Está en la página 1de 14

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Competencia
Analizar los principales hechos históricos y teorías del comercio
internacional, para aplicarlas en un contexto empresarial, teniendo en
cuenta los principales referentes. 

Elemento
Describir la historia y evolución del Comercio Internacional a partir de
sus principales referentes teóricos. 

Indicador
Explica los diferentes hechos históricos que dieron paso a la  teoría del
Comercio  Internacional.

Elemento
Describir el contexto Comercio Internacional y sus principales actores, a
partir de los principales referentes

Indicador
Asocia las teorías del comercio internacional con sus principales  actores.
INICIO
Este Escenario aborda temas que le permitirá comprender que cuando se
venden mercancías a un cliente en el exterior, se está desarrollando un
proceso de Comercio Internacional. De igual forma va a conocer el
planteamiento de algunas teorías que le permiten comprender cómo
debería ser un proceso de Comercio Internacional adecuado. 
Cada autor plantea con argumentos su teoría y establece su punto de vista
según su análisis e investigación.
Para dar inicio a este Escenario tenga en cuenta la siguiente pregunta, y
de respuesta a medida que va a bordando los diferentes materiales de este
Escenario. 
¿Qué especificaciones legales debo tener en cuenta al momento de
realizar un proceso de venta  de un producto a un país extranjero?

ENCUENTRO TEORICO
La siguiente Lectura fundamental muestra las teorías del comercio internacional
tales como la mercantilista, las heterodoxas, la nueva teoría neoclásista, la clásica,
la teoría de ventaja competitiva  y otras importantes que le ayudarán a construir el
concepto del comercio intencional, clave para entender las siguientes Unidades. 

LEER LECTURA FUNDAMENTAL ESCENARIO 2

COMERCIO INTERNACIONAL (lectura fundamental)


CONTENIDO
1 Teorías del comercio internacional
2 Nuevas teorías del comercio internacional

Palabras clave: absoluta, producción, ciclo de vida, transporte, globalización.

1. Teorías del comercio internacional Siempre se ha tratado de buscar la relación entre el


éxito o el fracaso de un país con su economía, productividad, competitividad, entre otros
factores que pueden determinar por qué un país es más rico que otro. En especial, se busca
saber cómo, a través del comercio, un país puede interactuar en un mundo competitivo. Por
ello nacen las teorías del comercio internacional, para tratar de explicar el porqué de estas
riquezas.
1.1. Teorías clásicas del comercio internacional Estas teorías son las primeras en nacer,
no solo en el campo del comercio internacional, sino también de la administración, la
ciencia, etc., pues son las que se aplicaron en los inicios para dar una explicación a lo que
sucedía en el fracaso o el éxito de las organizaciones (entiéndase al Estado como una de
ellas).
A. Teorías a favor del proteccionismo Estas teorías están basadas en la protección de la
riqueza a través de la restricción del comercio internacional, con el fin de evitar que el
‘dinero’ salga del país e impedir una balanza deficitaria.
• Teoría mercantilista También es conocida como la teoría del superávit comercial. Fue
dominante en los siglos XVI, XVII y parte del siglo XVIII. Se denomina de esta manera
porque el oro y la plata eran considerados los pilares fundamentales de la riqueza nacional,
además de ser necesarios para tener un comercio vigoroso (Pecina, 2011). Defiende el
enriquecimiento de los primeros Estados Nación: España, Inglaterra, Francia y Holanda,
fundados en el comercio exterior. Según los mercantilistas, autores de esta teoría, la
estrategia para aumentar la riqueza de un país era a través de la balanza comercial favorable
(exportaciones mayores que las importaciones), pues la diferencia debía liquidarse en oro.
Esta teoría justificaba el proteccionismo comercial sustentado en barreras fiscales o
arancelarias a las importaciones de las mercancías, de tal manera que los aranceles
incrementaban artificialmente el precio de las mercancías y frenaban las importaciones. El
error de esta doctrina consiste en creer que el comercio es un “juego de suma cero”, es
decir, que los países creían ser autosuficientes y que no necesitaban importar tanto como lo
que exportaban. Pero hoy en día se sabe que ningún país puede producir con sus propios
recursos, pues es necesario importar para cubrir la demanda interna y competir para
satisfacer una demanda externa (Pecina, 2011).
• Teorías heterodoxas Las teorías heterodoxas están basadas en el pensamiento
heterodoxo. Según Hamburger (2013), “la heterodoxia es la negación del pensamiento
dominante… También conocido como pensamiento crítico o pensamiento radical que se
caracteriza por su oposición al pensamiento ortodoxo o tradicional”.
Tesis Prebisch – Singer El Centro de Estudios para América Latina – CEPAL ha publicado
el estudio de Raúl Prebisch y Hans Singer quienes, en 1950, analizaron el comercio de
mercancías entre países desarrollados y en desarrollo. Su teoría se basa en: “El deterioro de
los términos de intercambio quiere decir que de mantenerse estables los volúmenes
exportados, su capacidad de compra de bienes y servicios desde el exterior, es decir, su
capacidad de importar, se vería disminuida con el correr del tiempo” (CEPAL, 2017). Esto
se interpreta en los países en desarrollo cuya producción se basa en los productos primarios
(materias primas, alimentos frescos, etc.), en los cuales se especializan, y que suelen ser
sustituidos por materias primas artificiales y alimentos procesados. Por ello su precio se
comporta a la baja, lo que explica que los ingresos para estos países son menores y también
limita su capacidad de compra en el intercambio de bienes internacionales
. • Teoría de la ventaja monopolística

Sabías que.. El monopolio afecta la competencia en los mercados internacionales y que la OMC
está en contra de los monopolios.

“La teoría de la ventaja monopolística está asociada a las interpretaciones sobre la aparición de
las multinacionales propuesta por Kindleberger y Hymer” (Trujillo, Rodríguez, Guzmán y Becerra,
2006). Esta teoría se enfoca en la capacidad de las empresas para controlar un producto específico
diferenciado, debido a que otras empresas no poseen el know how, ya sea en producción,
tecnología, organización, estilo de dirección o comercialización, es decir, que poseen una ventaja
competitiva absoluta. Es un control exclusivo sobre la materia prima u otros insumos o
componentes necesarios para fabricar el producto y que sea notoria la diferenciación con otros
productos o bienes ofertados en el mercado internacional. Para que la ventaja conduzca a una
inversión directa, la producción en el extranjero debe explotar esas ventajas y no realizarlas a
través de exportaciones o licencias (Trujillo et al., 2006).

• Teoría de la competencia imperfecta Esta teoría se denomina así debido a que la competencia
es mínima o nula, como en los casos de competencia monopolística, los oligopolios y los
monopolios. Esta teoría se basa en las características de un mercado que son el número de
empresas participantes, el grado de diferenciación de los bienes producidos o poder de
sustitución, la capacidad de cada empresa para fijar el precio del producto y la existencia de
barreras de entrada y salida del mercado (Maroto, 2016).

Nueva teoría neoclásica También es conocida como la teoría de Krugman. Estos nuevos
desarrollos teóricos surgen en el último tercio del siglo XX, en torno a Paul Krugman. Analizan el
comercio internacional considerando el poder de la organización, en donde se establecen
estrategias de precios y mediante la publicidad en el comportamiento de los consumidores, lo que
influye en el mercado. Hacen clara distinción entre comercio interindustrial, el cual “surge de las
ventajas comparativas que se obtienen de la abundancia relativa de los factores que se utilizan en
la producción, y de la tecnología de la que se dispone (…) en los países que comercian entre sí”
(Duarte y Rivero, 2008), y el comercio intraindustrial, el cual se basa en la diferenciación de
productos o bienes cuyos factores de producción son iguales o similares. Consideran que el
comercio interindustrial puede explicarse por las teorías de David Ricardo y de Hecksher – Ohlin;
mientras que el comercio intraindustrial tiene su origen en las economías de escala, en la
innovación tecnológica y en la experiencia acumulada por la empresa.

De ahí que se justifique la intervención del Estado mediante el otorgamiento de subsidios para
proteger a la industria nacional de la competencia con el exterior.

B. Teorías a favor del libre comercio Estas teorías están basadas en la liberación de los mercados y
la apertura de los países al comercio internacional. Para regularlo nace el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT en 1947, el cual se conoce hoy en día con el nombre de
Organización Mundial de Comercio – OMC (creada en 1995).

• Teoría Clásica La teoría clásica es la escuela de pensamiento de los inicios de la economía


moderna. Aquí se presentan las teorías más relevantes en el comercio internacional a través del
desarrollo de los países y las empresas.

• Teoría de la Ventaja Absoluta Es desarrollada por Adam Smith, quien en su obra la Riqueza de
las Naciones estableció que la verdadera riqueza de los países no radicaba en tener grandes pilas
de oro y plata en la tesorería, sino en un constante incremento en la calidad de vida de sus
ciudadanos, por ende, esta teoría es uno de los pilares de la Teoría clásica del comercio
internacional. Su fundamento es que, al ampliar la dimensión de los mercados, aumenta la
posibilidad de producir más y con ello se favorece el grado de especialización que, a su vez,
incrementa la productividad del trabajo.

Adam Smith argumenta que los países deben especializarse en la producción de mercancías para
las que tengan una ventaja absoluta, es decir, una ventaja total de sus productos o bienes
fabricados sobre los de otro país y, posteriormente, intercambiar estos productos por artículos
producidos por otros países. Simplificado en una frase muy peculiar: “Nunca se debe comprar en
casa lo que se puede adquirir a un costo menor, en otros países” (Pecina, 2011).

• Modelo Heckscher – Ohlin Los economistas Heckscher y Ohlin desarrollan la teoría de la


proporción de factores, en donde tratan de explicar el comercio interindustrial a través del
comercio internacional y el énfasis en la diferente dotación de factores en cada país o escasez
relativa de factores (tierra, trabajo y capital), que origina distintos precios relativos de los mismos.

Esta teoría interpreta que entre más abundante sea un factor en el país de origen, menor es su
costo, lo que conlleva a exportar bienes con el factor que más abunda en el país e importar bienes
cuyo factor sea escaso (Pecina, 2011). Un ejemplo de ello es la exportación de materias primas y
productos commodities de países en desarrollo que presentan un déficit en la balanza comercial,
porque sus importaciones de bienes industrializados poseen un costo mayor y un proceso
productivo más complejo.
• Teoría del Ciclo del producto Fue dirigida por Raymond Vernose, quien se centró en el producto
más que en el país, tecnología o proporciones del producto.

Sabías que.. La mayoría de las empresas buscan que sus productos siempre estén en la etapa de
madurez.

Dentro de su teoría, el producto tiene un ciclo de vida de introducción, crecimiento, madurez y


declive. En la primera fase se realiza la producción y comercialización del producto, se difunde en
el país y en otros lugares del mundo. Es importante resaltar el hecho de que en países en
desarrollo los salarios son más bajos, los cuales permiten que la producción se realice en ellos y de
allí se exporten. La segunda fase es la expansión y desarrollo de los procesos productivos para una
mayor capacidad de fabricación o una ampliación de productos o del mercado. La tercera fase es
la diferenciación del producto y su estandarización, buscando la disminución de los costos y una
actividad exportadora estable. Finalmente, en la cuarta fase el producto debe ser reformado o
cambiado, porque es un producto poco competitivo y ha sido reemplazado por productos
sustitutos. El comercio exterior y las inversiones directas están relacionadas con las etapas del
ciclo de vida del producto. Vernose utiliza en esta teoría las mismas herramientas básicas de la
teoría de la proporción de factores, pero le agrega lo siguiente:

Las innovaciones técnicas requieren grandes cantidades de capital y mano de obra calificada. Estos
se encuentran predominantemente en países altamente industrializados. • Estas innovaciones
atraviesan por tres etapas de maduración: la modificación del mercado, la modificación del
producto y la modificación de marketing.

• Teoría Neoclásica Está basada en las teorías clásicas con un enfoque de orientación, dirección y
control en la administración y organización de una empresa.

• Teoría de la Demanda Representativa En 1961, S.B. Linder, otro economista de la escuela


neoclásica, elaboró una teoría para explicar el comercio intraindustrial entre los países
desarrollados y con similar dotación de factores productivos. Para Linder, el comercio
intraindustrial tiene lugar si previamente existe en el país una demanda representativa del
producto que permita aumentar la producción y reducir los costos. El producto bajo estas
condiciones puede ser competitivo y exportable.

• Teoría Neoclásica Comparativa de Reciprocidad Sostiene que el éxito económico de un país


reside en mantener un superávit relativo de sus exportaciones sobre sus importaciones. Esta
teoría explica el intercambio mutuo entre los países y sostiene que siempre deben ser más los
productos exportados por un país, que los que importa. El intercambio hace referencia a la
comunicación y relaciones que haya entre los países, para que un país no sea rezagado o dejado
de lado por realizar solamente ‘ventas’ o exportaciones.

• Teoría de la Demanda Recíproca Es una teoría elaborada por el filósofo y economista Stuart Mill.
La teoría está basada en la competencia internacional de los países que comercian dentro de un
marco de igualdad, es decir, que los países poseen las mismas posibilidades de ser competitivos en
el mercado, pero su diferencia radica en lo que sea demandado en ese momento (Escartín, s.f.).
Dentro de su teoría, Mill explica que “en el intercambio, existe ‘la ecuación de la demanda
internacional’, es decir, los valores de las mercancías son iguales” (Escartín, s.f.). • Teoría de la
Ventaja Comparativa.
Sabías que.. China es el país que mejor aplica esta teoría del comercio internacional.

Es un pensamiento económico que tuvo lugar entre los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del siglo
XX. Fue una teoría contemplada por David Ricardo (economista inglés que publicó el libro
Principios de Economía Política y Tributación, que contiene la Teoría de las Ventajas Comparativas)
en 1817, en la que rechazaba la intervención del Estado y estudió la relación entre capital y trabajo
en los procesos de producción (Legiscomex, 2017). Esta teoría introduce por primera vez los
términos del intercambio y explica que “un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios
que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros aquellos que produzca de manera
menos eficiente” (Pecina, 2011). La diferencia de la productividad del trabajo lleva a costos
relativos diferentes de estos a precios relativos distintos. Para David Ricardo, el intercambio
comercial internacional es beneficioso porque aumenta la producción y el consumo de cada país.

• Teoría de la Ventaja Competitiva El padre de esta teoría es Michel Porter, quien en su libro The
Competitive Advantage of Nations describe el diamante de Porter, un modelo que consta de
cuatro factores que determinan la ventaja competitiva. Además, esta teoría fortalece la toma de
decisiones sobre el porqué, cómo y dónde internacionalizar las operaciones de la empresa (Trujillo
et al., 2006). Según Trujillo et al. (2006), los cuatro factores determinados en el diamante de
Porter son: 3. Dotación de factores: Porter explica que hay dos tipos de factores: los básicos que
hacen referencia a recursos naturales, demografía, ubicación y clima; y los factores avanzados, los
cuales determinan la ventaja competitiva, como la mano de obra calificada, comunicaciones y
recursos para investigación y tecnología. 4. Condiciones de demanda: hace referencia a la
demanda nacional y la satisfacción de esa demanda, para lograr medir qué tan competitiva sería
una empresa en un entorno internacional, con una demanda más exigente.

5. Industrias conexas y de apoyo: son los principales proveedores de materias primas y/o insumos
de las empresas, cuya cercanía vuelve a la empresa más competitiva debido a que su ubicación es
más próxima a las empresas proveedoras, lo que reduce costos y tiempos.

6. Estrategia, estructura y rivalidad de firmas: la existencia de la rivalidad en un sector altamente


competitivo permite a las empresas desarrollar estrategias para su funcionamiento y
competitividad en el mercado, esto genera estructuras y reestructuras de la organización y, así
mismo, le permite crecer para ser una mejor competencia en el mercado.

2. Nuevas teorías del comercio internacional

Sabías que.. Esta teoría plantea que todas las empresas acceden a la tecnología de punta para ser
más eficientes en los mercados internacionales.

Estas teorías son aplicadas a la escuela contemporánea o actual, donde los factores y la
competitividad están relacionados con el éxito de las empresas, industrias y economías de un país.
• Teoría de la Producción y Costos Explica la relación directa entre el proceso productivo y los
costos que representa dicho proceso. “Se entiende por producción el proceso de creación de los
bienes y servicios que la población puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades”
(Díaz, s.f.). Por otro lado, “el costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar
un objetivo específico” (Díaz, s.f.). La interacción entre estos dos conceptos permite analizar
diferentes estrategias para la simplificación de costos y el aumento de producción de bienes o
productos terminados, pues permite la competitividad de la empresa y refleja su nivel de
productividad.

• Globalización Es la teoría que interpreta los hechos actuales en el mundo; se subrayan dos
grandes tendencias: los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas,
especialmente las relacionadas con la movilidad de recursos financieros y comerciales (Reyes,
2001). La globalización posee dos significados principales: • Es un fenómeno que muestra la
interdependencia de los países, es decir, que los países del mundo dependen todos de todos para
poder desarrollar y producir los bienes. Esto significa que los países no son autosuficientes para
producir, pues necesitan de materias primas, insumos, bienes semi-elaborados y bienes
terminados para la sobrevivencia dentro del mercado y la competencia global. • Al ser una teoría
de desarrollo presenta un nivel de integración de las economías reflejada, principalmente, en las
cadenas globales de valor cuya finalidad es integrar las diferentes especialidades de los países y
producir bienes con una calidad mayor, un coste mínimo y una producción a escala.

• Teoría de Obsolescencia Programada Mohanbir Sawhney, profesor de Mercadeo de la


Northwestern University de Estados Unidos, hace referencia a la “teoría conspirativa de la
obsolescencia programada” en una entrevista realizada por la BCC

Esta teoría se expone en la relevancia de la programación de la vida útil de los productos, por
parte de las empresas, para que duren un determinado tiempo, lo que representa una compra
repetitiva de bienes por parte del consumidor a las empresas. Si se expone un ejemplo, para
identificar mejor esta teoría, se puede hablar de la duración de los bombillos, los cuales están
‘programados’ para que tengan un tiempo de vida útil de más o menos 1 000 horas (Hadhazy,
2016). Esta teoría implica un aumento del consumismo por parte de los demandantes, lo cual
perjudica al medio ambiente, explota los recursos minerales y crea una cantidad de ‘basura
desechable’. De esta manera, se generan graves consecuencias para el desarrollo de las
economías, pues los productos con esta programación, generalmente, son productos terminados
importados que no generan desarrollo en el país, sino una satisfacción de necesidad del
consumidor y la demanda local, pero no de la demanda industrial.

Referencias bibliográficas Bravo, J. (1997). La ventaja competitiva (M. S.A., Ed.). Madrid, España:
Ediciones Díaz de Santos S.A. Obtenido de: https://books.google.com.co/ books?
id=MQYxXLY00hUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Decreto 390 de 2016. Nueva
Regulación Aduanera, 7 de marzo de 2016. Obtenido de: https://www.
mintic.gov.co/portal/604/articles-14747_documento.pdf Esguerra, M. y Parra, S. (2016).
Colombia, por fuera las cadenas de valor: ¿causa o síntoma del bajo desempeño exportador?
Obtenido de: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-966 Mendoza, S., Hernández, J. y Pérez, J.
(2015). La importancia del Comercio Internacional en Latinoamérica. Obtenido de:
http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2015/15148.pdf Sánchez, J. (2015). La importancia del
comercio internacional: Una breve referencia descriptiva. Obtenido de:
http://www.fundacioncibei.org/la-importancia-del-comercio-internacional-unabreve-referencia-
descriptiva/

Material complementario
Para completar su proceso de aprendizaje, consulte con su tutor
el Material complementario. Siga las instrucciones que él propone y
aproveche al máximo su contenido.
En los contenidos del siguiente Material de apoyo encuentra un resumen

de todos los autores y las teorías del Comercio Internacional con el fin de

complementar los contenidos de la Lectura fundamental. 

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

MERCANTILISMO
ACTIVIDAD DE REFUERZO
Como Actividad de refuerzo para este Escenario, puede acceder al

siguiente  interactivo en el que debe identificar los principales postulados

de los diferentes teóricos del Comercio Internacional. 

De igual forma puede comprender cómo las teorías se relacionan de


manera directa con acontecimientos históricos y contextuales. Acceda a
la actividad y analice su información ya que le brinda elementos
importantes para las actividades evaluativas.
ACTIVIDAD: autores y premisas del gobierno internacional

CIERRE
El Comercio Internacional es el eje que mueve la economía de los países,
las exportaciones generan empleo, mayor flujo de dinero en la economía,
mayor ahorro, mejora el nivel de vida de los trabajadores y permite
posicionar los productos nacionales en los mercados internacionales,
como por ejemplo el Café en el caso de Colombia.
Con relación a la pregunta planteada al inicio, y atendiendo a la teoría
abordada, se puede concluir que no existe una teoría del Comercio
Internacional, que al aplicarse funcione tal cual como se plantea, ya que
es dinámico y cambiante, razón por la que cada país adopta de cada
teoría lo que mejor le resulta para sus negociaciones internacionales y
puede implementar varias teorías en su proceso de Comercio
Internacional.

ACTIVIDADA EVALUATIVA
Diríjase al botón de Actividades evaluativas que se encuentra en la interfaz del
módulo para concluir este Escenario.

También podría gustarte