Está en la página 1de 21

BOAVENTURA

DE S O U S A SANTOS

CRÍTICA
DE LA RAZÓN
INDOLENTE
CONTRA EL DESPERDICIO
DE LA EXPERIENCIA
VOLUMEN I
PARA UN NUEVO S E N T I D O COMÚN: LA
CIENC IA, EL D ER EC H O Y LA PO LÍ TI CA EN
LA T R A N S I C I Ó N PARADIGMÁTICA

18
DERECHOS
HUMANOS Y
desclée DESARROLLO
COLECCIÓN PALIMPSESTO

Un palimpsesto es un manuscrito antiguo que conserva


huellas de una escritura anterior que fue borrada, para
presentar otra versión de un hecho. Descifrar los palimpsestos
es tarea apasionante, pues permite el encuentro con una
verdad que ha sido olvidada y sustituida por otra versión
interesada. El hallazgo de un palimpsesto es siempre ocasión
de debate ante la realidad de nuevo inventada e interpretada.
La colección PALIMPSESTO invita a recuperar la memoria
de las cosas olvidadas, a luchar contra las ortodoxias
culturales e ideológicas, contra el pensamiento que no
permite pensar lo nuevo, a aprender a desaprender y a
liberar la memoria subersiva, la memoria sufriente, la
memoria que libera.
PALIMPSESTO busca el encuentro con los problemas nuevos
y reales de las inmensas mayorías, con la realidad siempre
actual que hay que relanzar en busca de sus mejores
posibilidades. PALIMPSESTO es cruce de caminos del pen-
samiento crítico y de la memoria histórica. PALIMPSESTO
invita a todo lo contrario de una arqueología intelectual y
nos propone deconstruir un presente velado y descubrir un
pasado que no pasa, un pasado con futuro, una historia a
realizar por los hombres y las mujeres de hoy y de mañana.

DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO

El horizonte práctico fundamental que inspira la reflexión


sobre los Derechos Humanos nos abre a distintos campos
temáticos y a las ciencias sociales, filosofía, ética, etc., que
son abordados desde un pensamiento crítico que concibe
la mundialización desde la interculturalidad y la diferencia
y que busca sumarse a los procesos de universalización de
la dignidad humana, que son alumbrados poco a poco por
las inmensas mayorías.
C R Í T I C A DE L A R A Z Ó N I N D O L E N T E :
C O N T R A EL D E S P E R D I C I O DE LA E X P E R I E N C I A
P a r a un n u e v o s e n t i d o c o m ú n :
la c i e n c i a , el d e r e c h o y la p o l í t i c a
en la t r a n s i c i ó n p a r a d i g m á t i c a
B O A V E N T U R A DE S O U S A S A N T O S

C R Í T I C A DE LA R A Z Ó N I N D O L E N T E :
C O N T R A EL D E S P E R D I C I O DE LA E X P E R I E N C I A
P a r a un n u e v o s e n t i d o c o m ú n :
la c i e n c i a , el d e r e c h o y la p o l í t i c a
en la t r a n s i c i ó n p a r a d i g m á t i c a
VOLUMEN I

E q u i p o de T r a d u c c i ó n :
Joaquín Herrera Flores. Coordinador/editor
F e r n a n d o A n t ó n i o de C a r v a l h o D a n t a s
Manuel Jesús Sabariego Gómez
J u a n A n t o n i o S e n e n t de F r u t o s
Alejandro Marcelo Médici

PALIMPSESTO DERECHOS
HUMANOS Y DESARROLLO

D E S C L É E DE B R O U W E R
Título original: A critica da razão indolente: contra o desperdicio da experiencia:
Para un novo senso comun.
A ciencia e a política na transição paradigmática.
Volume 1 Cortez editora, Sao Paulo, 2000

Boaventura de Sousa Santos, 2000

EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2003


Henao, 6 - 48009 Bilbao www.edesclee.com info@
edesclee.com

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción,


distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la auto-
rización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencio-
nados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts.
del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela
por el respeto de los citados derechos.

Diseño de la colección:
EGO Comunicación

Impreso en España - Printed in Spain


ISBN: 84-330-1768-3 Depósito
Legal: BI-442/03 Impresión: RGM,
S.A. - Bilbao
Para M.I.R.
P L A N G E N E R A L DE LA O B R A :

VOLUMEN 1
C R Í T I C A DE LA RAZÓN I N D O L E N T E :
C O N T R A EL D E S P E R D I C I O DE LA E X P E R I E N C I A

VOLUMEN 2
EL DERECHO DE LA C A L L E : O R D E N Y
D E S O R D E N EN LAS S O C I E D A D E S S U B A L T E R N A S

VOLUMEN 3
L O S T R A B A J O S DE ATLAS:
R E G L A M E N T A C I Ó N Y E M A N C I P A C I Ó N EN LA R E D Ó P O L I S

VOLUMEN 4
EL M I L E N I O H U É R F A N O ; H A C I A UN
F U T U R O DE LA C U L T U R A P O L Í T I C A
SUMARIO

P R E F A C I O G E N E R A L ..................................................................... 13
I N T R O D U C C I Ó N G E N E R A L : ¿ P O R Q U É ES TAN D I F Í C I L C O N S T R U I R
U N A T E O R Í A C R Í T I C A .................................................................... 23

VOLUMEN 1
C R Í T I C A DE LA R A Z Ó N I N D O L E N T E : C O N T R A
EL D E S P E R D I C I O DE LA E X P E R I E N C I A
P R E F A C I O .................................................................................... 43

PRIMERA PARTE
E P I S T E M O L O G Í A DE LAS ESTATUAS C U A N D O M I R A N H A C I A L O S P I E S : LA
C I E N C I A Y E L D E R E C H O E N LA T R A N S I C I Ó N P A R A D I G M Á T I C A
I N T R O D U C C I Ó N ............................................................................ 49
C A P Í T U L O I: DE LA C I E N C I A M O D E R N A AL N U E V O S E N T I D O
C O M Ú N ............................................................... 59
CAPÍTULO II: HACIA UNA CONCEPCIÓN POST-MODERNA DEL
D E R E C H O ...........................................................1 3 3

SEGUNDA PARTE
LAS TRAMPAS DEL PAISAJE:
P A RA UNA EPISTEMOLOGÍA DEL ESPACIO-TIEMPO
I N T R O D U C C I Ó N ............................................................................ 2 1 7
C A P Í T U L O I I I : U N A C A R T O G R A F Í A S I M B Ó L I C A DE L A S R E P R E S E N -
T A C I O N E S S O C I A L E S : E L C A S O D E L D E R E C H O . . . 22 3
CRÍTICA DE LA RAZÓN INDOLENTE

C A P Í T U L O I V : H A C I A U N A E P I S T E M O L O G Í A DE LA C E G U E R A :
¿ P O R Q U É R A Z Ó N L A S N U E V A S F O R M A S DE
" A D E C U A C I Ó N C E R E M O N I A L " NO R E G U L A N NI
E M A N C I P A N ? ........................................................2 5 7

T E R C E R A PARTE
L O S H O R I Z O N T E S S O N H U M A N O S : DE LA
R E G U L A C I Ó N A LA E M A N C I P A C I Ó N
I N T R O D U C C I Ó N ............................................................................ 2 9 3
C A P Í T U L O V: LOS MODOS DE P R O D U C C I Ó N D E L P O D E R , D E L
D E R E C H O Y D E L S E N T I D O C O M Ú N .........................2 9 7
CAPÍTULO VI: NO DISPAREN SOBRE EL UTOPISTA ........................3 7 5

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................4 3 9

ÍNDICE GEN ERA L .........................................................................4 6 7

12
PREFACIO GENERAL

Dice el filósofo griego Epicarmo que "los mortales deberían tener pensa-
mientos mortales, no inmortales". Este libro trata de pensamientos morta-
les. Parte de la idea de que los paradigmas socio-culturales nacen, se desa-
rrollan y mueren. Al contrario de lo que pasa con la muerte de los indivi-
duos, la muerte de un determinado paradigma trae dentro de sí el paradig-
ma que ha de sucederle. Este pasaje de la muerte a la vida no dispone de
pilares firmes para ser recorrido con seguridad. Lo que nace es inconmen-
surable con lo que muere, no habiendo, pues, ni resurrecciones ni reencar-
naciones. El problema es que no hay paso sino entre pensamientos con-
mensurables. Por otro lado, también al contrario de lo que sucede con los
individuos, sólo muchos años, si no incluso siglos, después de la muerte de
un paradigma socio-cultural, es posible afirmar con seguridad que murió y
determinar la fecha, siempre aproximada, de su muerte. El pasaje entre
paradigmas -la transición paradigmática- es, así, semiciego y semiinvisible.
Sólo puede ser recorrida por un pensamiento construido, él mismo, con eco-
nomía de pilares y habituado a transformar silencios, susurros y resaltos
insignificantes en preciosas señales de orientación. Ese pensamiento es la
utopía y de ella trata también este libro.
Entre la muerte y la utopía, este libro tiene como tema central la tran-
sición paradigmática. A partir de los siglos XVI y XVII, la modernidad occi-
dental emergió como un ambicioso y revolucionario paradigma socio-cul-
tural asentado en una tensión dinámica entre regulación social y emancipa-
ción social. A partir de mediados del siglo XIX, con la consolidación de la
convergencia entre el paradigma de la modernidad y el capitalismo, la ten-
sión entre regulación y emancipación entró en un largo proceso histórico de
degradación caracterizado por la gradual y creciente transformación de las

13
CRÍTICA DE LA RAZÓN INDOLENTE

energías emancipadoras en energías reguladoras. El argumento central de


este libro es que, en el umbral del tercer milenio, vamos probablemente a
asistir a la culminación de este proceso. Con el colapso de la emancipación
en la regulación, el paradigma de la modernidad deja de poder renovarse y
entra en la crisis final. El hecho de continuar aún como paradigma domi-
nante se debe a la inercia histórica. Entre las ruinas que se esconden detrás
de las fachadas, pueden presentirse las señales, aún vagas, de la emergencia
de un nuevo paradigma. Vivimos pues, en un tiempo de transición paradig-
mática. Nuestras sociedades son discontinuas tal como nuestras culturas.
Tal como que nosotros mismos. Es un tiempo no muy diferente de aquel
que Mallarmé designa en su autobiografía como "interregno", un tiempo
entre "trop de désuétude" y "effervescence préparatoire".
La transición paradigmática tiene varias dimensiones que evolucionan a
ritmos desiguales. Distingo dos dimensiones principales: la epistemológica
y la social. La transición epistemológica se da entre el paradigma dominante
de la ciencia moderna y el paradigma emergente que designo como el para-
digma de un conocimiento prudente para una vida decente. La transición
social, menos visible, va desde el paradigma dominante -sociedad patriarcal;
producción capitalista; consumismo individualista y mercantilizado; identi-
dades-fortaleza; democracia autoritaria; desarrollo global desigual y exclu-
yente- hacia un paradigma o conjunto de paradigmas del que, por el momen-
to, no conocemos sino las "vibrations ascendantes" de las que hablaba
Fourier. Cada una de estas transiciones se ofrece a una multiplicidad de aná-
lisis. En lo que respecta a la transición epistemológica me concentro en sus
aspectos teóricos y metodológicos, prestando menos atención a las condi-
ciones sociológicas que han sido identificadas por los estudios sociales y
culturales de la ciencia de las últimas tres décadas. En lo que respecta a la
transición social, sigo el consejo de Durkheim y tomo el derecho y sus arti-
culaciones con el poder social como un indicador privilegiado de los dile-
mas y contradicciones que alimentan la transición paradigmática. De ahí que
la argumentación desarrollada en este libro se centre en tres grandes cam-
pos analíticos: la ciencia, el derecho y el poder.
Al presentar una crítica fuerte del paradigma dominante, este libro se
inserta en la tradición crítica de la modernidad, pero se desvía de ella en tres
aspectos fundamentales. En primer lugar, la teoría crítica moderna es subpa-
radigmática, esto es, procura desarrollar las posibilidades emancipadoras
que aún juzga como posibles dentro del paradigma dominante. Por el con-
trario, la tesis defendida en este libro reside en que dejó de ser posible con-

14
PREFACIO GENERAL

cebir estrategias emancipadoras genuinas en el ámbito del paradigma domi-


nante, ya que todas ellas están condenadas a transformarse en otras tantas
estrategias reguladoras. Frente a esto el pensamiento crítico para ser eficaz
tiene que asumir una posición paradigmática: partir de una crítica radical del
paradigma dominante tanto en lo que se refiere a sus modelos reguladores
como a sus modelos emancipadores para, basándose en la crítica radical del
paradigma dominante, y recurriendo a la imaginación utópica, diseñar los
primeros rasgos de horizontes emancipadores nuevos en los que eventual-
mente se anuncia el paradigma emergente.
El segundo desvío con respecto a la teoría crítica moderna se refiere al
estatuto y objetivos de la crítica. Todo el pensamiento crítico es centrífugo y
subversivo en la medida en que trata de crear "desfamiliarización" en rela-
ción con lo que está establecido y es convencionalmente aceptado como nor-
mal, virtual, inevitable, necesario. Pero mientras para la teoría crítica moder-
na el objetivo del trabajo crítico es crear "desfamiliarización", residiendo ahí
su carácter vanguardista, la tesis aquí defendida es que el objetivo de la vida
no puede dejar de ser la familiaridad con la vida. Por eso la "desfamiliariza-
ción" está aquí concebida como un momento de suspensión necesaria para
crear una nueva familiaridad. El objetivo último de la teoría crítica es trans-
formarse, ella misma, en un nuevo sentido común, un sentido común eman-
cipador. No hay vanguardias sino en la cabeza de los vanguardistas.
El tercer desvío con respecto a la teoría crítica moderna reside en la
autorreflexividad. Al identificar y denunciar las opacidades, falsedades,
manipulaciones de lo que critica, la teoría crítica moderna asume acrítica-
mente la transparencia, la verdad y lo genuino de lo que dice respecto a sí
misma. No se cuestiona en el acto de cuestionar, ni aplica a sí misma el grado
de exigencia con que critica. La teoría moderna no se ve en el espejo de la
crítica a través del cual ve lo que critica. Al contrario, la teoría crítica que
aquí propongo parte del presupuesto de que lo que decimos acerca de lo que
decimos es siempre más de lo que o que sabemos acerca de lo que decimos.
En este exceso reside el límite de la crítica. Cuanto menos se reconoce este
límite, mayor se torna. La dificultad de este reconocimiento reside en que
algunas de las líneas que separan la crítica del objeto de la crítica son tam
bién las que la unen a él. No es fácil aceptar que en la crítica hay siempre
algo de autocrítica.
Esta dificultad tiene muchas facetas, y algunas de ellas han sido señala-
das. Nos dice el sabio Kierkegaard: "La mayoría de las personas son subje-
tivas respecto de sí mismas y objetivas -algunas veces terriblemente objeti-

15
CRÍTICA DE LA RAZÓN INDOLENTE

vas- respecto de los otros. Lo importante es ser objetivo en relación consigo


mismo y subjetivo respecto a los otros". En la misma línea se desahoga John
Dewey: "Es una vieja historia. Los filósofos, tal como los teólogos y los
teóricos sociales, están tan seguros de que los hábitos personales y los
intereses condicionan las doctrinas de sus opositores como están seguros de
que sus propias creencias son 'absolutamente' universales y objetivas". Y
aún, con la misma preocupación, Bourdieu nos advierte que los sociólogos
tienden a ser sociólogos con respecto a los otros e ideólogos en relación a sí
mismos. La teoría crítica que aquí propongo, parte del reconocimiento de
esta dificultad para superarla en la medida en que fuera posible, y para vivir
lúcidamente con ella en la medida en que no lo fuera. La autorreflexividad
es la actitud de recorrer críticamente el camino de la crítica. Esta actitud es
particularmente crucial cuando el camino es la transición paradigmática
porque, en ese caso, la dificultad es doble: la crítica corre siempre el riesgo
de estar más cerca de lo que supone del paradigma dominante y más lejos
del paradigma emergente.
Por el hecho de ser la modernidad el paradigma dominante, la autorre-
flexividad tiene que enfrentar un problema adicional. Incluso reconociendo
que, como nos enseñan Kierkegaard, Dewey y Bourdieu, el autor de la crí-
tica está tan situado en una cultura dada como lo que critica, ¿cuál es el
valor de ese reconocimiento cuando dicha cultura se niega a reconocer su
propia situación, o sea, su contexto y su particularismo? Este es el caso de
la modernidad. En este libro, la modernidad es simultáneamente menos y
más de lo que convencionalmente se dice de ella. Es menos, porque la
modernidad es entendida aquí como modernidad occidental. No se trata de
un paradigma sociocultural global o universal, pero sí de un paradigma
local que se globalizó con éxito, un localismo globalizado. Pero, por otro
lado, la modernidad, en la concepción aquí adoptada, es más de lo que cabe
en la definición que convencionalmente se tiene de ella. Las tradiciones y las
dimensiones de la modernidad occidental exceden en mucho lo que acabó
por ser consagrado como el canon moderno. La constitución del canon fue,
en parte, un proceso de marginación, supresión y subversión de epistemo-
logías, tradiciones culturales y opciones sociales y políticas alternativas con
respecto a las que en él fueron incluidas.
Si, como nos enseña Raymond Williams, el proceso de exclusión es
grande dentro de una cultura dada, lo es aún mayor en las relaciones entre
culturas, como bien nos muestra Edward Said. Una cultura que tiene una
concepción estrecha de sí misma tiende a tener una concepción aún más

16
PREFACIO GENERAL

estrecha de las otras culturas. Teniendo esto en mente, el análisis desarro-


llado en este libro envuelve una doble excavación arqueológica: excavar en
la basura cultural producida por el canon de la modernidad occidental para
descubrir las tradiciones y alternativas que de él fueron expulsadas; excavar
en el colonialismo y en el neo-colonialismo para descubrir en los escombros
de las relaciones dominantes entre la cultura occidental y las otras culturas
otras relaciones posibles más recíprocas e igualitarias. Esta excavación no
se hace por interés arqueológico. Mi interés es identificar en esos residuos y
en esas ruinas fragmentos epistemológicos, culturales, sociales y políticos
que nos ayuden a reinventar la emancipación social. Si hay ruinas en este
libro, son ruinas emergentes.

Este libro es la versión, profundamente revisada y ampliada, de una


obra publicada originalmente en inglés, Toward a New Common Sense: Law,
Science, and Politics in the Paradigmatic Transition (New York, Routledge,
1995). La versión original tenía ya una gran extensión. La forma actual,
sustancialmente ampliada, obligó a repartir el texto en cuatro volúmenes.
El primer volumen, Crítica de la razón indolente, define los parámetros
de la transición paradigmática, tanto en lo relativo a la transición episte-
mológica, como a la transición social. Procedo a realizar una fuerte crítica
del paradigma de la modernidad occidental y propongo un marco teórico y
analítico que torne posible concebir el paradigma más allá de sus conven-
ciones canónicas, que bajo su sombra se fueron sedimentando en los últi-
mos doscientos años. Esta alternativa conceptual implica mucha excavación
histórica y es a partir de ella que defino, a grandes rasgos, el paradigma
emergente, tanto en lo que respecta a sus posibilidades emancipadoras,
como en lo tocante a las subjetividades con capacidad y voluntad para
explotar tales posibilidades.
En la concepción que presento aquí, la ciencia y el derecho —y las for-
mas de poder social con las cuales se articulan- ocupan un lugar central en
la configuración y en la trayectoria del paradigma de la modernidad occi-
dental. Son, por eso, los objetos centrales de la crítica que formulo. De la
excavación histórica, conceptual y semántica efectuada emergen posibilida-
des del conocimiento, más allá de la ciencia moderna, y posibilidades del
derecho, más allá del derecho moderno. Emergen también perspectivas de
transformar formas de poder en formas de autoridad compartida.
La definición de la transición paradigmática implica la definición de
luchas paradigmáticas, o sea, luchas que tienden a profundizar la crisis del

17
CRÍTICA DE LA RAZÓN INDOLENTE

paradigma dominante y acelerar la transición hacia el paradigma o para-


digmas emergentes. La transición paradigmática es un objetivo muy a largo
plazo. Sucede que las luchas sociales, políticas y culturales, para ser creíbles
y eficaces, tienen que trabarse a corto plazo, o sea, en el marco temporal
con que cuenta una generación con capacidad y voluntad para trabarlas.
Por esta razón, las luchas paradigmáticas tienden a ser entabladas, en cada
generación, como si fuesen subparadigmáticas, o sea, como si aún se admi-
tiese, por hipótesis, que el paradigma dominante pudiese dar respuesta ade-
cuada a los problemas para los que ellas están reclamando atención. La
sucesión de las luchas y la acumulación de las frustraciones van profundi-
zando la crisis del paradigma dominante, pero, en sí mismas, poco contri-
buirán a la emergencia de un nuevo paradigma o de nuevos paradigmas.
Para que eso ocurra es necesario que se consolide la conciencia de la ausen-
cia de las luchas paradigmáticas. Esa conciencia se hace posible por la ima-
ginación utópica. La conciencia de la ausencia constituye la presencia posi-
ble de las luchas paradigmáticas en el seno de las luchas subparadigmáticas.
Los volúmenes siguientes prosiguen la crítica fuerte del paradigma
dominante a través de la identificación de luchas subparadigmáticas con-
formadas por la inauguración utópica que les proporciona la conciencia de
ausencia de las luchas paradigmáticas. El conocimiento, el derecho y el
poder continuarán en el centro de los análisis.
En el segundo volumen, El derecho de la calle, procedo a realizar aná-
lisis empíricos detallados de formas marginales, subalternas y centrífugas de
derecho y conocimiento jurídico. A la luz del recorrido teórico realizado en
el primer volumen, se hace patente que no es por casualidad que tales for-
mas jurídicas y epistemológicas aseguran el orden y el desorden en comu-
nidades social, política o culturalmente subalternas e incluso marginales. En
estas luchas no se vislumbra ningún paradigma emergente. Muestran, eso
sí, la crisis del paradigma dominante, sus opresiones y exclusiones contra
las cuales se organizan como luchas por la supervivencia, la decencia y la
dignidad. Su espacio-tiempo privilegiado es lo local. La excavación arque-
ológica llevada a cabo por la imaginación utópica permite imaginar nuevas
localizaciones y nuevas articulaciones local-nacional-global, tales como las
neo-comunidades para las cuales la emancipación no se basa ni en el reco-
nocimiento de la diferencia, ni en el reconocimiento de la igualdad, sino en
el reconocimiento de ambas.
En el tercer volumen, Los trabajos de Atlas, el espacio-tiempo privile-
giado es el global y las luchas en que el mismo se traduce. La crítica del

18
PREFACIO GENERAL

paradigma dominante prosigue usando de nuevo el derecho como indicador


de la profunda crisis de algunos presupuestos paradigmáticos. El concepto
de globalización es el tema analítico central. Contra las concepciones con-
vencionales, defiendo, por un lado, que lo global, lejos de oponerse a lo
local, es su otra cara, y, por otro, que no hay globalización sino globali-
zaciones. Existen diferentes modos de producción de globalización consti-
tuidos por diferentes constelaciones de derechos, conocimientos y poderes.
Las luchas subparadigmáticas se dan precisamente entre formas de globali-
zación contradictorias: la globalización hegemónica, llevada a cabo por los
grupos sociales y clases dominantes, y la globalización contra-hegemónica,
realizada por grupos sociales y clases dominadas o subordinadas. La ima-
ginación utópica permite imaginar en estas luchas la reinvención de la ten-
sión entre regulación y emancipación que estuvo en el origen del paradig-
ma de la modernidad y que hoy, en sus propios términos, no puede ser pen-
sada sino a título póstumo.
Finalmente, en el cuarto volumen, El milenio huérfano, procuro pro-
fundizar en esa reinvención de la tensión entre regulación y emancipación,
de modo que se abra espacio a nuevas posibilidades, utópicas pero realis-
tas, de emancipación. El poder, la política y la cultura política son los temas
centrales de este volumen. Ante el diagnóstico del colapso del contrato
social de la modernidad y de la proliferación del fascismo social en que tal
colapso se está traduciendo, es necesario reinventar no sólo la política, sino
también la cultura política. Sólo así se podrá superar el sentido común regu-
lador que transforma la anormalidad en que vivimos en la única normali-
dad posible y deseable. En tanto que la modernidad occidental redujo el
poder político al poder agregado alrededor del Estado, hay que comenzar
por la reinvención del propio Estado. El objetivo es promover la prolifera-
ción de espacios públicos no estatales a partir de los cuales sea posible
"republicitar" el espacio estatal hasta el momento objeto de privatización
por los grupos sociales dominantes que ejercen hoy el poder por delegación
del Estado. El mundo es hoy un inmenso campo de experimentación de las
posibilidades de los espacios públicos no estatales. El análisis de algunas de
esas experiencias sustenta la imaginación utópica que en este dominio se
afirma por la radicalización de la democracia.
Este libro es el producto del trabajo de muchos años. En buena medida
prosigue, modifica, amplía y profundiza preocupaciones que me han acom-
pañado desde Um Discurso sobre as Ciencias (1987), Pela Mão de Alice
(1994) y Reinventar a Democracia (1998). Para garantizar la coherencia y

19
CRÍTICA DE LA RAZÓN INDOLENTE

la inteligibilidad de la argumentación desarrollada en este libro son inevita-


bles algunas repeticiones por las que pido disculpas a mis lectores.
Como es comprensible no es fácil agradecer a todas las personas e ins-
tituciones que me ayudaron en la preparación de este libro. En los diferen-
tes volúmenes aparecerán agradecimientos especiales. En este momento, y
siempre con riesgo de omisiones, no puedo dejar de expresar mi gratitud a
las instituciones que me apoyaron generosamente a lo largo de muchos
años, siendo de justicia destacar la Facultad de Economía de la Universidad
de Coimbra, el Centro de Estudios Sociales y la Facultad de Derecho, y el
Departamento de Sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison.
También recibí apoyo inestimable de la London School of Economics y del
Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo. Un agra-
decimiento especial a las instituciones que apoyaron financieramente mi
investigación: la Fundación Calouste Gulbenkian, la Fundación para la
Ciencia y la Tecnología, la Fundación Luso-Americana para el Desarrollo,
el British Council y la Fundación Tinker.
A lo largo de los años tuve el privilegio de beneficiarme de la colabora-
ción de excelentes y dedicados asistentes de investigación. En Madison,
Mike Morgalla, Telle Zoller, David Delaney, Dan Stewart, Angel Adams y
Diane Soles. En Coimbra, Conceição Gomes, Silvia Ferreira y Ana Cristina
Santos. Esta última tuvo a su cargo la preparación final del manuscrito de
los cuatro volúmenes, una tarea compleja que realizó con ilimitado celo y
competencia. Un agradecimiento muy especial a Lassalete Simões, una pre-
sencia en mi vida científica y profesional mucho más importante de lo que
ella puede admitir.
Muchos de los capítulos de este libro, y entre estos casi todos los que
integraron la versión inglesa, fueron originalmente escritos en inglés y pos-
teriormente traducidos al portugués. Por el trabajo de traducción, me sien-
to agradecido a Teresa Lello y a Mário Machaqueiro. Este último es mere-
cedor de un agradecimiento especial porque no sólo revisó, con notable
competencia, toda la traducción, sino también hizo preciosas sugestiones
sustantivas y de formulación, adaptando las referencias bibliográficas
haciéndolas más accesibles al público de lengua portuguesa.
Partes de este libro fueron discutidas con muchos colegas de cuyos comen-
tarios se beneficiaron. Quiero destacar mi agradecimiento colectivo a todos los
investigadores del Centro de Estudios Sociales. Fue en despachos de nuestros
seminarios y de nuestros proyectos colectivos donde se fueron generando las
ideas centrales de este libro. Un agradecimiento muy especial a António Sousa

20
PREFACIO GENERAL

Ribeiro, quien hizo una lectura extremadamente cuidadosa -como únicamente


él sabe hacer- del manuscrito. Estoy también agradecido a Richard Abel,
Sérgio Adorno, André-Jean Arnaud, Richard Bilder, John Brigham, Kristin
Bumiller, Ascensión Cambrón, Celso Campilongo, Juan Ramón Capella,
Wanda Capeller, Bill Clune, Amelia Cohn, Gabriel Cohn, Jacques Commaille,
Leonor Marinho Dias, Murray Edelman, Elias Díaz, Joaquim Falcão, José
Eduardo Faria, Peter Fitzpatrick, Marc Galanter, Yash Ghai, Linda Gordon,
Armando Guevara-Gil, Christine Harrington, Alien Hunter, José Geraldo
de Sousa Júnior, Leonard Kaplan, Maivan Lam, Andrew Levine, Stewart
Macaulay, Maria Paula Meneses, Sally Merry, Carlos Guilherme da Mota,
Alexandrina Moura, Nikos Mouzelis, Tim Murphy, Laura Nader, Germán
Palacio, Maria Célia Paoli, Maria do Rosário Pericão, Sol Picciotto, Paulo
Sérgio Pinheiro, Simon Roberts, Fernando Rojas, Albie Sachs, Austin Sarat,
Richard Schwartz, Gay Seidman, Susan Silbey, Francis Snyder, Aldaiza
Sposati, Betty Sussekind, Göran Therborn, Philip Thomas, Joe Thome, David
Trubek, Vincent Tucker, Immanuel Wallerstein, Bill Whitford, Patricia
Williams, Erik Wright y Barbara Yngevesson.
Debo mostrar un agradecimiento muy especial a Joaquín Herrera Flores.
A pesar de estar ocupado con la tarea de construir una teoría crítica de los
derechos humanos, tuvo la iniciativa de la edición española de este libro,
asumiendo el encargo de realizar su traducción. Sin su entusiasmo, profesio-
nalidad y su generosa camaradería intelectual esta edición no hubiera sido
posible. Asimismo, quisiera manifestar mi gratitud a los colaboradores de
Joaquín Herrera: Fernando de Carvalho Dantas, Alejandro Médici, Juan
Antonio Senent de Frutos y Manuel Jesús Sabariego, que trabajaron en el
equipo encargado de la traducción y a mis colegas del Centro de Estudos
Sociais da Universidade de Coimbra, Victor Ferreira e Ana Cristina Santos,
que nos ayudaron en la tarea de revisión del texto.
Son muchos los agradecimientos, pero todos juntos no expresarían ade-
cuadamente el que este libro debe a Maria Irene Ramalho. Darle las gracias
sería algo trivial. Prefiero socorrerme de Kant: De nobis sibi silemus.

21

También podría gustarte