Está en la página 1de 4

TEORIAS ECONOMICAS A FAVOR Y EN CONTRA DEL COMERCIO

El comercio internacional es muy importante para las empresas ya que con ella se
genera un notable crecimiento económico para la organización y por supuesto con
ello logra reconocimiento, la política comercial como tal son aquellos acuerdos
dentro de la organización que mejoran la negociación entre empresas y ayuda a
acuerdos entre ellas, sin embargo, existen algunas barreras que imponen algunos
socios ya que establecen fuertes restricciones al intercambio de bienes y/o
servicios.
Para entender un poco más acerca del comercio internacional o política de
comercio es importante analizar las diferentes teorías que se han desarrollado a
través del desarrollo y evolución comercial.
A continuación, y con nuestras propias conclusiones se plantearán las teorías de
comercio según cue mancera (2015) capitulo 4 “las nuevas teorías del comercio
internacional”
Existen 2 formas de economía que son: comercio interno y comercio externo, el
comercio interno es aquel que intercambia productos y/o servicios dentro de un
mismo país es decir cuando dos compañías llegan a el acuerdo de intercambiar
uno o varios de sus productos por productos de la otra compañía, por otro lado, el
comercio externo es el intercambio de bienes y servicios en varios países es decir
a nivel internacional. Para ambas economías es necesario contar con mercados
amplios para reducir costos y con ello reducir barreras.
Si bien al hablar de comercio interno y externo también es necesario hablar del
comercio interindustrial e intraindustrial ya que estos se basan en un mismo
objetivo que es el intercambio de bienes, como bien se puede entender este se
centra en industria, por una parte, tenemos el comercio interindustrial que es el
intercambio de bienes de sectores diferentes y por otro lado comercio
intraindustrial que es el intercambio de productos de un mismo tipo de industria.
Entre estos dos tipos de comercio el que a tomado más fuerza y a logrado
posicionarse en los países más desarrollados a sido sin duda el comercio
intraindustrial y esto a llevado a que se estudie y se refuerce.
Una vez tengamos claro esto podemos indagar acerca de las teorías del comercio.
ECONOMIAS DE ESCALA
Se entiende por economía de escala la capacidad de una empresa de reducir
gastos en producción al expandirse, alcanzar un óptimo ritmo de producción para
que esta crezca y con ello sus costes por unidad se reduzcan. Esto quiere decir
que entre más aumenta la producción menor es el costo de cada unidad.
Cuando una empresa invierte en maquinaria se aumenta la producción para lograr
cubrir el gasto que se realizó al comprar esta maquinaria y llegar a costo cero, con
esto se ganara lo que se gastó y a partir de allí su beneficio será mayor.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos definir que la economía de escala trae
grandes beneficios como son aumentar las ganancias y disminuir los costos en
producción, se distribuyen costos por unidad, mayor posibilidad de posicionarse en
el mercado y aumenta productividad y eficacia, pero también es un riesgo que se
toma si no se hace una debida investigación de mercado y balances
correspondiente a la producción y venta de los productos ofrecidos por la
empresa, esto quiere decir que si se invierte en la compra de más maquinaria para
producción, más materia prima y aumento de personal, pero no se vende como se
esperaba o toma más tiempo del presupuestado esto hará que la compañía
empiece a tener pérdidas y lentitud en sus objetivos propuestos.
En conclusión, la economía de escala es de gran importancia para las empresas,
permite garantizar el aumento de las ventas y crecimiento de la misma.

TEORIA DE LA DOTACION DE LOS FACTORES (Teoría de Heckscher-Ohlin)


Esta teoría habla de cómo la ventaja comparativa está determinada por la
interacción entre los recursos de un país, si nuestro país se caracteriza por tener
mayor materia prima pero el extranjero tiene mayor capacidad en cuanto a
maquinaria, la abundancia se refiere a términos relativos quiere decir que a nivel
nacional se es abundante en producto y el extranjero es abundante en maquinaria.
Por ende, seria exportador en los bienes que produce y es importador en aquello
que no posee y tiene desventaja comparativa.
Básicamente estudia la especialización de los países en el comercio exterior de
acuerdo a la dotación o disponibilidad de los factores, es decir que a un modo de
ver en un comercio actual, moderno y globalizado esta teoría es el modelo
económico utilizado y explotado por un gran porcentaje de grandes empresas
(multinacionales, transaccionales y toda clase de empresa con poder adquisitivo y
gran tamaño); ya que esta teoría se basa en la utilización y/o explotación efectiva,
eficaz y eficiente de los recursos que tiene un determinado lugar; como por
ejemplo las grandes empresas manufactureras usan materiales de primera mano
de excelente calidad adquiridos a bajo costo o un costo asequible en países o
territorios donde abunda dicho material, lo que genera que el material se adquiera
a menor costo con mayores unidades y/o cantidades, mejorando la productividad y
desempeño de la empresa.
Colombia es un gran exportador en frutas y hortalizas se a destacado en estados
unidos por ser la industria con mayor éxito en tomates enlatados, también es una
gran tendencia por destacarse en la producción de frutas y hortalizas congeladas,
esto lo hace ser un país con gran ventaja comparativa frente a otros países y esto
lo hace ser un país con abundancia en estos productos.
Concluyendo tenemos que esta teoría genera grandes ventajas para la empresa
ya que genera mayor rentabilidad y productividad, expansión de su negocio y de
su territorio, baja de costos directos e indirectos, entre otras, pero por el otro lado
de la moneda para los países de donde extraen sus factores o recursos se ve
afectado por que al comprar más barato afectan todo el sistema económico de
dicho lugar afectando el poder adquisitivo del lugar y de sus habitantes. Reflejados
en la calidad de vida del entorno, tenemos que esta teoría es la mejor opción para
empresas manufactureras o con marcas posicionadas en el mercado, pero es
negativa para los lugares donde extraen sus recursos o factores.

TEORIA DE RICARDO
Teoría de ventaja comparativa, supone que cada país posee ventaja ante otros en
la abundancia que tienen de ciertos productos o vienes en comparación con otros
países por esto exportan el producto en el cual se es abundante y se importa en
los productos que carecen.
David Ricardo sostenía que el valor de los bienes se establece a partir del trabajo,
por ello se interesó en analizar los precios individuales.
En conclusión, esta teoría nos indica que si hay una fortaleza y una notable
ventaja ante los demás países se deberá especializarse y reforzar esa
determinada industria, con ello exportar producto en el que se tiene ventaja y con
eso adquirir ingresos para la compra de productos que carece y que no fabrica.
Esta teoría propone un libre comercio, esta teoría fue muy criticada ya que se
centraba únicamente en los costos constantes y no tomaba en cuenta los
rendimientos decrecientes.
Teoría del valor Algunas de sus ideas fueron utilizadas por pensadores como Karl
Marx, sobre todo en lo respectivo a la teoría del valor. En ella, David Ricardo
plasmó las dificultades que suponían los costes de producción (incluyendo mano
de obra) para el comercio internacional, por lo que los salarios de los empleados
tendían a ser los necesarios para sobrevivir y reproducirse. Esta teoría base
fundamental para el modelo economía moderno y actual es el modelo que sirve de
sostén y soporte para agrupar todos los sistemas y/o modelos económicos que las
empresas ejecutan en el pro de su ejercicio ya que este gran pensador Ricardo se
centró en un ente fundamental, importante y prácticamente irremplazable como lo
es la mano de obra. Ya que se enfoca en darle el trato Justo a los trabajadores en
lo relacionado a la remuneración económica la cual el expone que debería
pagarse más de lo básico que para la modernidad seria pagar más del salario
mínimo con más y mejores condiciones, lo que genera mayor oferta de empleados
calificados y capacitados los cuales pueden mejorar la eficiencia de la empresa
generando ventajas y ganancias para ambas partes como lo son trabajador y
empleador, lo que causa un crecimiento potencial y exponencial de las empresas
afectando positivamente a las empresas y la economía y comercio por que abra
más productos, más flujo de dinero, más capacidad de pago , mayor capacidad
adquisitiva y eficacia del comercio generando calidad de vida para el pueblo.
TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Es la evolución de de las ventas de un artículo por el tiempo que dure en el
mercado. Esto es algo aprovechable para otros países que no eran productores de
este y gracias a que baja su comercialización y disminuye su precio, se podrá
adquirir con mayor facilidad e innovar con este mismo para lanzar futuras mejoras.
El ciclo de vida de un producto es la evolución de las ventas de ese producto
durante su permanencia en un mercado determinado al igual que la teoría de
Ricardo o teoría del valor esta teoría da un norte y se enfoca en los más
importante de un negocio el desempeño de su producto, esta teoría apunta a 4
etapas o ciclos de productos que van relacionados con características, leyes y
demás especificaciones que sean parte del producto, esta teoría explica que todo
producto no es constante en su flujo y/o ventas lo cual sugiere que no siempre se
va obtener la misma ganancia de dicho objeto . Por lo cual se deben mantener
estrategias que permitan mantener a flote la empresa y su estabilidad económica.
Lo cual sugiere métodos de innovación y la creación de estrategias publicitarias
y/o nuevos productos que amplían el espectro de productos ofrecidos al cliente lo
cual aumenta las ventas y las ganancias y mantiene a flote la empresa y
económica del sector generando bienestar.
TEORIA DEL DUMPING
El dumping es la práctica continuada de vender productos y servicios por debajo
de su precio de coste. Por el contrario de la teoría de la escala que busca el
crecimiento de la economía y de los mercados ,imperios económicos, gremios y
en general busca el bienestar de toda la economía, el dumping es la otra cara de
la moneda ya que este directamente atenta y afecta negativamente al mercado y
la económica del entorno donde se aplique porque al vender a menor precio que
los demás comerciantes y/o productores atenta contra las ventas de dichos entes,
al no vender se disminuye la producción , que desencadena en menos materia
prima adquirida afectando proveedores, menos mano de obra que afecta
empleados que son potenciales compradores pudiendo llevar a quiebra a muchas
empresas convirtiendo todo en un efecto “bola de nieve” que destruye la sensible
economía de un territorio, además de problemas de tipo social como delincuencia,
hambre, contrabando y al final crisis estatal.

También podría gustarte