Está en la página 1de 9

1

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Presentado por:

Angie Cecilia Jaimes Caicedo


Natalia Elena Posada Gelvez
Tania Paola Sierra Contreras

Profesor:
Jaime Andres Ramirez Pascuas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CURSO: NEGOCIOS INTERNACIONALS
BUCARAMANGA
2019
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Teorías del comercio internacional a través de la historia.................................................4

2. Referencias.......................................................................................................................10
3

1. Teorías del comercio internacional a través de la historia

El progreso y desarrollo de toda cultura vista a través del tiempo va de la mano con el

desarrollo económico que ésta presente, es así como el comercio generando un bien común para

la comunidad se convierte en el centro socioeconómico de la misma, que paulatinamente por

medio de las mejoras de las necesidades se hace más grande e indispensable; realizándose en los

inicios internamente para luego cruzar fronteras de otras civilizaciones y da lugar a lo que hoy

llamamos comercio internacional. Es entonces como hoy se entiende comercio internacional

como el intercambio de bienes y servicios que realiza la economía de un país con las economías

de otros países. De manera más detallada se puede definir como la compra y venta, entre distintas

áreas regionales de bienes y/o servicios, sea para su uso, para su venta o para su transformación y

como consecuencia aumenta la posible oferta de bienes producidos por cierta economía,

determinando la capacidad de producción, manejado por las importaciones y exportaciones.

Como en todo proceso evolutivo existen mecanismos y teorías que el hombre va

desarrollando con el fin de facilitar y beneficiar el progreso de un país, veremos entonces las

principales teorías del comercio internacional. Lo más importante es poder determinar ¿Qué

beneficios económicos han generado en el comercio internacional? Para así destacar la

importancia de las mismas en el desarrollo de un país.

Comenzando por las teorías tradicionales del comercio, donde Adam Smith con la Teoría de

la ventaja absoluta expondría que cada país a través del libre comercio se especializa en la

producción de los bienes con la ventaja absoluta o competitiva pues esto se puede dar mediante

dos leyes la positiva y la normativa, siendo la primera la salida de las mercancías en la que se

tiene una ventaja comparativa y la segunda que consiste en los beneficios mediante la

especialización respectivamente. Este es un enfoque tradicional que ofrece los beneficios de la

especialización en cada país, teniendo como factor principal los recursos que éste tenga siendo
4

parte importante en este proceso. Ahora bien, la nueva teoría del comercio como más adelante se

expondrá, manifiesta el beneficio de la economía a escala, con empresas que crecen como

resultado de la dotación de recursos y de la tecnología, produciendo a más o menor costo, además

de tener acceso a una variedad de productos. Asimismo se mencionara los “novísimos” modelos

donde se conocerán los aportes de diferentes empresas dentro el comercio internacional, también

se asume que éstas al pertenecer a un determinado sector de producción son iguales, pero que con

trabajos empíricos se demuestra que incluso estando en el mismo sector son diferentes.

De igual manera, toda producción y todo intercambio comercial de cada país van a estar

sujetos a las ventajas comparativas que presente, como también, a los recursos y tecnología que

cada uno posea. En el desarrollo del ensayo se podrá verificar que existen las teorías y las

posibilidades de que surjan más de acuerdo a los cambios y necesidades de cada país, lo

importante es determinar cual beneficia y cuál no; lo cierto es que a pasar del tiempo estas teorías

tanto tradicionales como nuevas se complementan y se siguen sosteniéndose y aportando en la

economía de los países.


5

En las teorías tradicionales del comercio internacional se exponen dos teoremas

fundamentales; la ventaja absoluta de Adam Smith más conocido por ser el Padre de la economía,

el cual argumentó que bajo el libre comercio los países deben especializarse en la producción de

aquellos bienes en los que tienen ventaja absoluta; según sus capacidades y nivel de desempeño.

Al especializarse los países en los bienes en los que tiene ventaja absoluta, exportan esos bienes y

con las ganancias de esta venta compran otros bienes producidos por otros países; importar

aquellos que tengan una desventaja absoluta. De esta manera, podemos comparar naciones,

empresas o individuos atendiendo a su gasto de recursos a la hora de producir un bien. El que

utilice menos recursos para llevar a cabo esta acción tiene ventaja absoluta. Sin embargo, un

factor que no se tuvo en cuenta fue la posibilidad de que un país no tuviese la ventaja absoluta en

ninguno de sus bienes, así pues, es como David Ricardo expone su teoría de las ventajas

comparativas, en la cual, aunque un país no tenga ventaja absoluta al producir algún bien, podrá

especializarse en aquellos bienes en las que encuentre una ventaja comparativa mayor y poder

participar finalmente en el mercado internacional, en otras palabras, en vez de producir en forma

absoluta un bien(lo que le cuesta menos), se produce aquel que tenga costes relativos; que es el

cambio de un bien por otro y es igual a la razón de los precios absolutos entre ambos bienes.

La teoría de la ventaja comparativa se alejaba mucho de la realidad, pero podía ser explicada

en la teoría del coste de oportunidad de un bien la cantidad es la cantidad de un segundo bien que

debe sacrificarse para liberar los los suficientes factores de producción para poder producir una

unidad adicional de un bien.

Con el tiempo, viendo los limitantes que tenían cada uno de las teorías mencionadas

anteriormente, comenzaron a existir muchas otras a partir de las teoría de ventaja comparativo de

David Ricardo, un ejemplo de ello es la teoría H-O, que a diferencia de los anteriores abarca otra

variable importante que son los factores de producción esto quiere decir que seguimos teniendo
6

los dos países y los dos bienes mencionados en las anteriores teorías, la diferencia es que se

incorporan dos factores de producción (capital y trabajo) que son comparativamente más

abundantes en un país respecto al otro, al incluir los factores de producción, la teoría se vuelve

más realista y objetiva, puesto que no podemos mirar las ventajas que tienen un país respecto al

otro, si no se evalúan su proceso y los factores de producción, porque sería una teoría muy lejana

a la realidad.

En la Nueva teoría del comercio internacional creada por Krugman, está enfocada en que los

países producen diversas variedades de productos, pues el mercado internacional requerirá

productos diferenciados que principalmente lo logran las economías de escala, es decir, en las

anteriores teorías del comercio se quería que todos los países ganaran con el comercio, en esta los

mercados están dominados por monopolios y oligopolios que tienen economías de escala creando

un marco de competencia imperfecta.

El modelo de competencia monopolista, se basa en dos supuestos, el primero es la existencia

de la economía de escala, pues esta ocurre cuando al aumentar los gastos en factores se debe

incrementar la cantidad producida a un porcentaje mayor y el segundo es que los consumidores

prefieran la variedad.

Además, en mercados de competencia imperfecta existe la discriminación de precios,

establece un precio menor para los bienes exportados, que para los mismos bienes nacionales, a

veces se dice que el comercio internacional no es justo, pues este daña las economías de los

países que no logran estar a la altura de las grandes empresas.

Por otro parte, se dice que la rivalidad entre firmas oligopolistas es una causa del

comercio internacional, se supone la existencia de dos monopolios, uno en cada país, producen el

mismo bien, costes y consumidores iguales en sus preferencias, si ellos quieren vender más deben

bajar su precio de venta. En cambio si ellos venden su unidad adicional en otro mercado
7

obtendrán más beneficios, esta situación en el comercio internacional es conocida como

«dumping recíproco». En otras palabras, si las empresas establecen el mismo precio no habría

comercio.

En otras nuevas teorías D. Hummels y J. Levinsohn, utilizaron una muestra de países en

desarrollo para cuestionar el modelo de competencia monopolística una buena justificación de las

corrientes comerciales, ya que actualmente están tumbando los monopolios con la nueva

tecnología, las empresas pueden seguir avanzando y competir cada día más.

En todos estos modelos se asumen que las empresas de un determinado sector de producción

son idénticas, pero llegan los novísimos modelos del comercio a revelarnos que las empresas

incluso, dentro de una misma industria y que esa heterogeneidad puede jugar un papel muy

importante.

¿Por qué un porcentaje pequeño de empresas son las que exportan? Pues, no solo es en

Colombia, en muchos países las empresas son una cantidad pequeña que exportan, y estas

empresas exportadoras son diferentes a las no exportadoras, empezando que las exportadoras son

más productivas, pagan salarios más altos, utilizan trabajadores cualificados, invierten en

tecnología y capital.

Un tema muy importante que está en las empresas es la productividad, pues se ha

comprobado que empresas con baja productividad tienden a fracasar y las que tienen alta

productividad sobreviven y crecen, pues esto se debe a que ahorran costos y los hacen más

competitivos. En Colombia tenemos un gran problema, aunque trabajamos 8 horas diarias

aproximadamente no usamos bien el tiempo, en cambio otros países que trabajan menos llegan a

superarnos.

En conclusión, todas estas teorías nos llevan a mencionar la importancia de detenernos a

mirar qué ventajas tiene un país respecto a otro país, esto es para saber las preguntas básicas de
8

economía, que son ¿Qué produzco?, ¿Cómo lo produzco? y ¿Para que los produzco?, esto es con

el objetivo de lo que se vaya a comercializar en el exterior no sea algo poco eficiente o que las

personas realmente no necesitan, sino que por el contrario, sea un producto que satisfaga las

necesidades de los consumidores utilizando el menor de los recursos, puesto que estos son

escasos.

Adicionalmente hay que recalcar que aunque estas teorías ayudan a evaluar los objetivos

como productores y exportadores a otros países no hay que olvidar que estas teorías no son

completamente absolutas, es decir que no se cumplen a cabalidad en todo lo que supone la teoría,

sino que es una aproximación a la realidad. Estas teorías se pueden complementar, ya que las

relaciones comerciales internacionales son muy complejas.


9

1. Referencias

LANCASTER, K. (1989): «Intra-industry Trade Under Perfect Monopolistic Competition»,

Journal of International Economies, volumen 10, páginas 151-175.

. RICARDO, D. (1975): Principios de Economía Política y de Tributación, Aguilar, Madrid.

PUGEL, T. A. (2004): Economía Internacional, McGraw-Hill, Madrid.

Raque Gonzales Barrios- Diferentes teorías del comercio internacional

También podría gustarte