Está en la página 1de 13

Instituto Comercial Crespo D-33.

Literatura Latinoamericana
5to año “A- B- C” Prof. Lell, Alejandra. Contacto: alejandralell@live.com.ar

Apunte II

Este material les propone desarrollar el primero de los movimientos de la Literatura


Latinoamericana: la literatura precolombina. Con el objetivo de conocer las
particularidades de aquellas expresiones literarias pertenecientes a los pueblos
originarios que forman parte de nuestras raíces y de nuestra identidad como pueblo
latinoamericano. Este Apunte propone la lectura y el análisis de un fragmento del
“Popol Vuh” texto reconocido de la literatura precolombina, sumado a la lectura
de un material teórico y un texto de opinión que pretende hacernos reflexionar
acerca de nuestra identidad como latinoamericanos.

……………………………………………………………………………………………………………………….

Para pensar y debatir:

¿Qué significa ser latinoamericano? Por Rubén Orozco

Para poder conocer el significado de ser latinoamericano es necesario comprender el concepto


“Latinoamérica”. ¿Qué es Latinoamérica?, es una pregunta sin respuesta correcta todo depende a quien
vaya dirigida, algunos podrían decir que es el conjunto de países desde México hasta el último país de
América del sur, otros podrían
definirlo como todos los países
americanos con una lengua en
común incluso hay personas que
utilizan el concepto Latinoamérica
como sinónimo de familia, etc. En
mi búsqueda, encuentro en un
diccionario la siguiente respuesta
un poco más científica; es el
conjunto de los países de América
colonizados por naciones latinas,
es decir, España, Portugal o
Francia.
Latinoamérica. Nombre que engloba el conjunto de países del continente americano en los que se hablan
lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés), en oposición a la América de habla inglesa:
Latino América o Latino-América. Su gentilicio es latino americano.
Pero en mi opinión debemos de hacer un esfuerzo para dejar atrás la definición de diccionario en su
intento por cambiar la visión que tenemos de nosotros mismos, tan fría y calculadora pero utilizando
elementos históricos y lógicos que aunque son una parte muy importante de su origen no son más que
eso solo una parte. Para mí la respuesta debe ser mucho más profunda y realista tomando en cuenta los
aspectos malo y bueno como uno solo, pero también utilizando la visión humana para que cualquier
persona al leerla se sienta identificado o al menos que pueda utilizar la misma visión de latino América
como lo haría un latinoamericano, no estoy hablando de precisión ya que como comenté, el origen de la
misma pregunta hace imposible la exactitud debido a la mezcla de culturas y opiniones que existen en
latino América; pero podría ser algo parecido, utilizando la escala humana.
Desde mi punto vista Latinoamérica es un lugar místico lleno de leyendas y tradiciones es un lugar en el
cual lo mágico, es una parte esencial de la vida diaria (realismo mágico), es la mezcla de varias culturas
pero a su vez una sola. Está llena de paisajes, flora y fauna. Inmensas cordilleras, ríos y lagos. Pero América
latina es más que solo geografía, dónde la pobreza y riqueza son un contraste que forma parte del paisaje.
Universalmente a la pobreza se la define como sinónimo de tristeza o desgracia en América latina eso no
es un obstáculo para la felicidad incluso parece que las personas de escasos recursos son las más felices
de mundo.
Es la esencia que la conforma al ser una mezcla de varias culturas hay una infinidad de personas, ideas,
opiniones, e incluso sabores, belleza imperfecta, sabiduría e ignorancia, desgracia y felicidad. Para mi
Latinoamérica es eso, es el contraste de muchas culturas donde nada es bueno sin ser a su vez malo; por
lo que ahora puedo definir que en mi opinión ser latinoamericano es ser el contraste de muchas culturas
es tener una parte de todo, es sentirse latinoamericano, pero no americano.

Luego de leer este texto, responde:

1- ¿Cómo define Rubén Orozco el término “Latinoamérica”? ¿Cuáles son las particularidades

según este artista mexicano que poseemos los latinoamericanos?

2- Escriban un texto de opinión, en el que, desde su vivencia, expresen ¿qué significa para

ustedes como jóvenes ser latinoamericanos? ¿Cómo se definirían como latinoamericanos si

tuvieran que hacerlo por ejemplo frente a un europeo? ¿Qué nos caracteriza y qué nos

diferencia como continente? Y todas aquellas características y modos de vida que crean que

nos representen e identifiquen.

Para escribir puedes recuperar el texto que leímos en clase: “Los estereotipos de los
latinoamericanos sobre nosotros mismos” publicado en
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151021_hay_festival_debate_estereotipos_yv,
puedes validar o refutar lo que allí se plantea.
LA LITERATURA PRECOLOMBINA

La literatura precolombina hace referencia a la producción literaria realizada en el continente americano antes
del Siglo XV.
Es una creación artística totalmente original de un mundo virgen no contaminado por la cultura oriental ni la
occidental. El hombre precolombino se preguntaba acerca de la vida la muerte, el más allá, la existencia y se
expresaba con recursos retóricos (metáforas, paralelismos, etc.) De la unión de las ideas religiosas, del ritual,
de los mitos, de las leyendas, junto con la tendencia innata para crear belleza y expresar los sentimientos de
la colectividad y los individuales, nació la literatura precolombina. En ella encontramos las raíces de la literatura
latinoamericana.
La actitud etnocentrista del conquistador español lo llevó a desvalorizar estas culturas primitivas. Las juzgó
inferiores porque no supo interpretar lo diferente. La cultura precolombina quedó así truncada y desconocida.
El aborigen se encontró en una encrucijada: no podía abandonar lo propio ni asimilar lo ajeno. Fue desposeído,
discriminado y desvalorizado.
Recién a fines del siglo XIX, y más concretamente en el siglo XX, debido a la labor de arqueólogos y etnólogos,
se revalorizó el pasado indígena. Nuestros escritores del siglo XX descubrieron que en los textos literarios
precolombinos lo mítico se mezclaba con la realidad en un proceso que en los indígenas no estaba separado.
La imagen de América se va develando en su literatura. América, como dijo Alfonso Reyes, siempre
fue tierra de asombro y se forjó a partir del enfrentamiento de dos culturas: la aborigen y la europea.
Sin embargo, como ya dijimos, la primera quedó truncada hasta casi el siglo XX.

Sin embargo, existen pocos vestigios acerca de la literatura precolombina, estos se clasifican en tres grupos:
Literatura azteca: predominantemente náhuatl o azteca, de la que han quedado algunas obras de carácter
cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex Borgia y Borbonicus.

Literatura inca: con una abundante producción de poesía religiosa, destinada a la recitación y al canto
litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro de los géneros cultivados. Su drama más
conocido es Ollantay

Literatura maya: esta literatura tiene una gran relevancia en la literatura precolombina ya que en ella se
encuentra uno de los libros más importantes de este período: el “Popol Vuh” un libro que pertenece al
pueblo maya guatemalteco, en el en que se explica el mito quiché del origen del mundo y la historia de
los soberanos mayas.

LITERATURA MAYA: El libro sagrado de los mayas- quichés


Los misioneros españoles que tuvieron a su cargo la instrucción religiosa de los habitantes del
Nuevo Continente también les enseñaron a hablar y a leer en lengua castellana. Algunos aprendieron a
escribir con el alfabeto latino y así transcribieron los textos indígenas. De este modo se conservaron las
narraciones que se habían transmitido en forma oral, de generación en generación. En el Popol Vuh se
distinguen tres partes. La primera es una descripción de la creación y origen del hombre; la segunda se
refiere a las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué y de sus ancestros sacrificados
por los genios del mal en el reino de Xibalbá. La tercera parte cuenta el origen de los pueblos indígenas
de Guatemala, sus migraciones y distribución en el territorio antes de la conquista española.

Leemos a continuación un fragmento de esta obra:

En el siguiente video encontrarán una representación animada de este fragmento del Popol
Vuh: https://www.youtube.com/watch?v=ZXpJ38GZICg

Popol Vuh o “LIBRO DEL CONSEJO” (Fragmento)


Anónimo

La creación del mundo.


Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y
vacía la extensión del cielo.
Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces,
cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No
había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el
cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No
había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu,
Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes
y azules. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gugumatz, en la oscuridad, en la noche,
y hablaron entre sí Tepeu y Gugumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de
acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras
meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y
crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la claridad en acción del hombre. Se
dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.
El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres
son el Corazón del Cielo.
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gugumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se
hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.
-¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y
que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza
en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra:
- ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha.
Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las
montañas; y al instante crecieron las montañas.
Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al
instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.
Y así se llenó de alegría Gugumatz, diciendo:
-¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chípi-Caculhá, Raxa-Caculhá!
-Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron.
Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos
se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las
altas montañas.
Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que
así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba
sumergida dentro del agua.
De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz
terminación.
Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la
montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles (víboras), guardianes de
los bejucos.
Y dijeron los Progenitores:
-¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien
los guarde. Así dijeron cuando meditaron y hablaron enseguida. Al punto fueron creados los venados y
las aves. En seguida les repartieron sus moradas los venados y a las aves:
-Tú, venado, dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza, entre las
hierbas; en el bosque os multiplicaréis, en cuatro pies andaréis y os tendréis. Y así como se dijo, así se
hizo.
Luego designaron también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores:
-Vosotros, pájaros, habitaréis sobre los árboles y los bejucos, allí haréis vuestros nidos, allí os
multiplicaréis, allí os sacudiréis en las ramas de los árboles y de los bejucos. Así les fue dicho a los venados
y a los pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos.
De esta manera los Progenitores les dieron sus habitaciones a los animales de la tierra.
Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y
pájaros por el Creador y Formador y los Progenitores:
-Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno.
Así les fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y serpientes.
-Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a
Huracán, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra el Creador, el
Formador, los Progenitores; hablad, ínvocadnos, adoradnos!, les dijeron.
Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y graznaban; no
se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente.
Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí:
-No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no
está bien, dijeron entre sí los Progenitores. Entonces se les dijo:
-Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer: vuestro
alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los
bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía hay quienes nos adoren,
haremos otros seres que sean obedientes. Vosotros, aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán
trituradas. Así será. Ésta será vuestra suerte. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales
pequeños y grandes que hay sobre la faz de la tierra.
Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y
los Progenitores.
-¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará!
¿Cómo haremos para ser invocados para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras
primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados
por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten.
De este modo hicieron a los seres humanos que existen en la tierra.
La creación del hombre
He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso
hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía
entrar en la carne del hombre.
Y dijeron los progenitores, los Creadores y
Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz:
“Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se
termine la obra y que aparezcan los que nos han
de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los
vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la
humanidad, sobre la superficie de la tierra”. Así
dijeron.
Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la
oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera
salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar en la carne del
hombre.
Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.
De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.
Éstos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac (el gato del monte), Utiú (el coyote),
Quel (una cotorra), y Hoh (el cuervo). Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas
y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.
Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado;
ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz en la formación del hombre por
obra de los Progenitores.
Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites,
abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en
innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel.
Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá. Había
alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los
animales enseñaron el camino, y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo
Ixmucané nueve bebidad, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los
músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.
A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y
padre, de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las
piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres
que fueron creados.
-¡Anda a botarlos afuera!, dijo la vieja, porque verdaderamente es mucho lo que gritan. Y en seguida
fueron a ponerlos sobre un hormiguero. Allí durmieron tranquilamente. Luego los quitaron de ese lugar y
los pusieron sobre las espinas.
¿Cuándo se escribió el “Popol Vuh”?
La primera versión del Popol Vuh fue escrita alrededor del año
1550 por un indígena que transcribió la recitación de un
anciano. El manuscrito más antiguo que se tiene es la traducción
hecha por el padre Ximenez: está escrita en dos columnas, una
en lengua quiché y otra en español.

EL “POPOL VUH” COMO MITO

En la actualidad leemos y analizamos el “Popol Vuh” como un mito, sin embargo para
el pueblo maya-quiché era un relato sagrado, que ante la inexistencia de la ciencia y la
tecnología que hoy nos permiten explicar muchos fenómenos, en ese tiempo estos
relatos se utilizaban y se transmitían de generación en generación para dar respuestas
sobre el origen del universo y del hombre, relacionándolos con dioses y mensajeros
que actuaban en nombre de estos.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL MITO

✓ ESTRUCTURA NARRATIVA: Al igual que toda narración literaria, presenta un marco,


una complicación o conflicto y una resolución.
✓ TIEMPO “PRIMORDIAL”: Sucede en el tiempo de los orígenes, en el que se suspenden
las leyes de la lógica y de la naturaleza. Interesa el contenido simbólico que explica la
realidad humana.
✓ TRANSMISIÓN ORAL: se transmite oralmente a través de generaciones, y no se atribuye
a ningún autor. Como todo relato tradicional, puede sufrir modificaciones.
✓ OBJETO DE FE: Depende de una creencia. Cuando esta desaparece, se transforma en
fábula, relato folclórico o leyenda.
✓ CARÁCTER NORMATIVO: El hombre se sitúa dentro de una cosmovisión religiosa,
desde la que surgen modelos a imitar o a rechazar.
LITERATURA INCA

La civilización inca se desarrolló en los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, sur de Colombia,
norte de Chile y noroeste de la Argentina. Los pueblos incas consolidaron un Estado, el Tahuantinsuyu,
sumamente organizado.
Al igual que los aztecas con Huitzilopchtli, o los quichés con Hunahpú, los incas tenían una máxima
entidad, a quien llamaban Wiracocha o Pachacámac (en quechua Pachakamaq significa “soberano del
mundo, creador del mundo”).
El relato cosmogónico afirmaba que el mundo creado por Wiracocha no tenía sol, ni luna, ni estrellas y
que en él formó una raza de gigantes; pero luego, en una segunda creación, hizo hombres como los
actuales que vivían en la oscuridad. Con el tiempo, estos seres tuvieron orgullo y codicia, así que
Wiracocha los maldijo y los transformó en piedras, o los absorbió la tierra o el mar, o sufrieron una
inundación. Se cuenta que, tras una lluvia de sesenta días, se ahogaron todas las cosas creadas y solo
quedaron los convertidos en piedra como ejemplo para la posteridad.
Los incas no tuvieron escritura, de modo que fueron los cronistas de Indias quienes recogieron y pusieron
por escrito los testimonios orales que nos permiten conocer su historia y cosmogonía.
Juan de Betanzos, en Suma y narración de los Incas, de 1551, relata:
Hizo (Wiracocha) de piedra cierta gente […] y un principal [Kuraqka1] que la gobernaba y señoreaba y
muchas mujeres preñadas y otras paridas y que los niños tenían en cunas , según su uso, todo lo cual así
hecho de piedra […]; y que él luego hizo otra provincia allí en Tihuanaco formándole en piedra de la manera
ya dicha (…)”

LA POESÍA INCA
Además de dejar testimonio del Nuevo Mundo en sus crónicas, los españoles recogieron los poemas que
los incas crearon para descubrir el mito cosmogónico de los orígenes.
Los himnos o jailli tienen carácter religioso. En ellos se descubre el fervor de quien habla hacia el creador,
Pachacámac, su omnipotencia y omnipresencia, su voluntad divina en el mundo inca.
Para comprender el sentido de los versos en necesario entender que los incas concebían la Tierra como
una superficie plana. En lo profundo de la subtierra colocaban el piso interior denominado Ukupacha, Ucu
Pacha o Urín Pacha. Era el espacio reservado para los muertos. Kav Pachaera el mundo de aquí, donde
puso el dios creador a los humanos, los animales y las plantas, incluidos los espíritus. En la Tierra
consideraban cuatro cuadrantes, el sector de la cordillera, el de la costa, y el del sudoeste y el del

1 Kuraqka o Curaca: jefe político y administrativo de la comunidad andina.


antiplano; su integridad daba como resultado el Tahuantinsuyu, cuyo centro era el Cusco. Por encima
reconocían el plano superpuesto o firmamento, Hana Pacha, el mundo de arriba. El creador, en este plano,
puso a los dioses, que tenían el aspecto brillante del Sol y de la Luna, de las estrellas y de los cometas.
Esta poesía y el mundo inca inspiraron la producción de poetas contemporáneos como Pablo Neruda.

Himno de Manko Qhapaj


¡Ah Wiracocha, de todo lo existente el poder!
“Que este sea hombre,
Que esta sea mujer” (dijiste)
Sagrado…señor
De toda luz naciente
El hacedor.
¿Quién eres?
¿Dónde estás?
¿No podría verte?
¿En el mundo de arriba
o en el mundo de abajo
o a un lado del mundo
está tu poderoso trono?
“¡Jay!”, dime solamente
Desde el océano celeste
O de los mares terrenos en que habitas.
Pachacámac
Creador del hombre,
Señor, tus siervos,
A ti,
Con ojos manchados
Desean verte.
Cuando pueda ver,
Cuando pueda saber,
Cuando sepa señalar,
Cuando sepa reflexionar,
Me verás,
Me entenderás.

El sol, la luna
El día, la noche,
El verano, el invierno,
No están libres,
Ordenados andan:
Están señalados
Y llegan
A lo ya medido.
¿Adonde, a quién
El brillante cetro
enviaste?
“¡Jay!”, dime solamente,
escúchame,
cuando aún
no esté cansado,
muerto.
Anónimo (transcripto por el cronista indio Santa Cruz Pachacuti), en Poesía quechua, Buenos Aires,
Eudeba, 1965.

Alturas de Macchu Picchu


XII
Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado,
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos pedernales,
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.

A través de la tierra juntad todos


los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si yo estuviera con vosotros anclado,
contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis,
ponedlos en mi pecho y en mi mano,
como un río de rayos amarillos,
como un río de tigres enterrados,
y dejadme llorar, horas, días, años,
edades ciegas, siglos estelares.
Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
Apegadme los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre.
Pablo Neruda, en Canto general, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 1981 (fragmento)

Pablo Neruda (1904-1973)

Seudónimo del escritor chileno Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, considerado uno de los poetas más importantes
del siglo XX. Recibió el Premio Novel de Literatura en 1971. Entre sus libros se destacan: Crepusculario,
Residencia en la tierra, Canto General, Los versos del capitán, Odas elementales, Extravagario, Memorial de Isla
Negra y Confieso que he vivido.

Muchas expresiones artísticas -películas, canciones, textos literarios- se han referido a estas problemáticas
que desde siempre debieron afrontar los pueblos originarios.

“LATINOAMÉRICA” de Calle 13 o “CINCO SIGLOS IGUAL” de León Gieco son ejemplos de canciones que
podríamos volver a escuchar mientras resolvemos este Apunte, nos hacen reflexionar en torno a cuántas
injusticias soportaron y soportan quiénes fueron los primeros habitantes de este suelo.

PARA SEGUIR LEYENDO: “El eclipse” de Augusto Monterroso, “La noche boca arriba” de Julio
Cortázar, “Malinche” de Laura Escudero son propuestas literarias que también desarrollan esta problemática.

También podría gustarte