Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ECONOMÍA INTERNACIONAL E INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES

GUIA 1. ACTIVIDAD 2. TEORÍAS CLÁSICAS Y NEOCLÁSICAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

AUTORES

EDGAR CONTRERAS SARMIENTO


FRANCISCO JAVIER MONTENEGRO AGUILAR
GERSON ANDREI NUÑEZ MACHUCA
JOHN FERNANDO VELASQUEZ PATIÑO

DOCENTE
JOHN ALEJANDRO CARRILLO MAHECHA

BOGOTÁ, 21 DE FEBRERO DE 2023


2

Introducción

A través de los años los mercados internacionales han estado propensos a verse afectados por
diversas factores y variables macroeconómicas, podría decirse que puede ser más común de lo
que uno cree y por eso es necesario acudir a diferentes estrategias que permitan a las
organizaciones mantenerse en el mercado y que a su vez aporten al sector y al país que estas
representan.
El presente ensayo argumentativo se centra en dar un análisis general de manera grupal lo más
concisa y argumentada posible, referente a las más importantes teorías y modelos del comercio
internacional, sus diferencias, alcances y limitaciones. A su vez comentar su relación y posible
vigencia con la realidad actual de los mercados internacionales.
Para ello, inicialmente se analizan los aspectos de las teorías clásicas y neoclásicas en el
comercio internacional, luego los alcances y limitaciones de las teorías clásicas y neoclásicas en
el comercio internacional, posteriormente se estudian las posibilidades de internacionalización de
las organizaciones de acuerdo con las teorías clásicas y neoclásicas en el comercio internacional
y finalmente se brinda una serie de conclusiones.
3

Guia 1. Actividad 2. Teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional

1. Aspectos de las teorías clásicas y neoclásicas en el comercio internacional


Es importante hacer un análisis general de las más importantes teorías y modelos del
comercio internacional, iniciando con la teoría de clásica de ventajas absolutas de Adam Smith;
podemos decir a modo de resumen, que esta se centra en poder tener las capacidades para
aprovechar aquellas ventajas ya sean por el clima, la posición geográfica, mano de obra
especializada, entre otras, que permitirán hacer productos que maximicen su eficiencia y
requieran de menos uso de recursos con relación al promedio general. Consideramos que cada
país debe conocer primero las ventajas que tienen y puedan hacer diferencia con relación a los
demás, para seguidamente enfocar sus esfuerzos en especializarse en este y sacar el mejor
provecho posible.
Continuando, la teoría clásica de ventaja comparativa de David Ricardo, incluye el costo de
oportunidad como algo relevante, no solo es exportar aquello que se produce en donde sabemos
que tenemos ventaja. Ahora se hace necesario evaluar que puede resultar mejor, concentrarnos
en invertir en nueva tecnología o en diversos recursos para producir un producto donde podamos
llegar a ser buenos o si solamente lo importamos y suplimos esa necesidad. Creemos que lo ideal
sería tener un equilibrio y ser muy estratégicos acordes a la realidad actual de los mercados
internacionales que se estén manejando, porque no se puede llegar a invertir mucho en hacer un
producto y al final por más que hagamos esfuerzos no terminemos siendo los mejores o
competitivos con relación a otros. Podría ser mejor pensar en producirlo a menor escala donde
también seamos buenos y no dependamos 100% de otros, así en el momento que no contemos
con ese proveedor podamos ser lo más autosuficientes posibles y de igual manera cumplir ya sea
con gran parte o con la totalidad de las necesidades.
Por otro lado, analizando los aspectos de la teoría neoclásica en el comercio internacional,
Alfred Marshall fue uno de sus principales representantes, quien propuso la producción en gran
escala como el énfasis del crecimiento económico en las economías internas y externas. Si bien
esta teoría planteaba el concepto de cantidad igual a mayor ganancia, no era del todo cierto. De
nada sirve producir en masa un producto que no se requiera en un mercado destino o que no sirva
para suplir una necesidad, esto puede en la actualidad generar un stock estático. Por ello, es
necesaria la inversión en estudios de mercado, tecnologías para producción e investigación de
nuevas tendencias de necesidades de los consumidores.
4

Otro de los representantes neoclásicos es León Warras, quien expuso una gran teoría
innovadora para el comercio internacional, el sistema de interdependencia simultánea. Este
sistema supone que “todas las demandas y ofertas de bienes y servicios específicos son función
de su propio precio y de todos los precios existentes” (Torres Gaitán, 2005, p.126). Esto explica
un sistema de libre competencia, en el cual las naciones tienen mayor producción en cierto tipo
de recursos, lo que les permite producir a un menor costo, dando paso al intercambio de
productos con otras que tengan este mismo sistema con otro producto; esto quiere decir que cada
país es fuerte en la explotación y producción de un determinado producto, pero siempre va a
existir una necesidad de adquirir otro producto que puede intercambiar con otro país.
Finalmente otro de los representantes de la teoría neoclásica fue Wilfredo Pareto quien aporta
al comercio internacional enseñando que “la eficiencia económica implica asignar los recursos
mediante una combinación perfecta, lo que implica llegar a un punto en donde no sea posible
mejorar sin que alguien pierda” (Asensio Romero, 2009, p.190), haciendo una fuerte crítica al
cierre de puertas al comercio internacional en algunos países y a la aplicación de gravámenes
sobre productos y servicios, encareciendo aún más su costo y por lo tanto afectando al libre
comercio. Sin embargo es clave resaltar que la función de esta eficiencia económica debe velar
tanto por la protección del productor nacional como por el derecho al libre comercio.

2. Alcances y limitaciones de las teorías clásicas y neoclásicas en el comercio internacional


Las teorías clásicas siguen teniendo relevancia en el mundo actual, ya que los países intentan
constantemente aprovechar sus ventajas absolutas para posicionarse cada vez más en el mercado
con sus productos o producto insignia, como a su vez deben trabajar en sus ventajas
comparativas que les ayuden a ser lo más autosuficientes posibles, mejorando cada día lo interno
sin dejar el costo de oportunidad a un lado. A esto se le puede anexar que, es de vital importancia
analizar bien las variables macroeconómicas y el impacto que estas puedan tener en el país para
tomar acción sobre las estrategias que se decidan implementar para el bien general de este. Sus
alcances pueden ser muy variables acordes a la efectividad que se tenga con las estrategias de
cada país para aprovechar sus ventajas y las limitaciones pueden asociarse más a aquellos países
que no disponen de ventajas latentes que puedan ser materializadas en productos.
Como complemento a lo anterior queremos agregar lo siguiente encontrado en un artículo en
la web: ¿Qué sucedería si un país no posee una ventaja absoluta en ningún producto? ¿Cesaría el
intercambio entre ellos? Como respuesta a estas dudas D. Ricardo en la teoría de las ventajas
5

comparativas estableció que, así un país tuviera una desventaja absoluta en la producción de
ambos bienes con respecto al otro país, si los costes relativos son distintos el intercambio es
mutuamente beneficioso y posible. Dice que la nación menos eficiente tendrá que especializarse
en la producción y exportación de aquel bien en el cual su desventaja absoluta es inferior, este
seria aquel bien en el que el país cuenta con ventaja comparativa. Por otro lado, el país debería
importar el bien en el que su desventaja absoluta es superior, es decir el bien en el que tiene
desventaja comparativa (González Blanco, 2011).
De acuerdo a los principios de la teoría neoclásica donde se apoya el libre comercio, la
optimización de los recursos, lo mismo la creencia que el precio del bien o servicio depende de la
utilidad que le asignen los consumidores y a su escasez relativa, es fundamental para seguir
pensando que esos principios se dan en el actual comercio internacional, sin embargo W.
Leontief (Nobel de economía en 1973), se dio cuenta que el comercio de Estados Unidos y el
resto del mundo no concordaba con las predicciones hechas por los neoclásicos que predecían
que los países del norte exportarían productos en los cuales la concurrencia estaba reducida a un
número de países y los países del sur exportarían productos en los cuales la competencia
internacional era muy intensa y amplia, por lo que el intercambio de los productos produciría
unos preciso decrecientes en contra de los países del sur, situación que no ocurrió pues los
precios mostraron gran estabilidad en el largo plazo, es por lo que los economistas tuvieron que
dar una explicación a esto para poder entender que el problema no era de la teoría neoclásica,
sino lo que había que hacer era entender por qué el comercio bilateral era más entre productos
similares, lo que iba en contra de la teoría neoclásica que se basa en la especialización de los
productos frente a los factores de cada país.
De lo anterior se determinó que existía un comercio intra-industrial y que había que
involucrarlo en la teoría neoclásica para poder explicar la dotación de factores económicos de
cada país. Es por ello que se pudo explicar el hecho que se presenta hoy en día en el comercio
internacional como es las economías de escala de cada producto, donde intervienen esos factores
económicos de cada país, especializándose en sus fortalezas aprovechando sus factores de
producción incluso la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Como podemos ver de las limitaciones que presentaba la teoría neoclásica frente al actual
comercio internacional, una vez incluidos los elementos que antes no se habían contemplado en
dicha teoría, hoy en día nos da las herramientas para entender el comercio internacional, y más
6

aún tener la capacidad de poder integrar nuevos aspectos como la geografía económica, que tiene
que ver con la integración de regiones para obtener mejores ventajas comerciales.

3. Posibilidades de internacionalización de las organizaciones de acuerdo con las teorías


clásicas y neoclásicas en el comercio internacional (máximo 1 página)

Dentro de las distintas teorías analizadas establece ser analizadas que las cuales han tenido un
tiempo existencia aún sigue siendo vigentes y utilizadas por las organizaciones para explorar las
posibilidades de internacionalizarse, para ello estas propuestas de estas estas teorías constituyen
un punto de partida para la empresa, con estas teorías establece principalmente porque
contribuyen a que una organización tome la decisión de internacionalizar decida a que mercado
extranjero llegar con sus actividades de producción sean servicios o bienes.

De esta forma de internacionalizarse las organizaciones que estén en el ámbito de expandir su


comercio hacia mercados extranjero permitiendo así en influir positivamente e inducir en las
políticas del gobierno hacia el comercio internacional, para lo cual es necesario aprovechar el
legado de estas teorías en orientar los esfuerzos de las políticas públicas a sectores o industrias de
gran impacto de esa nación analizando sus factores potenciales de producción, como lo
establece como ejemplo (la teoría Teoría Heckscher- Ohlin) estableciendo en conclusión en
determinar por parte del gobierno en el apoyo de estas organizaciones en fortalecer sus acuerdos
comerciales y en políticas proteccionistas porcentualmente.

Es de gran importancia para las organizaciones poder apoyarse en la teoría de la ventaja absoluta
de Adam Smith 3n 1776 que se resalta en su libro “ Las Riquezas de las Naciones”, para lo cual
tomando en cuenta el nombre del libro de Smith las riquezas de las naciones, tomando referencia
en esta teoría sugiere que los países difieren de su capacidad para producir bienes de manera
eficiente; estableciendo que un país debe especializarse en la producción en lo que es más
competitivo en su producción de bienes o servicios en las que las organizaciones posee una
ventaja absoluta e importar bienes de otros países que también cuenten con una ventaja absoluta.

Es relevante nombrar la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, la cual sugiere que el
libre comercio ilimitado resulta en un incremento de la producción mundial, con base en esta
7

teoría establece que un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda
producir de manera más eficiente y así analizar en adquirir de otros países aquellos que su
producción es de manera menos eficiente, estableciendo con esta teoría para las organizaciones
en que su expansión de internacionalizar sus productos o servicios es viable tomar el riesgo,
teniendo en cuenta que las organizaciones deberían analizar una investigación de su mercado
hacia mercados extranjeros analizando las posibilidades de crecimiento, estableciendo interés en
que el gobierno establezca su apoyo mediante subsidios o con proyectos de parte del gobierno
con sus organismos locales y mediante acuerdos comerciales que defina el gobierno en hacer
diferenciar su economía local hacia una expansión internacional.

4. Conclusiones
La teoría clásica de ventaja comparativa de David Ricardo, incluye el costo de oportunidad
como algo relevante, no solo es exportar aquello que se produce en donde sabemos que tenemos
ventaja. Es necesario evaluar que puede resultar mejor, concentrarnos en invertir en nueva
tecnología o en diversos recursos para producir un producto donde podamos llegar a ser buenos y
de esta ésta manera ser más competitivos en mercados internacionales.
Por otro lado, si bien en su momento para la teoría clásica y neoclásica se creía que quienes
producían más tenían más oportunidades de crecimiento económico, se hace necesario analizar el
mercado destino, destinar gastos en investigación de mercados y transformación tecnológica que
permita mayores niveles de producción, así como de la eficiencia y calidad de los productos.
Aunque la teoría neoclásica nació en un contexto económico muy diferente al que existe hoy
en día, debemos tener presente que sus fundamentos se aplican sin ningún inconveniente al
comercio internacional actual, ha tenido que pasar por un proceso de integración de nuevos
factores que en su época no existían como las economías de escala, las integraciones económicas
regionales, o gama de productos, sin embargo, eso no ha sido ningún impedimento para que siga
aportando al comercio internacional.
Un tema importante al que se debe dar la mayor relevancia en comercio internacional es
definitivamente el hecho que las necesidades de los clientes y sus preferencias debe ser el
objetivo principal a tener en cuenta en la internacionalización de las empresas, posterior a eso
vendrá lo que tiene que ver con la ubicación de la empresa, las economías de escala, el
posicionamiento de marca, la competencia, etc. Por lo que el precio del bien o servicio dependerá
8

de ello, y esto es un claro ejemplo de uno de los principios de la teoría neoclásica y es que las
personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o servicios. Las
empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.

Es fundamental establecer que el comercio es fundamental para la economía de un país, para


ello es de vital importancia analizar estas teorías y su evolución en el tiempo, tomando en cuenta
lo que otras naciones aprovecharon con estas teorías su crecimiento a su internacionalización.

Referencias bibliográficas
Asensio Romero, P. (2009). Un Economista de Letras. Barcelona: Antoni Bosch editor S.A.
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.guao.org/sites/default/files/
biblioteca/Diferentes%20teor%C3%ADas%20del%20comercio%20intenacional.pdf
Becerra, D. P. P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de
internacionalización. Pensamiento & Gestión, (28), 171-195. Disponible en:
https://bit.ly/3ugH0C9
Gaspar, S. T. (2008). Paul krugman: Premio nobel de economía 2008. Revista De Economía
Mundial, 20.
González Blanco, R. (enero - febrero de 2011). Diferentes teorías del comercio internacional.
Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.guao.org/sites/
default/files/biblioteca/Diferentes%20teor%C3%ADas%20del%20comercio
%20intenacional.pdf
Krugman, P.; Obstfeld, M.; y Melitz, M. (2012). Economía Internacional: teoría y política. Pp
30, 33, 37, 46 y 47; Cap. 3, pp. 25-50; Cap. 4, pp. 51-79; Cap. 5, pp. 81-111; Cap. 6, pp.
113-138; Cap. 7, pp. 139-156; y Cap. 8, pp. 157-194. Madrid: Pearson Educación S.A.
(9ª Edición).
Paula Nicole Roldán, (2016, 02 de diciembre). Economía neoclásica. Economipedia. Disponible
en: https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html
Torres Gaitán, R. (2005). Teoría del Comercio Internacional. Ciudad de México: Siglo Veintiuno
Editores.
Zambrana Ramírez, C. (1995). Administración del Comercio Internacional. San José:
9

Universidad Estatal a Distancia.


KRUGMAN, P. y OBSTEFEL, M. (2006): Economía internacional. Teoría y política, Pearson,
Madrid.

También podría gustarte