Está en la página 1de 11

Foro Relación entre Neuropsicología y Psicopedagogía

a. ¿Qué es neuropsicología?

Es una ciencia que estudia las relaciones entre la organización y funcionamiento del

cerebro, los procesos cognitivos y aspectos de la conducta, prestando especial atención a las

consecuencias que provocan las lesiones cerebrales o las dificultades del neurodesarrollo, sobre

las funciones cognitivas y el comportamiento en todas las etapas del ciclo vital. Pertenece al

grupo de las neurociencias de orientación conductual, surge entre la neurología y la psicología,

además recibe la contribución del desarrollo tecnológico de las neurociencias, tiene un método

que le es propio, y se articula con diferentes campos del saber, entre ellos, la fisiología de la

conducta, la psicología experimental, la psicología cognitiva, la psicometría, el psicodiagnóstico,

la psicopatología y el neurodesarrollo (Portellano, 2005; Ardila et al. 2007; Montoya, 2023)

Al respecto, Portellano (2005) afirma que, la neuropsicología se divide en

neuropsicología básica y neuropsicología clínica, la primera estudia las relaciones entre la

cognición y el cerebro en personas sanas, y la segunda estudia las consecuencias del daño

cerebral sobre la conducta (patológico). De igual manera, desde la neuropsicología se evalúan las

funciones cognitivas: memoria, atención, funciones ejecutivas, lenguaje, funciones motoras, a

través de, la observación, entrevista y utilización de pruebas objetivas (Batería WISC-V, escalas

de Wechsler, entre otras), para realizar la evaluación diagnóstica y determinar si el curso del

neurodesarrollo está de acuerdo o no a los parámetros de la cultura y contexto en el que está

inmersa la persona, o si existe una patología (Montoya, 2023).


Así mismo, describir, explicar y comprender los fenómenos cognitivos y

comportamentales observados, elaborar un proceso de intervención adecuado para cada caso de

ser necesario, bien sea desde la rehabilitación, estimulación cognitiva o potenciación, colocando

a la persona y sus necesidades como el eje central de la intervención, el informe está dirigido a

la generación de perfiles cognitivos sobre el grado de desarrollo de cada función, así mismo,

realizar el diagnóstico diferencial, al igual que, la detección de puntos fuertes y débiles que no

guardan relación especifica con las dificultades, de igual manera, explica el efecto que causan los

déficits sobre las actividades de la vida diaria y de predecir como estos pueden repercutir en

aspectos funcionales de la conducta (Álvarez, 2019; Tirapu, 2011; Villa, 2008; Rufo, 2006;

Barragán, 2020; Portellano, 2005; Montoya, 2023).

En esta misma línea, surge la especialidad de neuropsicología infantil o del desarrollo, la

cual tiene como objeto, el estudio del cerebro en desarrollo y sus repercusiones sobre el

comportamiento, en niños sanos/lesión durante la niñez y adolescencia, teniendo en

consideración los cambios que se presentan en el sistema nervioso infantil, y la perspectiva

neurobiológica asociada a los aspectos psicológicos y sociales que tienen una representación y

fundamentan el comportamiento, en este campo, el objetivo de la evaluación está en base a las

consecuencias que tiene el funcionamiento alterado del sistema nervioso en la conducta y las

funciones cognitivas (Abad et al. 2009).

Cabe destacar que, Alexander Luria (1902-1977) reconocido como padre de la

neuropsicología moderna, desde un enfoque histórico cultural de la neuropsicología, expuso las

estructuras implicadas y la teoría de las unidades funcionales en el proceso de aprendizaje, donde

cada función es producto de un sistema complejo que comprende varias estructuras que trabajan
en conjunto y de forma holística, así mismo reconoce que hay otros factores provenientes del

ambiente que favorecen o no el aprendizaje (Arias, 2016; Montoya, 2023).

Entre estas estructuras se encuentra, la primera unidad funcional que tiene como base

neuronal, la formación reticular, es la que regula el tono y la vigilia, controla el paso del estado

de sueño al de vigilia (conciencia), y viceversa, es importante porque al estar en estado de

conciencia favorece la activación de la atención y los mecanismos cerebrales que regulan el

aprendizaje (Arias, 2016; Alvares, 2019).

En este mismo sentido, se encuentra la segunda unidad funcional que recibe, analiza y

almacena la información, está formada por las estructuras corticales de los lóbulos occipitales,

parietales y temporales de los hemisferios cerebrales, se considera como una unidad compleja

porque a través de los mecanismos sensoriales de la visión, audición, gusto, tacto y olfato,

permiten al individuo obtener un aprendizaje al interactuar con el medio, allí se desarrollan las

funciones cognitivas básicas como: atención, percepción, memoria, sensación, y superiores

como: pensamiento, lenguaje, funciones ejecutivas, motricidad, creatividad, motivación y

aprendizaje, entre otras (Silva et al. 2020).

Por último, la tercera unidad funcional es la de programación, regulación y control de la

actividad o acciones de los seres humanos, su estructura es el lóbulo frontal y prefrontal

(Carrión, 2002).

b. ¿Qué es psicopedagogía?

Es una disciplina de las ciencias sociales, cuyo objeto de estudio son las personas en

situación de aprendizaje en contextos formal y no formal en diferentes etapas del ciclo vital,
analiza los aspectos relacionados que influyen en los procesos que permiten el aprendizaje, entre

ellos, factores psicosociales, emocionales, cognitivos (atención, percepción, memoria, lectura,

escritura, psicomotricidad, lenguaje entre otros), comportamentales, familiares y socioculturales,

para comprender los fenómenos educativos que emergen en el proceso de desarrollo en los

entornos de enseñanza-aprendizaje, en ella se articulan la psicología y pedagogía principalmente,

pero también confluyen con saberes de otras ciencias como la sociología, didáctica,

psicolingüística entre otras. (Barrero, 2021; Isaza, 2018; Azar, 2012).

Concibe al sujeto como un ser integral y activo en su proceso de aprendizaje, así mismo,

desde una mirada ecológica, comprende que está vinculado en un contexto sociohistórico,

sociocultural y familiar determinado, al igual que, esta permeado por diferentes factores y/o

variables cuyas complejidades (familiares, sociales, políticas, económicas, entre otros) favorecen

o no el proceso de aprendizaje (Gifre, 2013).

Entre sus campos de acción se encuentran: el campo educativo, campo organizacional,

campo clínico, campo comunitario y campo hospitalario, así mismo, en estos contextos la

psicoevaluación e intervención están dirigidas en tres niveles: a. Promover la salud en el

aprendizaje de las personas posibilitando el pleno desarrollo de sus potencialidades (promoción).

b. Actividades de detección de factores de riesgo e implementación de aquellas que los

contrarresten evitando la enfermedad en el aprender (Prevención), y c. Asistencia: dirigida a la

realización de diagnósticos y tratamientos de dificultades en el proceso de aprendizaje de los

sujetos (Acevedo, 2022; Azar, 2012).

En estos aspectos se articula con la neuropsicología de manera interdisciplinar con la

finalidad de intervenir desde sus dominios en todos los niveles, potenciar las habilidades y
talentos de los niños, para que puedan avanzar en el proceso de formación y alcancen los

objetivos del desarrollo y del aprendizaje.

Es muy importante resaltar que la evaluación neuropsicológica, la realiza el profesional

formado y reconocido para esta tarea como lo es el neuropsicólogo, y desde la psicopedagogía se

aporta un informe describiendo las dificultades que presenta el alumno en el aula, las relaciones

entre profesor y compañeros, y si aplica los cursos en los que se requiere mayor atención, esta

información será de utilidad para conocer en la dimensión educativa un perfil del alumno que

contribuye a la evaluación neuropsicológica.

c. ¿En qué casos usted consideraría el saber de la neuropsicología para comprender

situaciones presentes en el aula?

Al tener el conocimiento de cómo los seres humanos aprenden de acuerdo a su etapa de

desarrollo y todos los factores que implica, se puede hacer una reflexión de cómo están los

currículos y de igual manera como se están desarrollando las prácticas pedagógicas y si estas

cumplen o no para garantizar que los niños realmente tengan un aprendizaje significativo,

además, de atender a sus necesidades individuales, comprendiendo muy bien que el aprendizaje

es un proceso complejo que no solo se determina por el cerebro como órgano biológico que

realiza las funciones cognitivas del niño, sino que hay otros factores del entorno que generan los

componentes fundamentales como la motivación, la emoción y la experiencia para que este se

propicie y se consolide (Álvarez, 2019).

De igual manera, cuando se identifica que hay dificultades en el proceso de aprendizaje

en los alumnos en áreas como: matemática, lectura, escritura, así mismo, cuando se presentan
conductas disruptivas, que interfieren e impide que el docente lleve a cabo su labor educativa

afectando negativamente el proceso de enseñanza, y que están fuera de los límites considerados

dentro de lo “normal” en la etapa del desarrollo, al igual que, cuando se presentan problemáticas

de convivencia escolar, porque los niños no tienen control de impulsos y son agresivos con los

compañeros. Además, cuando después de una intervención neuroquirúrgica por alguna patología,

el niño cambia su proceso cognitivo (Montoya, 2023).

Allí, la neuropsicología aporta un modelo explicativo del motivo de los factores

asociados a las dificultades del aprendizaje y del neurodesarrollo, en una remisión a

interconsulta, el neuropsicólogo a través de una evaluación diagnóstica puede determinar si hay

un posible trastorno del neurodesarrollo u otro susceptible de ser intervenido (Gómez et al. 2017;

Rodríguez, 2012; Montoya, 2023).

d. ¿Cuáles consideras que son los aportes de la neuropsicología a las problemáticas

educativas presentes en el aula de clase?

Los conocimientos de la neuropsicología sobre el proceso y los factores asociados al

aprendizaje y el desarrollo en las diferentes etapas del ciclo vital pueden:

Explicar a través de sus modelos teóricos, los motivos por el cual aparecen los trastornos

del neurodesarrollo como: el Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH),

Trastorno Déficit de Atención (TDA), Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), al igual que,

las dificultades en el aprendizaje como: lectura (Dislexia), escritura (Disgrafía), aritmética

(Discalculia), y los factores que pueden contribuir o no al desarrollo de los mismos, tales como:

factores genéticos, epigenéticos, ambientales y motivacionales, entre ellos: niveles psicosociales

de estrés muy elevados o crónicos, mala alimentación, alteración de los ciclos de vigilia-sueño
que afectan el proceso atencional y memoria de trabajo los cuales son indispensables para que se

dé el aprendizaje (Rodríguez, 2012; Montoya, 2023).

Adicional, la evaluación neuropsicológica puede identificar con precisión en las

dimensiones que valora, las dificultades que pueden estar afectando al niño en su proceso de

aprendizaje, establecer los parámetros de lo que es normal y lo patológico en términos de

desarrollo neurocognitivo, y generar un perfil de funcionamiento cognitivo diferencial, así, desde

la intervención, dar las orientaciones que considere pertinentes, articulando en un trabajo

interdisciplinar el contexto educativo, de esta manera desde la práctica psicopedagógica e

institucional, hacer los ajustes necesarios en el currículo individualizado de cada alumno y crear

los apoyos en el proceso enseñanza- aprendizaje de los estudiantes para actuar sobre estas

dificultades (Rodríguez, 2012; Rhenals, 2021; Montoya, 2023; Abad, 2009).

Comprendiendo que, las características particulares de un estudiante con dificultades

atencionales (TDA), no es la misma para un estudiante con dificultades en la lectura (Dislexia), o

aún si presentan la misma problemática, de igual manera, la intervención se realizará de manera

particular, ajustada a las características dependiendo de la edad, las necesidades y posibilidades

del niño (Akhutina, 2008; Montoya, 2023).

Además de lo anteriormente mencionado, al tener los conocimientos de las características

de los trastornos del neurodesarrollo y dificultades del aprendizaje, a través de la observación y

la interacción con el alumno, se pueden identificar posibles casos, actuar oportunamente y hacer

la remisión con el neuropsicólogo, aportando toda la información del perfil del estudiante, así, en

los resultados de la valoración establecerá los motivos por los que el alumno no cumple con las

demandas del entorno para poder responder a la tarea, de igual manera, la causa que lo esté

generando, al respecto Abad et al. (2009) afirma que, la identificación de alteraciones cerebrales
en los primeros años de vida, aumenta la probabilidad de intervenciones y pronósticos exitosos

de la dificultad en el ámbito educativo en general (Montoya, 2023; Akhutina, 2008).

Así mismo, contribuye a prevenir la deserción escolar ocasionados por trastornos

neuromadurativos, interviniendo en las dificultades del aprendizaje y proponiendo métodos

adecuados de trabajo correctivo que permitan el desarrollo progresivo de las diferentes

habilidades que presentan en menor o mayor nivel afectación (Abad, 2009).


Referencias bibliográficas

Abad, S., Brusasca, M., & Labiano, L. (2009). Neuropsicología infantil y educación especial.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11 (1), pp. 199-216
Álvarez, L. (9 de octubre de 2019). Relación neuropsicología y psicopedagogía. [Archivo de
Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Qr7-poeOqtc
Acevedo, A. (2022). Introducción a los campos de intervención en psicopedagogía. [Presentación
interactiva]. https://virtual.upb.edu.co/content/enforced/42394-VMEP-3313-0046-
20234162621/Documentos/U3/Act1/
U3_A1.2a_CamposdeintervencionpsicopedagogicaIM/story.html?
isCourseFile=true&ou=42394
Akhutina, T. (2008). Neuropsicología de la edad escolar. Una aproximación histórico-cultural.
Acta Neurológica Colombiana, 24 (2), pp. 17-30. https://www.acnweb.org/es/acta-
neurologica/volumen-242008/75-volumen-24-numero-2-suplemento/237-
neuropsicologia-de-la-edad-escolar-una-aproximacion-historico-cultural.html
Álvarez, L. (2019). Conceptualización de la neuropsicología. [OVA].
https://virtual.upb.edu.co/content/enforced/44723-VMEP-3313-0049-202341-62624/
Documentos/M1/Act1/M1_Act1.1a.Concep_Neuropsic/story_html5.html?ou=44723
Ardila, A., & Roselli, M. (2007) Neuropsicología clínica. Manual Moderno.
https://www.academia.edu/45142079/Ardila_Alfredo_Y_Rosselli_Monica_Neuropsicolo
gia_Clinica_PDF
Arias, W. (2016). Teoría de las Unidades Funcionales de Luria. [Diapositivas de PowerPoint].
https://www.researchgate.net/publication/303773902_Teoria_de_las_Unidades_Funcional
es_de_Luria
Azar, E. (2012). Reflexiones sobre el campo psicopedagógico. La psicopedagogía
escolar. Revista Diálogos Pedagógicos, 10(20), pp. 74–98.
https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/205
Barragán, M., & Ramos, G. (2020). Modelos de Organización Cerebral: Un Recorrido
Neuropsicológico. Revista Ecuatoriana de Neurología. 29 (3), pp. 74-82.
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v29n3/2631-2581-rneuro-29-03-00074.pdf
Barrero, A. (4 de enero de 2021). ¿Qué es la psicopedagogía? [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=PfDj72r2ET8
Carrión, L. (2002). Redes neuronales artificiales y la teoría neuropsicológica de Luria. Revista
española de neuropsicología. 4 (2), pp. 168-178.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2011232
Gifre, M., & Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie
Bronfenbrenner. Revista de Educación Contextos Educativos, 15, pp. 79-9.
https://doi.org/10.18172/con.656
Gómez, M., & Cuña, A. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Revista
Educação Por Escrito, 8 (2), pp. 278–293. https://doi.org/10.15448/2179-
8435.2017.2.27976
Montoya, D. (5 de mayo de 2023). Neuropsicología de los Aprendizajes_ Introducción. [Archivo
de Vídeo]. https://upbeduco.sharepoint.com/sites/2023_01_NeuropsicologaAprendizaje/
_layouts/15/stream.aspx?id=%2Fsites%2F2023%5F01%5FNeuropsicologaAprendizaje
%2FShared%20Documents%2FGeneral%2FRecordings%2FReuni%C3%B3n%20en
%20%5FGeneral%5F%2D20230505%5F183811%2DGrabaci%C3%B3n%20de%20la
%20reuni%C3%B3n%2Emp4
Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. (1ra. ed.). McGraw-Hill.
https://www.estudiandopsicologia.info/2019/09/introduccion-la-neuropsicologia-pdf.html
Rhenals, J. (2021). Contribuciones de la Neuropsicología a nivel educativo: un análisis teórico y
reflexivo. Revista Ciencia y Educación, 5(3), pp. 117-127.
https://www.researchgate.net/publication/354701778_Contribuciones_de_la_Neuropsicol
ogia_a_nivel_educativo_un_analisis_teorico_y_reflexivo
Rodríguez, F. (2012). La Evaluación Psicopedagógica a la Luz de la neuropsicología. Revista
Padres y Maestros, 347, pp. 10-15.
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/570
Rufo, M. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones. Revista de
neurología, 43(1), pp. 57-58.
http://www.publicacions.ub.es/refs/articles/neuropsicologiau.pdf
Silva, M., & Ramos, C. (2020). Modelos de Organización Cerebral: un recorrido
neuropsicológico. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(3), pp. 74-83.
https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29300074
Tirapu, J. (2011). Neuropsicología-Neurociencia y las Ciencias “PSI”. Cuadernos de
Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology. 5 (1), pp. 11-24.
https://www.redalyc.org/pdf/4396/439642487002.pdf
Villa, M. (2008). ¿Qué es y qué no es la neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia.9
(3), pp. 227-230. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2008/rmn083j.pdf

También podría gustarte