mejorar las actitudes de la propia víctima respecto al
(“su”) delincuente y la percepción de aquella del sistema legal; y que un porcentaje significativo de
víctimas están dispuestas a someterse voluntariamente a sistemas de mediación y conciliación,
estimando “ex post” satisfactoria la experiencia”. Conviene hacer la salvedad que en nuestra opinión, los
beneficios que aporta la conciliación y que cita el autor no pueden ser aplicables a casos especiales como
son los relativos a la violencia familiar, ello en razón a la situación de “empoderamiento” y abuso que
suele caracterizar las relaciones familiares o convivenciales existentes entre agresor y víctima.

5
través de su intervención frecuentemente los exponen a situaciones en que puedan
verse amenazadas en su integridad física y psíquica, etc.

Todo esto contribuye a que su participación en el sistema le genere una doble


victimización. La primera como consecuencia del delito del que ha sido objeto y la
segunda generada por el funcionamiento del sistema judicial 9. De otro lado, no debe
perderse de vista que las demandas de las víctimas en un proceso penal no se restringen
a un tratamiento acorde a su dignidad y a su condición de víctimas. Ello debido a que el
proceso penal puede significar para la víctima una instancia en la que se ponga en riesgo
su integridad física, psíquica o su intimidad; este riesgo que afronta la víctima de verse
afectada en su integridad física o psíquica por su participación en el proceso penal
impone al sistema procesal penal la obligación de adoptar resguardos especiales en su
favor.

En tal dirección, la segunda categoría de derechos a favor de las víctimas


desarrollado en el ámbito internacional se vincula a la obligación del Estado de proveer
mecanismos que aseguren su asistencia y la protección de su integridad física, psíquica
y del derecho a mantener su intimidad. Sobre el particular, es necesario distinguir los
conceptos de “asistencia” y “protección” de víctimas y testigos, ya que esta visión
orientada a la función de protección a las víctimas debe asumirse en un concepto
amplio, esto es, en el sentido que nuestro proceso penal no se encuentra supeditado
solamente al ejercicio del poder penal del Estado sino también a la promoción de los
intereses concretos de los ofendidos por el delito.
Coherente con esta posición, uno de los derechos que se regula con mayor énfasis
normativo en la referida Declaración y en los diversos Tratados, Principios y
recomendaciones internacionales sobre la materia es el derecho a la reparación de las
víctimas. La Declaración trata el tema en cuestión en los Principios 8) al 13),
priorizando la restitución del imputado sobre la compensación que la víctima pudiera
recibir de otras instancias. Esta posición traduce el afán de favorecer la reparación del
autor a la víctima mediante una terminación temprana del proceso, afianzando que los
procedimientos procesales internos establezcan incentivos y mecanismos que fomenten
la reparación del ofensor dentro del proceso penal.

9
MONTOYA OLAECHEA, Edwin. Muchas veces víctima. Lima: Radda Barnen, 1999, p. 93, analiza
frontalmente el problema de la victimización secundaria en nuestro país, enfocándolo en relación a los
delitos de violación sexual de menores de edad, señalando: “Para la gran mayoría de victimólogos la
actuación de las instituciones encargadas del control penal formal muchas veces empeora más el daño
que produce el delito mismo, criterio cierto, sobre todo tratándose de delitos de violación sexual y
cuando las víctimas resultan ser mujeres y menores de edad. En ese sentido es importante citar que (...)
es el propio sistema el que victimiza a quien se dirige al mismo solicitando justicia y protección, porque
su nocividad se añade a la derivada del delito, porque la víctima se siente especialmente frustrada en sus
expectativas y sobre todo, porque tal proceso afecta al prestigio del propio sistema y condiciona
negativamente la actitud de la víctima y del colectivo social ( )”.

6
III. Algunas precisiones fundamentales sobre el rol de las víctimas y
los testigos en el sistema procesal penal peruano

En el marco del proceso penal peruano al igual que ha ocurrido en otras


legislaciones a nivel internacional, la víctima siempre ha sido un actor marginal sin
derechos explícitos en el proceso, incluso, en el “derecho penal moderno” el concepto
que siempre ha marcado la pauta del desarrollo del proceso se sustenta básicamente en
la relación entre el imputado y el Estado, dejando de lado los derechos y expectativas de
la víctima quien de este modo siempre asumió un rol de reparto en el sistema penal
moderno, descuidándose aspectos inherentes a su condición como es la adopción de
medidas de asistencia y protección en su favor; situación que se hace extensiva a los
testigos que intervienen en un proceso judicial.

Una apreciación al respecto: pese a haberse producido una sustancial mejora en el


reconocimiento normativo de los derechos de las víctimas, aún en la práctica sigue
siendo la figura marginal del proceso al igual que los testigos, ello pese a los esfuerzos
por implementar oficinas de asistencia integral a la víctima y dictar también algunas
medidas aisladas de protección que usualmente no traducen una real preocupación de
orden institucional ni lineamientos viables y permanentes que aborden el problema de
fondo, esto es, destacar el rol que en verdad le corresponde a la víctima y que ésta
finalmente obtenga asistencia integral y en alguna medida, efectiva reparación o
resarcimiento del daño sufrido a consecuencia del delito; requerimiento ante el cual no
ha podido permanecer indiferente el Ministerio Público peruano.

Bajo tal perspectiva, el NCPP consolida el sustento normativo del


Programa Nacional de Asistencia a Víctimas y Testigos10, siendo importante
destacar dos ideas centrales:

 Ejecutar adecuadamente la entrada en vigencia del NCPP en los Distritos


Judiciales del país según el calendario oficial programado es de interés
primordial para la Fiscalía de la Nación, compartiendo con todas las
instituciones involucradas la progresiva transformación del sistema de
administración de justicia.

 Una prioridad institucional en este contexto, es difundir y fomentar el


reconocimiento de los derechos de las víctimas y los testigos diseñando efectivas
medidas de asistencia integral a su favor.

En nuestra legislación, los antecedentes normativos están vinculados en primer


orden a la Constitución Política del Estado que en su artículo 1) reconoce la defensa de
la persona humana y de su dignidad como el fin supremo de la sociedad y del Estado; de
igual modo el artículo 2) inc. 24 proscribe toda forma de violencia moral, psíquica o
física.11

10
El énfasis es nuestro.
11
MESÍA, Carlos. Derechos de la persona. Dogmática constitucional. Lima: Fondo Editorial del
Congreso del Perú, 2004, p. 97. “De ahí que la Constitución garantice no sólo la integridad física, sino
también la psíquica y la moral. Mientras que la integridad psíquica consiste en el respeto y conservación
de todos los atributos emocionales e intelectuales de la persona en sí mismos considerados, los que

7
A partir de ello las disposiciones del nuevo Código Procesal Penal en relación a
dicha materia delimitan claramente dos dimensiones: la primera referida a la
protección de los derechos fundamentales de las víctimas y testigos frente a
hostigamientos, amenazas o atentados a su integridad y, la segunda relacionada a la
asistencia y atención concebida como prevención de la victimización secundaria.

Por su parte, el NCPP en el artículo 95) numeral 1 inciso c) indica que el agraviado
tendrá derecho: “A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las
autoridades competentes, y la protección de su integridad, incluyendo la de su
familia. En los procesos por delitos contra la libertad sexual se preservará su
integridad, bajo responsabilidad de quien conduzca la investigación o el
proceso.”

En base a estas apreciaciones es necesario identificar en nuestro propio sistema


procesal penal, el organismo estatal que debe liderar y conducir la tarea de reformar el
tratamiento de las víctimas y testigos con ocasión de su participación en una
investigación o proceso penal. Abordemos entonces este planteamiento con la
interrogante y su desarrollo que se exponen en el ítem que prosigue.

III.1 ¿Por qué el Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos debe ser


asumido por el Ministerio Público peruano?

El NCPP adopta como se ha visto, un lineamiento central referido al adecuado


tratamiento de la víctima y el testigo; teniendo en cuenta que el Ministerio Público es
por disposición constitucional el órgano autónomo persecutor del delito, quien tiene
bajo su cargo el aporte de la prueba y el ejercicio público de la acción penal, es a él y no
a otro organismo del Estado que le corresponde desempeñar el rol de ente conductor del
procedimiento de asistencia, a cuyo efecto le concierne diseñar e implementar el
Programa de asistencia a víctimas y testigos para que sus demandas específicas se vean
satisfechas de manera efectiva.

El artículo 159º de la Constitución le otorga al Ministerio Público la facultad de


persecución del delito, asimismo le reconoce la titularidad en el ejercicio público de la
acción penal y la defensa de la legalidad y los derechos ciudadanos; bajo tal premisa
fundamental y en vía de interpretación, le corresponde asistir y proteger a las víctimas y
los testigos, siendo el llamado a desempeñar este papel por tener a su cargo la
investigación del delito y asumir la responsabilidad de la carga de la prueba; marco en
cuyo contexto tanto las víctimas como los testigos requieren su eficaz y oportuna
asistencia y la determinación de las medidas de protección necesarias para salvaguardar
su integridad en todo aspecto.

pueden verse afectados aún sin causar daños físicos evidentes, la integridad moral guarda relación con
el ámbito estrictamente espiritual de cada ser humano, poseedor de particulares convicciones religiosas,
filosóficas, morales, políticas, sociales, ideológicas y culturales que hacen que este trascienda su
realidad físico somática, emotiva e intelectual y ocupe un lugar en la sociedad, con ideas propias sobre
si mismo y el mundo que lo rodea”.

8
Acorde con tales lineamientos, la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público
también debe señalar que una de las funciones del Ministerio Público a su cargo es la
asistencia y protección de víctimas y testigos, incluyendo en sus dispositivos la creación
de las agencias o dependencias respectivas que asuman la real aplicación y vigencia del
Programa de protección de víctimas y testigos, ello claro está, sin perjuicio de aplicar
los dispositivos del NCPP que atribuyen esta función en el ámbito de la protección y en
vía de reglamentación, al Poder Ejecutivo con directa coordinación de la Fiscalía de la
Nación.

En el Proyecto de la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público se incluye el


Principio de Obligatoriedad, el cual de manera coherente con la naturaleza acusatoria
del nuevo sistema adversarial dispone que el Fiscal promoverá de oficio bajo su
responsabilidad la acción penal pública cuando tenga conocimiento de un hecho punible
y además, existan suficientes elementos para verificar su comisión. Puntualiza además
que el condicionamiento de la acción penal pública a instancia de parte no impedirá
realizar los actos imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre
que con ello no se afecte el interés de la víctima y también señala que la
acción penal pública no se podrá suspender, interrumpir o hacer cesar, salvo en los
casos y bajo las formas previstas por ley.

Como es posible apreciar existe entonces una relación inherente que es necesario
afianzar, entre la obligación de una eficiente persecución del delito a cargo del
Ministerio Público, identificando y sancionando a los responsables, y el deber del
Estado de asistir y salvaguardar la vida e integridad de las víctimas y testigos.

IV. El Programa Nacional de Asistencia a Víctimas y Testigos12:


diagnóstico situacional

La nueva tendencia en defensa de los derechos de las víctimas y testigos determina


que varios de estos atributos que antes no se consagraban en nuestras legislaciones,
hayan sido incorporados en los nuevos códigos procesales penales de los sistemas
reformados; debiéndose connotar que tales exigencias y su regulación normativa no se
han concretado aún en todos los casos en acciones y prácticas que posibiliten a los
sistemas procesales de la región hacer realidad tales fines.

En relación a este punto, debe observarse que cuando entró en vigencia el NCPP en
el año 2006 en el Distrito Judicial de Huaura y posteriormente el 2007 en La Libertad13,
se implementaron las Unidades Distritales de Asistencia a Víctimas y Testigos
correspondientes a dichas jurisdicciones; sin embargo, fue evidente la ausencia de una
regulación normativa respecto al funcionamiento de las citadas unidades operativas.

Para superar dicha situación, surge en nuestro país como un diseño inédito el
Programa Nacional de Asistencia de Víctimas y Testigos creado por el
12
En adelante, el Programa.
13
Julio y octubre, respectivamente.

9
Ministerio Público mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 053- 2008-MP-
FN del 15 de enero del 2008. El Programa en lo que va del año ha ido fortaleciendo
sus líneas operativas y de trabajo a través de la implementación de Unidades Distritales
y de Asistencia Inmediata en las ciudades de Tacna, Moquegua, Ilo y recientemente, en
Arequipa.

El diseño constituye ciertamente una respuesta al nuevo tratamiento que establece el


sistema procesal penal acusatorio respecto al verdadero rol que les corresponde en el
proceso a las víctimas y testigos. Dicho escenario compromete al Ministerio Público a
ofrecer a la sociedad un servicio fiscal ético y de calidad, con transparencia y eficiencia
en la función, con capacidad operativa y adecuado soporte normativo y desde esta
perspectiva institucional, destaca un objetivo estratégico específico:

Fortalecer la imagen del Ministerio Público como organismo autónomo


que promueve la acción de la justicia y actúa en defensa de la
legalidad, impulsando mecanismos de comunicación y acercamiento
con la sociedad.14

IV.1. ¿Cómo contribuye el Programa Nacional de Asistencia a Víctimas y


Testigos a cumplir los objetivos estratégicos institucionales del Ministerio
Público peruano?

El Programa que crea la Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos15, es un


programa institucional desarrollado e implementado por el Ministerio Público cuya
finalidad fundamental es diseñar y ejecutar las medidas asistenciales para víctimas y
testigos que intervengan en todo tipo de investigación y/o procesos penales evitando
que sus testimonios sufran interferencias por factores de riesgo ajenos a su voluntad
durante el trámite del proceso; cautelando simultáneamente su integridad a través de la
asistencia que se le brinda en diversas disciplinas profesionales.

Su aporte se hace indispensable si se tiene en consideración que el Ministerio


Público según el nuevo modelo procesal penal, necesariamente requiere que los fiscales
tengan vinculación directa con la víctima y el testigo pues en muchos de los casos
penales que se investiguen, éstos van a constituir el fundamento, tal vez el único, de su
acusación. Este propósito definitivamente compromete a que el Ministerio Público no
solo cumpla su función de institución persecutora del delito, sino que también sea
percibida

14
El resaltado es nuestro.
15
Para cumplir sus objetivos el Programa cuenta con un órgano ejecutivo: la Unidad Central de
Asistencia a Víctimas y Testigos. Es el órgano de apoyo que depende directamente de la Fiscalía de la
Nación y tiene como función primordial dirigir y supervisar el adecuado cumplimiento de los fines del
Programa a nivel nacional. Asimismo, por encargo de la Fiscalía de la Nación debe realizar las
coordinaciones interinstitucionales necesarias a fin de implementar el Programa de protección a víctimas
y testigos previsto por el art. 252º del código procesal penal, también proponer y ejecutar las políticas y
directrices técnicas que regulen el óptimo funcionamiento de las Unidades Distritales y las Unidades de
Asistencia Inmediata a víctimas y testigos conforme a la implementación progresiva del NCPP en el
territorio nacional.

10
como el organismo autónomo constitucional conductor de las funciones de
asistencia a las víctimas y testigos.

1) Objetivos generales:

 Favorecer el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de las víctimas y


testigos.
 Que la víctima y el testigo reciban de las diversas agencias de justicia un
trato respetuoso acorde a su dignidad.
 La preservación de un testimonio válido y sin interferencias de ninguna
clase, contando para ello los beneficiarios del Programa con una debida
asistencia integral.
 Disminuir la victimización secundaria por parte de los operadores del
sistema de justicia.
 Brindar una atención integral a la víctima y/o testigo a través de un equipo
multidisciplinario de profesionales en las áreas de derecho, psicología,
asistencia social y, salud (redes de asistencia).

2) Objetivos específicos:

 Facilitar la participación de la víctima y/o testigo en la investigación y en el


proceso penal generados por la comisión de un delito.
 Evitar dilaciones indebidas y demoras en la atención.
 Ayudar a la víctima a enfrentar y superar las consecuencias emocionales del
delito.
 Diseñar y adecuar las instalaciones físicas, con miras a mejorar el servicio de
los admitidos al Programa.
 Capacitar y entrenar a los funcionarios y el personal que corresponda, para
que otorguen un trato adecuado a las víctimas y testigos facilitando el pleno
ejercicio de sus derechos.
 Proveer mecanismos idóneos que aseguren que la víctima estará informada
adecuadamente acerca del estado y desarrollo de su caso.
 Verificar la debida ejecución de los resguardos especiales que el sistema
procesal adopte a favor de víctimas y testigos.
 Gestionar en coordinación con el Poder Ejecutivo la promulgación de la Ley
del Programa Nacional de Protección, con la finalidad de brindar a las
víctimas, testigos, peritos y colaboradores de la justicia las medidas
necesarias para salvaguardar su integridad durante el desarrollo de la
investigación o el proceso penal.

3) Prioridades:

 Ofrecer a la víctima y testigo un servicio oportuno y de calidad.


 Afianzar y difundir la labor de atención a las víctimas y testigos de las
Unidades Distritales y de Asistencia Inmediata a Víctimas y Testigos en los
Distritos Judiciales de Huaura, La Libertad, Tacna, Moquegua (Ilo),
Arequipa y Lima-Centro.

11
 Fortalecer la imagen del Programa Nacional de Asistencia a Victimas y
Testigos, mejorando la percepción hacia el Ministerio Público en su política
institucional de acercamiento a la población.

V. Definiciones objetivas sobre el funcionamiento del Programa de


Asistencia a Víctimas y Testigos (Primer avance de su evaluación):

V.1. Aciertos del Programa

En primer lugar, constituye un acierto notable introducir en la institucionalidad del


Ministerio Público el Programa y que su organización se avoque al sistema fiscal, pues
lo contrario conllevaría el riesgo de reforzar esa cultura en los fiscales de que la
asistencia y protección a las víctimas y testigos no forma parte de sus deberes.

De otro lado, el Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos introducido por


nuestro modelo procesal penal peruano se impone como un diseño inédito16, pues
pretende el desarrollo de la capacidad operativa de las distintas agencias del sistema
judicial a fin de otorgar una atención de calidad a las víctimas, pero con un factor
agregado fundamental referido a la Asistencia Integral.

Esta atención integral no sólo se refiere a la atención multidisciplinaria necesaria a


fin de satisfacer las demandas de las víctimas y testigos, sino que alude a una atención
como actualmente se viene brindando en los Distritos Judiciales en donde ya entró en
vigencia el NCPP, que verifica la situación de la víctima hasta su total recuperación o
hasta conocer a ciencia cierta los resultados de la atención ya sea por parte de las
propias unidades operativas (Unidades Distritales o de Asistencia Inmediata a Víctimas
y Testigos) o de las redes de asistencia a las que se deriva cuando corresponde, la
atención de los usuarios.

Dicha gestión sólo es posible de concretar a través de un trabajo de seguimiento,


monitoreo y evaluación que en base a un planeamiento técnico, refleje con un alto grado
de certeza si el objetivo final “satisfacción integral de las demandas de las
víctimas y testigos” se ha cumplido a cabalidad; y en esta dirección laboran
actualmente las diversas unidades operativas de asistencia a nivel nacional.

Con dicha finalidad las líneas centrales del Programa Nacional de Asistencia a
Víctimas y Testigos y sus órganos operativos están orientando sus iniciales esfuerzos a:

16
En nuestro país no se implementaron en la medida que correspondía a los programas de asistencia
inmediata, realizándose por cierto sólo parte de estas funciones en forma aislada, a través de la labor de
los consultorios jurídicos gratuitos, el Ministerio de la Mujer, los Municipios, los centros parroquiales y
algunos organismos no gubernamentales dedicados a la promoción de los derechos de la mujer; lo que
conlleva a la conclusión de que nunca existió una propuesta integral de asistencia a víctimas y testigos en
la medida que lo plantea el Programa.

12
1. Difundir los derechos de las víctimas y testigos a nivel nacional.

2. Brindar a la comunidad y al usuario que acude a las Unidades Distritales y de


Asistencia Inmediata, un trato digno y un servicio de alta calidad.

3. Asegurar la confidencialidad y seguridad de la información que brinda el usuario a


las Unidades de Asistencia.

4. Establecer estrategias de prevención victimológica.

5. Concertar redes de asistencia con las instituciones o asociaciones gubernamentales y


no gubernamentales en beneficio del ejercicio de los derechos de las víctimas y los
testigos.

6. Mejorar la capacidad operativa de las Unidades Distritales y de Asistencia


Inmediata a Víctimas y Testigos.

7. Potenciar las capacidades estratégicas de la Unidad Central de Asistencia a Víctimas


y Testigos, órgano ejecutivo del Programa Nacional.

V.2. Deficiencias del Programa

No existe cuestionamiento alguno sobre la necesidad de otorgar a las víctimas y


testigos atención integral que involucre cuestiones como la asistencia legal,
psicológica, la contención en crisis y ayuda social, entre otras; sin embargo, lo que
siempre fue posible comprobar como un problema en relación a este tema es la falta de
una institucionalidad en el sistema que asuma la responsabilidad de prestar
directamente servicios de tal naturaleza o que genere la derivación a otras agencias
públicas o privadas que estén en condiciones de brindarlo en forma oportuna y con
calidad.

Por tal razón si bien el Programa de asistencia a víctimas y testigos materializa una
política institucional de primer orden, también lo es que la propuesta no está en
definitiva exenta de problemas. En efecto, debe considerarse que entraron en
funcionamiento algunas de sus unidades operativas como es el caso de Huaura y La
Libertad, antes de la propia creación del Programa y su Unidad Central, lo que ha
generado problemas de índole no sólo presupuestal sino incluso de asignación de
personal en número necesario en las áreas requeridas.

Otro desafío significativo que afronta el Programa y hay que mencionarlo, se


relaciona con la percepción de los fiscales acerca de su responsabilidad a favor del
derecho de las víctimas. Nuestra realidad no es ajena a la de varios países de la región
en el sentido que los fiscales perciben que su labor fundamental es realizar las
actividades de persecución penal en un sentido estricto. Por este motivo asumen que
toda labor relacionada a la asistencia y

13
protección de los derechos de las víctimas no es esencial o por decirlo en otros
términos, es una función muy secundaria o adicional.

Esta situación podría en alguna forma constituir un serio obstáculo para concretar
los fines del Programa, al propiciarse un porcentaje mínimo de derivaciones de usuarios
por parte de los fiscales, pese a que en muchos casos la necesidad de la asistencia se
justifica. Sin embargo, tal situación que en la práctica de algunos Distritos Judiciales
que recién inician su labor con el NCPP se está produciendo, se busca superar
precisamente con labores de difusión y coordinación entre las unidades operativas del
Programa y el sistema fiscal.

Una adecuada conclusión al respecto, es que el modelo peruano ha apostado por el


diseño que ubica al Programa de Asistencia dentro del esquema de gestión del
Ministerio Público, lo que sin duda lo compromete a contribuir decididamente al cabal
cumplimiento de las funciones del Programa.

En esta dirección, su fin primordial como ya se mencionó es verificar la debida


implementación y ejecución de las medidas de asistencia más adecuadas a favor de las
víctimas y testigos; más aún tomando en cuenta que a diferencia de otros modelos de la
región, lo que se pretende en nuestro país es afianzar una propuesta innovadora que
genere diversos tipos de servicios para satisfacer integralmente los derechos de las
víctimas y testigos y actuando responsable y racionalmente, fomente líneas de
coordinación y derivación cuado ello sea necesario a redes de asistencia para solucionar
el problema de la insuficiente cobertura de las demandas ante las diversas necesidades
del sistema.

Sobre el particular, merece un comentario aparte la labor de la Comisión de


Implementación del Código Procesal Penal17 que organizó las Comisiones de
Reglamentos y Directivas Internas del Ministerio Público, labor encomendada y
presidida en ese entonces por la actual Fiscal de la Nación, señora doctora Gladys
Margot Echaíz Ramos.

Bajo los parámetros elaborados por estas comisiones, se aprobó el inicial


Reglamento del Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos – Resolución No. 728-
2006-MP-FN del 15JUN06-, estableciéndose una conformación ejecutiva que tuvo
como propósito establecer el modelo integral de asistencia a cargo del sistema fiscal por
corresponderle asumir su liderazgo y responsabilidad desde dos planos institucionales,
uno genérico y otro específico:

a. Afianzar la percepción del Ministerio Público como órgano constitucional


autónomo conductor de las labores de asistencia de las víctimas y testigos.
b. Fortalecer y definir el rol del Fiscal a cargo del caso en el contexto del
NCPP, correspondiéndole ejecutar los criterios de derivación y admisión de
las víctimas y testigos al Programa de Asistencia; esto

17
Comisión de Reglamentos y Directivas Internas del Ministerio Público.

14
con el objetivo de contar con un testimonio válido y sin interferencias y,
concretar los fines de asistencia del Programa.

El plan propuesto por el Programa es integral, y en tanto comprende como


medidas de asistencia a favor de víctima y testigos la atención en las diversas áreas
profesionales, también involucra un fin central, cual es apoyar decididamente a los
fiscales para que cuenten con un soporte probatorio idóneo como lo es un testimonio
sin interferencias de ninguna clase.

Esta es la pauta que señala el NCPP, por ello el énfasis del


Programa es fortalecer el sistema fiscal dotándolo de medidas de
asistencia a favor de las víctimas y los testigos 18, objetivo que sólo es
posible de concretar definiendo criterios válidos de derivación y admisión al
Programa, siendo ésta la labor cuya ejecución concierne únicamente al fiscal a
cargo del caso pues es quien debe evaluar la naturaleza y magnitud del riesgo que
soporta en determinado caso la víctima o el testigo, de acuerdo a sus características
y las circunstancias del evento; estando facultado a disponer el tipo de asistencia que
resulte necesaria a fin de neutralizar tal situación, preservando un testimonio válido,
sin interferencias y cautelando a la vez la integridad del asistido.

En tal orden de ideas, se propicia e incentivan las líneas de acción y el trabajo


directo con el sistema fiscal en las especialidades que requieren las medidas de
asistencia y de protección para cumplir los fines procesales de la investigación;
(Fiscalías Penales, Fiscalías de Familia19, Fiscalías de Criminalidad Organizada,
Fiscalías Especializadas en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, Fiscalías
Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios, etc).

VI. Apuntes sustanciales sobre la relación del Programa con el Sistema


Fiscal

La idea central en este punto, es que toda acción de información procesal y de


derechos a la víctima o testigo debe ser coordinada y conocida por el fiscal a cargo del
caso, contando para fortalecer este aspecto con el trabajo de la Unidad Distrital de
Asistencia a Víctimas y Testigos radicada en cada Distrito Judicial en donde se halle en
vigencia el NCPP, no debiendo perder nunca el fiscal del caso el vínculo con el usuario
de la Unidad Distrital o Unidad de Asistencia Inmediata.

Como quiera que los fiscales constituyen el vínculo principal en relación al


tratamiento de las víctimas y testigos que participan en una investigación o proceso
penal, se hace necesario coordinar con ellos los siguientes temas:

18
El resaltado es nuestro.
19
En Lima-Centro funciona como plan piloto la Unidad Distrital de Asistencia, que ha coordinado
directamente con las Fiscalías de Familia el trabajo de asistencia a favor de víctimas por la incidencia de
delitos de violación de la libertad sexual de menor y casos de violencia familiar.

15
 Los criterios de derivación e información sobre el caso.
 El ejercicio de los derechos de las víctimas y testigos del delito.
 La determinación de la situación de las víctimas y los testigos en la etapa
de investigación preparatoria y de acusación para su adecuada y oportuna
asistencia y prevención de la victimización secundaria.

En dicho escenario las unidades de asistencia deben privilegiar una adecuada


coordinación con los fiscales a cargo del caso, de tal manera que ambos actores sean
coherentes en materia de asistencia y protección frente a la víctima, cuidando que el
fiscal no se desvincule del asunto en mención.

VII. Comentarios fundamentales y cuadros estadísticos actualizados


que permiten establecer el actual panorama de las Unidades de
Asistencia

En la actualidad se encuentran en funcionamiento las Unidades Distritales y de


Asistencia Inmediata, según corresponda, de Huaura, La Libertad, Tacna, Moquegua,
Ilo, Arequipa y La Libertad con sede en Trujillo, ésta última es la única conformada
desde su inicio por la totalidad de profesionales del equipo multidisciplinario; siendo el
referente del Programa respecto al funcionamiento de este diseño inédito en el país.

Por su parte, en Lima-Centro fue necesario implementar una Unidad Distrital


habida cuenta que si bien es cierto aún no ha entrado en vigencia en su totalidad el
NCPP en la capital del país, también lo es que existen campos de acción vitales que
permiten ingresar a trabajar y optimizar los lineamientos centrales del Programa, como
son los temas relacionados a violencia familiar y violación sexual en sus diversas
manifestaciones en agravio de niños, niñas y adolescentes; habiendo diseñado la Unidad
Central un PLAN PILOTO para verificar los objetivos del Programa trabajando
directamente con los fiscales de la especialidad familia con competencia en Lima.

A continuación se han elaborado cuadros estadísticos que permiten verificar el


porcentaje de casos atendidos a favor de víctimas y testigos en los Distritos Judiciales
en donde se halla en vigencia el NCPP, así como en la Unidad Distrital de Lima Centro.
Los cuadros revelan el número de usuarios atendidos desde julio del 2006 (caso de
Huaura) hasta el mes de septiembre del 200820, así como los casos en los que procede
la intervención por calificación de delitos.

Como es posible observar, la gama de eventos delictivos que genera la


intervención de las unidades de asistencia es muy variada; no obstante, se advierte gran
incidencia de delitos de violación de la libertad sexual en sus diversas modalidades, así
como delitos contra el patrimonio; hecho que sin duda motiva a las unidades operativas
a diseñar sus líneas de acción desde la perspectiva de un adecuado tratamiento de
acuerdo a la naturaleza del delito investigado y las características de la víctima y el
agresor.

20
No se incluye la estadística del Distrito Judicial de Arequipa ya que en dicho lugar se ha implementado
el NCPP en fecha muy reciente, 1º de octubre del 2008.

16
De otro lado, se ha constatado un número poco significativo de personas
admitidas al Programa durante la primera etapa de implementación de las unidades en
los Distritos Judiciales de Huaura y La Libertad con sede en Trujillo. Esta situación
tiene su origen lógico en la falta de conocimiento y difusión inicial del Programa y sus
alcances. Además, ha sido posible comprobar a través de esta evaluación, las iniciales
debilidades de la relación entre un Programa de asistencia que precisamente pretende
contribuir a que el Ministerio Público cumpla las expectativas básicas en materia de
atención a víctimas y testigos, con la propia institución que como es inevitable al inicio
de toda empresa inédita, aún no se percibe como un actor relevante en la tarea de
promoción de los derechos de las víctimas y testigos de los delitos.

No obstante, se está forjando una adecuada institucionalidad en la materia con


muy buenos avances gracias a un concepto fundamental: la evaluación del desempeño
de los fiscales se medirá no sólo en base a su tarea tradicional y básica como es la
persecución penal, sino mediante una activa participación en defensa del ejercicio de los
derechos de las víctimas y testigos que intervienen en una investigación o proceso
penal.

17
VÍCTIMAS Y TESTIGOS ATENDIDOS POR LAS UNIDADES DISTRITALES DE
ASISTENCIA Y POR LA UNIDAD DE ASISTENCIA INMEDIATA

DISTRITO JUDICIAL DE HUAURA

ASISTENCIA DE USUARIOS ASISTENCIA DE USUARIOS


UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y
TESTIGOS DE HUAURA
UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE HUAURA
AÑO 2007
AÑO 2006

Noviembre

Noviembre
Setiembre

Diciembre

Diciembre
Septiembre
Octubre

Octubre
Febrero
Agosto

Agosto
Marzo

Total
Mayo
Enero

Junio
Abril
Total

Julio
DELITOS Nº Delitos

1 Violación sexual 5 8 7 8 3 2 3 2 2 1 5 2 48
Aborto 1 1 2 2 Lesiones leves 1 1 2 1 3 1 1 2 4 16
Actos Contra el Pudor 1 2 2 4 1 10 3 Omisión asistencia familiar 4 2 1 1 3 1 3 15
Seducción 1 1 4 Actos contra el pudor 5 1 1 2 9
Tentativa Violación Sexual 2 2 5 Contra el patrimonio 1 1 1 3 1 7
Violación Sexual 2 4 3 2 3 14 6 Violencia familiar 1 1 1 2 5
Total 3 9 6 7 4 29 7 Tentativa violación sexual 1 1 2
Fuente: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de Huaura 8 Abigeato 1 1
Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos 9 Contra la fe pública 1 1
10 Daños materiales 1 1
11 Seducción 1 1
12 Usurpación 1 1
13 Abuso de autoridad
Total 16 13 10 10 10 3 9 7 5 4 16 4 107
Fuente: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de Huaura
Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos

ASISTENCIA DE USUARIOS
UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE
HUAURA
AÑO 2008
Septiembre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Junio
Mayo

Total
Julio
Abril

DELITOS

Abuso de Autoridad 1 1
Actos contra el Pudor 1 2 3

Apropiación Ilícita 1 1

Coacción 1 1

Estafa 1 1

Falsedad Genérica 2 2

Homicidio 2 1 2 1 6

Hurto Agravado 1 1

Hurto Simple 5 5

Lesiones Culposas 2 2 4

Lesiones Graves 1 1

Omisión Asistencia Familar 1 1

Robo Agravado 1 3 1 5

Tentativa Violación Sexual 1 1

Usurpación 1 1 2

Violación Sexual 9 8 5 8 30
Violencia Familiar 2 1 3

18
Total 16 8 9 10 3 9 4 6 3 68

Fuente: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de Huaura


Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos

19
DISTRITO JUDICIAL DE HUAURA
NÚMERO DE USUARIOS EN RAZÓN DE SEXO

USUARIO FEMENINO: AGOSTO - DICIEMBRE 2006

10

AÑO 2006
UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y 6
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 9
Masculino 0 TESTIGOS
0 0DE HUAURA
0 0 0 6 7
Femenino 3 9 6 7 4 29 42 4
Total 3 9 6 7 4 29 3
0
AgostoSetiembreOctubreNoviembre Diciembre

AÑO 2007
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Masculino
Femenino 16 13 10 10 10 3 9 7 5 4 16 4 107
Total 16 13 10 10 10 3 9 7 5 4 16 4 107

USUARIO FEMENINO: ENERO - DICIEMBRE 2007

4
16
4
5
7
9
3
10
10
10

13
16

0 2 4 6 8 1012141618

AÑO 2008
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Total
Masculino
Femenino 16 8 9 10 3 9 4 6 3 33
Total 16 8 9 10 3 9 4 6 3 68

20
DISTRITO JUDICIAL DE
LA LIBERTAD

NÚMERO DE USUARIOS EN RAZÓN DE SEXO

ASISTENCIA DE USUARIOS UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A


UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE LA
VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE LA
LIBERTAD AÑO 2007
AÑO 2007
Octubre Noviembre Diciembre Total

Noviembre
Diciembre
Octubre

Total
DELITOS
USUARIO FEMENINO: OCTUBRE - DICIEMBRE 2007

Robo Agravado 1 1
1
Violación Sexual 2
1 1
0,8
Total 0 1 1 2 1 1 1
0,6
Fuente: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de
la Libertad - Trujillo
0,4
Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y
Testigos
0,2

Octubre Noviembre Diciembre


0

21
Masculino
Femenino 1 1 1 3
Total 1 1 1 3

ASISTENCIA DE USUARIOS
UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS
DE LA LIBERTAD
AÑO 2008

Setiembre
Febrero

Agosto
USUARIO FEMENINO: ENERO - SETIEMBRE 2008
Enero

Marzo

Junio
Mayo

Total
Julio
Abril

DELITOS

Exposición o abandono de 14
1 1 12
persona en peligro
10
Abuso de autoridad 1 1
8
Cohecho Pasivo 1 1 6
13 13
Homicidio 1 1 2 4

1 1 8 8
Proxenetismo 4
6 5
Robo Agravado 1 1 2 2 6 2 4
0 1 2
Secuestro 2 2

Violación de la Libertad Sexual 2 6 5 4 11 3 7 3 41

Violencia Familiar 1 1 1 3

Total 1 2 6 8 5 13 4 13 8 60

Fuente: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de la Libertad - Trujillo


Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos

NÚMERO DE USUARIOS EN RAZÓN DE SEXO

AÑO 2008
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Total
Masculino
Femenino 1 2 6 8 5 13 4 13 8 60
Total 1 2 6 8 5 13 4 13 8 60

22
DISTRITO JUDICIAL
DE MOQUEGUA

ASISTENCIA DE USUARIOS NÚMERO DE USUARIOS EN RAZÓN DE SEXO


UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS
Y TESTIGOS DE MOQUEGUA
AÑO 2008 UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y
TESTIGOS DE MOQUEGUA

Setiembre
AÑO 2008

Agosto
Junio
Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Total

Mayo
DELITOS

Total
Julio
Masculino 3 3 6 1 13
Femenino 5 8 15 6 42
8
Abandono del menor 1 1 Total 8 8 11 21 7 55
Abandono moral y material 1 1

Abigeato 1 1 Fuente: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de Moquegua


Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos
Contra el patrimonio 1 1

Desobediencia y resistencia autoridad 1 1


USUARIOS: MAYO - SETIEMBRE AÑO 2008
Inducción a la Fuga de menor 1 1

Lesiones Graves 2 2
25
Lesiones Leves 1 1

Lesiones Culposas 1 1 20
Femenino
Omisión a la Asistencia Familiar 2 1 2 3 8 15 Masculino
15
Parricidio 0
10
C/V/C/S 1 1 585 8
3 6 6
Trata de Personas 1 1 1
3
Violación Sexual 2 2 2 6 0
Violencia Familiar 2 5 11 11 29

Total 8 8 11 21 7 55

Fuente: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de Moquegua


Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos

ASISTENCIA DE USUARIOS
NÚMERO DE USUARIOS EN RAZÓN DE SEXO
UNIDAD DE ASISTENCIA INMEDIATA DE ILO
UNIDAD DE ASISTENCIA INMEDIATA DE ILO
AÑO 2008 AÑO 2008
Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Total
Masculino 1 2 1 3 4 11
Setiembre

4 7
Agosto

Femenino 2 1 7 21
Junio

Total
Julio

Total 3 3 5 10 11 32
DELITOS
Fuente: Unidad de Asistencia Inmediata de ILO
Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos

Contra el Patrimonio 1 1
USUARIO: MAYO - SETIEMBRE 2008
Homicidio 1 1
Lesiones Culposas 1 1 2 12

Lesiones Graves 1 3 3 7 10

Omisión a la Asistencia Familiar 1 1 7


8 7 Femenino
6
Peculado 1 1 Masculino

Violación Sexual 1 5 6 4
1 4
2 4
2 3
Total 3 5 11 19 2 1 1
0
MayoJunioJulioAgosto Setiembre
Fuente: Unidad de Asistencia Inmediata de ILO
Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos

23
DISTRITO JUDICIAL
DE TACNA

ASISTENCIA DE USUARIOS
UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS
NÚMERO DE USUARIOS EN RAZÓN DE SEXO
Y TESTIGOS DE TACNA
AÑO 2008

UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE

Setiembre
Agosto
Junio
AÑO 2008

Total
Julio
DELITOS Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Total
Masculino 1 5 4 5 8 1 24
Femenino 4 12 20 17 36 26 115
Total 5 17 24 22 44 27 139
Aborto

Contra el Patrimonio 1 1 Fuente: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de Tacna


Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos
Homicidio 1 1

Hurto
USUARIO: ABRIL - SETIEMBRE 2008
Inducción a la Fuga de menor

Lesiones Culposas 1 1 2 45
40
Lesiones Graves 1 3 3 7 35
30
Omisión a la Asistencia Familiar 1 1 25 36
20
Peculado 1 1 15 Femenino
10
20 26 Masculino
Proxenetismo 5 17
12
0
Robo Agravado 8
4 5 4 5
1 1
Secuestro

Violación Sexual 1 5 6
Violencia Familiar

Total 3 5 11 19
Fuente: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de Tacna
Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos

DISTRITO JUDICIAL
DE LIMA

NÚMERO DE USUARIOS EN RAZÓN DE SEXO


UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS
ASISTENCIA DE USUARIOS DE LIMA - CENTRO
UNIDAD DISTRITAL DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS
AÑO 2008
DE LIMA-CENTRO * Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Total
AÑO 2008 Masculino 21 24 7 6 6 6 5 75
Femenino 78 123 66 26 15 14 13 335
Total 99 147 73 32 21 20 18 410
Septiembre
Agosto
Marzo

Junio
Mayo

Total
Abril

Julio

Fuente: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de Lima Centro


Elaborado: Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos
DELITOS
USUARIOS: MARZO - SETIEMBRE 2008

Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud 19 32 10 1 1 0 1 64


160
Violación de la Libertad Sexual 17 34 21 25 15 8 8 128 140
120
Violencia Familiar 63 81 42 6 5 12 9 218 100
80
123
Total 99 147 73 32 21 20 18 410 60 Femenino
40 78
Masculino
* Plan Piloto (casos generados en su mayoría sin disposición fiscal) Fuente: 20 66
Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de Lima Centro Elaborado: 0
26 15 14
Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos 21 24 13
7 6 6 6 5

24
VIII. Propuesta de gestión para optimizar los fines del Programa

¿Cómo mejorar la percepción de la ciudadanía sobre el rol que cumple el


Ministerio Público en materia de asistencia a víctimas y testigos?

Un Ministerio Público como el peruano, que está a la vanguardia del cambio del
sistema procesal penal con el característico giro que involucra un adecuado tratamiento
y reconocimiento de los derechos de las víctimas y los testigos, está comprometido a
diseñar una gestión orientada a un objetivo central: lograr mayores niveles de eficacia y
eficiencia en dicha materia.
En procura de lograr este objetivo, existe el planteamiento de enfatizar los
siguientes aspectos:

 Establecer un sistema de control basado en el establecimiento de indicadores de


desempeño que permitan controlar y evaluar la labor de los profesionales
integrantes del Programa, así como el cumplimiento de sus objetivos.
 Desarrollar un sistema integral de evaluación de la “calidad del servicio al
usuario” que permita mejorar el diseño de atención de las víctimas y testigos en
las diferentes áreas profesionales que brinda el Programa.
 Diseñar programas de permanente capacitación en materia de atención a
víctimas y testigos, dirigidos a los profesionales del Programa, al sistema fiscal
en su totalidad y otras agencias del sistema judicial, con especial énfasis en los
Distritos Judiciales en donde progresivamente se está implementando el NCPP.
 Definir las estrategias de difusión y comunicación por parte del Ministerio
Público a la comunidad en general en materia de atención integral a víctimas y
testigos.

Ahora bien, el objetivo esencial de asistir adecuada e integralmente a las víctimas y


testigos apoyando en dicho propósito decididamente al sistema fiscal en la perspectiva
de las disposiciones del NCPP, sólo se logrará a través de una planificación
estratégica basada en acciones específicas de organización, coordinación, monitoreo y
supervisión.

¿Cómo hacerlo? una de las actividades en esta dirección, es optimizar el uso de los
bienes y recursos disponibles o asignados y mejorar la capacidad operativa del personal
requerido.

Esta propuesta sin duda afianzará la política institucional del Ministerio Público de
fortalecer el rol del fiscal en el marco de su actuación acorde al NCPP. Conviene acotar
en este punto que como expresión del énfasis que la máxima autoridad del Ministerio
Público demuestra para mejorar estos ámbitos estratégicos del desempeño fiscal, en
fecha 30 de julio del 2008 mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación No. 1011-
2008-MP-FN, se conformó una Comisión encargada entre otros aspectos, de revisar las
pautas del actual Reglamento del Programa de Asistencia, valorando las experiencias
recabadas por las unidades operativas a fin de optimizar su labor.

25
La Comisión tuvo como objetivo principal revisar y optimizar mecanismos idóneos
para garantizar el efectivo acceso y participación de las víctimas y testigos en el
proceso, así como adoptar medidas eficaces para salvaguardar sus derechos y brindarles
debida asistencia y protección, según corresponda.

Respecto a las acciones específicas e inmediatas, la labor de monitoreo y


supervisión del Programa contempla iniciales indicadores de gestión y comprobación de
satisfacción del asistido – víctima o testigo-, que sin lugar a dudas, propiciará el logro
de sus objetivos centrales.

IX. Alcances finales

El acierto central del Programa consiste entre otros aspectos de importancia en


que posibilita afianzar los deberes de asistencia del Ministerio Público respecto a las
víctimas y testigos durante la investigación preparatoria o el proceso judicial
propiamente.

En tal escenario, los fiscales están obligados a adoptar las medidas que
correspondan para asistir a las víctimas y testigos de los delitos posibilitando su
intervención en tales etapas evitando o reduciendo al mínimo cualquier perturbación o
incidente que se produjera con ocasión de los actos en los que participen, lo cual incluye
las eventuales hostilizaciones o amenazas tanto contra las propias víctimas y testigos, o
su entorno familiar más cercano; ello claro está sin dejar de tomar en cuenta las
consecuencias emocionales que deben afrontar debido a su intervención en estas
instancias.

Como una reflexión final y totalmente válida, es posible afirmar que en la


medida que la satisfacción de los derechos de las víctimas y los testigos no se
transforme en un parámetro central de evaluación y supervisión del trabajo del
Ministerio Público, dicha función será secundaria y no se concretarán en modo alguno
los objetivos esenciales que pretenden afianzar una efectiva y oportuna asistencia a las
víctimas y testigos de los delitos.

Por tanto, es legítimo también sostener que fortalecer una línea de acción tan
importante en el plan estratégico institucional del Ministerio Público peruano como es
el acercamiento a la población mejorando su percepción como el organismo
constitucional modelo de nuestro sistema de administración de justicia, es una prioridad
fundamental que de concretarse plenamente coadyuvará al logro del objetivo final de
nuestro proceso de reforma procesal, materializando en la práctica de los despachos
fiscales lo que se ha declarado aún sólo a nivel declarativo en materia de efectiva
asistencia a las víctimas y los testigos.

En ese tránsito, se consolidará finalmente lo que ahora es aún una inicial evaluación
y diagnóstico de la labor que en esta materia está afianzando el Ministerio Público
peruano. Estamos seguros que con el concurso y decidido aporte de todos sus
integrantes, y articulando adecuada y objetivamente líneas de coordinación y gestión
eficaz, el Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos será en un futuro no muy
lejano un gran referente de la innovadora

26
propuesta del servicio de calidad, eficiencia y oportunidad que brinda la Fiscalía de la
Nación a la sociedad peruana en general.

BIBLIOGRAFÍA

 DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Informe Defensorial No. 132 ¿Ciudadanos


desprotegidos? Estrategias para fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana. Lima: Defensoría del Pueblo, 2008.

 GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. Criminología, una introducción a sus


fundamentos teóricos. Lima: Iuris Consulti Editores- Editorial San Marcos, 2006.

 MESÍA, Carlos. Derechos de la persona. Dogmática constitucional. Lima: Fondo


Editorial del Congreso del Perú, 2004.

 MONTOYA OLAECHEA, Edwin. Muchas veces víctima. Lima: Radda Barnen,


1999.

27

También podría gustarte