Está en la página 1de 145

FRANCOISE DOLTO

EL EVANGELIO

CRISTIANDAD
l
FRANCOISE DOLTO
y la colaboración de
GÉRARD SÉV ÉRIN

EL EVANGELIO
ANTE EL PSICOANALISIS

ED IC IO N ES CRISTIANDAD
H uesca, 30-32
MADRID
Publicó este libro el editor Jean-Pierre Delarge con el título

VEvangile au risque de la psychanalyse


París «1978

Lo tradujo al castellano
E. DE MERLO

Los textos evangélicos se tomaron de


la traducción de J. Mateos y L. A. Schokel,
«Nueva Biblia Española», Ediciones Cristiandad.

Derechos para la lengua castellana en


ED ICIO N ES CRISTIANDAD, S. L.
Madrid 1979

Depósito legal: M. 3.334.— 1979 ISBN: 84-7057-249-0

Printed itt Spain


A rtes G ráficas B enzal . Virtudes, 7 - M adrid-3
CONTENIDO
(

v-

I
Introducción .................................................... 11
La «Sagrada Fam ilia».................................. 19
En el T em p lo ................................................. 31
Como niños .................................................... 39
La boda en C aná.......................................... 49
Al pie de la Cruz ...................................... 39
Las resurrecciones ...................................... 67
Consideraciones previas ....................... 69
Resurrección del hijo de la viuda de
Naín ................................................. 72
Resurrección de la hija de Jairo ........ 93
Resurrección de Lázaro......................... 111
El perfume de Betania................................ 125
Parábola del samaritano .............................. 135
NOTA DE LOS A U TO R ES

Por razones de comodidad, y para hacer más


vivo el estilo de la obra, hemos empleado for­
mas verbales que podrían hacer pensar que nos
pronunciamos sobre la historicidad de ciertos
textos. En este libro no entramos en ninguna
controversia al respecto.
Nos limitamos a reflejar las repercusiones
que suscitan en nosotros las cuestiones más
profundas planteadas por el psicoanálisis en
sus efectos dinámicos. A nuestro juicio, tales
cuestiones afloran ya en los evangelios.
Se trata de un relato en presente, siempre
vivo: somos la misma humanidad.
INTRODUCCION
14 El evangelio ante el psicoanálisis

y , s o b r e i o d o , d e la c lín ic a p s ic o a n a lít ic a , d e l d e s c u b r im ie n to
d e la d i n á m ic a d e l in c o n s c ie n t e , c u y a fu e r z a y le y e s c o n o c e ­
m o s a p a r tir d e F re u d .
C a d a v e z e s t o y m á s s e g u r a d e q u e t o d o lo q u e d e s c u b r i­
m o s s o b r e e l s e r h u m a n o y a e s t a b a im p líc ito , e s o s te x t o s lo
c o n t ie n e n y lo d a n a e n t e n d e r . T o d o e s t o h a b la en e s te m o n ­
tó n d e p r e c io sa s p a la b r a s.

P e r o ¿ c ó m o s e d e c id ió a d a r a le e r s u s r e fle x io n e s so b re
e sto s te x to s?

U n d í a , e n c o n t r á n d o m e c o n J e a n - P ie r r c D e la r g e e n u n a
c o m i d a , n o s é c ó m o , la c o n v e r s a c ió n re c a e s o b r e la p a r á b o la
d e l « b u e n s a m a r i t a n o » y s u e x p lic a c ió n d e l « p r ó ji m o » p o r
la q u e J e s ú s n o s e n s e ñ a a q u ié n a m a r. Y o d e c ía q u e n o se
t r a t a b a d e u n a m o r a l, d e a c t o s v o lu n t a r ia y c o n s c ie n te m e n te
c o m p r o m e t i d o s , s in o d e u n a e n se ñ a n z a p a r a d e ja r q u e a lu m ­
b r e e l d e s e o in c o n s c ie n t e y n o p a r a r e p r im ir lo y d e s p u é s g o z a r
d e u n a c t o d e c a r id a d c o m o d e u n a c o n q u is ta e in c lu so in ­
t e n t a r r e p e t i r u n o s a c t o s fa ls a m e n t e c a r ita tiv o s y c r itic a r a
q u i e n e s , e n n u e s t r a o p in ió n , c a re c e n d e c a r id a d .
E s t e m o d o d e le c t u r a q u e y o p r o p o n ía p a r e c ía n u e v o a lo s
p r e s e n t e s y m e h a c ía s e n t ir m e « b á r b a r a » e n m e d io d e a q u e llo s
c r is t ia n o s in s t r u id o s : a d m ir a b a el te x to d e la p a r á b o la p o r u n o s
m o t i v o s m u y d if e r e n t e s d e lo s s u y o s.
E l t e x t o d e la p a r á b o la n o m e p a r e c ía e n a b s o lu t o d e a c u e r­
d o c o n la m o r a l lla m a d a c r is t ia n a q u e s e h a b ía d e d u c id o d e
e lla , s in o m á s b ie n r e v e la d o r d e u n a d in á m ic a in c o n sc ie n te
d e s o lid a r id a d e n tr e s e r e s h u m a n o s q u e s e d e sc o n o c e n e ig ­
n o r a n , d e u n a d in á m ic a c o h e s iv a e in te rn a q u e se r e v e la a
cad a u n o de n o so tro s.
M e p a r e c ía q u e e s t a le c c ió n n o s m o s t r a b a u n a re la c ió n c a si
s a g r a d a e n t r e e l a m o r y la lib e r t a d p o r lo q u e se re fie re a
la r e la c ió n e n t r e in d iv id u o s , e n t r e e l s e n tim ie n to d e lib e r ta d
Introducción 1?

y el sentimiento de amor en lo tocante a nuestra estructura


psíquica de sujetos que desean.
A q u e l d ía , Je a n - P ie r r e D e l a r g e m e d i jo : « E s o h a y q u e
e s c r ib ir lo » . In te n té h a c e rlo . D u r a n te a fío s e sc rib í y ro m p í.
M e p a r e c ía d ifíc il, p o r n o d e c ir im p o s ib le , h a c e rlo so la . F u e
e n to n c e s c u a n d o le h a b lé a u s t e d , G é r a r d S é v é r in , d e e ste
p r o y e c to , u n a n o c h e q u e c e n á b a m o s en su c a s a . U s t e d se
in te r e só y se p r o p u s o a y u d a rm e . U s te d ta m b ié n e s p sic o a n a ­
lis ta y se h a b ía in te r e sa d o p a r tic u la r m e n te p o r e ste tem a.
T a m b ié n n o s a y u d ó su m u je r tr a n s c r ib ie n d o n u e s tr o s d iá lo ­
g o s , g r a b a d o s en u n m a g n e tó fo n o .

S í , p e r o u s t e d e r a p s i c o a n a lis t a a n t e s q u e y o . ¿ C ó m o y
p o r q u é h a b ía e m p r e n d id o e s t e e s t u d i o m u c h o a n t e s d e l e n ­
c u e n tr o c o n n u e s t r o e d i t o r ?

¿ P o r q u é ? N o lo sé r e a lm e n te s i n o e s p o r q u e lo s d e s c u ­
b r im ie n to s d e F r e u d en re la c ió n c o n la p s ic o lo g ía h u m a n a p a ­
re c ía n tan r e v o lu c io n a r io s c o m o la re v o lu c ió n c o p e rn ic a n a .
L a Ig le s ia n o p o d ía a d m itir en s u é p o c a lo s d e s c u b r im ie n to s
d e C o p é r n ic o ni lu e g o lo s d e G a lile o . S in e m b a r g o , ¿ q u é se
o p o n ía en e llo s al m e n sa je d e la B ib lia ?
P a r a m í e ra la m ism a a v e n tu r a q u e la d e l d e sc u b r im ie n to
d e l p a p e l d e l in c o n sc ie n te en la e str u c tu r a d e l p s iq u is m o y
d e su s p r o c e so s e str u c tu r a n te s d e l se r h u m a n o ta l c o m o n o s
lo s e x p lic a e l p s ic o a n á lisis.
L a I g le s ia y lo s « f i e l e s » « s e r e s is t ía n » an te lo s d e sc u b r i­
m ie n to s d e F r e u d . ¡E l p a n s e x u a lis m o ! ¡I m a g ín e s e q u é h o rro r!
S in e m b a r g o , y o c o n s ta ta b a q u e F r e u d y lo s e stu d io s e m ­
p r e n d id o s tr a s él c o n su m é to d o p r o b a b a n a d ia r io la e x is ­
ten cia de e ste in c o n sc ie n te , d e e ste d e se o q u e a ctú a en el ser
h u m a n o , e n su v e r d a d sin m á sc a r a , m á s a u té n tic a q u e la d e
e s o s s e r e s m o r a le s, r e fin a d o s, tr is te s , tie s o s en u n o s c o m p o r­
ta m ie n to s lla m a d o s v ir t u o s o s , c a re n te s d e e sp o n ta n e id a d , de
16 E l evangelio ante el psicoanálisis

alegría y de respeto por esa naturaleza que está en el hombre.


H e descubierto que la educación llam ada cristiana, recibida
por tantos pacientes nuestros, es enemiga de la vida y de la
caridad, está en total contradicción con lo que en otro tiempo
me había parecido m ensaje de alegría y amor en los evan­
gelios. Entonces los volví a leer y se produjo el choque.
N ad a de lo que la Iglesia del siglo x x enseñaba a los que
ella form aba me parecía contenido ni en la Biblia ni en los
evangelios.
N ada del m ensaje de C risto estaba en contradicción con
los descubrim ientos freudianos. D e repente, me animé a con­
tinuar esta lectura.

Y ¿qu é le aportaba esta lectura?

M e aportaba y me sigue aportando.


Form ada en el psicoanálisis, lo que leo en los evangelios
m e parece la confirm ación, la ilustración de esta dinámica
viva que actúa en el psiquism o humano y su fuerza derivada
del inconsciente, allí donde el deseo tiene su fuente, de
donde parte en busca de lo que falta.
L a vida, el efecto de verdad siempre nueva que el contacto
con los evangelios produce en el corazón y la inteligencia son
una llam ada, día tras día renovada, a superar nuestros pro­
cesos lógicos conscientes. Son las mismas palabras y parecen
revelar siempre un sentido nuevo a medida de nuestro avance
en la vida, a lo largo de nuestras experiencias. E so es lo que
me ha apasionado.
L o s evangelios no dejan de plantearnos interrogantes, al
margen de las respuestas ya encontradas. ¿Cóm o es que estos
textos, estas sucesiones de palabras producen un impacto en
nuestra conciencia y unas repercusiones que llegan hasta el
inconsciente haciendo nacer en él alegría y deseo de conocer
el reino de D io s?
Introducción 17

E sto s son los m otivos por Jos que me atreví a publicar mis
reflexiones. H ay muchas razones, y el evangelio nos muestra
que influyen en la existencia de cada uno de nosotros, que
yo ignoro y ciertamente son narcisistas. ¿P o r qué no?
Leer los evangelios es escuchar a ese ser de carne, Jesú s
— a través de quienes lo vieron, oyeron y dan testimonio de
él— , cuando vivía en la tierra con su individualidad, des­
aparecida para nostros. E l habla a mi ser individual. H abla
a mi corazón e incita a mi inteligencia a escucharle y desear
su encuentro.
Siendo esto así, ¿no desea usted, como yo, llegar adonde
él está, adonde le buscam os, ya que nos ha invitado a todos,
niños, bárbaros, pobres, instruidos por m edio de sus actos
y sus palabras, jalones del itinerario que debem os seguir hasta
el fin de los tiem pos?
¿N o podem os también nosotros, psicoanalistas por form a­
ción y profesión, hablar de él, preguntándonos m utuam ente
como otros lo han hecho, invitados todos por el deseo a su
búsqueda?

L a crítica que se le podría hacer es que, a partir de una


palabra, de una frase de los evangelios, usted dice m uchas
cosas, por ejemplo sobre la castración, sobre la vida del de­
seo, etc. Dicho de otra form a: ¿a l leerla a usted no apare­
cerá más Francoise D olto que el propio Je sú s, la teoría o el
inconsciente de una psicoanalista m ás que el evangelio?
i

Al leer los evangelios descubro un psicodram a. Las m ism as


palabras que utilizan, la selección de las frases, la preferencia
por ciertos temas, pueden entenderse, lo vuelvo a decir, de
una forma distinta tras el descubrimiento del inconsciente y
de sus leyes por Freud. Los descubrimientos actuales del
psicoanálisis, la dialéctica y la dinámica del inconsciente, según
la lectura que yo hago, están ilustrados por ese psicodrama
que se nos relata.
2
18 E l evangelio ante el psicoanálisis

La elaboración de lo# evangelios está presidida, entre otras


cotas, por las leyes del inconsciente de Jesús, de los redactores
y de los primeros oyentes. Estas leyes son parte integrante
de la estructura de los relatos. ¿Por qué no abordar su lectura
con ese nuevo instrumento que es el psicoanálisis?

Pero entonces, ¿usted psicoanaliza a Jesús, a Marcos, a


Mateo, a Juan, etc.?

En absoluto. Repito que la lectura de los evangelios su­


pone al principio un impacto en mi subjetividad; después, al
ponerme en contacto con estos textos, descubro que Jesús
enseña el deseo e impulsa a él.
Descubro que estos textos de hace dos mil años no están
en contradicción con el inconsciente de los hombres de hoy.
Descubro que estos textos ilustran y aclaran las leyes del
inconsciente descubiertas en el siglo pasado. Eso es todo.

¿Tienen, pues, estos textos el mismo poder que los cuentos


de hadas?

Tienen un poder aún más sorprendente. Tal como he dicho,


hace dos mil años que se leen y siempre producen un efecto
de verdad en lo más hondo de todo ser que los lee. Lo que
a mí me ha interesado es la búsqueda de las fuentes de esa
verdad.
Sean o no sean históricos, esos textos constituyen un torren­
te fantástico de la sublimación de los impulsos. Unos escritos
que afectan hasta ese punto no pueden desestimarse. Merecen
que, formados por el psicoanálisis, busquemos la clave de esa
dinámica que encierran.
LA « S A G R A D A F A M I L I A »
Evangelio según san Lucas
Capítulo I, versículos 26-38

A Jos seis meses envió Dios al ángel Gabriel a una ciudad


de Galilea, que se llamaba Nazaret, a una joven prometida
a un hombre de la estirpe de David, de nombre Jo sé; la joven
se llamaba María. E l ángel, entrando adonde estaba ella,
le dijo:
— Alégrate, favorecida, el Señor está contigo.
Ella se turbó al oír estas palabras, preguntándose qué salu­
do era aquél. El ángel le dijo:
— Tranquilízate, María, que D ios te ha concedido su fa­
vor. Pues, mira, vas a concebir, darás a luz un hijo y le pon­
drás de nombre Jesús. Será grande, se llamará H ijo del Al­
tísimo y el Señor Dios le dará el trono de David, su ante­
pasado; reinará para siempre en la casa de Jacob y su reinado
no tendrá fin.
María dijo al ángel:
— ¿Cómo sucederá esto, si no vivo con un hombre?
El ángel le contestó:
— El Espíritu Santo bajará sobre ti y la fuerza del Altísimo
te cubrirá con su sombra; por eso al que va a nacer lo llama­
rán «Consagrado», H ijo de Dios. Ahí tienes a tu pariente
Isabel: a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y la que
decían que era estéril está ya de seis meses; para D ios no hay
nada imposible.
María contestó:
— Aquí está la esclava del Señor, cúmplase en mí lo que has
dicho.
Y el ángel la dejó.

* * *
Evangelio según san Mateo
Capítulo 1, veriículoi 18-23

Así nació Jesús el Mesías; María, su madre, estaba des-


posada con José y, antes de vivir juntos, resultó que esperaba
un hijo por obra del Espíritu Santo, Su esposo, José, que era
un hombre recto y no quería infamarla, decidió repudiarla
en secreto, Pero apenan tomó esta resolución, se le apareció
en sueltos el ángel del Señor, que le dijo:
— José, hijo de David, no tengas reparo en llevarte contigo
a María, tu mujer, porque la criatura que lleva en su seno
viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás
de nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pe­
cados.
Esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el
Señor por el profeta:
M irad: la virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá
de nombre Emanuel (que significa «Dios con nosotros»).
Cuando se despertó José, hizo lo que le había dicho el
ángel del Señor y se llevó a su mujer a su casa; sin haber
tenido relación con él, María dio a luz un hijo, y él le puso
de nombre Jesús.

GéRARD SávÉRIN

José es un hombre sin mujer. María es una mujer sin ma­


rido. Jesús es un hijo sin padre. ¿Se puede hablar de verda­
dera familia?

F ran^ o ise D o lto

Sí, se puede hablar de verdadera familia desde el punto


de vista de la responsabilidad ante la ley.
La áSagrada Familia» 2)

L i familia animal no exiate ante Ja ley. La familia ci un


término humano que entrafla ante la ley la rctpontahílidad
conjunta de loi padrea por ia educación de un hijo.
De la familia ae deaprenden también la participación en
loa bienea, en la fortuna común del grupo, aaí como en tu»
pruebaa comunea, y una manera de vivir y de hablar de
acuerdo con laa coatumbrea del grupo.
Pero la pregunta que uated formula obedece a que en eata
parte de loa evangélica hay elementoa míticos.

Entonces ¿qué es un mito para usted?

Ea una proyección de imágenes preverbales, de sentir que


te vive en el cuerpo. Cuando digo mítico me refiero a algo
que está más allá de laa imágenes particulares de cada uno;
es un encuentro de todas laa imágenes sobre una misma re­
presentación.

Se puede precisar también que el mito siempre nos informa


de cómo ha nacido algo. Aquí asistimos al nacimiento de Cris-
to Jesús y del Nuevo Testamento.
El mito participa también del misterio, es decir, revela una
verdad, Este mito de los orígenes del cristianismo es rico y
está cargado de sentido.
Muy a menudo se acepta la grandeza y profundidad humana
de las mitologías griegas o hindúes, por ejemplo, mientras
que se olvidan en este plano los recursos de los mitos judeo-
cristianos. Es cierto que al creyente le conciernen estas tradi­
ciones en un plano distinto. ¿Puede ser que cierto temor al
más allá o a lo trascendente impida aceptar esto a la mayoría
de los no creyentes?

Sin duda. Para mí es indudable que, a propósito de la


«Sagrada Familia», como dicen los católicos, los evangelios
24 E l evangelio ante el psicoanálisis
y
que cuentan la infancia de Jesús se expresan por medio de
imágenes míticas, pero también apuntan a un misterio y una
verdad que se revelan en sus textos.
En estos pasajes del evangelio hay mito. Es cierto. Pero
para mí, creyente y psicoanalista, no hay solamente eso.
¿Qué sabemos nosotros, con nuestros conocimientos bio­
lógicos y científicos, sobre el amor y su misterio? ¿Qué sabe­
mos de la alegría?
Igualmente, ¿qué sabemos de la palabra? ¿No es fecun­
dante? ¿N o es a veces portadora de muerte?
¿Qué sabemos de esa extraordinaria alquimia que es el
injerto en los vegetales, fenómeno, sin embargo, natural? Ya
Virgilio cantó el prodigio. Nos habla de la viña injertada, que
se extraña de sostener en sus ramas frutos que no reconoce.
¿Y si la palabra recibida por María fuera instrumento del
injerto de Dios en esta rama de David?
Y aunque así no fuera, si Jesús, en cuanto hombre, hubiera
sido concebido por una relación carnal entre María y José,
en el fondo no veo ningún inconveniente. En realidad no es
esta relación carnal la que hace que su destino de hombre
encarne totalmente a Dios.
Usted comprenderá, según esto, que todas las discusiones
ginecológicas sobre la Virgen me parezcan disquisiciones estú­
pidas, lo mismo que las reticencias maliciosas sobre el estado
marital de José.

E l ángel anuncia a María: «L a fuerza del Altísimo te cubri­


rá con su sombra». ¿Dónde está fosé?

Pero ¿no es todo hombre la sombra de Dios para una mu­


jer que ama a su marido?
El poder y la sombra de Dios que cubren a María pueden
ser la carnalidad de un hombre al que ella reconoce como
esposo.
L a «Sagrada Fam ilia» 25

Sin embargo, parece que Jo sé no se reconoce como esposo


de María o, al menos, como progenitor de Jesús. De hecho,
cuando se entera de que María está encinta, la quiere repu­
diar. Además, M aría dice: «Y o no vivo con un hombre».
Hay que intentar descubrir lo que significan estos textos.
La revelación de la concepción de Jesús se comunica a
María en estado de vigilia y a José mientras duerme, en un
sueño. Es decir, que los poderes fálicos, creadores femeninos
del deseo de María, están despiertos, preparados, mientras
que los poderes pasivos del deseo de Jo sé están al máximo.
Dicho de otra forma: María desea. Sabe, por la interven­
ción del ángel (ahí tenemos una forma mítica de hablar), que
quedará encinta. Pero ¿cómo? Ella no lo sabe. Pero, como
toda mujer, espera, desea estar encinta de un ser excepcional.
En cuanto a José, sabe, por la iniciación recibida en su
sueño, que para traer al mundo a un hijo de Dios es necesario
que el hombre esté convencido de que tiene muy poco que
ver en ello.
Como ve, estamos muy lejos de todas las historias sobre
parto y coito. Aquí se describe una forma de relación con
el falo simbólico, es decir, con la deficiencia fundamental de
todo ser. Estos evangelios describen que, en una pareja, el
otro no llena nunca a su cónyuge, que siempre se da un des­
garramiento, una deficiencia, una imposibilidad de encuentro
y no una relación de posesión, de falocracia, de dependencia.
José no es posesivo con su mujer. Del mismo modo, María
no se muestra a priori posesiva de su hijo. Prometidos como
están, confían en la vida y, de pronto, surge el destino de
su vinculación. Y ellos lo aceptan.

Cabría considerarlos como una pareja de hoy, como una


pareja sin matrimonio.
Todo lo contrario, se trata de una pareja casada ejemplar­
mente: el hijo no es fruto de una pasión, sino del amor.
26 E l evangelio ante el psicoanálisis

Su deseo aparece trascendido en el amor de su descenden­


cia; además han sometido su vida y su destino a las Escri­
turas.
En mi opinión, es precisamente por haberse sometido a la
Escritura, a la palabra de Dios escrita, por lo que constituyen
una pareja ejemplar, una pareja de palabra. Palabra recibida.
Palabra dada.
Palabra dada que viene de la palabra recibida, creadora y
fecunda. Palabra dada de ser garante de esta mujer, palabra
dada de hacer suyo ese hijo. Palabra dada de confiar, de ser
madre sin saber cóm o...
Palabra escuchada por José, que ve que su mujer está
encinta y no se siente responsable de ese embarazo. Se le dice
en un sueño: «Lleva al H ijo de Dios en su seno, no la aban­
dones».
Palabra escuchada para salvar al niño la víspera de la ma­
tanza de los Inocentes, escuchada una vez más por José
mientras duerme, en un sueño. Y José se somete a la obe­
diencia, pese a que ese niño puede no ser fruto de su carne.

En ese caso no sería su padre...


¡Tal vez! Advirtamos que es frecuente confundir el padre
con el progenitor. Tres segundos bastan al hombre para ser
progenitor. Ser padre es algo muy distinto.
Ser padre es dar el propio nombre al hijo, pagar con el
propio trabajo la subsistencia de ese hijo, educarlo, instruirlo,
incitarlo a vivir, a desear... Es algo muy distinto de ser pro­
genitor. Mejor aún, quizá, si el padre es el progenitor, pero
la verdad es que sólo hay padres adoptivos.
Un padre siempre debe adoptar a su hijo. Unos lo adoptan
al nacer, otros algunos días o algunas semanas después; otros,
cuando empieza a hablar, etc. Sólo hay padres adoptivos.
Además, un hombre nunca está seguro de ser el progenitor,
debe confiar en la palabra de su mujer.
L a «Sagrada Fam ilia» 27

Así, la densidad humana de cada pareja se aparece en la


historia de la pareja que forman José y María. Pero, a su vez,
esta pareja extraordinaria nos ayuda a descubrir la profundidad
del encuentro entre un hombre y una mujer ordinarios.

Pero ¿cómo sería hoy una familia en la que la madre fuera


virgen o una virgen fuera madre?

Eso es precisamente lo que vemos a diario. Todo hijo


desearía que su madre fuera virgen. E s un fantasma que viene
de la noche de los tiempos, de cuando el hijo estaba en el
útero. Allí no tenía ningún rival. No conoce la existencia del
marido de su madre hasta que es capaz de oír, ver y distinguir
las formas de quienes rodean a su madre. Así, durante un
período bastante largo de su vida, el niño, por sus deseos
heterosexuales imaginarios que anticipan los de su vida adulta,
puede creer que él satisface el deseo de su madre. Una vez
adolescente, querría continuar su vida de acuerdo con los
datos arcaicos de su deseo.

Pero la virginidad de que hablan los evangelios es en todo


caso algo distinto de unos fantasmas mal liquidados.

S í... Ser virgen es estar disponible. Para la mujer virgen,


para el hombre virgen, la palabra es más importante que la
carne. En este caso, la palabra de Dios es más importante
que la carne.
Por eso, a mi juicio, la Iglesia quiere que María sea virgen
antes y después del parto, como si hubiera alumbrado una
palabra, como si lo que salió de ella fuera una palabra, la
Palabra de Dios, el Verbo, y no una masa carnal que hubiese
surgido, en el espacio, a través de su cuerpo carnal de pro-
genitora.
28 E l evangelio ante el psicoanálisis

En cada ser humano, sea hombre o mujer, hay un hombre


y una mujer, hay, por tanto, un José y una María, hay un
amante que da y un amante que recibe.

Todos tenemos una disposición para la maternidad, que


puede ser virgen y permanecer virgen, lo mismo que una dis­
posición para la paternidad. ¿Qué significa esto? Que pode­
mos llevar los frutos de una palabra recibida de otro.
Nuestro pensamiento puede ser fecundado por una idea
que viene de fuera, sin saber quién nos la ha dado. Ahora
bien, ¿no puede ser espiritualmente cierto lo que es cierto
psicológicamente?
Eso es lo que representa María: es una imagen, una metá­
fora de la disponibilidad perfecta. Eso es lo que representa
José; su virginidad, su castidad de esposo y padre mediatizan
la misma verdad: estar disponible. Los dos, ella despierta y
él dormido, acogen la palabra de Dios. Su deseo accede en su
carne al de Dios, que desea hacerse hombre.
Lo importante es que las palabras que relatan la encarna­
ción de Dios en la especie humana continúan planteando pro­
blemas: enfrentan nuestra inclinación al deseo y al amor.
El fantasma de la madre-virgen, fantasma masculino, en­
cuentra aquí su resonancia. Al identificarse con Jesús y des­
pués con Juan, un hombre, con amor de corazón a corazón
a María, redime y trasciende su apego fetal, oral y carnal de
individuo llevado, alumbrado y alimentado por su madre
humana. ¿Por qué no? María sirve de transferencia y reso­
nancia de todo amor filial.
Las hijas, las esposas o las madres pueden encontrar alivio
en María cuando tienen el corazón herido por su propia madre
o por la incomprensión masculina.
La «Sagrada Fam ilia» 29

María y Jo sé son para usted seres de carne y figuras, iba


a decir modelos.
María es precisamente la representación, en una mujer, de
la total receptividad ante Dios, ante el estado de vigilia.
José es la representación de la receptividad total ante la
palabra de Dios, ante el estado de sueño.
El activo duerme: el hombre es activo en su emisión genital
creadora.
La pasiva está despierta y a la escucha: la mujer es pasiva
en su receptividad genital.
Quizá sea éste un interesante ejemplo sobre la disponibili- ’
dad consciente e inconsciente que no habla, que escucha a
Dios.
José es un ejemplo extraordinario, pues acepta educar a
este niño incluso en su inconsciente. Sabe que nunca se tienen
los hijos soñados y lo adopta. Acepta protegerlo, guiarlo,
instruirlo en la ley, enseñarle su oficio de hombre, sin ser su
rival.
¿N o tienen las palabras que nos relatan esto un valor ejem­
plar para quienes censuramos á los niños en vez de aceptarlos
y pegamos a nuestros hijos por miedo o rivalidad?

Concluyamos. Se diría que para usted todas las cuestiones


concernientes a la virginidad de María, al estatuto marital de
José, etc., no tienen a fin de cuentas gran valor.
En efecto, para mí son problemas falsos, porque todo lo
que pertenece a la vida espiritual es un escándalo para la
carne. Todo lo que pertenece a la lógica de la carne carece
de sentido desde el momento en que nos sentimos interpe­
lados por una vida espiritual, en que deseamos una vida es­
piritual.
Sin duda, como psicoanalistas, sabemos que la vida camal
puede ser una trampa para el deseo, pero el hecho de que
pueda serlo no quiere decir que siempre lo sea.
30 El evangelio ante el psicoanálisis

D el mismo modo sabemos que la vida espiritual — si es


que todavía existe— puede ser una especie de supernard-
sism o: comenzamos a amar, por ejemplo, las palabras nuestras
que dirigimos a D ios, los vocablos, los fonemas que le diri­
gim os. E l hecho de que la oración corra el riesgo de ser eso
no quiere decir que lo sea siempre.
L a oradón va más allá de todos nuestros fonemas, más
allá de todos los sonidos. Se halla en un mutismo que los
seres humanos no conocen entre sí. Un mutismo que hace
retumbar un deseo cuya fuerza percibe todo hombre y toda
mujer en un momento de su vida como una invitación a vivir
una vida espiritual. E ste deseo puede hacerlo intrépido.

No veo la relación que usted establece entre esa vida es­


piritual, escándalo de la carne, y la «Sagrada Familia» .

L a «Sagrada Fam ilia», que no sería una, puesto que parece


no ser normal en cuanto al proceso de engendramiento en el
plano humano, centra todas las necesidades de ese proceso
en el plano espiritual. Indica cómo se nace, cómo se responde
a la vida espiritual.
Nos hallamos ante un hombre que cree en la palabra mien­
tras duerme profundamente. ;Eso no es lógico! E l hombre
cree en los actos, en el poder de su cuerpo: en el de su sexo,
en el que, testigo de sí mismo, pone su orgullo.
Nos hallamos ante una mujer, totalmente impotente, que,
despierta, cree en la posibilidad de que Dios se manifieste
a través de ella.
Todo esto es totalmente ilógico, surrealista; sin embargo,
ellos viven de hecho la vida cotidiana, la vida de cada día.
Se marchan a Egipto para que Jesús escape a la matanza de
los soldados de Herodes. No son ricos.
Son gente sencilla que posee la inteligencia de la carne,
del corazón y de la vida espiritual.
EN EL TEM PLO
Evangelio según san Lucas
Capítulo I I, versículos 42-52

Sus padres iban cada año a Jerusalén por las fiestas de


Pascua. Cuando Jesús cumplió doce años subieron a las fies­
tas según la costumbre, y cuando éstas terminaron, se vol­
vieron; pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo
supieran sus padres. Estos, creyendo que iba en la caravana,
al terminar la jornada, se pusieron a buscarlo entre los pa­
rientes y conocidos; y, como no lo encontraban, volvieron a
Jerusalén en su busca. A los tres días lo encontraron, por
fin, en el templo, sentado en medio de los maestros, escu­
chándoles y haciéndoles preguntas: todos los que le oían que­
daban desconcertados de su talento y de las respuestas que
daba. Al verlo se quedaron extrañados, y le dijo su madre:
— H ijo, ¿por qué te has portado así con nosotros? ¡Mira
con qué angustia te buscábamos tu padre y yo!
E l les contestó:
— ¿Por qué me buscabais? ¿N o sabíais que yo tenía que
estar en la casa de mi Padre?
Ellos no comprendieron lo que quería decir. Jesús bajó con
ellos a Nazaret y siguió bajo su autoridad. Su madre conser­
vaba en su interior el recuerdo de todo aquello. Jesús iba
creciendo en saber, en estatura y en el favor de Dios y de los
hombres.

G érard Sévérin

¿E s posible que Jesús viviera ese complejo nuclear llamado


complejo de Edipo? Más sencillamente, ¿fue Jesús separado,
castrado de su madre por José?

3
F ran? oise D olto

Normalmente, el niño consuma esta separación de su ma­


dre a los cinco o seis años. Creo que Jesús viviría esta cas­
tración a tal edad, a juzgar por el episodio del templo. Si no
hubiera superado su complejo de Edipo, no habría podido
vivir así esa peripecia.

¿Qué hubo allí de extraordinario?

Jesús comienza su vida adulta. Es él quien entonces castra


a sus padres de su posesividad.

¿Cóm o imaginar que María y José fueran posesivos de su


hijo?

La presencia permanente de Jesús en el hogar les permite,


como a todos los padres, creer que el niño es de ellos, que
les pertenece.
Además, ¿no dice María: «H ijo mío, por qué te has portado
así con nosotros», como si pensara que Jesús les había ju­
gado intencionalmente una mala pasada? Si Jesús actúa según
su criterio, según lo que cree su vocación, sus padres se sien­
ten atacados.
Para María, lo que Jesús vive va dirigido contra ella y
contra José: « ¡N o s lo ha hecho a nosotros!». Evidentemente,
la vida de los padres y la del niño están estrechamente uni­
das. ¿N o es esto comportarse de forma posesiva con el hijo,
como puede suceder a todos los padres si no tienen cuidado?
Así, repito, Jesús castra a sus padres de su posesividad,
como deben hacer todos los hijos. N os muestra el desarrollo
ejemplar de un niño en el seno de su familia.
Tiene doce o trece años, empieza su vida adulta.
N o abandona a sus padres, pero ya no es el niño, sino el
hijo.
En el templo 35
Entre los judíos, se es hombre a los doce o trece años. Así,
una sinagoga no es primariamente un edificio de piedra, sino
un lugar donde se reúnen al menos diez hombres de trece
años en adelante. Ellos representan a la comunidad. La sina­
goga es un lugar en el sentido humano y social del término.
Jesús dice a sus padres: «Y o tenía que estar en la casa de
mi Padre». Ellos lo saben, pero no saben que Jesús lo sabe.
No entienden nada. Están angustiados, y esta separación les
duele. Pero se guardan todo esto en su interior, en el co­
razón.

Según esto, ]esús sabe ahora que se debe a Dios, a los


asuntos de su Padre. ¡H a « matado» al niño Je sú s! «U n a
espada de dolor» atraviesa el corazón de sus padres. ¿E n qué
es entonces ejemplar?

En primer lugar, Jesús se separa de M aría en cuanto madre


humana: «N o te pertenezco; era tu hijo, pero ahora me debo
a los asuntos de mi Padre. Sigo mi propia voz, mi vocación».
Para José, Jesú s desempeña un papel de revelador. Repite
la anunciación del ángel a Jo sé en sueños: «N o te has equi­
vocado: no soy tuyo, soy hijo del A ltísim o».
Jesús no pertenece ni a M aría ni a José.
Sin embargo, se somete obedientemente a Jo sé para con­
tinuar su adolescencia. Ve en este padre a aquel que le da
unas armas humanas y lo construye, porque hay que ser fuer­
te para ser carpintero. H ay que ser fuerte para echar a los
vendedores del templo. N o crece como un clérigo que sólo
conoce los libros, ni como un joven retrasado, aparentemente
sumiso por temor o dependencia, aunque siempre con una
cuenta pendiente con su padre.
E s ejemplar que un niño se separe de su madre y descubra
la dirección de su vida con la ayuda y el sostén de su padre.
E l período de la infancia de Jesús se acaba con este hecho
36 El evangelio ante el psicoanálisis

significativo. En Jesús nace el hombre. Por sus palabras, in­


comprensibles para sus padres, manifiesta que asume el deseo
al que le llama su condición de hijo.

Eso quiere decir que Jesús dio a sus padres la castración


que todos los padres deberían recibir de su hijo. En este
sentido es ejemplar. Pero ¿qué decir de esa escena en que,
como un niño prodigio, hace de protagonista?

Tras su desaparición, Jesús es hallado por sus afligidos


padres: ahora se siente responsable de los asuntos de su Pa­
dre. E l ciclo se ha cerrado, la educación espiritual de Jesús
está hecha. Tiene doce años, conoce, afirma y manifiesta su
vocación.
Se trata de una vocación, es decir, que se siente llamado,
atraído, y su deseo de responder a ese llamamiento le da fuer­
zas para abandonar el pasado y orientar su vida y todo su
deseo hacia la respuesta.
Por eso es necesario haber escuchado una llamada y tener
fuerzas y deseo para responder a ella.
Se siente atraído por una aspiración. Para llegar a ella,
desprecia todos los demás deseos parásitos. Arrastrado por
la invitación que siente, no tiene más remedio que responder,
so pena de renegar de sí. Entonces aparece en segundo térmi­
no la angustia de apenar a sus padres, que no habían previsto
esto para su hijo, que no esperaban que llegara tan pronto
a diferenciarse tanto de ellos.

Muchos hijos de doce años desean emprender un camino


así, sueñan con él, se preparan para él.

Sí, y ese anhelo, ese deseo debe respetarse siempre, aun


cuando los padres no comprendan nada de este deseo lícito,
pero no habitual para el entorno.
En el templo 37

Sin embargo, muchos hijos se descarrían por un deseo mo­


mentáneo.

También es verdad. Por eso es importante que este deseo


pueda manifestarse ante personas que sepan lo que atrae al
joven. Estas reafirman al joven, le aseguran la validez de su
vocación y, al aceptarle entre ellos, le significan que la realidad
puede ser el campo en el que su deseo, basta entonces ima­
ginario, se afirme como creativo.
A los doce años, con ocasión de la Pascua, en Jerusalén,
Jesús se separa por vez primera de sus padres.
Siente la llamada y responde. H abla en el templo, y los
doctores escuchan: se ocupa en los asuntos de su Padre.
COMO NIÑOS
Evangelio según san M arcos
Capítulo X , versículos 14-15

«D ejad que se me acerquen los niños, no se lo impidáis,


porque los que son como ellos tienen a D ios por rey. O s lo
aseguro: quien no acepte el reino de D ios como un niño, no
entrará en é l».
Y tom ándolos en brazos, los bendecía im poniéndoles las
manos.
* * *

Evangelio según san M ateo


Capítulo X I X , versículos 4-5

« . . . Y a al principio el creador los hizo varón y hem bra,


y dijo: P or eso dejará el hombre a su padre y a su m adre,
se unirá a su mujer y serán los dos un solo s e r ...» .

G érard Sévérin
Se trata de los niños propuestos como m odelos de vida.
Je sú s invita a cada hombre a recuperar al niño que hay en
él, para acoger el reino de D ios. E s la condición para vivir.
A l parecer, sin este cambio no hay salvación.
P or lo dem ás, ¿no dice el psicoanálisis que para vivir te­
temos que «m atar» al padre y a la m adre y que en cada uno
de nosotros hay un niño que tam bién es preciso «m a ta r»?

F ran^ oise D olto


Decir que hay que acoger el reino de D ios como niños equi­
vale a decir: «A bandona a tu padre y a tu madre». Las dos
42 El evtngeiio ante ei psicoanálisis

expresiones tienen un mismo sentido. Esto puede parecer


abrupto. N o o bstan te...
Cuando el niño nace no tiene aún padre ni madre: no los
conoce. No puede sobrevivir sin los adultos, que van a man­
tenerlo, protegerlo y educarlo. Pero cuando nace, ¿tiene
padre? ¿Tiene madre? Aún no.
Su padre y su madre, sus progenitores, lo han construido
fisiológicamente, pero va a ser después de su nacimiento, a
veces mucho tiempo después, cuando, conscientemente o no,
lo eduquen, le hagan construirse psicológicamente, día tras
día, en relación con ellos, con lo que redbe o no recibe, con
lo que percibe de su amor o de su indiferencia. Habla el
lenguaje que les oye; pero, cada vez más autónomo, el niño,
para ser, debe abandonar la formación recibida de sus padres.

¿Quiere usted decir que, en vez de ser objeto de la edu­


cación que le proporcionan sus padres, el niño va a situarse
como sujeto de sus propios deseos?
Sí. Por encima del padre y de la madre, modelos en prin­
cipio indiscutibles, se descubrirá un niño en vías de ser mujer
u hombre, como sucedió antes a sus padres, condicionados a
su vez por sus propios padres como él ahora. Entonces podrá
descubrir que es hijo de Dios con el mismo título que su
padre, su madre y cualquier ser humano. Así, pues, si aban­
dona a su madre y a su padre podrá descubrir su vida, la
Vida.

Muchas veces los pedagogos o los padres, al dar la vida a


los hijos, intentan darles también su estilo de vida, sus cos­
tumbres, sus métodos. E l niño acaba por confundir el pro­
yecto con el andamiaje, la dirección con las señales, el anhelo,
el ardor y la pasión con el condicionamiento y la envoltura.
Los padres, los maestros, por buena que sea su intención,
no tienen más remedio que guiar según su manera de vivir,
Como niños 43

de ver, de sentir. Esto es consciente. Además, inconsciente­


mente, tengan o no deseos de educar, son ejemplos a pesar
suyo. Esto es parte integrante de la educación, del aprendizaje.
Es camal y psicológicamente humano. Evidentemente, no es
espiritual.
Debemos encontrar nuestra propia fuente, es decir, llegar
a ser nuestro propio padre, nuestra propia madre y, por tanto,
nuestro propio hijo. Así, después de haber pasado fatalmente
por el estilo de tales o cuales padres, hermanos mayores o
maestros, tenemos que inventamos.
Cada cual debe ser el artista de lo que ha recibido.
E l niño nacido viable posee todo lo que le hace falta para
existir; pero para sobrevivir y desarrollarse hasta convertirse
en un ser autónomo, sociable y responsable, necesita ayuda,
ejemplos y guía. Tiene necesidad de los demás. Para su cre­
cimiento y su desarrollo necesita ayuda material, un lenguaje
y el apoyo de quienes lo rodean y aman, de quienes lo infor­
man y, en algunas cosas, lo deforman si no escapa al conjunto
de esta formación.
Jesús ordena al que ha llegado a la edad de la razón, con­
seguida gracias a la madre y al padre humanos, que los aban­
done y adquiera ante Dios esa disponibilidad total de la par­
tida.
El evangelio nos invita a vivir con repecto a Jesús esa
confianza que el niño ofrece a sus padres.
El es itinerario, alimento, amor, compasión, consuelo en
los peores momentos de soledad y sufrimiento, como los
padres lo eran para su hijo.

Eso quiere decir que Jesús nos invita constantemente a


encontrar de nuevo nuestro principio, nuestro hogar, la fuente
natural y despierta de nuestra primera juventud.
Jesús ensalza el poder y el saber natural de la infancia.
«D ejad que los niños se acerquen a m í». ¿N o quiere decir
44 El evangelio ante el psicoanálisis

«dejad que vuestros hijos consigan su libertad?». £ s decir,


«no los apartéis del anhelo que los impulsa hacia una arpe-
rienda que los llama». Tened fe en la vida que los atrae, no
entorpezcáis su deseo de autonomía. Que cada niño llegue a
decir «yo» y no; «yo-mi*mamá, yo-mi-papá, yo-mi-amigo»,
sino «yo-yo».

Pero ¿qu é es ese yo?

Para mí, ese «yo» gramatical representa una síntesis en


marcha, una cohesión que se siente en el cuerpo, lugar de
tiempo y de espacio, confrontado con los «tú», los «ellos»
y «ellas», los «nosotros», los «vosotros». Cristo Jesús es «yo»,
modelo de rodos los que, a partir de decir «yo» y luego «yo-
yo», se sienten espiritualmente llamados a la Verdad que
llama a todo hombre, por encima de las palabras, al Verbo
de su ser, que participa de Dios.
Cuando Jesús dice: «Dejad que se acerquen a mí», es como
si dijera; «Dejad que los niños vengan a 'mí-yo’».
Y como «yo soy» y «yo soy yo», esto equivale a decir
«yo soy», hijo de «yo soy» *.
Dejad, pues, que cada niño llegue a su filiación con el ser,
con el ser humano, día a día, minuto a minuto. Es el presente
permanente, individualizado en masculino o femenino, tal
como cada uno de nosotros es concebido.
Cada uno lleva en sí la intuición de esa eterna creación en
presente, ese verbo presencializado en la encarnación de cada
uno, encarnado en nuestras particularidades genéticas, étnicas
y lingüísticas individuales.
En vez de esa identificación con los adultos progenitores

* «Yo soy» es el nombre de Dios en el Antiguo Testamento. En


efecto, cuando Moisés le pregunta su nombre, Dios responde: «Yo
soy el que soy» (Ex 3,1 4; Jn 8,24).
Como niñoí 45

y de esa dependencia de ellos, dependencia em otiva, temporal,


sensual, está el puro deseo de ser. M ás allá del saber y del
poder, cuyo uso y abuso nos enseña la generación adulta, está
el deseo de ser.
La cesura de la zona de influencia de la generación de
los padres permite que emerja la libertad en la invención del
deseo de engendrar hijos e hijas.
Tal carrera o salto parece imprudente, sobre todo a los
padres, quienes, comprometidos como están en su papel de
responsables auxiliares del cuerpo de su hijo, se creen tam­
bién autorizados a dirigir su deseo.
Carrera o salto imprudente al que Jesús atrae a quien se
siente seducido por su llamada.
En efecto, Cristo Jesús no dirige, atrae. Jesús no manda,
llama.

E j /j repitiendo usted un tema que le es p a to : lo s padres


no deben mantener a sus hijos bajo su dependencia posesiva
o moratizadora...

Lo ha dicho Jesús antes que yo. ¡Hay que dejar al padre


y a la madre! No es propiamente un tema para mí grato, sino
una proposición fundamental del evangelio.
«Dejadles venir a mí, dejadles desear al que 'y ° soy*. Eo
su deseo de venir a mí encontrarán su verdad, su itinerario».
Y cada uno llegará a ser llamado por el Verbo que él sim­
bolizó el día de su concepción, atributo del sujeto del verbo
ser, atributo de «yo soy». Por encima de su apellido y de su
patronímico, cada uno tendrá su nombre: sujeto y atributo de
su verdad en marcha, en devenir.

Pero todo esto lo vive cualquier ser humano. E l progenitor


carnal, que es el padre humano, da a su hijo todas las poten-
46 E l evangelio ante el psicoanálisis

cialidades del deseo. E l progenitor y la progenitora dan al


óvulo humano todas las posibilidades del deseo; pero el pe­
dagogo, que en la realidad es el padre, y la educadora, que
en la realidad es la madre, sólo dan al niño, de entre esas
potencialidades, las que ellos reconocen en sí, por identifica­
ción. ¿Q ué novedad aporta Cristo Jesús en este punto?

Cuando Jesús dice: «D ejad que los niños se acerquen a mí»,


no habla una persona cualquiera, sino el Hijo de Dios. Así,
dice: «Por encima de la identificación con vuestro padre y
vuestra madre, debéis ser iniciados en vuestro deseo, que
guarda relación con Dios. No permanezcáis encerrados en
vuestro deseo dependiente de vuestros padres, representan­
tes parciales de Dios durante un tiempo, durante vuestra in­
fancia, época en que erais físicamente inmaduros».
En efecto, para el niño los padres representan a Dios, por­
que el niño es pequeño y los padres son mayores. Porque el
niño es una pequeña masa, parte de una gran masa transmi­
sora, y los padres representan para él el modelo carnal adulto
que anhela emular.
Por esta dependencia carnal, el niño puede creer que el ser
humano adulto es representante del deseo como tal, cuando
en realidad los padres sólo son representantes de la ley del
deseo de su propia etnia. E l hijo que va creciendo puede
seguir creyendo que su padre y su madre son materialmente
representantes de Dios. Esto constituye una perversión.
Cuando Jesús dice: «D ejad que los niños se acerquen a
m í», está afirmando: «E stos niños no os pertenecen, me per­
tenecen a mí, H ijo de Dios; como yo, son hijos de Dios que
se han hecho carne por mediación vuestra. Como yo, vosotros
sois hijos de Dios y os hicisteis carne por medio de vuestros
padres, que también eran hijos de Dios. Ante Dios son iguales
a vosotros.
Dejadles llegar a la libertad de su deseo, alentado por
D ios». Eso es todo.
I Como niños 47

Cuando un ser centra su amor en Cristo Jesús, en lo que


dice, ¿encuentra la libertad completa?

Sí. ¡Pero qué consejo tan escandaloso para nosotros, pa­


dres humanos, unidos por todas las fibras de nuestro corazón
a nuestros hijos: dejarles correr los riesgos que nos angustian!
¡Y, para ellos, hacer daño y ganarse la desaprobación de sus
padres!
Un hijo sabe que es junto a su padre y a su madre donde
ha conocido el amor y la seguridad. Pues bien, en adelante
no buscará estos valores de vida en sus padres, sino en Jesús.
¿Quién se atrevería hoy a decírselo a su hijo?
L A BODA BN C A N A
Evangelio según san Juan
Capítulo II, versículos 1-11

Dos días después hubo una boda en Cana de Galilea, y la


madre de Jesús estaba allí; invitaron también a la boda a
Jesús y a sus discípulos.
Faltó el vino y le dijo su madre:
— No les queda vino.
Jesús le contestó:
— ¿Qué hay entre ti y mí, mujer? Todavía no ha llegado
mi hora.
Su madre dijo a los sirvientes:
— Haced lo que él os diga.
Había allí seis tinajas de piedra de unos cien litros cada
una, como lo pedían los ritos de purificación de los judíos.
Jesús les dijo:
— Llenad las tinajas de agua.
Las llenaron hasta arriba.
Luego les mandó:
— Ahora sacad y llevádselo al maestresala.
Lo llevaron al maestresala. Este probó el agua convertida
en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían,
pues la habían sacado ellos); entonces llamó al novio y le
dijo:
— Todo el mundo sirve primero el vino bueno, y cuando
la gente está bebida, el peor; tú, en cambio, te has guardado
el bueno hasta ahora.
Así, en Caná de Galilea, comenzó sus señales, m anifestó
su gloria, y sus discípulos creyeron más en él.

GÉRARD SÉVF.RIN
En las bodas de Caná, Jesú s tiene treinta años. E s carpin­
tero. En las bodas de Cana, los esposos construyen su vivienda
y sellan su bogar.
F ranqoise D olto

Es cierto. Jesús aparece aquí como constructor de una casa


distinta, de una casa espiritual. Además, es aquí donde expe­
rimenta una turbación transformante.
Inicialmente se trata de la fiesta de una boda humana: un
joven y una joven se prometen ante testigos.
Intercambian sus votos de amor mutuo y abandonan su
pasado familiar e individual.
Irrumpen en la fiesta con su juventud intacta.
Unen la energía de sus líneas ancestrales a través de su
deseo, atraídos el uno por el otro, de acuerdo con sus fami­
lias. E s un acto deliberado, individual, familiar y social.
Fundan una nueva célula social responsable y generosa me­
diante una plena donación recíproca que da sentido a su breve
vida mortal.
Para todos los que participan, cualquiera que sea su sexo
y su edad, estos jóvenes esposos encarnan, el día de su boda,
la imagen cumplida o futura de sus sueños. ¡Que corra, pues,
en abundancia el jugo mágico y luminoso de la vid!

¿Por qué mágico, por qué luminoso?

Porque la embriaguez vivida en común es una posibilidad


de escapar en común de la realidad y de alegrarse juntos. Esta
alegría es también la que redime la embriaguez. Y añado que
entonces se libera el inconsciente... fin vino veritas!

Embriagarse solo tiene un significado distinto...

Claro. El que bebe solo, se encierra. Teme salir de la rea­


lidad tangible con los demás. Sólo puede entablar contactos
cuando está «en ayunas»; de ahí que no pueda comunicar
sino lo racional, lo juicioso, lo sensato, lo razonable. Para
él, fuera de esta categoría, está el desierto.
L a boda en Cana 53

En Caná ocurre Jo contrario...


El agua clara que los sirvientes llevan en las jarras se con­
vierte en bebida fermentada, fuente de alegría, de olvido de
las penas y preocupaciones cotidianas. E s la leche de Ja ale­
gría, que hace que, en el alma de los invitados, se anime la
fiesta y afloren las sonrisas, que desgrana los racimos maduros
de fantasmas ligeros con sabores embriagadores. Bebido en
común, este jugo capital de la viña desata la lengua y el co­
razón.

De es fe mismo vino se servirá Jesú s en otra com ida...

Sí, la víspera de su muerte, en el banquete de su despe­


dida, consagrará el vino como realidad viva de su sangre,
sangre de la nueva alianza.
En Caná comienza su vida pública dando una sangre ve­
getal para unas bodas carnales, para una alianza humana. En
Jerusalén concluirá su vida, entregando su sangre corporal
para una boda espiritual, nueva alianza entre los hombres y
Dios.

Pasemos a este primer milagro, a esta primera «señal»


realizada por Jesús. La hace a petición de su madre. Por tanto,
¡sucede algo importante entre la madre y el hijo! « Todavía
no es la hora», dice; y al final es la hora. ¿Q ué ocurre?

Lo que ocurre es un alumbramiento.


La fiesta nupcial se interrumpe bruscamente: no tienen
más vino. María dice a Jesús: «N o les queda vino». ¿Q ué le
responde Jesú s?: «N o es mi hora». María no contesta:
«¡Bueno!, no es su hora». Al contrario, como si no hubiera
oído las palabras de Jesús, dice a los sirvientes: «Haced lo
que él os diga».
54 El evangelio ante el psicoanálisis

Pero ¿qué ha entendido para dar muestras de tanta segu­


ridad?

H a entendido que, al expresarse así, Jesús se resiste a


iniciar su vida pública porque está angustiado.
En efecto, Jesús es un hombre, y el hombre siente angustia
ante los actos importantes que comprometen su destino y su
responsabilidad. Más tarde, en el Huerto de los Olivos, Jesús
llorará, sudará sangre, dirá que se muere de tristeza.
En Cana, Jesús siente angustia. María está menos angus­
tiada; por eso son acertados sus presentimientos.
Jesús va a abandonar una vida de silencio, una vida oculta,
para comenzar una vida pública. Este cambio de vida es an­
gustioso.
María, por su parte, sabe que ha llegado su hora, como sabe
una madre que es la hora, como sabe una madre que va a dar
a luz.

¿N o es negativa la respuesta de Jesús? Decir «no es mi


hora», ¿no es una manera cortés de decir «n o »?

En absoluto. N o es una negación, sino una denegación.


Usted sabe que en el inconsciente no existe lo negativo.
Si Jesús responde algo es porque ha «escuchado», en algún
plano, la petición de su madre. Responde denegando porque
está angustiado * , y María se da cuenta de que su angustia
expresa un deseo.
¿Desde qué lugar de su ser de mujer ha podido María decir
a su hijo las simples palabras «no les queda vino» para que
Jesús experimente en su alma tal turbación?

* Esta forma de expresar su angustia diciendo lo contrario para


tratar de taparla se da todos los días, tanto en la cura analítica como
en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando alguien dice: «Sin ser in­
discreto, ¿cuánto gana usted?», está diciendo que es indiscreto, aunque
trata de negarlo.
L a boda en Cana 55

¿Con qué oídos escucha la pregunta de Jesús «qué hay


entre ti y m í»? ¿Por qué habla con esa serena autoridad a los
sirvientes, pese a la denegación verbal de su hijo?
Está segura del poder en marcha de este hombre prodi­
gioso, poder quizá desconocido por él mismo hasta la apre­
miante incitación de su madre.

Pero. .. ¿desde qué plano habla M aría?

Esto sigue siendo para mí un problem a...


¿Advierte verdaderamente María todo el impacto dinámico
de sus palabras en el momento en que comunica a Jesús lo que
ha observado? ¿Intuición femenina? ¿Presión sutil o incons­
ciente? ¿Presciencia del tiempo que se inaugura?
En realidad, aquí nada es lógico. M aría no pide nada y, sin
embargo, Jesús responde «n o». Las simples palabras «no les
queda vino» se convierten para el hijo en una orden. ¿ Y cuán­
do se ha visto que una invitada dé órdenes en una casa que
no es la suya? ¿Qué le hace hablar así? ¿Por qué le escuchan
los sirvientes?
Sí, ¿desde qué estrato de su ser dice María a su hijo: «N o
les queda vino», y a los sirvientes: «H aced lo que él os diga»?
¿No se muestra como iniciadora de los primeros pasos de
Jesús en su vida pública?
De entrada, todo puede parecer muy simple, como todo lo
que es importante: tal vez una trivial reflexión formulada
como una constatación: «N o les queda vino», y sin embar­
go ... Este relato nos interpela desde todas partes. E s que es
muy rico de sentido.
¿Tenía María una intención precisa? ¿Tom ó voluntaria­
mente una iniciativa deliberada? ¿O es que Jesús escuchó
y reconoció a través de estas palabras cotidianas la señal del
Espíritu Santo que estaba esperando e identificó a su Padre,
que lo invitaba a manifestar públicamente el poder de su
palabra creadora?
% E l evangelio ante el psicoanálisis

E s en Caná donde los evangelios nos muestran a María


hablando a su hijo y actuando por última vez desde este
punto único y misterioso de iniciadora.
Ahora Jesús va a ser incitado por los otros, por los sir­
vientes del maestro. Por su falta.

¿Cree usted que María tiene conciencia del papel que des­
empeña en estas bodas?

En realidad, no lo sé ... Creo que es necesaria, pero creo


que está totalmente disponible y que habla por simpatía: al
faltar el vino, ¿no va a faltar también la alegría? Sin saberlo,
de una forma muy natural, es sobrenatural.
De hecho, la razón no encuentra nada lógico en el compor­
tamiento de María en Caná... y el asunto marcha.

Finalmente, María habla en un plano, y las cosas van por


otro. Todo este relato y este diálogo hacen pensar en un
lenguaje de sordos.

Es algo parecido a lo que ocurre en las sesiones de psico­


análisis. Se da una especie de lenguaje de sordos. Se dice una
cosa que responde algo diferente.
Considero interesante que, cuando uno lee el evangelio
como psicoanalista, descubre que, a partir de las denegaciones,
se llega a la luz, y Cristo, que es hombre, pasa por ese la­
berinto psicológico en el que «no» quiere decir « s í» , y vice­
versa. Lo cual no constituye una mentira, sino un signo de
angustia en el proceso del alumbramiento de un deseo que
nunca se realiza de modo racional.
Si Jesús no hubiera «oído» la frase «no les queda vino»,
no habría contestado nada, y María habría comprendido que
aquél no era momento para que él oyera algo al respecto.
María espera que Jesús empiece su vida social, pero es
L a boda en Caná 57

asombroso ver cómo hay en él algo que se resiste a m aní-


festarse.
— «Aún no ha llegado mi hora».
— «Haced lo que él os diga».
Vea que aquí es la fuerza de María la que hace nacer,
permítame la palabra, fálicamente a Jesús por medio de un
acto de poder.
Jesús dice: «M ujer, ¿qué hay entre ti y m í». Yo siempre
he oído glosar así esa frase: «¿P o r qué te metes en mis asun­
tos, m ujer?». Pero yo creo que quiere decir: «M ujer, ¿qué
hay de repente en mí? ¿Q ué significa esta resonancia extra­
ordinaria de tus palabras?».
Se trata de una pregunta. Jesús hace una pregunta a su
madre, exactamente igual que el feto hace una pregunta muda
a su madre en el momento en que se notan los primeros mo­
vimientos que hacen decir a la madre: «A hí está, ¿va a nacer
el niño?».
Es lo mismo que ocurre entre Jesús y María en ese mo­
mento: «¿Q ué hay entre ti y m í?».
Sin duda, entre una madre y su hijo, entre una madre y
su fruto viviente, existe una cierta connivencia, algo que
nunca puede faltar: es el momento en que los dos se ponen
de acuerdo para que se realice un cambio, para que llegue el
nacimiento.
Quizá es en ese momento, en las bodas de Caná, cuando
María llega a ser madre de Dios.
AL PIE DE LA CRUZ
Evangelio según san Juan
Capítulo X IX , versículos 25-27

Estaban junto a la cruz de Jesús su madre; la hermana de


su madre, María de Cleofás, y María Magdalena. Al ver a
su madre y a su lado al discípulo preferido, dijo Jesú s:
— Mujer, ése es tu hijo.
Y luego al discípulo:
— Esa es tu madre.
Desde entonces el discípulo la tuvo en su casa.

* * *

Evangelio según san Marcos


Capítulo X V , versículos 33-37

Al llegar el mediodía toda aquella tierra quedó en tinieblas


hasta media tarde. A media tarde gritó Jesús muy fuerte:
— Eloí, Eloi, lemá sabaktani (que significa: «D ios mío,
Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»).
Algunos de los presentes, al oírlo, decían:
— Mira, está llamando a Elias.
Uno echó a correr y, empapando una esponja en vinagre,
la sujetó a una caña y le dio de beber, diciendo:
— Dejadlo, a ver si viene Elias a descolgarlo.
Pero Jesús, lanzando un fuerte grito, expiró.

G érard Sévérin

En Cana, la «gloria»... Al pie de la cruz, la soledad abso­


luta...
F r a n ^ o is e D o l t o

¡Pobre mujer! Está allí como cualquier mujer que ha pues­


to en su hijo la esperanza del triunfo y ve que, ante sus pro­
pios ojos, todo va a frustrarse.
Jesús fracasa como hijo, como hijo afectivo y carnal. Se
da cuenta de que María sufre demasiado, de que su madre
está perdida. Si ¿1 desaparece, María no tiene ya ninguna razón
para vivir.

En su opinión, ¿quién mantendrá en María el deseo de


vivir, quién dará sentido a su vida ahora que su hijo, que
tanto prometía, está cubierto de oprobio y muere?
En Caná era el poder. Aquí, la aflicción. María necesita
un hijo para seguir siendo madre. Por eso Jesús le da a Juan:
«Puesto que necesitas un h ijo..., aquí está tu hijo».
Porque las mujeres tienen el destino carnal de dar a luz.
Pero también necesitan un ser vivo a quien amar para seguir
existiendo.

¿L a compadece?
En absoluto. No se apiada de ella ni de sí mismo, que es
la causa de su pena. No le dice: «¡Pobre mamá, siento cau­
sarte esta pena!», como en los casos de amor patológico
entre el hijo y la madre, entre la madre y el hijo.
Se da cuenta de que quien sufre en ella es la mujer en
tanto que madre: esta madre no podrá ya ejercer su función
materna, pues la función materna vive mientras se tienen
hijos vivos. Como muere uno, se le da otro.
Jesús le ofrece, pues, el medio de soportar y aceptar su
prueba, la prueba más difícil para una madre. Si se puede
hablar así, la madre pierde un miembro de su propio cuerpo
cuando pierde un hijo.
Pero, con Jesús, María pierde también su razón de esperar.
A l pie de la Cruz 63

Jesús Je da a Juan, que se convierte en un sustituto suyo


en las funciones de hijo: «E ste hará por ti todo lo que haría
un hijo. Y tú harás por él todo lo que haría una madre por
su hijo. Serás para él todo lo que una madre es y representa
para su hijo. Y, así, él será tu hijo».
De este modo, Jesús le da consuelo humano para su aflic­
ción.

¡Pero Juan no es Jesú s! N o puede reemplazar al hijo Jesús


en el corazón de su madre.
No, claro. Y María sufre por esta separación, experimenta
un gran abandono interior. Pero Jesús intenta aliviar su pena
y nos enseña cómo podemos consolar a los demás.
Todos nosotros, por humanos, somos seres de vínculos
por lo que se refiere a la carne y, en lo tocante al corazón, se­
res de palabras. Nuestro deseo es comunicarnos.
Pero cuando falta un ser se rompe la relación. Por eso
Jesús propone aquí Juan a María para que se establezca un
vínculo entre su deseo de ser madre y el adolescente. Une
a este don unas palabras: «E se es tu hijo».
Crea una nueva relación vital mediante una palabra. Esta
palabra conserva todo su sentido al deseo de María de ser
madre.
El deseo no muere mientras lo mantiene vivo un vínculo
con el otro. Cuando desaparece o se rompe un vínculo, se
puede crear un nuevo vínculo vital mediante una palabra.
¡Entre María y Juan habrá un vínculo vital extraordinario:
hablar de Jesús! Los unirá el nombre de Jesús.

Pocos instantes después de haber creado esta nueva rela­


ción entre su madre y Juan, Jesús siente la duda...

Una vez cumplida su misión de acuerdo con lo que estaba


escrito, la duda provoca en Cristo Jesús, como en todo ser
64 E l evangelio ante el psicoanálisis

humano, una angustia que afecta a su propia fe, a su segu­


ridad de estar en el buen camino, a la verdad de su deseo
y de la obra realizada.

Pero aquí, en el caso de Jesús, no se trata de una decep­


ción circunstancial. Su grito significa la ruina, el hundimiento
en la soledad.

Cualquier hombre que no tenga fiadores humanos o, al


m enos, un amigo que lo justifique, puede caer en la deses­
peración. Entonces puede dudar de su propia validez, de Ja
de su deseo y sus actos.
Je sú s vive esta angustia en soledad, donde ya no hay eco,
ni espejo, ni recurso alguno.
Su apelación: «D ios mío, Dios mío, ¿por qué me has aban­
d o n ad o ?», redim e todas las dudas que experimentamos sobre
nuestro deseo, nuestra vocación, nuestra misión y el sentido
de nuestra vida cuando, vacilantes, oscilamos entre la seduc­
ción del descanso y el llamamiento a cumplir nuestra misión
asum iendo voluntariam ente el riesgo de Ja muerte.

T ras esta llam ada sin respuesta de D ios, que sólo provoca
las burlas o la piedad de los hombres, Je sú s gim ió que tenía
se d com o un hombre, como el ser con necesidades que era. ..

P ero es en ese m om ento cuando aparece como otro, como


venido de Jejos: entonces, el m oribundo, en un ultimo es­
fuerzo y con un gran grito, em ite el soplo venido de lejos.
P o r este soplo ha respirado, vivido y hablado; por este soplo
rendido abandona este tránsito en la carne.
E ste prolongado grito de Cristo abandonado por los hom­
bres, abandonado p o r su padre D ios, este grito que llama y
no obtiene una respuesta perceptible, ¿n o es el modelo de
A l pie de la Cruz 65

las palabras de amor, de amor y de deseo en la frontera de


su articulación y del sonido?
Mediante un grito llama el recién nacido a su madre para
que lo amamante, lo calme y apague su sed y su hambre.
Mediante un grito llaman todos los hijos a su padre para
que los proteja de los malos.
Mediante un grito solicitan todos los humanos que se salva­
guarde su derecho á la integridad cuando una parte de su
cuerpo, trastornada por el dolor, se sustrae a la cohesión del
conjunto y se disloca. Ese grito pide, pues, el auxilio de otro,
su ayuda.
G rito de la necesidad, grito del deseo, grito del amor trai­
cionado, grito de un hijo de hombre, grito de todos los hom ­
bres. En su grito pueden reconocerse todos.
E se grito, escuchado por todos los testigos, ese grito ex­
traño, misterioso, insólito e inagotable, ¿no es el mensaje
que perm ite descifrar la resurrección de la carne, audible en
sus prem isas, asumida por Jesú s de N azaret en el momento
de su muerte en la cruz?
E ste grito de Jesú s, exhalado entre el cielo y la tierra, se
extiende en el espacio. Resuena siempre.

5
LAS RESURRECCIONES
'

I
CONSIDERACIONES PREVIAS

F ra n ^ o is e D o l t o

¡Qué sorpresa la mía, lectora del siglo xx, cuando descubrí


el simple relato de las tres resurrecciones! Obviamente, mi
formación psicoanalítíca me reveló un aspecto inesperado.
Hoy estos relatos evangélicos nos manifiestan en primer
término la imperiosa necesidad de favorecer la aparición y el
desarrollo del deseo. Además, nos indican que entre el deseo
de un hombre y las leyes a que está sometido se establece una
dialéctica.
En efecto, el recién nacido no puede sobrevivir por sí mis­
mo. Necesita el alimento, la protección y la tutela de los
adultos. Pero los adultos también informarán, deformarán,
debilitarán o confirmarán al recién nacido y luego al niño en
sus intuiciones naturales.
Por tanto, el niño no puede expresar su deseo en so totali­
dad, pues está sometido a la ley de ios adultos y a la ley de
su inconsciente. Su deseo tiene su propia vida. Las leyes del
inconsciente tienen su propia vida. De ellas proceden las leyes
del inconsciente de los que lo rodean. Se da, pues, una dialéc­
tica, es decir, un dinamismo que evoluciona sin cesar, enfren­
tando continuamente el deseo y la ley.
Debo añadir que, en esta evolución, el papel del lenguaje
ocupa un puesto privilegiado. Por medio del lenguaje, en el
sentido amplío del término, es decir, por medio de cualquier
tipo de expresión significativa: mímica, gestos, tono de voz,
se abre el niño a su ser de hombre y especifica su deseo
masculino o femenino.
Si el lenguaje y el deseo son dos elementos constitutivos
70 L as resurrecciones

de la persona, la alienación de la ley parece ser igualmente


necesaria para vivir en sociedad.
¿N o es la alienación la que permite la cohesión de las so­
ciedades humanas? ¿N o es también la alienación el soporte
de las creaciones técnicas y culturales, que son los elementos
reguladores de estas sociedades antes de convertirse para ellas
en fuente de crisis, de disociación o de desintegración? Sin
alienación, sin sumisión a una ley, no es posible la vida social.

G érard Sévérin

¿P odría comenzar usted por explicar qué entiende por


alienación?

Antes, el concepto de alienación, de alienado, calificaba a


seres que eran peligrosos, irresponsables o débiles. Actualmen­
te se advierte que estos seres alienados — hoy se les llama
más bien psicópatas— tienen un comportamiento que obedece
a una adaptación de su inconsciente al de los demás. Los
procesos vitales * y simbólicos * * pueden llevar consigo una
alienación que consiste en una adaptación no conforme de su
deseo al código de todos.
Sus comportamientos quieren decir algo. Estos comporta­
mientos tienen, pues, valor de lenguaje. Se trata de descifrar
lo que significan, de establecer en un lenguaje claro lo que
no se pudo decir, comprender o escuchar cuando apareció la
perturbación mental.

Así, pues, para usted hay dos tipos de alienación: una que
no está adaptada a las convenciones, a las normas, y otra que

* Accidentes, enfermedades, padecimientos crónicos, etc.


* * Duelos, separaciones, sobreexcitaciones emocionales precoces.
Consideraciones previas 71

sí lo está. ¿E s, pues, la alienación una sumisión a una ley


determinada, una « pertenencia» a una autoridad?

Sí. Cabría decir eso, a condición de añadir el adjetivo «in­


consciente» a «ley», «pertenencia» y «autoridad». Pero, re­
pito, aquel a quien se llama alienado, loco, etc., tiene una
alienación que no está de acuerdo con el código de todos. El
no comprende a los demás, y los demás no lo comprenden.
Sin embargo, no deja de ser hombre, con necesidades y deseos.
Vuelvo a decir que sin alienación no es posible la vida
comunitaria. Pero, aunque se puede encauzar o canalizar el
deseo durante cierto tiempo, no cabe hacerlo de una forma
determinada, fija o estacionaria. No se puede esclerosar el
deseo, pues en un momento determinado trastornará la ley,
hará que se cuarteen las certidumbres, delimitará de otra
manera el campo de las seguridades y generará en seguida
una nueva ley, una nueva alienación, que a su vez dará en
el contexto de una crisis...
Y esta dinámica entre deseo y ley aparece en los relatos
de las resurrecciones...
R E S U R R E C C IO N D E L H IJO
D E L A V IU D A D E N A IN

E vangelio según san Lucas


C ap ítu lo V I I , versículos 11-16

D esp u és de esto fue a un pueblo llamado Naín, acompañado


de sus discípulos y de mucha gente. Cuando se acercaba a
la entrada del pueblo, resultó que sacaban a enterrar a un
m uerto, h ijo único de su m adre, que era viuda; un gentío
considerable del pueblo la acompañaba. Al verla el Señor,
le d io lástim a de ella y le dijo:
— N o llores.
A cercándose al ataúd, lo tocó (los que lo llevaban se pa­
raron) y dijo:
— ¡Escúcham e tú, muchacho, levántate!
E l m uerto se incorporó y empezó a hablar, y Jesú s se lo
entregó a su m adre. T odos quedaron sobrecogidos y alababan
a D io s, diciendo:
— U n gran profeta ha surgido entre nosotros. D ios ha visi­
tado a su pueblo.

F ran^ oise D olto

E n este relato, Jesú s ve la muchedumbre de plañideras y


de hom bres que lloran en torno al ataúd en que yace un joven.
Su m adre está destrozada por el dolor. E s viuda, no tiene
fam ilia. Je sú s se acerca.
¿D e qué hablan entre sollozos? ¿Qué murmuran sus ros­
tros consternados? « H a muerto su único hijo, el muchacho
que sostenía a la fam ilia». «E ra el bordón de su vejez». «L a
desgracia se ha cebado en ella, que ya era viuda». « ¿ N o se
E l hijo de la viuda de Natn 73

apiada D ios de esta pobre m u jer?». «¿Q uién es capaz de so­


portar semejante d o lo r?». «L a muerte le ha arrebatado su
hijo». «¿Q u é va a ser de ella? N o le queda n ada... ¡Se en­
cuentra otra vez como si fuera estéril!».
Jesús siente una gran compasión. «N o llores», dice a la
mujer. Se acerca, toca el ataúd del muchacho. L os que lo
llevan se paran.
Al leer hoy este texto podemos imaginar la conmoción de
la mujer, de la madre. Su rostro está tenso. Sus ojos, que han
cambiado por completo de expresión, salen de su baño de
lágrimas, pese a que estaban y están perdidos en las tinieblas
del corazón.
Una profunda arruga se dibuja entre sus cejas. M ira fija­
mente a ese hombre que cambia el desarrollo previsto de la
escena en que ella desempeña el importante y triste papel
de madre llorosa. Se para y estira su cuello y dirige su cabeza
hacia el hombre que ha hablado, muda, a la expectativa del
extraño suceso.
En la vivencia de esta escena hay un momento que resulta
fantástico.

G érard Sévérin

Usted acaba de contar lo que puede ser imaginado.


Sí. Cuando se lee este texto del evangelio uno se imagina
la escena.

¿N o sería más interesante ceñirse al texto, a lo simbólico,


sin introducir en él la imaginación?
Quizá no tenemos derecho a extrapolar con la imaginación
y debemos atenernos a lo que dicen las palabras. Pero yo sé
que todo, lo que leemos, todo lo que se dice por medio de
palabras tiene fatalmente, como eco, una referencia a nuestro
74 Las resurrecciones

ser entero. Y , por tanto, si queremos prescindir de la imagi­


nación, es que queremos abstraer nuestro corazón y nuestro
cuerpo del mensaje que aportan los evangelios.

¿Q u é relación guardan las palabras, los pensamientos y


la imaginación?

Si el pensar o reflexionar no es cosa de la imaginación,


también es cierto que el pensar no carece de relación con la
imaginación.
Desde nuestra infancia también descubrimos el mundo que
nos rodea por medio de la imaginación y lo poblamos de seres
imaginarios. Después caemos en la cuenta de que el mundo
nunca es lo que imaginábamos que era.
La realidad del mundo se descubre cuando tropezamos
con él, cuando hay choque, ruptura, roce. Entonces sabemos
que el mundo no es lo que imaginábamos.
Dicho de otra forma: no podemos abordar y afrontar la
realidad directamente. Sólo podemos alcanzarla por la media­
ción y el conducto de la imaginación. No podemos prescindir
de tal mediación.
E s cierto que, para cada uno de nosotros, pensar, hablar
e imaginar forman parte de nuestro ser, de nuestra vida.
Nuestra imaginación forma parte de nosotros. Consiguiente­
mente, con ella debemos abordar y afrontar la lectura de los
evangelios.

/Entonces... lo ideal sería tener... alucinaciones evangé­


licas!

No. E l encuentro de mi imaginación con la realidad provoca


— como acabo de decir— un fenómeno de ruptura, de fisura.
Por eso en algunos momentos me veo obligada a salir de mi
imaginación, de mis sueños, de mis ilusiones porque me en­
E l hijo de la viuda de Naín 75

cuentro con la irrupción de la realidad que viene a establecer


en mí una separación, que me fecunda y me enriquece.
Así, yo, que soy mujer, me proyecto más fácilmente en
esta mujer que sufre una castración, una separación, una rup­
tura que ella rechaza y quiere reemplazar con la «comedia»
social de un entierro que le hace llorar ante todo el mundo.

A fin de cuentas, la lectura de los evangelios es una pro­


yección; es decir, una escena descrita en los evangelios le
ofrece la posibilidad de atribuir sus sentimientos a uno o
dos personajes y, eventualmente, de conocerse mejor.
Sí. Tiene usted razón: yo me imagino la escena como si
estuviera allí. Esta imaginación de lectora no implica que todos
vayan a imaginar lo mismo que yo. Creo que lo que tienen
de singular los textos bíblicos es que cada uno de nosotros
puede proyectar en ellos su propia imaginación para que
le llegue el mensaje simbólico.
Si el mensaje simbólico encerrado en las palabras pasa sin
que participen de él nuestro ser, nuestro cuerpo y nuestra
experiencia, en mi opinión estos textos no aportan la vida
a nuestro cuerpo, a nuestro espíritu, a nuestro corazón.
L o que nos comunica el mensaje de Cristo Jesús es que
toda su palabra debe encarnarse, debe tomar cuerpo incluso
en los impulsos parciales * .

* Cuando un sujeto desea comunicarse con otro, su deseo pasa


por impulsos parciales: ver, tocar, oír, etc. El deseo pasa por el canal
o conducto de las partes del cuerpo que, directa o indirectamente,
toman contacto con otro mediante el lenguaje.
Estos impulsos del deseo proporcionan placer. La vista, el oído y
el tacto procuran un placer parcial. Se dice deseo parcial para desig­
nar placeres parciales. Se dice deseo total para designar el contacto
total con otro.
Así, en la eucaristía nos encontramos con una persona total, y al
mismo tiempo este encuentro satisface nuestros impulsos parciales de
hambre, sed, comer, beber... impulsos orales, caníbales; peto no es
sólo un deseo centrado en tener, tomar, saber, poder, etc.
76 Las resurrecciones

Todos pueden proyectarse, cualquiera que sea su edad, su


deseo, su nivel de sufrimiento, su evolución psíquica. La
clave para la lectura de los evangelios es que hay que proyec­
tarse para recibir * .
Si se recibe sin haber proyectado nada de la propia imagi­
nación, la recepción es falsa. E s una recepción de intelectual.
El contenido vivificador, el contenido transformante de las
palabras bíblicas, carece de los senderos por los que el efecto
creativo puede llegar al lector.

Por lo que usted acaba de decir, no basta con proyectarse


en una escena evangélica, no basta con imaginar; debe darse
también una respuesta fecunda, un choque o una ruptura
fructífera.

Por ejemplo, la llegada de Jesús me hace pensar: «¿P or


qué se mezcla en el asunto? ¿Q ué es lo que viene a cambiar
en el proceso regulado de antemano en el que yo, mujer-
madre, desempeño un papel, en el que el hijo-cadáver des­
empeña un papel, en el que al fin y al cabo todo está bien?».
Y he aquí que la verdad de Cristo Jesús viene a trastrocar
la realidad. Estoy a punto de imaginar, estoy a punto de con­
formarme a un proceso social, y de repente irrumpe lo real en
la realidad, se escuchan unas palabras absolutamente sorpren­
dentes, inesperadas, insólitas.
El cuerpo entero de esta mujer, todo su ser, se siente con­
movido por alguien que se permite pasar por encima de las
normas a que se atiene el desarrollo de una ceremonia.

* Marcos 5,25-34. Nos lo muestra el ejemplo de la hemorroisa:


Jesús está rodeado de mucha gente que lo apretuja y quiere tocarlo,
pero sólo una persona proyecta su deseo en él. Es la única que lo
toca.
E l hijo de la viuda de Naín 77

Un hombre podría ponerse en el lugar del joven muerto...

También puede proyectarse en la mujer, en los que llevan


el ataúd. ¿Por qué no hacer nuestras proyecciones en Ja lec­
tura de la Biblia refiriéndonos al verdadero texto? Esto es
completamente distinto de la exégesis que intenta establecer
el texto verdadero.

Eso quiere decir que usted da poca importancia a las pala­


bras. Lo importante serta lo que usted les añade.

Yo no digo que tengan poca importancia. Las palabras de


un texto deben ser siempre las mismas, son el punto de re­
ferencia, la piedra de toque.
Cuando las lee, cada cual va a vivir lo que experimenta
en la lectura; pero si uno modificara el texto cada vez que
lee un escrito, dicho texto se convertiría en un chicle. D es­
aparecería por completo. Al contrario, el texto de los evan­
gelios es capaz de suscitar en cada uno una imaginación di­
ferente, en relación con lo que ha vivido. Y , como es un
documento que nunca cambia, constituye un punto de referen­
cia que permite a nuestra imaginación proyectarse y chocar.

Algunos leen los evangelios en clave «m aterialista».

Sí. Y otros en clave «estructuralista». ¿Por qué no? Pero


éste es un trabajo distinto. Como usted sabe, cada cual ha
luchado contra la insatisfacción de su deseo, cada cual ha in­
tentado llenar las lagunas de sus esperanzas; por eso posee
una experiencia, es decir, una cultura, un saber, una técnica.
Y cada cual aborda los textos bíblicos con su cultura, con su
capital de experiencias, y al abordarlos de diferentes maneras
adquiere un sentido nuevo lo que se estudia. Como a través
de este texto pasa el Espíritu, su lectura siempre puede sus­
citar en el hombre algo nuevo.
78 Las resurrecciones

Volvamos al pasaje del evangelio.

Los «migos en que se apoya la madre no sienten ya el peso


de su cuerpo, que ahora atraen enteramente la figura de Jesús
y el cidávc de su hijo. Su rostro ha sufrido de repente el
impacto de la emoción de quien, ante la irrupción de lo in­
sólito, espera lo inimaginable. La multitud interrumpe sus
lamentaciones. Todo queda paralizado, petrificado.
Con voz natural, con el tono de un hombre que habla
sin estridencias, Jesús se dirige al yacente: «¡Escúchame tú,
muchacho, levántate!». Inmediatamente, el muerto se sienta
y contempla con sorpresa la escena; la gente rodea la caja
en que se encuentra sentado. Mira con asombro a su alrededor.
Ve a su madre; su expresión es tal que le revela un rostro
que él desconocía hasta entonces.
¿Y quién es el hombre que está a su lado, el que acaba de
despertarle de un mundo del que retorna sin saber que la
nada de que sale recibe el nombre de muerte?
Durante la enfermedad se sentía como un niño que había
olvidado su edad en medio de la fiebre que nublaba su con­
ciencia; en cambio, quien ahora se despierta por el efecto
vivificante que una voz de hombre produce en su corazón
es un joven.
¿Qué voz es ésta, más dulce, más fuerte y más acorde, en
el secreto de su ser, con su nuevo deseo, esta voz de hombre
que suscita en su oído de niño el eco de las órdenes de su
padre, desaparecido demasiado pronto? ¿Es a su padre resu­
citado a quien ve al lado de su madre? Yo contemplo a su
madre, estrechando agradecida el brazo de Jesús, que está
apoyado señorialmente en el borde del armazón de madera
desde el que el hijo abre con asombro sus ojos de adolescente
curado. ¿Quién es, pues, este hombre que lo llama al por­
venir?
Como los asistentes, nosotros estamos mudos ante la ver­
E l hijo de la viuda de Naín 79

dad que surge. Nos hallamos como este muerto resucitado.


Aún se nos escapa el sentido de lo que está pasando.
«Milagro», dice con voz ahogada uno de los asistentes
próximo al muchacho. La cabeza del cortejo se disloca. Al­
gunos retroceden estupefactos, empujan a los que se acercan
porque quieren ver. Algunos jóvenes se marchan, unos gri­
tando y saltando de alegría; otros, contraídos por la emoción,
sujetándose a sus propios vestidos ante la muerte que ha
abandonado su presa.
Otros, aterrorizados, se agrupan, hombro con hombro, sin
apartar los ojos del espectáculo, mudos, tensos.
Detrás del grupo de cabeza hay también personas que han
venido con los demás, hablando en voz baja sobre sus pe­
queños problemas, a acompañar el féretro hasta el cementerio,
según la costumbre. La muerte siempre es inquietante, injus­
ta, especialmente cuando se trata de una muerte prematura.
Es mejor no pensar en ella e incluso no hablar del tema.
Estas personas que siguen distraídas al cortejo se sorpren­
den al ver que se interrumpe la marcha y se rompe el grupo
de los que les preceden. Se miran y se preguntan unos a otros:
¿Qué pasa? Cada cual intenta leer en el rostro del otro la
respuesta al enigma de este orden roto.

Les llega la noticia: el muerto vive.


«¿Q ué dice usted, que el muerto vive? ¿Qué significa este
absurdo?». Corren, van, vienen, no saben nada.
Algunos se marchan irritados, desternillándose de risa. Son
personas serias que no quieren tener nada que ver con una
farsa de mal gusto o, tal vez, con un asunto de brujería; es
mejor marcharse hablando de otra cosa, en señal de desapro­
bación o de indiferencia.
Cada cual expresa a su manera su insostenible tensión em o
80 Las resurrecciones

cional en menos tiempo del que se necesita para describirla.


Quebrantando las costumbres, los hombres y las mujeres se
acercan y discuten con vehemencia. Si se pregunta a los viejos,
murmuran: «Brujo, brujería, magia, Beelzebul», mezclando
la idea de superchería con la de blasfemia. Esto trastrueca
la moral.
Semblantes emocionados, corazones que laten hasta rom­
perse, manos juntas y ojos que se alzan al cielo en una ple­
garia. Las mujeres se cogen del brazo y cantan alabanzas a
Dios.
En medio de esta confusión, de este griterío y este caos
emocional, mientras los reflejos anaranjados anuncian que el
sol va cayendo sobre el horizonte, el silencio planea sobre los
pensamientos detenidos en el fondo de los corazones, los ru­
mores retienen las palabras en la garganta. Brotan sonidos
sin palabras, el latir de la sangre se deja sentir en los oídos
de todos, a sus labios balbucientes asoman conatos de gritos
e interjecciones truncadas.
Ante este prodigio que desafía a la muerte se rompe el
lenguaje. Es la regresión completa.
Sólo el ritual del duelo devuelve la serenidad; en él se recu­
pera el orden del lenguaje. Repitiendo gestos y palabras con­
vencionales, los vivos se ayudan mutuamente a separarse del
muerto al que amaban cuando vivía. (¿Carne? Sí. También
por la sutil dialéctica que se da aquí entre madre e hijo).
E l hombre está allí. E l adolescente está fascinado por él.
Con los ojos fijos en la mirada de Jesús, que habla a su alma,
comprende que está liberado por segunda vez, separado para
siempre de la dependencia mágica que le unía a su madre,
a la muerte.
Una voz de hombre le llama y ordena en su laringe y en
sus genitales el cambio de la adolescencia. Su deseo se libera
de la inclinación fatal a seguir el sendero que le había dic­
tado su padre, muerto demasiado pronto, al abandonar el
hogar.

f
E l hijo de la viuda de Naítt 81

Este huérfano desde Ja infancia, que había tenido a su


madre por compañera, también huérfana, recupera su virili­
dad de hijo con toda su pujanza. Su opción de adolescente
llamado a la vida canta promesas de amor.
La orden del deseo, llegada a la vida simbólica, ha pasado
al grupo.
«Escúchame tú, muchacho, levántate», dice Jesús. E l ado­
lescente hace una señal a los que lo llevan — ¡es él quien hace
la señal!— , y éstos dejan en el suelo el ataúd. Y el joven,
puesto en pie, irradia la alegre sonrisa que se había secado
en los labios del niño enfermo que «se desvivía» hasta
morir.

Usted cree que no estaba muerto, sino que «se desvivía»,


es decir, perecía a fuerza de retroceder en sus relaciones con
la madre. Por eso era preciso que se separara de ella por
segunda vez. Pero no podía hacerlo sin la intervención de
Jesús, sin ese tercer término que es la voz de horybre...

Sí. Así es.


Puesto en pie, se siente turbado durante un instante, mira
alternativamente a Jesús y a su madre y duda. Ella suplica
a Jesús con la mirada que le diga al hijo que se acerque a
ella, que le permita estrecharlo vivo entre sus brazos, contra
su corazón.
La muchedumbre dispersa se había reunido para ver al
muerto levantarse. Esta multitud, aún muda, se aleja.
El joven, asombrado de su nueva visión del mundo y de
la mujer, siente vibrar su corazón y su sangre con la dulzura
de las mejillas de las jóvenes, con sus brillantes ojos de fresca
belleza. Mezcladas con los demás, forman un círculo y son
promesas de amor para su renacida sonrisa.
Lo estoy viendo. Vuelve hada los muros de su pueblo.
Las jóvenes de su edad acuden a su encuentro, forman un
6
82 Las resurrecciones

grupo con él y van alegres, cantando las alabanzas de Jesús,


a despertar los enervados corazones de las gentes: «Escuchad,
Dios ha visitado a su pueblo; el hijo que estaba muerto ha
resucitado».

Usted parece sugerir que Jesús resucita a este niño como


joven, y que, si bien se lo devuelve a su madre, ya no es
niño: se ha convertido en hijo, en un joven independiente.

Jesús ha trazado el punto en que ya no es posible el retor­


no de los fantasmas conjugados de la madre y su hijo, atributo
de ella. Este hijo se había pervertido por consagrar su deseo
a agradar a la mujer que lo había engendrado; deseo que,
quizá, mantiene la idea que le habían inculcado de su deber.
¿N o creía la multitud que el deber de este niño era con­
sagrarse a su madre, serle útil? Tenía que ser el bordón de
su vejez.
Esta voz masculina, lúcida, serena y firme lo despierta a
su libertad de hombre. Jesús despierta en el hijo de un padre
muerto al futuro hombre y, con el hombre, lo despierta a su
descendencia, a su destino fecundo. Lo arranca de la muerte
con la llamada de su padre que el hijo cree escuchar. El
padre, cuya voz escuchaba en la infancia, era su yo ideal. Me­
diante la muerte, al abandonar a su madre, iba a encontrarse
con su padre.
Un hijo trata siempre de imitar a su padre; una hija imita
a su madre. De ahí que el deseo masculino incitara a este
joven a seguir a su padre a costa de abandonar su cuerpo de
niño lleno de pasividad, que lo hundía como a un árbol se­
diento en la arena estéril del amor maternal y filial infantil.
Pero si hacía esto, corría otro riesgo. Al identificarse con
su padre, el hijo estaba abocado a morir, a seguirlo para luchar
contra el hecho de seguir siendo niño, apareado con su
madre.
E l hijo de la viuda de Naín 8)

Si he entendido bien sus palabras, usted está hablando del


complejo de Edipo. ¿Cree que este niño no habla podido
superarlo y que, por la patología de su familia, estaba ligado
eróticamente a su madre sin saberlo?

Sí. La ausencia de su padre entre él y su madre había petri­


ficado la impotencia de su deseo. Este hijo único, con una
madre abandonada, guiado y rodeado por ella, no podía con­
seguir su destino fecundador, genitor, porque, sin saberlo,
ella le cerraba el camino del destino.
Este hijo debía mitigar su dolor, colmar en su corazón el
vacío dejado por su esposo, paliar la falta de una ternura que
esta mujer no esperaba ya de ningún hombre. Aliviaba su
dolor de mujer entregándose a ella, cuyo deseo genital repri­
mido impedía al joven las alegrías y proyectos propios de su
edad. El clima de esta pareja hijo-madre se había vuelto mor­
boso, y el deseo de los dos resultaba, sin saberlo ellos, regre­
sivamente incestuoso.

En resumen, para esta madre, sólo una vez madre, privada


de los abrazos de un esposo, el hijo debía reemplazarlo todo:
lo social, lo erótico, la ternura.

Pero así sucede también en nuestros días. Cuántos hijos


de mujeres sin marido se ven retenidos en los limbos del
amor pueril, tristes y estudiosos, unidos artificialmente a una
madre a la que ellos mismos, autoritarios guardianes, vigilan
celosamente. Hijos cerrados al deseo de su edad por una
madre que los agobia con su solicitud maternal, abusiva y
esclerotizante.
Estas mujeres, jóvenes aún, sordas a la llamada de su de­
seo y ciegas ante eventuales pretendientes, se consideran con­
sagradas, sacrificio admirable, a su viudedad y esterilidad.
Preocupadas por el porvenir de su hijo, tienen celos de los
84 Las resurrecciones

cuerpos femeninos que pasan a su lado durante los paseos.


Com o gatas golosas o zalam eras, aíslan en un fanal a su casto
hijo ranem ótico.
¿C óm o podrían tales hijos desprenderse de tales m adres?
L a sociedad entera los acusaría de ingratitud.
Si lo vida llama a estos muchachos, si un deseo viril des­
pierta su sexualidad nubil, lu m irada reprobadora de su m a­
dre, el riesgo de su m aldición, se cierne voladamente sobre
ellos. N o pueden aventurarse fuera de la mortal rutina del
hogar m arsupial. Sólo pueden Imaginar aventuras sexuales
horribles o idealizadas. Calman sus suchos mediante lo m as­
turbación, que disim ula su soledad.
«M uchacho, levántate». Je sú s devuelve a esta madre su­
mido en la desesperación un hijo resucitado, de pie. Mantenía
una relación dual con ella, frenado ante su nubilidad, sin
prom esa de fecundidad, sin salida para su deseo de hombre.
Vencidas sus fuerzas vitales, destilada día tras día la muerte
simbólico, su cuerpo tenía que ser presa de la enfermedad
o entregurse al refugio del sueño, olvidando sus necesidades
hasta la m uerte física.

Para usted, Je sú s de Nazarct reconoció, bajo esa form a


petrificada, que un joven supuestam ente muerto podía vivir
si se le separaba de su madre.

Por su llam ada im perativa y pública, Jesú s le da la talla de


hombre libre, que le revela, y el impulso para construir su
vida frente a una sociedad pasm ada, a la que hace callar.
D espierta a este aborto de corazón a su virilidad corporal.
Cualquier muchacho lo sabe, testigo como es de su sexo,
porque es visible y se m anifiesta en la carne. Pero ¿qué hacer
cuando no hay ningún hom bre que te inicie en la ley de esa
carne?
E l hijo de la viuda de N aín 83

U sted piensa, pues, que Jesú s, al decir: « Muchacho, yo


te lo ordeno, levántate», lo libera no sólo de la muerte, sino
también de su madre.
Sin em barco, el texto no dice nada sobre la separación de
su m adre; al contrario, se habla de que Je sú s se apiada de la
m ujer y le devuelve el hijo.

En el relato de la resurrección del hijo de la viuda de


N aín, Cristo resucita a un joven, no n un niño.
Con su voz masculina, le llam a, le declara «jo v e n » y lo
devuelve a su madre, según la ley de Ja castración del deseo
genital. E ste muchacho está embarcado definitivam ente en la
vida adulta. E l joven vive. El niño ya no existe.
Com parem os este relato, tal como se ha hecho siem pre, con
el de la resurrección del hijo de una viuda por E lias. V em os
que ya en el libro de los Reyes (1 R e 17) la ley de la castra­
ción del deseo está implicada en la resurrección de este niño.
En él se dice que E lias pidió asilo a una viuda que vivía
con su único hijo, todavía niño. Com ieron los tres ju n to s:
Elias, la madre y el niño. Poco después, el niño cayó enferm o
y murió. La viuda, creyendo que esta m uerte era un castigo
por sus pecados, suplicó a Elias.
Este separó al niño de su madre. L o subió al piso superior,
símbolo de la ascensión alegórica del crecim iento de un niño.
En esta habitación, E lias se acostó tres veces sobre el cuerpo
del niño pidiendo a D ios que volviera su alma a aquel cuerpo.
Para un psicoanalista que lea esta historia, los tres con­
tactos de un hombre tendido sobre el cuerpo de un niño sim ­
bolizan la iniciación, en tres veces, del deseo del niño al deseo
de un hombre según la ley.
L a primera iniciación es la castración oral, es decir, el des­
tete. Primera separación de mucosa a m ucosa entre el niño y
su madre.
L a segunda es la castración anal, separación del «h acer»
86 L a s resurrecciones

del niño en cuanto a su cuerpo y a su motricidad voluntaria:


no es el auxiliar de su m adre ni el que realiza sus deseos.
La tercera separación afecta al deseo genital y al deseo de
alum bram iento con la madre. Se trata de la prohibición del
incesto.
L o s castos contactos de E lias con el cuerpo de este mu­
chacho sim bolizan la posible identificación de un niño con
un hom bre gracias a la castración de la libido en cada uno
de sus estadios evolutivos. E l joven entra por la ley del deseo
en un cuerpo de hom bre llegado a su fuerza, por la prohibi­
ción transform ante significada al deseo oral, anal y genital
de desear la m ujer en su madre, progenitora, nodriza y tutora,
la esposa de su padre ausente.

Entonces, igual que el hijo de la viuda del libro de los


Reyes, el hijo de la viuda de Naín es un joven que vive, que
Je sú s devuelve a su m adre una vez separado de los fantasm as
de su sexualidad infantil, separada ella también del hijo por
la palabra del hombre que le vuelve a dar vida.

En tre estas dos resurrecciones hay una diferencia de im ­


portancia. En el caso de Jesú s se representa un psicodram a
en el que la palabra hace todo el trabajo de castración. N o es
el cuerpo de Je sú s sobre el cuerpo de otro — como en el caso
de E lias— , sino la palabra, el verbo lo que es eficaz y de­
vuelve al deseo su sentido y su orden.

¿N o recurre Je sú s a la magia como E lias?

N o. P or él irrum pe en nosotros lo real, lo simbólico, lo


imaginario: él es sacram ento.
L o que Jesú s aporta es esto: la palabra es dueña de todos
los deseos cuando es casta y está al servicio del deseo de
D ios en cada uno de nosotros.
E l hijo de la viuda de N aín 87

T al es, a mi juicio, la lección que da Je sú s con la resurrec­


ción de un joven al que llevan a enterrar porque aparente­
mente está muerto.
Tengam os en cuenta, adem ás, que Jesú s no vincula al joven
a su propia persona, a su humanidad, de form a parasitaria.
Je sú s posa su brazo sobre el ataúd, brazo que el E spíritu
hace atlético e im perioso, sobre ese ataúd en el que todos,
de común acuerdo, lam entándose, llevan a la tum ba al ado­
lescente que duerme. Jesú s, pues, im pone a la m adre la cas­
tración de su deseo y así cura al hijo.

En resumen, el am or de esta m adre es perverso, es decir,


desviado, parasitario: su hijo tenía la obligación de seguir
siendo el bordón de su vejez. A sí se convertía en un niño
perpetuo cuyo deber era com partir la vida de su m adre hasta
el ocaso de su vida. E lla se había apropiado de su hijo. Je sú s
realiza una separación.

L os jóvenes saben que m ás tarde deberán ayudar a sus


padres cuando sean dem asiado viejos p ara cuidarse solos; pero
también saben que, para honrar la vida que les han dado sus
padres, deben dejar al padre y a la m adre, ir al encuentro de
la sociedad y, lejos del hogar paterno, asum ir su fem inidad
o su virilidad.
M uy a m enudo, los hijos que han perdido a su padre pre­
maturam ente oyen cosas com o: « ¡t u pobre m a d re !», « ¡m i
pobre h ijo !», com o si, en ausencia del cabeza de la fam ilia,
la fuerza tuviera que abandonar para siem pre a la m adre y a
los hijos.
N os hem os acostum brado a esta piedad patológica, pero
no sabem os que es perjudicial para el desarrollo del niño.
M uchas veces oím os decir: «C o m o tu padre ha m uerto,
tú eres ahora el jefe de la fam ilia, el so stén de tu m adre;
piensa en ella, reem plaza a tu p ad re». C onsejos nocivos, pues
88 Las resurrecciones

al fin y al cabo recomiendan un comportamiento imaginativa­


mente incestuoso.
Más bien habría que decir: «Como tu padre ha muerto,
ahora tienes tú que resolver todo. Ahora que tu padre ha
muerto, tu madre debe seguir viviendo, no debe ser una
carga para Ja sociedad ni para sí misma. Tú la ayudarás dán­
dole el mínimo trabajo posible en casa, la ayudarás para que
trabaje fuera y debes saber que todo el mundo desea que
vuelva a casarse».
En este relato, ejemplar para nuestros ojos ilustrados por
los descubrimientos psicoanalíticos sobre el deseo sexual ar­
caico, Jesús recrea una situación trinitaria, o al menos trian­
gular, como la primitiva escena procreadora de cada ser hu­
mano.

Este pasaje evangélico nos enseña que ningún ser humano


puede ser atributo, objeto o complemento sometido a la de­
pendencia de otro ser humano. Nos enseña la libertad.
A lps ojos del lector psicoanalista de hoy, el hijo de la
viuda de Naín resucitado es un testimonio de los estragos
inhibidores del deseo humano cuando el impulso es frenado
en su curso biológico y emocional.
En este caso, el impulso es frenado por la viudedad de Ja
madre, seguida por la regresión de su feminidad. E s entonces
cuando se crea una imaginaria atadura fetichista con su hijo
único: este hijo representa para ella la fuerza, el poder, la
ilusión del falo simbólico. Como el padre no pudo encargarse
de la separación de la madre y el hijo, tampoco pudo encar­
garse de la educación sexual de su hijo hasta el umbral de su
poder sexual genital.
El hijo de la viuda de Naín 89

Eso quiere decir que con tal madre y un padre ausente


ya no había obstáculos para que resurgieran los vínculos ima­
ginarios de la época umbilical.
Estos vínculos entre la madre y el hijo se vuelven a cons­
tituir subrepticiamente. So pretexto de su protección vigilante,
la madre se ata al hijo. La complicidad, la ceguera o la cobar­
día de sus amigos les dan buena conciencia.

Sabemos que este muchacho era hijo único y que, como ju­
dío, estaba circuncidado.
Este rito tiene importancia si lo explican las palabras del
padre. En efecto, la circuncisión marca el acceso de todo niño
varón a la sociedad de los hombres.
Se trata de una alegoría del adiós definitivo que el varón
da no sólo a su placenta, sino también a los envoltorios pro­
tectores de la madre. E l prepucio protector del glande es una
imagen: «N o sólo tu cuerpo, sino también tu sexo se ha
liberado de toda protección. Debes asum irte» * .
Como este joven no había tenido hermanos ni hermanas,
es decir, rivales, no había tenido experiencia de una nueva

* Para la hija, el problema es distinto. Debe tomar como modelo


a su madre y sólo por rivalidad desea al hombre. Desea a su padre,
pero si éste no le corresponde y le dice: «No has nacido para mí»,
ella busca en otro hombre el sustituto del sexo de su padre. Es el
padre el responsable del deseo o no-deseo, es él quien inconsciente­
mente informa a su hija. '
Lo que libera a la hija no es el acto sexual. Cabe vivir la relación
con el compañero como un engaño imaginario hecho a la de la madre
y como un señuelo para el padre. Es el primer hijo el que puede
liberarla completamente mediante una identificación superadora con
la madre. El primer alumbramiento convierte a una hija en mujer.
Al tener un hijo se dará cuenta de que no le pertenece a ella sola,
sino también a la línea paterna, a la línea de su marido. Entonces
vivirá una transferencia, de la dependencia de su padre a la de otro
hombre, y si continúa su evolución libidinal inconsciente, llegará tam­
bién al amor sin dependencia, al deseo sin sumisión.
90 L as resurrecciones

fecundidad de sus padres tras su propio nacimiento. Por tan­


to, se había quedado con la circuncisión como única señal de
separación iniciática entre él y su madre. Si el padre no ha
explicado con palabras el significado de esta señal, un niño
que no tiene rival en el amor genital — un amor distinto del
deseo que siente por su madre— no comprende la diferencia
— sólo con el poder de su imaginación— entre el deseo genital
de un adulto y el deseo pregenital de un niño por su madre.

Entonces podemos decir que la situación familiar que ha­


bía de vivir el hijo de la viuda de Naín podía ser muy difícil.
Era huérfano de padre, y ya hemos visto todo lo que puede
llevar consigo la ausencia del padre. Ahora resulta que usted
parece decir que ser hijo único también puede producir pro­
blemas psicológicos.
Sobre todo es complicado no tener hermanos o hermanas
menores que uno mismo. Es lo que siempre ocurre con el
hijo menor de una familia. (El hijo único y el menor se des­
pegan con más dificultades de su infancia).
E l niño formula más o menos así la pregunta: « ¿ E s que
papá se ha vuelto impotente desde que yo nací?». Y la niña:
« ¿ E s que mamá se ha vuelto estéril?».
El niño necesita ver a sus padres jóvenes, vivos, dinámicos.
Los padres «viejos» no sirven de modelo. Por eso es im­
portante que los hijos sepan que los padres no son impoten­
tes ni estériles. Si no tienen otro hermano o hermana es por­
que sus padres no desean tener más hijos o porque los están
esperando.
Los niños deben sentirse rivales de su modelo de vida ge­
nital. E s un incentivo sano y natural para su desarrollo.

Volvamos al evangelio. Si hubiera estado sano el hijo de


la viuda de Naín, ¿habría tenido que huir y abandonar a su
madre?
E l hijo de la viuda de Naín 91

Claro que sí. Pero entonces la sociedad lo habría acusado


de ingratitud.
El adormece su vigilancia, se deja subyugar por los impulsos
de muerte que, en el inconsciente, prevalecen sobre los impul­
sos de vida cuando, desde su sexualidad nubil, el joven o la
joven no se atreven a asumir el deseo que les llama fuera del
hogar familiar y de sí mismos para hacerse responsables,
cuando un sentimiento pervertido de deber filial les prohíbe
apenar a unos padres angustiados, separarse de unos padres
abusivamente posesivos o autoritarios. Este hijo de viuda
se halla preso de ese conflicto mortal.
Inconscientemente, dejándose morir, este niño comete en
su propia persona un doble asesinato: el del hijo representan­
te de su padre y el de futuro padre que era. Muerte simbólica
y muerte real.
Se identifica con su padre en la muerte y se sustrae al deseo
inconsciente de su madre y al suyo por ella.

En vez de huir, se refugia en la enfermedad y la muerte.

No podía abandonar a su madre sin ayuda de alguien. E s­


cogió la muerte porque en su incógnita se escondía el goce
rival frente al padre: el hijo lo hacía tan bien como él: sabía
morir.
Copiaba al padre que había conocido, no imitaba lo que
el padre hacía cuando era joven porque, vuelvo a decirlo,
para casarse hubiera tenido que dejar a su propia madre y
escoger una mujer fuera de su familia.
Para este joven, la enfermedad y la muerte comprendían
a la vez el disfrute contradictorio y complementario: sin an­
gustia, el inconsciente satisfacía el deseo de hacerse castrar
por ¿1 padre celoso. « ¿ L a bolsa o la vid a?». «¡L a s dos cosas,
papá! Tú no me tendrás vivo, pero yo te tendré muerto»,
es decir, «mamá pensará más en mí que en ti».
92 Las resurrecciones

E l efecto somnífero que disipa Jesús es la escapatoria frente


a la ley de honrar al padre y a la madre y a sí mismo, honrando
el apellido y viviendo el deseo genital con una persona de
fuera de la familia. En una palabra: asumiendo la ley del
deseo unido al amor fuera de la propia familia.

Me figuro que el lector se extrañará de esta dialéctica del


inconsciente o, mejor, de esta dialéctica freudiana del incons­
ciente. Pero para Jos neuróticos narcisistas, por ejemplo, el
absurdo de la muerte — y esto lo ha descubierto el psicoaná­
lisis— no es más temible para el inconsciente que la vida.
En efecto, el inconsciente no conoce Ja negatividad. La
muerte, negación de la vida, es ignorada totalmente por el
inconsciente. En todo caso, la muerte puede encubrir la sa­
tisfacción de un deseo o, más exactamente, puede ofrecer
el espejismo o la ilusión de satisfacer un deseo cuando éste
no puede vivirse sin culpabilidad, es decir, cuando la ética
genital está pervertida.

Entonces, la muerte sólo es horrible para el consciente.


¿Puede ser la muerte un simple deseo consciente de un objeto
inalcanzable?

Puede ser así el medio de realizarse mediante un retorno


imaginario al estado antes de la propia concepción, a ese nir­
vana que la muerte real, según se cree, promete a los fantas­
mas del placer. Este nirvana sería el retorno a la nada cons­
ciente, imaginada sin razón como el paraíso del seno materno.
La muerte puede entenderse también no sólo como un
descanso eterno, sino como un medio de recibir el castigo del
deseo genital prohibido por un padre castrador.
En una palabra: atraído por la muerte, el joven nubil y no
iniciado en la vida puede imaginar que todos sus deseos en­
contrarán finalmente en ella su satisfacción.
El joven de Naín que llevan a enterrar tiene toda la apa-
E l hijo de la viuda de Naín 93

rienda de estar muerto. Está a punto de morir. Es daro que,


si lo entierran, dentro de unas horas estará muerto de verdad.
Entonces, ¿n o está muerto, sino que «duerme» como la
hija de Jairo o como Lázaro?
Sí. Se halla en estado de muerte aparente, de coma pro­
fundo, como diríamos hoy. Su alma ha dejado el cuerpo antes
de tiempo. Es una muerte prematura con respecto al destino
del muchacho. Viene demasiado pronto debido a las condi­
ciones de su educación. Hace falta alguien para que viva su
deseo, un ser amado que haga latir su corazón, un maestro
vivo que despierte su espíritu.

Según usted, somos cuerpo y alma. ¿Consiste la muerte


en una separación?

Si ésta se prolonga llega la muerte. Pero en su comienzo


es un principio de muerte, la muerte no es siempre inmediata
ni total *.

* Hoy sabemos que el electrocardiograma puede descubrir que el


músculo cardíaco sigue viviendo cuando el corazón ha dejado ya de
latir. Lo mismo ocurre con el cerebro: el electroencefalograma refleja
que el cerebro sigue viviendo en el coma profundo. En estos casos
se intenta la reanimación. ¿Dónde se encuentra el alma durante estos
estados de muerte aparente?
El cuerpo está allí, aparentemente es un cadáver. Sólo se puede
afirmar la muerte cuando el electroencefalograma queda definitivamente
plano. A menudo, en el curso de la reanimación, el trazo se hace
plano y luego se recupera varias veces antes de quedar definitivamente
plano, derrumbando las esperanzas del reanimador. En ocasiones hay
una larga alternativa entre lo que aún no es la muerte y lo que ya
no es la vida.
94 Las resurrecciones

Pero entonces, ¿dónde está el alma en esos momentos?

¡Quién sabe! A pesar de nuestra ignorancia sobre este


tema, conocemos el significado de la muerte para los que
quedan.
Para el grupo social de Naín esta muerte vino a ser el dedo
del destino, como se suele decir, y no lo que era: un sub­
terfugio del deseo.
Jesús, con su lucidez, comprende la situación. Se convierte
en el representante del esposo simbólico y, al mismo tiempo,
del padre simbólico para la madre y el hijo respectivamente.
Los coloca de nuevo en la vida del deseo, en sus impulsos
genitales sanos, separados ambos por su palabra. El que vive
ya no es niño, sino un joven.
Porque Jesús es «padre». «Quien me ve a mí, ve al padre».
E s padre de toda la humanidad, o sea, no señor, marido de la
madre; lo cual significa que en él se encuentra el padre, es
decir, el genio paterno, la esencia genitora.
E l da siempre nacimiento, renacimiento, resurrección, vida.
Continuamente nos hace bascular del campo de la ley al
campo del deseo.
Siempre, «con él todo es nuevo de nuevo» * .

* O. Clement, L’autre soleil (París, Stock).


R E SU R R E C C IO N D E LA H IJA D E JA IR O

Evangelio según san Marcos


Capítulo V, versículos 21-43

Jesús atravesó de nuevo en barca a la orilla de enfrente,


se le reunió otra vez mucha gente alrededor y se quedó junto
al lago.
Se acercó un jefe de sinagoga que se llamaba Jairo, y al
verlo se echó a sus pies rogándole con insistencia:
— Mi niña está en las últimas; ven a aplicarle las manos
para que se cure y viva.
Jesús se fue con él acompañado de mucha gente que lo apre­
tujaba.
Había una mujer que padecía flujos de sangre desde hacía
doce años; aunque muchos médicos la habían hecho sufrir
mucho, y se había gastado todo lo que tenía, en vez de mejo­
rar se había puesto peor. Oyó hablar de Jesús, y, acercándose
por detrás entre la gente, le tocó el manto diciéndose: «Con
que le toque, aunque sea la ropa, me curo».
Inmediatamente se secó la fuente de sus hemorragias y
notó en su cuerpo que estaba curada de aquel tormento.
Jesús, dándose cuenta de que había salido de él aquella fuerza,
se volvió en seguida en medio de la gente, preguntando:
— ¿Quién me ha tocado la ropa?
Los discípulos le contestaron:
— ¿Estás viendo que la gente te apretuja y sales pregun­
tando: «Quién me ha tocado»?
El seguía mirando para ver quién había sido. L a mujer,
asustada y temblorosa al comprender lo que le había pasado,
se le acercó, se le echó a los pies y le confesó la verdad. El
le dijo:
— Hija, tu fe te ha curado. Vete en paz y sigue sana de
tu tormento.
% L as resurrecciones

Aún estaba hablando cuando llegaron de casa del jefe de


sinagoga para decirle:
— Tu hija se ha muerto. ¿Para qué molestar más al Maes­
tro?
Pero Jesús, sin hacer caso del recado, le dijo al jefe de
sinagoga:
— N o temas, ten fe y basta.
N o permitió que le acompañara nadie más que Pedro, San­
tiago y su hermano Juan. Llegaron a casa del jefe de sinagoga
y estuvo contemplando el alboroto de los que lloraban gritan­
do sin parar. Luego entró y les dijo:
— ¿Q ué alboroto y qué lloros son éstos? La niña no está
muerta, está dormida.
Ellos se reían de él, pero él los echó fuera a todos, y con
el padre y la madre de la niña y sus acompañantes entró
donde estaba la niña. La cogió de la mano y le dijo:
— Talitha, qum (que significa: Escúchame tú, chiquilla,
ponte en pie).
La chiquilla se levantó inmediatamente y echó a andar,
pues tenía doce años. Se quedaron viendo visiones.
Les insistió en que nadie se enterase, y les dijo que dieran
de comer a la niña.

G érard Sévérin

¿Se ha dado cuenta de que los evangelios nunca separan


la historia de la resurrección de la hija de Jairo y la de la
mujer que tiene pérdidas de sangre?

F ran^ oise D olto

Si estos dos relatos están asociados en la trama evangélica


es porque están unidos por un encadenamiento inconsciente
L a hija de Jairo 97

orgánico y espiritual, En efecto, se trata de Ja misma historia:


hay una mujer cuyo destino femenino se ha parado y un
hombre cuyo destino paternal es falso.

Una mujer está atacada en su feminidad desde hace doce


años, mientras que una niña de doce años, antes incluso de
ser mujer, ve detenido su destino.

Esta mujer está excluida desde hace doce años de las mu­
jeres deseosas y deseables sexualmente. Una chiquilla de doce
años muere en vez de pasar a figurar entre tales mujeres una
vez llegada su edad nubil.
En efecto, se dice que esta mujer tiene pérdidas de sangre,
hemorragias; ahora bien, cuando se dice que una mujer tiene
pérdidas de sangre se está afirmando que sus flujos menstrua­
les son exagerados. Aquí se utiliza una palabra más fuerte:
se trata de una hemorroisa * . Estas pérdidas duran ya doce
años.

Es, pues, un drama para esta mujer, considerada impura:


no puede tener relaciones sexuales con un hombre.

Escuche bajo qué ley vivía esa mujer.


En el Levítico (15,24-25) se lee: «S i un hombre se acuesta
con ella (con la mujer que tiene la regla), pasará también a él
la impureza de la regla. Quedará impuro durante siete días
y dejará impura la cama en que se acueste. Cuando una mujer
tenga flujos de sangre durante varios días fuera de los días
de la regla o si la menstruación se prolonga, quedaré impura,
como en la menstruación, mientras duren dichos flujos».
Piense que esta mujer lleva doce años sufriendo esa tragedia.

* El término hemorroisa —empleado muy a menudo en las tra­


ducciones— podría sugerir por su consonancia que se trataba de he­
morroides. En mi opinión, no se trata de eso. Hoy se llamaría a este
síntoma «metrorragia».
7
98 L as resurrecciones

L a hija de Jairo, en cambio, parece ser dichosa.

Su padre la ama. Desde hace doce años es el orgullo y la


alegría de su casa, de su familia, de las gentes, que sienten
cierto respeto hacia su padre, persona importante en el lugar:
es jefe de la sinagoga.
Pero este padre parece «fijado» inconsciente e incestuosa­
mente en «su » hija. Este padre es un niño grande acoplado al
seno de su madre o de su abuela, que, inconscientemente, ve
representadas en su hija. La conserva «pequeña», dentro de
su órbita; sin saberlo, quiere que siga dependiendo de su
amor paternal posesivo. Jairo no menciona a su mujer, a la
madre de la niña. ¿N o es extraño todo esto?

Quizá se debe a la costumbre de la época de no preocu­


parse de la mujer.

Pero entonces, ¿por qué se preocupa por su hija? No, actúa


como si él fuera el único que está pasando por la prueba:
«M i niña», dice. No dice: «Nuestra niña está en las últimas».

¿Cree usted, pues, que este padre «posee» a su hija?

Sí. Pero hemos de ponemos de acuerdo sobre el significado


del término «posee».
N o se trata de posesión en el sentido habitual de sexuali­
dad adulta ni tampoco en el sentido de posesión diabólica.
Con todo, se trata de un juego del deseo que daña el orden
de la salud psicosomática de la niña, que frena su libertad de
vivir, impidiéndole desarrollarse en busca de una liberación
de las fuerzas femeninas de joven y de sus opciones fuera
del regazo paterno.
En términos psicoanalíticos podemos decir que este padre
es un superprotector de tipo materno. Siente un amor pose­
L a hija de Jairo 99

sivo por su hija, a la que llama «pequeña» (cuando tiene ya


doce años),, y, por tanto, se considera «m ayor» con respecto
a ella; por fin, al no nombrar a la madre de esta niña, asume
inconscientemente su papel. N o lo sabe.
Después de Freud, que descubrió la confusión del amor y
del deseo, el psicoanálisis nos ha revelado la confusión del
deseo y de la necesidad durante nuestra infancia; así, pues,
el psicoanálisis nos permite comprender las llamadas fijacio­
nes afectivas neurotizantes a seres humanos tratados por nos­
otros como «objetos parciales» de una sexualidad pregenital.
Su «posesión» se convierte para nosotros en algo tan pato­
lógicamente coexistencial que ya no reconocemos a estos seres
humanos su estatuto de sujeto autónomo.
Es evidente que el niño no puede ser autónomo: depende
de los adultos tutores. Pero es frecuente que estos adultos
gocen con la dependencia de sus hijos y no puedan liberarlos
— a medida que van creciendo en edad— del sometimiento
a su propia persona, a su deseo y a su amor.
Los hijos de estas madres «devoradoras» no tienen la li­
bertad de amar a otras personas, de sustraerse a sus abrazos,
de ocultarles el menor pensamiento.
El padre puede ser tan «devorador» — es decir, estar tan
animado por el deseo oral— como una madre.
Cuando el hijo llega a la edad de tomar iniciativas — aun­
que no supongan ningún peligro para él— , ciertos padres y
ciertas madres no toleran esta libertad de iniciativa. Su auto­
ridad sobre todos los actos y gestos del hijo aprisiona literal­
mente a éste en una red de prohibiciones impuestas a su
libertad de conducta y culpabilizan al niño que se arriesga
a violarlas. Lo cual hace que unos lleguen a ser «inadaptados»
y que otros se enerven.
De hecho, estos padres que prohíben a sus hijos los pla­
ceres propios de su edad culpabilizan todo placer y cualquier
experiencia de la libertad. Lo hacen por angustia, también
por celos. Su tutela es abrumadora. E l niño se convierte en su
100 L as resurrecciones

esclavo, complaciente o rebelde; vive a disgusto y es incapaz


de asumir su nubilidad.
Jairo mantiene así a su hija desde hace doce años, en un
estatuto de objeto parcial de un amor que devora e infanti-
liza.
Sola y sin una ayuda exterior a su familia, está condenada
a desvitalizarse. Su padre la quiere con un amor que debe
considerarse inconscientemente incestuoso, con un amor de
tipo libidinal oral y anal que la reduce a prisionera en una
jaula de oro.

Entonces, ¿cree usted que su muerte ha sido provocada por


el que pide su curación?

Sí. Pero no se trata aún más que de una muerte aparente.


Así lo dice Cristo: en esta niña duerme la joven.
También el padre, como hombre, está en estado de muerte
inminente, está enfermo, como lo está la mujer que padece
hemorragias. Cristo se compadece de él. Descubre en este
padre el desorden de su amor paternal, es decir, su desviación:
ál perder a su hija no pierde su sangre como la mujer, sino
el fruto de su sangre. Olvida mencionar a su esposa, a la
madre de la que la hija es fruto en la misma medida que de
su sangre paterna. Sólo se preocupa de su propio sufrimiento.
Su esposa no está presente en sus palabras.
Es el único caso de los evangelios en que un hombre se
preocupa de una hija. Hay casos de mujeres, de madres que
hablan de sus hijos a Cristo. Jairo es el único hombre. Su
iniciativa debió de impresionar a los Apóstoles.

Pero ¿de qué está enferma la niña?

¿Pregunta usted por los síntomas?


El texto no nos lo dice, pero nos da a entender que, desde
L a hija de Jairo 101

hace doce años, esta niña está enferma de su feminidad, se


encuentra mantenida artificialmente en una posición infantil
de dependencia. Ella es el pequeño objeto querido, el gatito
cariñoso de un hombre que, al pedir su curación, sólo piensa
en sí mismo.
Su angustia de hombre rico e impotente conmueve a Jesús,
porque Jesús se compadece siempre de nuestras debilidades.
Tal como está, Jairo no puede soportar que su hija crezca,
que se le escape haciéndose núbil, luego mujer y más tarde
madre.

¿Ocurre lo mismo en el caso de la mujer que padece hemo­


rragias?

En efecto, esta mujer ha completado el crecimiento adulto


de su cuerpo, pero su sangre se derrama inútilmente, su
sexualidad femenina, fuera del circuito de los intercambios
del deseo y el amor, se derrama y muere: no puede recono­
cerse mujer en la mirada de un hombre.
Sin ciclo genital, vive escondida y desamparada como un
ser neutro. Es una mujer sin madurar y continúa arrojando
una sangre cuyo flujo no da vida a otras vidas.
Es impura ante sus propios ojos, impura para la mirada
de los hombres. Intocable y frustrada, su desesperación dura
doce años, como la del objeto de la desesperación de Jairo:
su hija.
Su genitalidad, perturbada desde hace doce años, la somete
a una dura prueba. Socialmente es pobre y humilde. E n el
caso de Jairo, se trata de su fruto genital, que desde hace
doce años constituía, con su riqueza material, su orgullo.
Ahora se considera el más desgraciado de los hombres, su
vida pierde su sentido. Se ha vuelto humilde como el más
pobre de los hombres. Se ha transformado en un auténtico
mendicante.
L a s resurrecciones I
102

E n su opinión, ¿p o r qué hay m ilagro?


«C on que le toque, aunque sea la ropa, me curo». Inm e­
diatam ente se secó la fuente de sus hemorragias y notó en su
cuerpo que estaba curada de su enfermedad. Je sú s, dándose
cuenta de que había salido de él aquella fuerza, se volvió en
seguida en m edio de la gente preguntando: «¿Q u ién me ha
tocado la ro p a ?» . L o s discípulos le contestaron: «E stá s vien­
do que la gente te apretuja y sales preguntando: '¿Q u ién me
ha to c a d o ?’».
¿N o significa esto que se le puede abordar, tocar, alcanzar,
entablar contacto con él, pero que si el deseo, que es una
llam ada de comunicación viva, que es una petición personal,
no es asum ido y no se transforma en proyecto no se puede
recibir n ada? N i el propio Jesú s puede comunicar su fuerza
a los que le apretujan por todas partes si no desean y piden
la auténtica fuerza del deseo, que es olvido total de sí mismo
y fe plena en el otro, de un deseo único apoyado en una
inm ensa esperanza hasta olvidarse de sí mismo en la fe plena
en el otro.
L o que suscita la respuesta es la intención del que desea y
la intensidad de su petición. E ste gesto de tocar la franja
de las vestiduras de Je sú s es una plegaria en acto. Je sú s, fuente
de dinámica viva, responde inconscientemente, pero el hombre
que hay en él siente que le arrebatan una fuerza.
«H ija , tu fe te ha curado. V ete en paz y sigue sana de tu
torm ento». U na vez curada, se siente avergonzada de haber
arrebatado esa fuerza, como una ladrona, al que podía todo.
P ero él dice: « N o he sido yo, sino tú misma quien, por tu
fe, has vuelto a encontrar el orden de tu fem inidad».
L a bija de Ja iro 103

Inm ediatam ente después de la curación de esta m ujer llega


a Jairo la noticia: «T u hija se ha muerto. ¿ P a ra qué m olestar
m ás al M aestro ?».
A sí, en el m ismo momento en que se cura la m ujer adulta,
muere la chiquilla. E s evidente que se da una relación. L a
niña sólo vivía en estado de negación, de pérdida de deseo.
Estaba «vam pirizada» por el amor de este padre. D esde hacía
doce años, este hom bre ahogaba en ella toda petición, toda
razón de vivir. Su padre pide no perderla porque ella es su
sangre, más aún, su vida. Todavía m ás: su m uerte le revela
que sólo ella constituye el sentido de su vida a costa del sen­
tido de su vida por ella.
U sted sabe que todo niño pequeño sueña con igualar a su
madre alumbrando a través del tubo digestivo un retoño que
le pertenecería, un retoño partenogenético y estéril, objeto de
deseo y de amor para él solo.
L a hija de Jairo es un retrato de este niño im aginario pa­
sivo oral anal, niño excesivam ente m im ado, cuyo deseo nunca
ha sido castrado: nunca le han negado nada, nunca ha tenido
que pedir o hacer algo. F alo fetiche de su padre, ha sido ob­
jeto de continuos m im os y contem placiones. Se consum ía, ca­
recía de la fuerza que dan los deseos, los cuales nos em pujan
a todos a intentar satisfacer sus exigencias.
Si está privado de la ayuda del adulto y de sus cuidados
solícitos, el niño experim enta sus deseos y sus riesgos y forja
así su autonomía.

Pero ¿p o r qué imaginar que esta niña era objeto de tantos


cuidados y m im os?
T al como he dicho, en prim er lugar estos dos relatos están
asociados y enlazados en los evangelios. A dem ás, en el con­
texto de los dos m ilagros se cita el m ism o núm ero de años,
doce: doce años de hem orragia y «echó a andar porque tenía
doce añ os».
104 Las resurrecciones

Además, se trata de un hombre sin duda adinerado: es el


jefe de la sinagoga.
Por último, es un hombre que se preocupa por «su » hija,
hecho excepcional y único en los evangelios. En aquella épo­
ca, perder una hija no era tan grave para un padre. Existe,
pues, una relación especial, privilegiada, entre él y su «niña»,
con exclusión de la esposa. Es Jesús quien, al final, rehace
la pareja y les ordena que se limiten a dar de comer a su hija
vuelta a la vida.
Todo esto me hace pensar que la hija de Jairo estaba acos­
tumbrada a vivir como un pájaro encantador en una jaula de
oro, prisionera impotente de su padre y de un entorno que
no la separaba de él.

¿P or qué unen los evangelios en un mismo momento la


curación de la mujer y la muerte de la pequeña?

La niña se muere de miedo de hacer morir a su padre.


Cuando un niño o un adolescente, un hijo o una hija acceden
a su deseo contra la voluntad de sus padres, se produce un
drama, suelen comenzar los enfados, los llantos, los gritos.
Es algo que pasa a diario.
Se trata de la lucha de los adolescentes por vivir fuera de
su familia. Se dice que están en una edad ingrata... ¡Ingratos
sin duda para sus padres, que se lo reprochan! Por desgracia,
de este trance doloroso los jóvenes salen con un sentimiento
de culpabilidad con respecto a su sexualidad, y los padres, con
amargura.
Pero cuando el niño que ocupa un lugar preciso en la
patología de una familia neurótica — aquí el lugar de una
muñeca, objeto favorito de su padre— quiere abandonar este
puesto y vivir su deseo personal (suponiendo que todavía
le quede energía para ello, cosa poco frecuente tras tantos
años de parasitismo recíproco), entonces el otro cae en la
neurastenia o en el suicidio, formas pasiva y activa de la
La hija de Jairo m

misma desesperación. La hija de Jairo ha abandonado su lucha


por la vida. El padre ignora que en gran parte es responsable
de ello. Sufre, tiene miedo, pide ayuda a Jesús.

Entonces recibe la misma respuesta que la hemorroisa ( un


paralelismo más entre los dos relatos) : «N o temas, ten fe
y basta». «T u fe te ha curado».

Se trata siempre de una cuestión de fe. La mujer oye de


labios de Jesús: «Siempre has contado con algo que te habría
permitido tener un ciclo de hemorragias normal; pero tú no
lo sabías. Es un hombre quien puede darte la fe en ti mis­
m a». Ese hombre fue Jesús. En efecto, una mujer sólo se
sabe y se siente femenina mediante un hombre que cree en
ella. Es en los ojos de un hombre, en su actitud, donde una
mujer se sabe o se siente femenina.
Jairo escucha de Jesús la misma respuesta: «T en fe en ti
mismo, en tu fuerza de hombre y de esposo, y tu hija se
curará». Dicho de otra forma: «S i tienes fe en tu fuerza
de esposo, podrás decirle a tu niña: 'H ija mía, eres femenina,
pero no para mí’. Y ella podrá vivir por y para otro». Ese
otro es Jesús.

¿Por qué excluir a la multitud, a toda esa gente que lloraba


y se lamentaba?

No gemían por esta chiquilla, sino por la estrella que re­


presentaba, por la hija mimada del jefe. ¡N o habría llorado
tanto por la muerte de otra niña! Pero ésta era hija de un
hombre importante. Todo el grupo estaba conmovido. Era
tan raro que un padre — ¡y qué padre!— amara tanto a una
h ija...
Jesús elimina todo el pathos, todo el melodrama de lamen­
taciones, todas las protecciones y costumbres que habían en­
cerrado a la pequeña, objeto y no sujeto, desde hacía doce
106 Las resurrecciones

años en el sueño de su corazón. Esta adolescente ignoraba su


deseo de hacerse adulta. No le quedaba más recurso que soñar
como si estuviera dormida.

«L a niña no está muerta, está dormida, dijo Jesús. Y ellos


se reían de él». ¿A qué obedece esta burla? ¿L o toman por
un charlatán?

Sin duda. Pero la risa y la burla son también una resis­


tencia a una angustia. Cuando Edison presentó su fonógrafo
en la Academia de Ciencias, todos los académicos salieron
burlándose: «N o nos van a tomar por unos tontos que creen
en una miserable brujería».
Cada vez que se produce un cambio en las leyes conocidas
hasta el momento, siempre hay alguien que se ríe, que niega
que eso sea posible. Ocurrió con Pasteur, con Franklin, etc.
Todo lo nuevo provoca una reacción, una resistencia. Freud
sigue suscitando en nuestros días oposiciones y rechazos. Lo
mismo ocurre con C risto...
La novedad, la aventura, lo imprevisto, la noticia, la «buena
noticia» comienzan por angustiar antes de dar tranquilidad y
alegría.

Y Jesú s dice: «Chiquilla, ponte en pie». La despierta de


la hipnosis que la paralizaba...

Es correcto hablar de hipnosis. Lo cual no quiere decir


que no estuviera muerta para quienes la rodeaban. Pero repito
que, en lo tocante a la muerte — y lo mismo se puede decir
con respecto a la vida— , lo importante no es la realidad, sino
el significado.
En este caso la niña está paralizada, inmovilizada por un
hombre que todavía no ha sido castrado, que todavía no ha
sido separado de su deseo de ser a la vez hombre y mujer;
este hombre desplaza a su mujer, vive del amor de su hija.
La hija de Jairo 107

Padre e hija se convierten en uno. Cuando ella liega al pe­


ríodo y comienza a ser nubil, el padre pierde su sangre. ¡Pasa
a ser un enfermo de hemorragias!

Después de esta resurrección, la primera idea de Jesús es


decir a los padres: «D adle de comer».

Los padres deben satisfacer las necesidades de la hija, pero


no sus deseos. Esta niña está muerta, ha perdido las ganas
de vivir: le habían dado todo sin que ella pudiera nunca
desear nada por sí misma.
Ahora Jesús le hace vivir como una niña sana que ya no
pertenece a sus padres, sino a sí misma. «D adle de comer,
dejad de devorarla». Destinada a abandonar pronto a su fam i­
lia, llega a la libertad de su deseo y, sin duda, a sus riesgos.
i

Se quedan viendo visiones...

Descubren de repente que la niña a quien amaban no es la


que resucita. Una resurrección es una ruptura, un cambio.
Y ella ha resucitado. En vez de entregarles la niña que había
que abrazar y llenar de besos, Jesús les dice: «Dadle de comer;
éste es ahora vuestro único papel con respecto a vuestra
hija».

«Y no habléis, guardad cerrada la boca».

Que la vida de esta niña curada dé testimonio por sí sola.


Basta de palabrerías a propósito de ella, basta de discursos
vanos en los que ella sería de nuevo heroína pasiva de es­
pectaculares proezas. Además, cabía la posibilidad de que los
padres siguieran vanagloriándose de ella y por ella. Serían
todos objeto de admiración. No, que coma y sea signo suficien­
te por sí misma. Es ella quien debe asumir en adelante la res­
ponsabilidad de sus actos, hablar en su nombre.
108 L a s resurrecciones

Cuando se «despierta» tiene ante sus ojos a sus padres,


a Jesús y a sus discípulos.

O bligando a la m adre a estar junto a su esposo cuando la


hija despierta, Je sú s inicia a ésta en su futuro de mujer. La
coge de la mano, le hace levantarse y caminar: la separa de
su padre, unido a su esposa, la separa como se separó su
m adre de su propio padre para casarse.
L a hija de Ja iro , liberada de la dependencia con respecto
a su padre, se despierta. Jesú s hom bre le ofrece su mano y
le revela así su identidad de joven. La madre vuelve a ocupar
su lugar de esposa. Ahora puede ser un ejemplo para su hija,
que, preparándose para su papel de mujer, esposa y madre,
se abrirá al amor.
¿Q u é ve en el m om ento de despertarse? L a sociedad de los
hom bres representada por los discípulos de Jesú s. Ellos la
acogen con la castidad de sus m iradas y la reafirman así en su
fem inidad naciente. H a term inado su infancia encogida.
A l m orir sólo tenía un padre, m ientras que al despertar
ve a una pareja feliz, y junto al que le ha devuelto la alegría
de vivir, a cuatro hom bres castos que la saludan. Se podría
decir que nos encontram os ante una entronización en la so­
ciedad.

A sí, pues, una m ujer es reconocida com o tal por un hombre.


Vero ¿quién ayudará a una muchacha a reconocerse fem enina?

Una muchacha se reconoce como tal a través de un hombre


casto, no de un hom bre posesivo. Una muchacha que sólo tiene
valor para el amor seductor de su padre no es apta para en­
trar en el círculo de las jóvenes de la sociedad. Creo que el
papel de los A póstoles en este «psicodram a» es tan importante
como el de los padres, que son testigos.
La hija de Jairo 109

E n efecto, lo m ism o cuando se adula a una m ujer que


cuando se la desprecia, se la aparta de su destino de ser dotado
de deseo.

¿N o s encontramos, pues, ante dos m ujeres que tienen re­


laciones diferentes con lo s hom bres?

Sí. L a hija de Ja iro es ignorada com o sujeto y halagada


como objeto. L a hem orroisa, tam bién ignorada, solitaria, per­
dida entre la m ultitud, es la im agen de la m ujer desam pa­
rada, abandonada de los hom bres. L a s dos están excluidas: la
primera no está introducida en la sociedad, la segunda es re­
chazada de la m ism a sociedad.
Cuando es dem asiado adulada por los hom bres o dem asiado
ignorada por ellos, la mujer no puede sentirse m ujer. N o llega
a centrar su deseo de que otro la reconozca com o m ujer ni
a dar form a viva a su feminidad.
H oy diríamos que las dos se m orían a consecuencia de en­
fermedades psicosom áticas, víctim as de su im potente fem ini­
dad, cada una con respecto a su edad y en una situación eco­
nómica y social diam etralm ente opuesta.

La dinámica de su vida femenina se ha detenido.


Como he dicho, la pequeña es un objeto, participa de la
notoriedad de su padre y sirve de so p orte a lo s fan tasm as
de poder de los m iem bros de una sociedad que adora el dinero
y los títulos que poseía su padre.
L a hemorroisa sufre una castración im aginaria.
Muchas niñas, al descubrir la diferencia anatóm ica de los
sexos y al ver el orgullo de los muchachos, piensan que les
falta «a lg o ». A causa de esta prim era frustración, ya olvidada,
muchas jóvenes guardan una opinión poco halagüeña de su
sexo, una íntima vergüenza que, tras la nubilidad, renueva
110 L a s resurrecciones

m ensualm ente el período de segregación que impone el flujo


m enstrual, sentido como un oprobio. Tam bién hay muchas
chicas que, a causa de su sexo, tienen sentimientos de infe­
rioridad hasta el día en que un hom bre les hace descubrir
su valor de m ujer. L o que creían una herida se les revela
com o una apertura al amor.

E n este pasaje evangélico encontram os también seres huma­


nos detenidos prem aturam ente en su destino.

Sí. L a fuente de su deseo se seca a causa de una relación


em ocional perturbadora. L as dos están retenidas en un cuerpo
infantil por un vínculo de amor sin romper.
C risto rom pe este vínculo y las hace autónomas. L as dos
resurgen y se sienten liberadas: la hija, de ser supervalorada;
la m ujer, de ser despreciada. Por fin, las dos se sienten capa­
ces, al cabo de doce años, la una de caminar sola por el mun­
do, la otra de vivir como mujer.
RESU RRECCIO N D E LAZARO

Evangelio según san Juan


Capítulo X I , versículos 1-44

H abía caído enferm o un tal Lázaro, natural de Betania,


la aldea de M aría y su hermana M arta. F ue M aría la que ungió
al Señor con perfum e y le secó los pies con el pelo; Lázaro,
el enfermo, era hermano suyo, y p o r eso las herm anas le
mandaron recado a Je sú s:
— Señor, mira que tu am igo está enferm o.
Jesú s al oírlo dijo:
— E sta enfermedad no es para m uerte, sino p ara honra de
D ios, para que ella honre al H ijo de D io s.
(Jesú s era muy amigo de M arta, de su herm ana y de L á ­
zaro).
Pues cuando se enteró de la enferm edad esperó dos días
donde estaba; sólo entonces dijo a los discípulos:
— V am os otra vez a Ju d ea.
L o s discípulos le replicaron:
— M aestro, hace nada querían apedrearte los ju díos, y
¿vas a ir allí otra vez?
Contestó Je sú s:
— ¿N o hay doce horas de luz? Si uno cam ina de día no tro­
pieza, porque hay luz en este m undo y se v e; uno tropieza
si camina de noche, porque le falta la luz.
Dicho esto, añadió:
— N uestro amigo Lázaro se ha dormido; voy a despertarlo.
L o s discípulos replicaron:
— Señor, si duerme se curará.
Jesú s se refería a la m uerte, pero ellos lo interpretaron del
sueño natural. Entonces Je sú s les dijo claro:
— Lázaro ha m uerto. M e alegro por vosotros de no haber
estado allí para que tengáis fe. Ahora vam os a su casa.
112 I*as resurrecciones

Entonce* T om é*, llam ado el M ellizo, dijo a §as compa­


ñeros;
— V am os también nosotros a m orir con él.
Cuando llegó Je sú s se encontró con que Lázaro llevaba ya
cuatro días enterrado. Betanía dista poco de Jeruaalén, unos
tres kilóm etros, y m uchos judíos habían ido a ver a M arta
y a M aría para darles el pésam e por su hermano.
C uando M arta se enteró de que llegaba Jesú s, salió a reci*
birlo, m ientras M aría se quedaba en la casa.
M arta le dijo a Jesú s:
— Señor, si hubieras estado aquí no habría m uerto mí
herm ano. Pero, así y todo, sé que D ios te dará lo que le pidas.
Je sú s le dijo:
— T u herm ano resudtará.
M arta le respondió:
— Y a sé que resucitará en la resurrecdón del últim o día.
Je sú s le dijo:
— Y o soy la resurrección y la vida: el que tiene fe en mí,
aunque m uera, vivirá; y todo el que está vivo y tiene fe en
m í, no morirá nunca. ¿C rees esto?
E lla le contestó:
— Sí, Señor; yo creo que tú eres el M esías, el H ijo de D ios
que tenía que venir al mundo.
D icho esto se fue a llam ar a su hermana M aría y le dijo
en voz baja:
— E l M aestro está ahí y te llama.
Apena» lo oyó, se levantó M aría y salió adonde estaba
Je sú s. E l no había entrado todavía en la aldea, seguía donde
M arta lo había encontrado.
L o s judíos que estaban con M aría en la casa dándole el
pésam e, al ver que se levantaba y salía a toda prisa, la siguie­
ron, pensando que iba al sepulcro a llorar. Cuando M aría
llegó adonde estaba Je sú s se le echó a los pies diciéndole:
— Señor, sí hubieras estado aquí no habría m uerto mí
hermano.
LÍ7AT0 m

A l ver llorar a M aría y a los judíos que la acompañaban,


Jetó* fe reprimió con una sacudida y preguntó:
—¿Dónde lo habéis enterrado?
L e contestaron:
— Ven a verlo, Señor.
Je sú s se echó a llorar. L o s judíos com entaban:
— ¡M irad cuánto lo quería!
P ero algunos de ellos dijeron:
— Y uno que le abrió los o jo s a un ciego, ¿n o podía haber
im pedido que muriera éste?
Je sú s, reprim iéndose de nuevo, llegó al sepulcro; era una
cueva cerrada con una losa.
D ijo Jesú s:
— Q uitad la losa.
M arta, la hermana del difunto, le dijo:
— Señor, ya huele m al; lleva cuatro días.
Je sú s insistió:
— /N o te he dicho que si tienes fe verás el poder d e D io s?
Entonces quitaron la losa. Je sú s levantó los ojos a lo alto
y dijo:
— G racias, Padre, por haberm e escuchado. Y o sé que siem ­
pre me escuchas; lo digo p or la gente que me rodea, para
que crean que tú me has enviado.
Luego gritó muy fuerte:
— jLázaro, sal fuera!
E l m uerto salió; llevaba lo s brazos y las piernas atados con
vendas y la cara envuelta en un sudario.
Je sú s les m andó:
— D esatadlo y dejadle que ande.

G ér a r d S é v é r in
H em os llegado a la tercera resurrección, la de Lázaro. L o
que me sorprende en este relato es que ]e sú s se hace espe­
rar. ¿S e trata de u n ... capricho?
8
F ran^ oise D olto

Je sú s ha advertido el posible fracaso de su m isión, es decir,


que la reducían a una comunión, a una comunicación de
cuerpo a cuerpo con él, incluso imaginaria. E sa comunión,
tal vez necesaria en un m om ento determinado de su evolución
y de la evolución de quienes le rodean, le parece ahora insu­
ficiente. H ay que ir m ás lejos.
L a diferencia entre esta resurrección y las dos anteriores
reside en que Jesú s es am igo personal de Lázaro. Quiere a
esta fam ilia de Betania, este hogar es para él un lugar de
reposo. Le piden ayuda. Sí, su amigo está enfermo; pero
¿deb e cam biar su itinerario y sus actuales proyectos por ese
m otivo? Sabe que le está prohibido permanecer en Judea
y que no debe poner en peligro su propia vida y la de sus
discípulos antes de que llegue su hora. E sto no es un capricho.
Jesú s vive una verdadera prueba personal y no ve con claridad
qué debe hacer. Creo que, cuando decide ir a Betania, lo
hace porque sabe ya no sólo que Lázaro ha m uerto, sino
tam bién que ésa es la hora para su misión de m anifestar la
gloria de D ios. Con ocasión de este acontecimiento, tiene que
transm itir un mensaje.
H ay pruebas provocadas por lo que el psicoanálisis llama
m ecanism o de fracaso. Pero hay también pruebas iniciáticas
inevitables. Lázaro y sus hermanas tenían necesidad de esta
sem ana, trágica para ellos; pero también era necesario que
Je sú s viera con claridad su m isión, por encima de las afini­
dades personales de su corazón humano. A esto aluden, en
m i opinión, sus palabras sobre las horas de luz y las horas de
oscuridad.
E l ser humano debe pasar por el dolor y el sufrimiento
para evolucionar. H ay experiencias dolorosas inevitables en
las que se som ete a prueba la fe de los seres humanos, que
pasan por la noche.
Lázaro 115

Vero ¿-por qué se hace esperar tanto? Cuando llega, Lázaro


está en la tumba desde hace cuatro días, «ya huele mal». ¿Por
qué este retraso?

E l m ismo Je sú s lo dice: «L ázaro ha muerto. M e alegro por


vosotros de no haber estado allí para que tengáis fe » .
E sta resurrección representa un giro decisivo en la vida
de Jesú s.
E l problem a que se le plantea es doble: «M i m isión no
consiste en que los hom bres vivan porque yo estoy allí con
mi cuerpo carnal o mueran porque yo no estoy allí con m i
cuerpo cam al. L o que les debe dar la vida es la fe en D ios
y el amor de los unos a los o tro s».
P or consiguiente, es posible el fracaso: si se le am a en vez
de creer en él, en sus palabras, en su m isión. M e parece que
éste es el prim er aspecto de su problem a.
E l segundo aspecto es correlativo. Je sú s es el cam ino y la
vida. N o puede retener a los hom bres en sí m ism o m ediante
su propia humanidad, cosa que constituiría una especie de
seducción engañosa. E s hom bre, tiene afectos p ositivos, da
su amor humano al ser humano. Pero ama a los hom bres en
su devenir y no en una fijación interpersonal narcisista.
Su am or es evolutivo. Je sú s se considera como catalizador
de un am or en cadena entre los seres humanos, sus hermanos
y hermanas en D ios. Si su ser de carne sólo sirve a los que
le aman como un espejo en el que encuentran su propia pre­
sencia amada, quedará frustrada su m isión, encaminada a la
evolución de un judaism o renovado.
L a nueva alianza que ha venido a revelar a los hom bres
no quedará sellada en sus corazones, el m ensaje quedará hipo­
tecado por la carne de su cuerpo, destinado a transm itir la
palabra de vida m ediante sus actos y sus palabras.
Cuando Jesú s esté ausente, su palabra debe seguir presente
en el corazón de quienes la han recibido, con tanta vivacidad
116 Las resurrecciones

como si él se encontrara entre ellos compartiendo su vida


cotidiana.
L a s hermanas de Lázaro reprochan a Je sú s su abandono,
causa de la m uerte de su hermano. E ste reproche es la piedra
de toque de un «eq u ív o co » en el am or — con respecto al
plano de tal am or— que Lázaro sentía por la persona de
Je sú s m ás que por sus palabras.

Entonces, ¿cree usted que Lázaro no ha podido soportar


la ausencia física de Je sú s?

Sí. Y a no tiene deseos suficientes, bastante apoyo para


continuar viviendo. A dem ás, M arta se lo dice a Je sú s: «S i
hubieras estado aquí no habría m uerto mi herm ano». A lgu­
nos instantes después es M aría la que se lo repite a Je sú s:
«S eñ o r, si hubieras estado aquí no habría m uerto m i her­
m an o».
Lázaro se cree abandonado al ver que Jesú s no responde
a la llam ada que se le ha hecho. Y a no estaba seguro del
am or de Je sú s y no tenía esperanza de volver a verlo alguna
vez. ¿N o podía Jesú s — si amaba a Lázaro— arriesgar todo
en prueba de am istad? (porque Lázaro sabía que en Judea
había algunos que querían lapidar a Jesú s).

¿ S e trata de una am istad hom osexual?


P o r parte de Lázaro, sí: es más bien una am istad apasio­
nada, narcisista. Lázaro, desesperado al verse separado de
Je sú s como un bebé del seno de su madre, se deja morir. Su
am or por Je sú s es un amor de dependencia carnal. Si Jesú s
lo ha olvidado, tal como cree, o prefiere su misión (o su
seguridad), ya no tiene fe en él ni en sus palabras.
Lázaro 117

Y Je sú s, ¿cóm o am aba a L ázaro ?

Su destino es difícil de vivir. E n algunos momentos, Je sú s


se siente tentado a ser un hom bre como los dem ás, a ser un
jefe político, a ser rico, p o d ero so ... (M ateo 4,1-11; Lucas 4,
1-13), y — ¿p o r qué n o ?— a ser am ado p o r sí mismo. E l
demonio no es el único tentador. Tam bién puede serlo cual­
quier amor humano.
L o que hay de humano en Je sú s de N azaret está som etido,
como en todos nosotros, a estas form as de am or narcisista
que nos condicionan desde la infancia.

Pero entonces, eso aparece con m ayor claridad en la relación


con Juan. ¿N o se le llam aba « e l discípulo a m ad o »?
Claro que sí. Ju an representa lo que Je sú s conserva de
narcisismo, es decir, de fijación afectiva en sí m ism o, hijo
de mujer que, en el espejo de irnos ojos am orosos, tom a cono­
cimiento, como cada uno de nosotros al m irarse en un espejo,
ama su rostro, o por lo m enos no lo contem pla con in dife­
rencia.
Juan es como un espejo para Je sú s. Com o un espejo de su
vida oculta — anterior a Caná— que preparaba el porvenir.
Quizá se encuentra a sí m ism o en este ser humano que tanto
se le parece, imagen de sí m ism o en su juventud abierta al
futuro.
Je sú s entrega a Ju an a la V irgen precisam ente porque es
su «alter e g o », para que lo reem place com o hijo social, hu­
mano, y para que M aría lo ame y se consuele de la m uerte
de su hijo Jesú s.
E n mi opinión, Ju an soporta la m uerte de Je sú s porque
debe m antener a M aría. Ju an no es para M aría un am igo,
sino otro hijo. G racias a esta m isión, Ju an puede soportar
su dolor. Para Je sú s, Ju an es el representante carnal del hijo
que necesita una m adre en luto por aquel que la muerte ha
arrancado a su casta ternura.
118 Las resurrecciones

Lázaro, por su parte, estaba unido a Cristo por Jesú s, que


era su luz; pero, ausente Jesú s, caminaba en la noche. Quizá
se pueda dar tam bién esa interpretación a las palabras de Jesús
« s i uno camina de día no tropieza, pero si camina de noche
tropieza». E l sol de Lázaro era Jesú s, no Cristo.

Lázaro no soporta, pues, la prueba de la separación de


Je sú s. N ecesita el encuentro periódico con Jesucristo. ¿M uere
por esto ? ¿M uere de depresión?

A m i parecer se trata, en efecto, de una depresión aguda.


N o m uere por el cum plim iento de un deseo, muere por una
ausencia, por una frustración del deseo que tenía hacia Jesú s,
por falta de alim ento psicológico y espiritual.
L o necesitaba todavía porque no era capaz de independen­
cia. Je sú s es su padre-m adre nutricio. Pero repito que, precisa­
m ente en este papel, ha descubierto Jesú s con Lázaro de
form a ejem plar el riesgo de faltar a su misión si — sin ob­
servar y cum plir sus palabras— se detenía por amarlo.
Je sú s se expone a traicionar su m isión por un últim o resto
de narcisism o: su presencia corporal es conmovedora. ¡H a
despertado a Lázaro! E sto puede ser halagador para Jesú s
de N azaret; pero C risto no puede fijarse en esta complacen­
cia, señuelo del narcisism o humano presente en todos nos­
otros.

¿Q u é significa Je sú s para L ázaro ? ¿ E s su espejo? ¿S u yo


auxiliar?

Sí y no; es algo m ás profundo. Je sú s le sirve de placenta


y de cordón um bilical.
Lázaro cae enferm o, vuelve a un estadio vegetativo porque,
estando C risto ausente, no puede extraer de Je sú s la vida.
Lázaro 119

Sin la presencia de Jesú s, no tiene de qué subsistir: es como


un árbol separado de sus raíces, como un feto que ya no
es alimentado por el cordón umbilical de una placenta viva.
Lázaro ve en Jesú s a aquél sin cuya presencia no hay vida.
Jesú s podía vivir sin Lázaro. Lázaro no podía vivir sin Jesús.
Cuando nace un niño, la placenta deja de vivir, ya no sirve
para nada. Del mismo modo, el feto cesa de vivir si se quita
la placenta. Lázaro, como feto que es, no puede vivir sin
Jesú s. Antes de conocer a Jesú s le bastaban sus hermanas,
ahora no.
Lázaro es como un feto muerto en el útero. E stá allí, ser
humano vuelto a la tierra madre, envuelto en vendajes, sin
ninguna intercomunicación psíquica con los vivos
Como ya no extrae savia de la persona humana de Jesú s,
su vegetativo no tiene de qué vivir. E l proceso de muerte,
que somete a toda criatura a la descomposición orgánica,
reduce el cuerpo de Lázaro a los elementos telúricos, cosa
que refleja la descomposición: emana de la tum ba el olor
de la carne corrompida.
Su cuerpo está ahora en putrefacción. Lázaro, abandonado,
ha perdido el instinto de conservación. L e falta el único ser
del mundo de que dependía su vida desde que aprendió a
amar.
Su forma de fijación en Jesú s era tanto necesidad de Jesú s
como deseo de fusión y amor narcisista. L a prueba de desvi-
talización afectiva a este nivel arcaico ha llevado consigo la
desvitalización del vínculo cohesivo inconsciente entre el
espíritu y la carne. L a destrucción de este vínculo encierra el
efecto m ortífero del cuerpo.
Podríam os decir que muere de una neurosis melancólica
aguda.
Cuando Jesú s los conoce y se hace amigo suyo, Lázaro
está aún unido a sus dos hermanas. Adulto varón y soltero,
está ligado a dos m ujeres tam bién solteras. Los tres viven en
casa de los padres como niños inseparables, sin destetar. Más
120 Las resurrecciones

aún, es posible que, cual triplicados no nacidos aún a la vida


social, ninguno se asuma independientemente de los otros
a través de su propia libido.
Advierta además que también las dos hermanas están li­
gadas a la persona de Jesús. Marta está ligada a través de
sus obras de sublimación anal: trabaja con sus manos, orga­
niza, hace.
María está fijada a él por una adoración orante: se echa
a los pies de Jesús, bebe la leche de sus palabras, lo contem­
pla inmóvil. Situación afectiva de transferencia oral.
De las dos «chicas», la una, Marta, trabajaba, se afanaba
por él; la otra, María, bebía con sus ojos y sus oídos. Por
su parte, el «muchacho», Lázaro, se moría cuando no estaba
Jesús. ¡Era un trío neurótico!

Podría parecer extraño que Jesús se preste a estas regre­


siones o a estas fijaciones no superadas.

Nada de insólito hay en ello. Jesús puede avalar y redimir


todos los deseos. Deja que todos los seres humanos los vivan
y después los transfigura; pero los transfigura mediante la
castración, es decir — permítame repetirlo— , por medio de
una separación o ruptura con el primer ser que ha suscitado
el deseo auténtico y, por encima del dolor del objeto elegido,
suscita ese mismo deseo para que se satisfaga en la vida, en
relación con los demás.
Observe que, en la resurrección de Lázaro, Jesús se castra
también a sí mismo. Se desprende de lo que queda de carnal
en el amor que siente por este hombre y de estas mujeres
que le adoran y cuya casa era para él un hogar acogedor.
Como hemos visto, en otra ocasión castra al hijo de la viu­
da de Naín: le da la castración útero-anal y genital.
Separa de su padre a la hija de Jairo: castración oral. Esta
ruptura, cuando se realiza como es debido, en presencia de
Lázaro 121

los dos padres, supone también para la hija la castración ge­


nital, si se castra al padre del deseo por la hija.
Jesús da a Lázaro la castración fetal, de la que es huella
el ombligo, que es también prueba de la separación efectuada
con respecto a la placenta y la envoltura amniótica.

Si existe una transferencia de Lázaro a Jesús, si Jesús re­


presenta, para el inconsciente de Lázaro, el padre y la madre,
usted, como psicoanalista, debe admitir que Jesús responde
a esta transferencia con una contratransferencia. Esto es diná­
micamente inevitable en la economía libidinal.

Es evidente. Jesús no sólo acepta la amistad de Lázaro,


que le hace bien, sino que responde a ella. ¿N o le dicen:
«Mira que tu amigo está enfermo»?
Pero es preciso ir todavía más lejos. Esta contratransferen­
cia es una respuesta del inconsciente de Jesús al inconsciente
de Lázaro.
Ante la muerte de Lázaro, Jesús se estremece, llora, está
emocionado, turbado, tembloroso, tiene escalofríos como si
se hubiera contagiado del frío de la muerte. Como un árbol
en un ciclón.
Su inconsciente comparte algo de la muerte de Lázaro.
Para poder librar a Lázaro de su fijación infantil a él, para
separarlo de su placenta, de la que Jesús es para él una re­
presentación, el mismo Jesús se ve obligado á hacer revivir
en sí mismo lo que en él hay de fijación humana (y contra-
transferencial hacia Lázaro). Debe hacer una regresión en
su propia historia, volver a donde se encuentra Lázaro. Jesús
tiene que liberarse él mismo de su placenta. Se ve obligado
a revivir su separación de niño enraizado en el útero humano.
Tiembla, llora.
Habrá advertido usted que las mutaciones de Lázaro y de
Jesús son paralelas. Jesús tiene que sufrir lo que Lázaro ha
sufrido para comprender lo que aún queda en él de nard-
122 Las resurrecciones

sistn, lo que le vincula a sus amigos en la vida cotidiana. Des­


cubre cuánta necesidad tenía aún de sus amigos y, con un
alarido de amor, se separa de ellos.

Jesús ha observado que podía quedar atrapado por las


proyecciones de los demás sobre él, pero que también podía
quedar atrapado por sus propias proyecciones sobre quienes
lo rodeaban.

E s cierto. Jesús se desapega de lo que queda en él de amor


pasional a sí mismo. Al desapegarse de Lázaro, su otro yo,
lo resucita, lo despierta, le hace existir. En cierta forma, Jesús
se convierte en la placenta que se abandona, resto de un feto
que ha llegado a niño recién nacido de nuevo, envuelto en
sus vepdas.
Jesú f, igual que Lázaro, se separa de la confusión que ten­
dría un hombre que no reconociera a Dios más que en otro
hombre, que confundiera su deseo de espiritual con la amal­
gama de su deseo y su amor hacia un hombre espiritual. Esta
confusión fue en Lázaro un señuelo para su deseo de Dios.

Como si se confundiera el evangelio y quien presenta los


evangelios.

En este momento, Jesús, Hijo de hombre, se libera de la


confusión que hay en todos nosotros entre nuestro deseo es­
piritual y nuestro instinto de conservación.
Mientras vivimos, la vida nos parece sagrada, pero el deseo
de salvar la de nuestro cuerpo puede hacernos olvidar que
la vida verdadera no es de este mundo, que por encima del
condicionamiento del espacio-tiempo inserto en nuestra vida
de seres de carne y de emociones, el espíritu que anima nues­
tra vida a través de nuestras mutaciones, desde la concepción
hasta la muerte, está llamado a realizarse en un más allá des­
conocido.
Lázaro 123

En el desierto, el demonio no merecía ser amado, pero los


objetos que proponía eran seductores para cualquier hombre.
De esa tentación salió vencedor Jesús.
En cambio, Lázaro y sus hermanas eran para Jesús dignos
de amor. En su hogar podía encontrar un descanso muy hu­
mano. Su misión avanza. Debe separarse de este lugar de
reposo, que puede representar una tentación para cualquier
hombre de acción.
La forma en que Jesús lleva a cabo esta separación, trans­
formante para él a la vez que fuente de resurrección a una
vida nueva para Lázaro, es realmente heroica y prefigura el
desprendimiento supremo de su pasión.
Con la resurrección de Lázaro, Jesús es definitivamente
objeto de escándalo para los judíos. En adelante buscarán
cómo y cuándo hacerle morir.
Lázaro sale del sepulcro. El evangelio no indica que Lázaro
o sus hermanas tuvieran para Jesús una mirada, un gesto o
una palabra de gratitud.
Ahora, el hombre Jesús está listo para morir.
EL PERFUME VE BETANI A
Evangelio itfrn utn Juan
Capiculo X I, versículos 45-53

Mucho* de Un judio* que habían ido a casi de M aña y


K*hían presenciado lo que había hecho creyeron en B . A lgo-
dos, sin em bargo, fueros a ver 2 io* /anjeo* 7 Íes coararoa
Jo que había hecho Jesús,
Los tumos sacerdotes 7 fariseos convocaron entonces d
C ornejo y preguntaban:
—«íQué hacemos? Ese hombre realiza mochas señales; si
]e debamos que siga, rodo* van a creer en él y vendrán los
romanos y nos destruirán el lugar sacro y la nación.
Uno de ellos, C alías, que era sumo sacerdote el año aquel,
les dijo:
— S o tenéis idea, no calculáis que antes que perezca la
nación entera conviene que uno muera por el pueblo.
E sto no se le ocurrió a él; siendo sumo sacerdote el año
aquel, profetizó que Jesús iba a morir por la n ad ó n ; y n o
sólo por la nación, sino también para reunir a los hijos de
Dios dispersos.
Desde aquel día estuvieron decididos a matarlo.

Capítulo XII, versículos 1-8

Seis días ames de la Pascua fue Jesús a B e tañía, donde


vivía Lázaro, a quien había rem atado de la muerte. Le ofre­
cieron allí una cena; Marta servía y Lázaro era uno de los
comensales.
María tomó una libra de perfume de nardo puro, de mucho
precio, le ungió los pies a Jesús y se los secó con el pelo.
La casa se llenó de k fragancia del perfume.
Pero uno de los dádpdos, Judas Iscariote, el que lo iba
a entregar, dijo:
128 E l evangelio ante el psicoanálisis

— ¿P o r qué razón no se ha vendido este perfume por un


1
dineral y no se ha dado a los pobres?
D ijo esto no porque le im portasen los pobres, sino porque
era un ladrón y, como tenía la bolsa, cogía de lo que echaban.
Je sú s dijo:
— D eja que lo guarde para el día de mi sepultura; porque
a esos pobres los tendréis siempre con vosotros, en cambio
a mí no me vais a tener siempre.

G érard Sévérin

^ U sted dice que, al salir de la tumba, Lázaro no se vuelve


hacia Jesú s, no le expresa su agradecimiento. Así, pues, Lázaro
habría llegado a ser autónomo y habría dado de lado a Je s ú s ...
Sin em bargo, ¿no nos muestra lo contrario la continuación
del relato? E n este pasaje evangélico vemos a Jesú s junto a
su am igo, cenan juntos. ¿ Y no se encuentra otra vez Lázaro
al lado de su s hermanas?

F ran^ oise D olto

Cuando Lázaro sale del sepulcro, Jesú s dice: «D ejadle que


ande». Lázaro está cambiado, transformado. Repito que L á ­
zaro no va a encontrarse con Jesú s: se marcha con sus vendas.
E s Jesú s quien dice: «D esatadlo y dejadle que ande». Lázaro
tiene el derecho de ser autónomo, así como el deseo y el
poder.
H asta entonces sólo era hombre cuando Jesú s estaba allí
para decirle que era hombre, para servirle de garantía de que
era hom bre. U na vez salido de la vida fetal del sepulcro,
Lázaro ya no necesita al hombre Jesú s para existir: la palabra
que Cristo Je sú s grita con voz fuerte, «¡L ázaro , sal fu era!»,
le hace llegar a ser hom bre y lo libera de su dependencia con
E l perfume de Betania 129

respecto a Jesú s. E n adelante, puede am ar a Jesú s como el


adulto que ha llegado a ser.
E n efecto, cabría esperar que Lázaro, vuelto a la vida, vaya
hacia ese ser que lo espera, como va un niño a los brazos de
su madre, que lo espera. Jesú s saca a Lázaro de su estado
de feto. Ahora Lázaro ya no necesita que lo lleve alguien.
Y a no le falta nada, tiene todo lo que le es necesario para
ser un hombre libre en la sociedad. Je sú s había dicho: «Q u i­
tadle las vendas y dejad que se m arche».

Cuando dice usted: «A hora, Je sú s está preparado para la


m uerte», ¿quiere decir que se ha liberado por com pleto del
narcisismo y que, por tanto, está deprim ido, se siente sólo,
inútil para todo, excepto para m orir?
N o se puede vivir sin narcisismo. L o que quiero decir es
que, con esta resurrección heroica, Je sú s se despoja de lo que
le quedaba de narcisismo arcaico humano. Pone su narcisismo
en la palabra de Dios y no en su ser de carne. L o sublima
en la misión que debe cumplir. N ada lo ata ya a su pasado.
Cuando Jesú s y Lázaro se encuentran en esta cena de Be­
tania, los dos están cambiados. Lázaro es un hombre. Jesús
está centrado por completo en los asuntos de su Padre.

¿P o r qué quieren matar a Jesú s precisamente después de


esta resurrección?
Y a no es un ser humano como los dem ás. E s un ser margi­
nal inquietante.

Pero hubo otras resurrecciones antes que ésta. ¿P o r qué


es precisamente tras la resurrección de Lázaro cuando se
planea su m uerte?
Por el «significado» más profundo de esta resurrección, por
la publicidad hecha en torno a ella y, consiguientemente, por
9
130 El evangelio ante el psicoanálisis

el miedo de las personas de rango a perder su «clientela».


«S i dejamos que siga — dicen— , todos van a creer en él y
vendrán los romanos y nos destruirán el lugar santo y la
nación».
Jesús asusta, es considerado como una amenaza: echa por
tierra todo lo que permite a esta sociedad mantenerse unida:
los ritos, el templo, los sumos sacerdotes, etc.; por eso mismo
destruye la culpabilidad vinculada al rito, deuda del cuerpo
a Dios.
Cuando alguien magnifica el deseo hasta ese punto, ya no
hay margen para un sentimiento de culpabilidad. Nos en­
contramos ante la libertad total. ¿Cómo mantener unida una
sociedad de personas que serían totalmente libres, que ya no
obedecerían a los sumos sacerdotes?
E l cristianismo, al organizarse institucionalmente, volvió a
hacer «ju díos», fabricó en cadena fieles alienados en personas
vivas que, de creer sus palabras, representarían por sí mismas
el Falo simbólico, el Imposible, el Otro, el Más A llá...

Pero ¿puede existir una sociedad sin alienación del deseo?

En una sociedad con una jerarquía, eso es imposible. En


cambio, es posible cuando la vida de una sociedad se desarro­
lla mediante intercambios entre iguales.

Pero ¿puede existir una sociedad sin jerarquía?

H asta el momento no ha sido posible debido a las «inter­


transferencias», a las necesidades de buscar los valores de
poder y de autoridad imaginariamente prestados a ciertas per­
sonas más «iniciadas» que uno mismo, como cuando de pe­
queño se busca a unos padres que tienen poder sobre el niño,
que saben todo, en los cuales se encuentra un sentimiento
de seguridad cuando se les obedece y se depende de ellos.
E l perfume de Betania 131

En realidad, no sé si es posible que una religión se im­


plante en una sociedad sin una jerarquía y, sobre todo, sin
una combinación de los valores fálicos y los impulsos: inicia­
dor-iniciado, juicio-sumisión, etc., con respecto a un regla­
mento, a unos ritos, etc.; lo cual implica el sentimiento de
culpabilidad unido a las faltas de sumisión, de observancia.
Estas escorias inherentes a la vida gregaria humana y a la
seguridad política... son ajenas al evangelio.

Volvamos a la cena en Betania. Lázaro es uno de los « co­


mensales». Cabría decir que vuelve a la vida social. Pero lo
que más asombra de este relato es lo que pasa entre María,
hermana de Lázaro, y Jesús.
María «malgasta» un perfume carísimo, que cuesta 300
denarios. ¡E l salario anual de un obrero de la época! ¡Qué
lujo! Jesús aconseja al joven rico que abandone sus riquezas;
aquí se muestra de acuerdo con la soberbia fastuosidad y con
el derroche.

Corresponde a cada uno, con respecto a su propia vida,


precisar lo que en ella hay de lujo y de necesario, lo que debe
guardar y lo que puede abandonar.
Pero María muestra aquí algo del cambio que se ha pro­
ducido en su persona tras la resurrección de su hermano.
Ella, que siempre estaba pasiva a los pies de Jesús, aparece
ahora activa. Jesús ha resucitado en María la dinámica del
deseo, que va más allá de la pasividad. María se ha conver­
tido ahora en una mujer que no es solamente pasiva; puede
actuar por un hombre, da todo lo que puede dar. Le propor­
ciona placer, hace que perciba mediante su olfato una sensa­
ción estética. Ella, que se lo «bebía» con los ojos y los oídos,
derrama sobre sus pies un perfume de mucho precio.
132 E l evangelio ante el psicoanálisis

Pero ¿q u é relación hay entre M arta y Je sú s en el curso de


la cena?
E s una dem ostración de am or ardiente y activo hacia Jesú s;
pero todos pueden disfrutar también del perfum e derramado.

H ay dos relatos del perfume derram ado sobre Jesús. E l de


Ju a n , que estam os comentando, y el de Lucas (7 ,3 6 -3 0 ).

L o cual no deja de tener interés, pues los evangelios nos


presentan dos m ujeres: en Juan, M aría es la hermana de L á ­
zaro. E n el otro evangelista, M aría no es la hermana de L á­
zaro, sino una m ujer de costum bres ligeras.
A n tes, en su form a de amar, estas mujeres se limitaban a
«to m a r». A hora dan y, en público, en presencia de todos,
m anifiestan con su gesto su amor a Jesú s.
L o s evangelios han conservado estos dos relatos ejemplares
de dos m ujeres que aman a Jesú s y lo manifiestan de la misma
form a. Cuando una mujer ama a un hombre da, se da, se
olvida de sí m ism a, tanto si es una mujer honesta como si
es una prostituta. ¿N o existen las dos en cualquier mujer que
am a a un hom bre?
E sta s dos m ujeres expresan, pues, su amor. Jesú s recibe
el hom enaje de su sensibilidad de mujeres que dan y se arries­
gan, por am or, a la crítica de los demás.

P ero ¿p o r qué se dice, a propósito de la hermana de Lázaro:


«D e ja que lo guarde para el día de mi sepultura?».
Precisam ente con estas palabras, Jesú s lleva a cabo una
ruptura entre él y M aría. E lla erotiza su homenaje, Jesú s res­
ponde que él está en otra parte.
Quizá sin darse cuenta ella mism a, M aría revela a Jesús
su m uerte cercana. L a m uerte que despierta en todos los
hombres el horror futuro de la nauseabunda putrefacción de
E l perfum e de Betania 133

su cuerpo. M arta había dicho de Lázaro, y M aría lo había es­


cuchado: « Y a huele m al». Tal vez existe entre M aría y Jesú s
una común percepción prem onitoria de su muerte. Lázaro y
su muerte están todavía presentes en filigrana. E s un m o­
mento transformante, tanto para M aría como para Jesú s.
Si M aría, su madre, le había revelado en Caná el momento
de iniciar su vida pública, es posible que M aría de Betania
le revelara con su perfum e, por su amor y su intuición, la
cercanía de la hora de su muerte.
PARABOLA
DEL S A M A R I T A N O
Evangelio según san Lucas
Capítulo X , versículos 25-37

En esto se levantó un jurista y le preguntó para ponerlo


a prueba:
— Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar vida eterna?
El le dijo:
— ¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo es eso que recitas?
El jurista contestó:
— « Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con
toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente.
Y a tu prójimo como a ti mismo».
El le dijo:
— Bien contestado. Haz eso y tendrás la vida.
Pero el otro, queriendo justificarse, preguntó a Jesús:
— Y ¿quién es mi prójimo?
Jesús le contestó:
— Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y lo asaltaron
unos bandidos; lo desnudaron, lo molieron a palos y se mar­
charon dejándolo medio muerto. Coincidió que bajaba un
sacerdote por aquel camino; al verlo, dio un rodeo y pasó de
largo. Lo mismo hizo un clérigo que llegó a aquel sitio; al
verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Pero un samaritano, que
iba de viaje, llegó adonde estaba el hombre y, al verlo, le
dio lástima; se acercó a él y le vendó las heridas echándoles
aceite y vino; luego lo montó en su propia cabalgadura, lo
llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente sacó cuarenta
duros y, dándoselos al posadero, le dijo: «Cuida de él, y lo
que gastes de más te lo daré a la vuelta».
¿Qué te parece? ¿Cuál de estos tres se hizo prójimo d d
que cayó en manos de los bandidos?
E l letrado contestó:
— El que tuvo compasión de él.
Jesús le dijo:
— Pues anda, haz tú lo mismo.
F ranqoise D olto

E sta parábola me ha impresionado. De niña, la oía en mis


vacaciones... L a escuchaba fascinada. Después, el párroco
subía al pulpito para pronunciar el sermón. Su plática era
más o menos ésta: «Queridos hermanos, Jesús nos pide que
amemos a nuestro prójimo, que nos ocupemos de todas las
necesidades, que dediquemos nuestro tiempo y nuestra vida
a los desamparados. No seamos egoístas como este sacerdote
y este clérigo que ven y pasan de largo».

G érard Sévérin

Y ¿no está usted de acuerdo con esta explicación?

E l párroco decía lo contrario de lo que yo acababa de es­


cuchar del texto evangélico. ¡Destrozaba la parábola!
En primer lugar, Jesús no reprende ni al sacerdote ni al
clérigo. Refiere unos hechos. No juzga. ¡Hagamos lo mismo!

Jesú s responde a dos preguntas; la primera, «¿qué hacer


para tener el nombre inscrito en el cielo?». Y la segunda,
«¿quién es mi prójim o?».

Jesú s las contesta refiriendo una parábola. En el camino


de Jerusalén a Jericó, una banda de ladrones ataca a un hom­
bre. L o desnudan y lo dejan medio muerto. Llega un sacerdo­
te y luego un clérigo; los dos, hombres de Dios para los judíos.
Lo ven, pero se apartan de allí prudentemente.
Pasa por el lugar un samaritano que va de viaje. Camina
solo, quizá silbando, montado en su cabalgadura.
Como en seguida va a montar al moribundo en «su propia
cabalgadura», podemos suponer que se trata de un comer­
ciante que lleva consigo un asno o una muía para transportar
Parábola del samaritano 139

las mercancías, mientras que él va en otro animal. Quizá estoy


inventando, pero yo veo las cosas de esta forma.
Es un samaritano... No es un intelectual de izquierdas de
su época ni un «beato». Pertenece al grupo de personas que
no tienen de qué jactarse: nada de iglesia y poco de virtudes.
Están muy cerca de la naturaleza, no son hombres espiritua­
les. ¡Es como es!
Un hombre «material», práctico... ¡Sin duda, un comer­
ciante!
Ve al hombre abandonado en la orilla del camino. Se acer­
ca. Lo ha visto porque tenía el espíritu alerta: como todos
los viajeros de la época, sabe que está amenazado por los
bribones. Se reconoce en ese hombre que yace herido en la
orilla del camino. Podría haber sido él. Tal vez lo será durante
el próximo viaje.

Por consiguiente, el sacerdote y el clérigo no podían verse


reflejados en ese hombre maltrecho...

Claro que no. A los hombres del templo no se les atacaba


para asaltarlos.
Sin duda, el samaritano tenía algo de tiempo y valor para
acercarse a ese hombre malherido. Lo cura con lo que tiene
a mano: lo desinfecta con vino, le da masajes con aceite. Lo
sube a su montura para dejarlo en la primera posada, donde
también él pasa la noche. A la mañana siguiente deja un poco
de dinero al posadero y le dice que volverá y pagará la posible
diferencia.
Ha visto al herido, lo ha socorrido, lo ha dejado en buenas
manos y continúa su camino. Ahora piensa en sus asuntos
personales. Se va. Jesús ni siquiera dice que el samaritano
se despidiera del hombre que había salvado.
H a «perdido» o «dado» un poco de su tiempo montando
a este hombre en su propia cabalgadura; lo cual significa
simbólicamente que lo toma a su cargo corporalmente: lo
140 El evangelio ante el psicoanálisis

lleva, hace con él las veces de madre. Y también de padre,


pues le da dinero, lo que va a permitir que el herido se re­
ponga.

Je sú s pregunta: «¿Q u ién se com portó como prójim o de


este hom bre que había quedado en una situación inhumana,
reducido a la im potencia corporal y social y que, abandonado
en el estado en que estaba, habría muerto sin rem edio?».

E l letrado le contesta: « E l que tuvo compasión de él». J e ­


sús añade: «P u es anda, haz tú lo m ism o».

E so quiere decir que hay que tener misericordia, dedicarse


a los dem ás, preocuparse de ellos, como hace el samaritano
y com o decía el párroco de que hablaba usted antes.
Je sú s no dice aquí nada de eso.
¿Q u ién es el prójim o? Para este pobre hombre molido a
a palos, robado y despojado, su prójim o es el sam aritano. E l
sam aritano es el que se com porta como su prójim o. Jesú s
pide, pues, al hom bre que yacía herido en el camino amar al
sam aritano que le ha salvado, y amarlo como a sí mismo.
Je sú s enseña qué es el amor al que ha sido salvado. D u­
rante toda su vida am ará al hom bre que le ha prestado aten­
ción, asistencia y ayuda m aterial, a ese hombre sin el cual
habría m uerto. N unca deberá olvidar al hombre que le ha
perm itido recuperar su salud.

¿C ab ría decir que, en definitiva, Je sú s nos pide reconocer


una deuda con respecto al otro, con respecto a los samari-
tanos de nuestra vida?
Según Je sú s, durante toda la vida hemos de reconocernos
deudores de quien nos ha ayudado en un m om ento en que,
solos, no habríam os podido continuar nuestro camino. Lo
Parábola del samaritano 141

sepam os o no, siem pre estam os en deuda con quien nos ayuda
en los m om entos de apuro.

E so significa que som os eternam ente deudores, esclavos


dependientes de quien nos ha sido de alguna utilidad.

No. N i esclavos ni dependientes, sino seres que aman libre­


mente por gratitud. E l sam aritano que aparece como m odelo
en este relato evangélico, deja libre al otro. Se retira de nues­
tro camino y continúa el suyo. L a deuda de am or y de reco­
nocimiento que tenemos con el conocido o desconocido que
nos ha ayudado sólo podem os saldarla haciendo lo m ism o con
otros.

De este modo, aquellos a quienes hagam os el bien y a


quienes ayudem os en un apuro nos servirán p ara saldar una
deuda y para tener buena conciencia.

Cuando eres «sam aritano», dice Je sú s, debes ignorar la


deuda y el reconocimiento.
Se obra desinteresadam ente cuando, quien ha realizado un
acto generoso, no guarda ningún recuerdo del caso. N o tiene
que desechar ese recuerdo. E s algo pasado.
Se trata de un acto de sublim ación genital. E s como cuan­
do una madre da a luz. E s un acto de am or. Se ha dado. E s
como en un coito de amor. Se ha dado.
¿Q uién se acordará de eso ? E l niño. E l tiene la deuda de
una vida, la deuda de volver a hacer lo m ism o con sus hijos
o con sus compañeros de vida. Pero no por «d e b e r», por
«ju sticia». Se trata de una corriente de am or. Si se para, se
produce la muerte.
Cuántas veces oím os a personas convencidas de haber sido
caritativas o de haber dado reprochar a los dem ás su falta
de agradecimiento: «C uando pienso en los sacrificios que he
hecho por t i ..., ahora me d e ja s..., te vas a otro p a ís ..., te
142 E* twtx&iiQ ¿xt? t i pskom éíisis
c* s j s
c\xx u iu chic* que no m e g u s t a .,.* . «C u an do pienso en
todo lo que he hecho por este hombre* y ahora me abandona*.
N o es al «sam aritan o » a quien se m anifiesta el agradecí'
m iento, be piensa en lo que él ha hecho por nosotros y se
actúa de la m ism a form a con otro.
S i el q u e ha sido «c a rita tiv o * se considera acreedor de aquel
* quien un día ayudo, si espera su agradecimiento, demuestra
qu e trataba de com prar a alguien y que, por tanto, no era
«sam a rita n o ».

P ero ¿q u :en es boy nuestro prójim o?


Son nuestro prójim o todos aquellos que. por un azar del
d estin o , se encontraban allí cuando necesitábam os ayuda y
nos la dieron sin pedírsela y nos socorrieron sin guardar si­
quiera recuerdo del caso. E llos nos dieron su plusvalía de
vitalidad. Se hicieron cargo de nosotros un momento, en una
encrucijada en que su destino se cruzó con nuestro camino.
N u estro prójim o es el « t ú » sin el que el «y o » habría dejado
de e x istir en nosotros en un momento en que, desprovistos
de recursos tísicos o m orales, ya no podíam os actuar con nos­
o tros m ism os com o padre ni com o m adre, no podíamos asis­
tim o s, asum irnos, m antenem os o guiam os.
F u ero n nuestro «p ró jim o » todos aquellos que, como her­
m anos y de form a desinteresada, nos tomaron bajo su res­
ponsabilidad hasta que se repusieron nuestras fuerzas y luego
nos dejaron libres para seguir nuestro camino.

A sí, nuestro prójim o no es el hombre de buenas palabras,


sino el hom bre eficaz en los m om entos de apuro. E s el hom­
bre sim ple, «m aterial». ¿ E s el hombre compasivo y anónimo
que n os salvó del desastre?
Sí. Je sú s nos refiere esta parábola para explicarnos quién
es nuestro prójim o, nos indica que ese prójim o es el ser que
nos com plem entó en los m om entos en que nuestra soledad.
Parábola del somantaría 14S

nuestro desvalimiento inconsciente, nuestra indigencia in­


consciente hubieran representado sin él la imposibilidad de
sobrevivir.

U sted está insinuando que koy cabe considerar como «p ró ­


jim o», como sam aritano, al hombre que se m uestra «prójim o»
a través de un organismo, un sindicato, un partido, un «Ser­
vicio de Socorro C atólico», un grupo de consumidores, de
padres de alumnos, de asesores matrimoniales, de Amnesty
International...
D esde luego.

Ahora es mucho m ás difícil vivir la «aventura» del sam a­


ritano: hay una policía que se ocupa de los delincuentes, hay
un servicio de ayuda para los heridos. H an tomado el relevo
numerosos cuerpos organizados: médicos, psicólogos, ahoga­
dos, políticos, etc., que me hacen sentirme inútil, irresponsa­
ble de lo que les sucede a otros e incluso... a mí mismo. Y a
no tengo que ocuparme de los problemas de la sociedad, hay
personas que cobran por hacerlo.

E s verdad. H oy contamos con un servicio de ayuda en ca­


rretera para atender a los accidentados. Pero siempre hay un
margen para la caridad, que entonces resulta más peligrosa.
D e hecho, el que presta ayuda corre graves riesgos. Deberá
probar que no fue él quien provocó el accidente. Necesitará
tiempo, valor y tal vez algo m ás: el herido, al reconocer en
él a la primera persona que vio, puede afirmar de buena fe
que su salvador es su agresor.
En las leyes humanas se necesita siempre un responsable:
se juzga a priori que si uno se ocupa de un herido es porque
tiene algo que ver con el caso. E so resulta sospechoso.
L o mismo pasa con los que hacen auto-stop. Quien acepta
que monten en su vehículo se hace responsable de ellos.
144 El evangelio ante el psicoanálisis

L o s humanos han hecho leyes que constituyen el polo opues­


to de la actitud caritativa. Culpabilizan la caridad.

¿S ería usted partidaria de que existieran menos institucio­


nes, m enos organizaciones retribuidas?

N o. Creo que, por su m ística, la religión cristiana ha favo­


recido la prom ulgación de leyes de asistencia. E sta organiza­
ción social nació de un sentimiento de caridad, pero ahora
todos los em pleados en estas instituciones están retribuidos,
su trab ajo ha pasado a ser anónimo, y de ordinario, no se da
entre el representante del organism o institucional y el asistido
la cordialidad que se manifiesta entre el sam aritano y el hom­
bre robado.

¿ E s , pues, im portante «sen tir lástim a» como el sam ari­


tan o?
E l sentim iento de compasión es el que crea la comunica­
ción interpsíquica entre los hombres. U na cosa es la curación
del cuerpo, que requiere competencia y está pagada, y otra
la em oción, que hace humano. Cuando falta esta últim a es
porque el servicio se ha convertido en institución o porque
el encuentro no es único e insólito como en la parábola, sino
que es ya una costum bre, un «trabajo que da dinero» o una
profesión apasionante. Entonces, el asistido no es más que
un objeto. Y a no hay una relación humana.

V olvam os al texto de la parábola.


U na vez que el herido queda encomendado al posadero, el
sam aritano paga por él. Prom ete volver por la posada y pa­
gar lo que falte. ¿ E stá naciendo una nueva am istad?
E n absoluto. Y a he dicho que yo imagino al samaritano
como un hom bre de acción con un espíritu positivo. H a visto
Parábola del samaritano 145

en el herido un doble de sí m ism o y lo ha socorrido m aterial­


mente. Sin em bargo, no am ará durante toda su vida al hom bre
que ha socorrido. A l cabo de un kilóm etro se ha olvidado
del herido. Sin duda pensará en él cuando vuelva para pagar
la diferencia, preguntará por él, después olvidará por com­
pleto.
Pero el que recibió la ayuda no deberá olvidar nunca a su
salvador, lo conozca o no. E s éste un m andam iento tan im­
portante como el de amar a D ios con todo el corazón, con
todo el ser.

Entonces esta parábola aporta un nuevo punto de vista


sobre la relación de las personas entre sí: el reconocim iento,
la gratitud con respecto a desconocidos.
H ay algo más. M e parece que esta parábola aporta dos
nuevas luces sobre nuestra manera de vivir.
— E n primer lugar, la del amor de por vida a quien nos
salvó cuando estábam os desprovistos de todo, en estado de
desvalimiento, abandonados de todos y de nosotros m ism os.
Aquí radica la novedad de la parábola.
— En segundo lugar, un ejemplo de conducta, de form a de
obrar. Cuando tengas — como el sam aritano— un poco de
tiempo y la posibilidad m aterial, no vuelvas la espalda
a quien veas en un aprieto.

Cuando no estés ocupado en otra cosa y te sobre la vita­


lidad, da, si puedes, al necesitado que encuentres en tu ca­
mino. Pero no pases de ahí. N o te apartes de tu trabajo. N o
te desvíes de tu camino.

• N o te dejes retener por el que has salvado.


• N o te dejes atar por el agradecimiento que has de mostrar
a quien te ha salvado; pero haz lo mismo que ha hecho él.
10
146 El evangelio ante el psicoanálisis

• N o te dejes frenar por el recuerdo del que has podido


socorrer. Recuerda que tú debes tu supervivencia a otro;
am a a éste de todo corazón y, cuando se te presente la opor­
tunidad, haz por otro lo m ism o que él ha hecho por ti.
E ste extranjero, este sam aritano, actuó como hermano de
h um anidad, anónim o, sin hacer distinciones por razones de
origen, raza, religión o clase. Q ue haga lo m ism o el que se
ha recuperado gracias a él y ha podido reintegrarse a la vida
social gracias a su gesto generoso.
M e parece que ésta es la caridad que Jesú s ha querido
ap o rtar con su nueva alianza.

D e tod as form as, Je sú s nos presenta a este sam aritano como


ejem plo: debem os ocuparnos de los dem ás, «d ar nuestra vida,
nuestro tiem po por los desvalidos», como decía el párroco
de que usted hablaba.

L a enseñanza central de la parábola es amar al que estuvo


a n uestro lado cuando estábam os derrotados. N o se trata de
dar nuestra vida o nuestro tiem po, sino de socorrer a un ser
hum ano sin que esto nos aparte en nada de nuestras activi­
dades. N ad a hay que perder, nada que ganar. Y si alguien
nos sacó algún día de una aflicción, de una depresión, recor­
dém oslo durante toda nuestra vida.

H ace un instante hablaba usted de ocuparse de los demás


«d e form a desinteresada». ¿C ree usted, como psicoanalista,
que se da el olvido de sí m ism o, el don gratuito, el despren­
dim ien to?

E l desinterés es algo que no se da en el ser humano. N i


siquiera en el am or de los padres se encuentra lo gratuito:
sólo cuidan a sus hijos para no m orir ellos, los padres. Los
Parábola del samaritano 147

hijos son para ellos el signo de que morirán menos cuando


mueran. Amar a los hijos es luchar contra la muerte propia.
L o s hijos pueden m archarse, dejar de querer a sus p ad res...
L o que realmente im porta es que, siguiendo el ejemplo que
se les ha dado, los hijos, cuando lleguen a ser padres, amen
a sus hijos, aun cuando éstos sean a su vez ingratos con ellos.
E n la Biblia jam ás se habla de am ar a los padres. Se habla
de honrarlos (E xod o 2 0 ,1 2 ; M arcos 7,10-12), de proporcio­
narles medios para vivir durante el desvalim iento de la vejez.
E s m agnífico que haya relaciones interhumanas entre pa­
dres e hijos como entre otros seres hum anos con los que se .
tienen afinidades. Pero en ninguna parte se habla de amar
a los padres.
Se ama al prójim o, pero hay padres que no son el prójim o
de sus hijos.

E stá tocando usted una fibra sensible. E stam o s tan acos­


tum brados a imaginarnos el am or de los padres como algo
generoso, benévolo...

L o gratuito no e x iste ..., excepto para alm as piadosas o m i­


litantes que se engañan.
Comer y beber lleva consigo orinar y defecar. E s la ley.
¡Siempre se toma algo. Siem pre se paga!
Siempre hay un intercambio. Siempre hay algo que se toma
a cambio de otra cosa que se da.
D e hecho cabe dudar del desinterés del sam aritano. E l se
identificó con el hombre herido y expoliado. Ahora bien, no
se es desinteresado cuando uno se ve como un guiñapo.
A sí es como se entra siempre en contacto con el otro: uno
se encuentra a sí mismo en el otro, que se convierte en nues­
tro espejo. Uno se socorre a sí mism o, proyectado en el otro
de form a narcisista. En esto consiste lo que llamamos des­
interés.
148 El evangelio ante el psicoanálisis

Pero hay padres que arriesgan su vida para salvar a sus


hijos.

Claro que sí. Los padres moralmente sanos, como los


animales cuando están criando, se arrojarían al fuego para
salvar a sus pequeños. E s la ley de vida de los mamíferos,
y nosotros también lo somos. Y las personas que no son per­
versas prestan tal ayuda cuando se trata de sus hijos. Los
salvan como pueden del mayor peligro visible y los confían
al médico y al educador, mejor capacitado que ellos.
Incluso en este caso hay proyección: ¡dar la vida por un
hijo es realizar el ideal de madre! Salvando a mi hijo, me
salvo también como madre.
Pero para proyectarnos en otro necesitamos verlo o ima­
ginarlo semejante a nosotros en algún aspecto. Sin embargo,
no se trata de confundirse con el otro: él tiene su propia
identidad. La identificación no es, pues, totalmente desin­
teresada, ya que uno se proyecta, y, en parte, se hace el bien
a sí mismo en el otro. Este es el sentido en que el samaritano
«siente lástim a» del o tro ..., de sí m ism o...

Pero Jesú s no habla de que nos hagamos el bien en el


otro, no dice que nos sirvamos del otro para amarnos a nos­
otros mismos. N os dice que es a él a quien encontramos en el
otro: «T odo lo que hagáis al más humilde, lo haréis por mí».
No nos encontramos a nosotros mismos...

¡E s él! N o nos prohíbe la identificación, pues nos dice:


«A m a a tu prójimo como a ti mismo». Pero ¿cómo podemos
amarnos a nosotros mismos cuando tantas veces nos detesta­
mos y proyectamos en los demás lo que detestamos? Eso es
sin duda lo que hicieron el sacerdote y el clérigo.
Podemos amarnos porque él nos ama: mediante su ense-
Parábola del samaritano 149

ñanza subsana Jo que conservábamos del recuerdo de lo que


nuestros padres no amaron en nosotros, hijos suyos.
Si no hacemos actos generosos porque el ejemplo de nues­
tros padres no nos enseñó a realizarlos, porque no se nos
ha entrenado a tener esta proyección de amor en los demás,
Jesús quiere que sepamos que es a él a quien se lo hacemos
en otro menos afortunado que nosotros. De esta forma cura
Jesús a quienes han tenido unos padres que no vivían bien,
que no amaban bien, que no pudieron o supieron educarlos
porque no hacían otra cosa que proyectarse en ellos, pero no
podían reconocer en sus hijos unas personas libres con res­
pecto a ellos.

Entonces, ¿cree usted que si el clérigo y el sacerdote hubie­


ran supuesto que el hombre herido era otro clérigo o el hijo
de un sacerdote de la sinagoga no hubieran vuelto la espalda
al moribundo?

Le hubieran prestado una ayuda solícita. Pero ¿a quién


habrían socorrido de hecho? A uno de los suyos, a una per­
sona semejante a ellos en cuanto a títulos y en cuanto a cier­
tos valores. Habrían atendido a una víctima privilegiada, a
un hombre de su mismo rango. Habrían sido posibles la
identificación y la proyección.
Jesús eligió como ejemplo al samaritano porque era una
persona sin títulos, un extranjero, un hereje. ¡No puede
perder gran cosa en materia de reputación por entablar con­
tacto con un hombre cualquiera! Como no le importa el qué
dirán, no se fija en la categoría del herido, sino simplemente
en que es un ser humano, un miembro de nuestra especie,
un desconocido anónimo.
El samaritano es el ejemplo de la persona que no está
condicionada por unos principios ni por su suficiencia, que
sólo piensa en lo inmediato, y esto lo hace con naturalidad.
i
150 El evangelio ante el psicoanálisis

Señalo de paso que esa fuerza se funda en el desapego a la


propia reputación, cosa natural en este sam aritano, pero difí­
cil de encontrar en el hombre.

Finalm ente, Jesú s nos indica que debemos ocuparnos de los


dem ás en la m edida en que esta ayuda no nos perjudique, no
nos baga abandonar nuestro puesto, nuestras ocupaciones. Si
se intenta ir m ás lejos, se cae en el fracaso o en el o rgu llo...

N o en la m ed id a... E ste sam aritano no se aparta un ápice


de su cam ino, su ingenua presencia no actúa en virtud de una
filosofía ni de una conciencia moral. Ante el hecho, se acerca
sin artificio, espontáneam ente.
Je sú s nos enseña que debemos ser tan «naturales», since­
ros, poco celosos de nuestra buena acción, poco conscientes
de nuestra caridad, como lo fue el sam aritano, con un des­
prendim iento que m uestra una disponibilidad permanente.
Sin proezas ni hazañas. N o hace nada de m ás, se limita a
cum plir. H ace lo que hay que hacer. Su actuación es eficaz.

E n esa línea, Je sú s no censura al sacerdote ni al clérigo


que pasan de largo.

Si pasan de largo, si no se acercan al hombre que han visto


es quizá porque no pueden dedicarle su tiempo y su atención.
Tam bién puede ser prueba de una frágil personalidad: de
hecho eran incapaces de prestar ayuda al herido. Hacen lo que
debían hacer según su posición. Jesú s no los censura ni critica.
¡H ay que saber m edir las propias fuerzas! Si somos inca­
paces de p restar un servicio, seam os suficientemente realistas
para no hacerlo: lo haríam os mal.
Si som os suficientemente libres y fuertes, podremos pres­
tar ayuda sin ap artam os de nuestro propio camino.
Parábola del samaritano 151

L o im portante aquí es que el sam aritano, después de su


acción, se marcha sin haber perdido ni ganado nada.

Quiere decir que en esta historia no hay ni interés ni gene­


rosidad, que el sam aritano actúa según la naturaleza de las
cosas.

En este sentido podríam os continuar la parábola de una


forma divertida: «Seguro que el sam aritano es un comercian­
te y ayuda a un futuro cliente. ¿Q u é iban a sacar el sacerdote
y el clérigo de un hombre desnudo, de un hombre que quizá
estaba fuera de la ley? Ellos no iban a venderle ro p a ... y
él no les iba a enseñar nada nuevo sobre las E scrituras».
En esta historia no existe ni el aspecto desinteresado ni
la «virtud benévola» que se pretende ver.
Podemos imaginar incluso el posterior encuentro, en la
plaza del mercado, entre el sam aritano comerciante y su pro­
tegido. « ¡A h !... tú eres el que estabas en el camino. ¿Q u é
me vas a comprar h o y ?». E s decir, el sam aritano contribuyó
realmente a recuperar un ser humano para el comercio, por­
que él siguió siendo comerciante.
Jesú s nos lo pone de ejemplo porque es un hombre que
vive en el plano de los intercambios m ateriales y que, gracias
a ello, es capaz también de considerar que el cuerpo humano
como tal, independientemente de sus títulos, de su valor m o­
ral o social, de su raza, es un ser valioso porque puede ser
agente de intercambios.
E sto forma parte de una form a de ver la humanidad en la
vida de relaciones en la que toda relación, por material que
sea, es la imagen de otra relación, de otra alianza anunciada
por Jesú s: la de la caridad coexistente y presente, aunque de
forma invisible, en todo encuentro humano justo; es decir,
cuando un hombre libre se comporta con otro de forma que
le hace aún más libre.
E l amor verdadero no crea dependencia ni atadura.
\n ¡il evangelio ante el psicoanálisis

¿E s una especie de comercio?


E » un comercio entre persono* fíilcns en el que no exilíe
beneficio m aterial. Parece icr una clonación, pero en realidad
c i un comercio.

Entonces es un comercio o m is bien un trueque: yo te doy,


tú me das; pero ¿surge de este intercambio otra cosa?
Y o te he dado y tú no me ha» dado natía. Y o no he lacado
ningún beneficio, pero tú «i: has sacado el beneficio de saber
que eres am ado, has sido amado y amas. Entonces surge un
nuevo lazo de nueva alianza, una «alian za* de amor entre
seres que no esperan un beneficio comercial.
E l sam aritano ha dado sin recibir nada a cambio, y el heri­
do podrá hacer lo m ismo con los demás.
Je sú s dice: «V ete y haz tú lo m ism o», «am a n tu prójimo
com o a ti m ism o», es decir, «n o olvides nunca esa plusvalía
de vitalidad que te ha regalado tu prójim o sin empobrecerse.
Al pasar te ha perm itido reanudar tu cam ino».

La realización de sí por una plusvalía que desborda del


prójimo, que actúa e irradia sobre los que se hallan despoja­
dos es la pura relación de todo comercio, aun cuando el pró­
jimo, como queda dicho, se proyecte en la persona desprovista,
ya que nuestro psiquismo no nos permite llegar al otro de
otra manera.
Irradiar sin em pobrecerse es algo de lo que sólo son capa­
ces los seres que poseen un corazón libre y abierto.
E s tam bién upa m etáfora, en la vida adulta, del amor casto
y desinteresado de los padres hacia los hijos, cuando éstos
se hallan en su natural impotencia corporal.
Parábola del samaritano I JJ

Usted estará de acuerdo en que muchos padres se sacrifican


por sus hijos y en que su vida de padres no es nada fácil.
¿Cuántos padres han tenido que sufrir para procurar al otro
una vida mejor?
Si ion verdaderamente padre*, lo hacen »in esperar recom­
pensa, lin peniar siquiera que «e están sacrificando: en rea­
lidad no pueden hacer otra cosa.
Su actitud estaría pervertida si, una vez cumplida su misión
de padres, exigieran agradecimiento a sus hijos. Los padres
dan ejemplo para que sus hijos, cuando sean padres, hagan
lo mismo con sus propios hijos.

En resumen, ¿podríamos decir que, en los encuentros que


tenemos, nuestro centro está en el otro, que cuanto más está
el otro en nuestro corazón más justo será nuestro intercambio?
También podríamos decir que «nuestra alma es el otro».
Cada uno, tomado individualmente, no puede saber nada de
su propia alma. Nunca sabemos si tenemos alma. El alma que
sentimos confusamente, el vibrante punto focal último de
nuestra supuesta identidad, en una palabra, el alma que «te­
nemos* está en el otro. Si no fuera así, no existiría la palabra
ni la comunicación.
Si el «y o * y su misteriosa participación en el ser a que «y o»
aspiro no viniera de otro — el padre, la madre, los compañe­
ros de camino— , no participaría del ser.

¿Quiere usted decir que si «yo» he madurado en mí, si


intento coincidir sólo conmigo mismo, pierdo el ser, sucumbo
en la suficiencia?
Cada uno quiere salvar su alma, sus cosas, cuando lo que
tenemos es el otro. «E l que quiera salvar su alma la perderá,
y el que la pierda la salvará», ha dicho Jesú s.
¿Entonces por qué hablamos de un alma que hay que sal­
154 El evangelio ante el psicoanálisis

var? Son palabras insensatas, extrañas al mensaje de la nueva


alianza y a la psicología más elemental.
Esta manía de salvar la propia alma correspondió a un mo­
mento de la Iglesia en que fue, podríamos decir, condenada
por la filosofía de una época. La época en que el filósofo
decía: «Pienso, luego existo». ¡Otra expresión insensata y
m uerta!
En efecto, sólo puedo pensar con las palabras de los demás.
Existe un encuentro en el tiempo y en el espacio entre un
ser vivo y las palabras que ha aprendido de los demás y que
después hace suyas y repite. Pero ¿de quién ha tomado su
existencia, de quién ha aprendido a vivir? ¿Frente n quién
dice « y o » ? ¿Dónde está el «y o» que piensa?
Se debería decir: «E llo piensa y yo lo expreso». Si sé que
me escuchas, me doy cuenta de que hablo. Sin ti, yo no exis­
tiría. Pero la existencia no lo es todo en un ser, es simple­
mente un fenómeno perceptible.
¿N o es la existencia de un hombre la sombra del Ser? Lo
que nosotros llamamos alma, ¿no es el fetiche luminoso e in­
visible de nuestra identidad?

Todo esto equivale a decir también que el otro que nos


reconoce hermano de humanidad es nuestro espejo humani­
zante...
Puede restituimos a nuestra verticalidad motriz en devenir.
Esto es lo que cuenta la bella historia del samaritano.
E l está libre de prejuicios intelectuales, morales o socia­
le s... Esto hace posible el encuentro con el otro.
Y si hemos sido reconocidos un día, una hora, un instante
como seres humanos por un ser humano, amemos a éste como
a nosotros mismos: es nuestra alma.
Y si hemos encontrado un día, una hora, un instante a un
ser humano despojado, amémosle como a nosotros mismos
porque es nuestra alma.
H AN S KÜN G
Profesor de Teología en la Universidad de Tubinga

S E R C R IS T IA N O

4 .“ edición. 764 págs. E ne. en tela

Si se preguntase por el libro teológico de m ayor im pacto


en el posconcilio nadie vacilaría en señalar el de H . K ü n g
«S e r cristian o». H a sido, al m enos, el m ás estruendoso y el
más discutido de los tres últim os años en todos los p a íses
europeos. T am bién fue el de m ayor venta, alcanzando ci­
fras jam ás conseguidas por otro lib ro d e den sa teología,
prueba clara de que fue acogido con expectación prim ero
y luego, pasad as las torm entas, con en tusiasm o y aq u ie s­
cencia.

¿Q u é propósito m ovió a K ü n g al escribirlo ? M uy sencillo:


limpiar lo cristiano del polvo y las rutinas de m uchos si­
glos y perfilarlo con rostro adecuado para nuestro tiempo.
A l comenzar el libro escribe K ü n g: « N o un evangelio d is­
tinto, sino el m ism o viejo evangelio redescubierto hoy y
para hoy». E sta es la clave: precisam os redescubrir el cris­
tianism o para nuestra circunstancia histórica, si querem os
que sea vida y no mera ficción. A l igual que existió un
cristianism o apostólico y luego otro constantiniano, m edie­
val y tridentino, cada uno de ellos con presupuestos y fór­
m ulas instaladas en su época, así necesitam os recrear hoy
ese cristianism o para nuestro tiem po. U n cristianism o vivo
auténtico, capaz de fecundar nuestras inquietudes y espe­
ranzas. Sólo esto pretendió K ü n g en « S e r cristian o ». S i no
lo ha conseguido plenam ente, al m enos lo intentó.

ED ICIO N ES CRISTIANDAD

También podría gustarte