Está en la página 1de 12

La Pachamama es una de las creencias de origen incaico que aun sobrevive en

algunas regiones del Noroeste Argentino, sobre todo en Jujuy y Salta.


Pachamama, o Madre Tierra, es una deidad femenina, símbolo de la fertilidad,
deidad benigna concebida como la madre que nos nutre, protege y nos sustenta.

El 1° de Agosto, se celebra su día y es bueno tomarlo como punto de partida no


solo para conocer festejos más relacionados con nuestra tierra que aquellos
heredados del otro norte (Halloween), sino también como disparador para
enseñar la importancia que el medio ambiente tiene para nosotros.
En las provincias del Norte, este día suele festejarse con un, se entierra en un
pozo hecho en la tierra comida cocida. También, coca, alcohol, vino, cigarros y
chicha para alimentar a la Pachamama y agradecerle los bienes que nos ofrece
para nuestro sustento.

Para abordar el tema sobre ritos


y homenajes a nuestra madre
tierra realizaremos un
cuestionario para trabajar con
las siguientes preguntas: ¿Qué es
una apacheta? ¿Cuál es su
significado? ¿En qué lugares las
encontramos? ¿Qué significa
Pachamama? ¿Qué es o quién es
la Pachamama? ¿Por qué se hace
una ceremonia y se la celebra?
¿De dónde proviene esta costumbre? ¿Cómo la conmemorarán o festejarán en
otros lugares? ¿Qué ritos hacen el 1 de agosto? ¿Qué plantas medicinales se
utilizan en la sahumada? ¿Hacen la Sahumada en casa?

Actividades

Miraremos el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=xodGGCdFUjY

1. Ubicar en un mapa de Argentina las regiones del Noreste (Trabajar con


mapas recordar conceptos como continentes, país, provincias,
localidades)

2. Desde ya ver este vídeo de youtube y preguntarles a los alumnos por qué
cree que en estas comunidades le rinden homenaje a la madre Tierra, si
conocen de que origen es la palabra Pachamama. (pueblos originarios)

3. Hablaremos sobre porqué es importante respetar a la Madre Tierra


y tomar compromiso con su cuidado. Podemos comprometernos, por
ejemplo, a cuidar el agua, a no ensuciar las calles, a separar los orgánicos
en la basura, en este último punto podemos investigar acerca de cómo
realizar una compostera.

Compostar es reciclar en serio


Los desechos orgánicos son el mayor problema de contaminación del
mundo: en los rellenos sanitarios generan gases de efecto invernadero, e
impiden aprovechar los plásticos, metales y vidrios. Cuando compostás,
reciclás los orgánicos en tu casa. Es reciclar, en serio.

Qué residuos podés compostar



Restos de frutas y verduras, cáscaras de
huevos, saquitos de té o café, yerba mate,

toallitas de papel, papel de diario.


No

Carnes, lácteos, metales, envases y productos no


orgánicos.

¿Cómo hacer compost en una botella de plástico?

Los materiales que


necesitás son:

• Botella de
plástico de 1,5
litros (medida
de capacidad)
• Tierra
• Maceta
• Restos de
alimentos
picados

El procedimiento
para este compost
casero de
departamento es el
siguiente:

• Hacer
perforaciones en la botella con destornillador caliente o perforadora
• Realizar una bisagra en la parte de la base: cortar 3 cm. pero no
totalmente, sino que sea una especie de tapa incluida
• Colocar una capa de residuos vegetales, después una de tierra y así
sucesivamente
• La última capa debe ser de tierra para evitar moscas
• Cerrar la tapa
• Regar la tierra de la maceta y la botella
• Es importante mantener la humedad del compost casero
• Podemos incluir lombrices californianas para acelerar el proceso
• Esperar 30 días, sacar la botella de la maceta y vaciarla en un balde
• ¡Tu compost casero ya está listo para usar!

Madre nos comprometemos a cuidarte Agua-Tierra-Aire-Vida

a)Analizar en grupos las siguientes imágenes:

b) Responder a las siguientes preguntas:

¿Qué tema tienen en común las imágenes?

¿Cuáles reflejan las causas del cambio climático?

¿Qué significa la expresión “construyendo la destrucción del futuro”?

Donde hoy hay edificios antes había terrenos ocupados por árboles. ¿Qué
ocurrió con ellos?, ¿Qué consecuencias traerá?

¿Cómo afectará esta situación a la atmósfera?


¿Cuáles son las consecuencias visibles provocadas por el cambio del clima?,
¿En qué imágenes se ven representadas?

¿Cómo se podría mitigar el impacto ambiental que se está generando?


Realizar una puesta en común y anotar las conclusiones arribadas.

“En los pueblos de los Andes, la madre tierra, la Pachamama, celebra hoy su
fiesta grande. Bailan y cantan sus hijos, en esta jornada inacabable, y van
convidando a la tierra un bocado de cada uno de los manjares de maíz y un
sorbito de cada uno de los tragos fuertes que les mojan la alegría.

Y al final, le piden perdón por tanto


daño, tierra saqueada, tierra
envenenada, y le suplican que no los
castigue con terremotos, heladas,
sequías, inundaciones y otras
furias.
Ésta es la fe más antigua de las Américas.
Así saludan a la madre, en Chiapas,
los mayas tojolabales:

Vos nos das frijoles, que bien


sabrosos son con chile, con tortilla.
Maíz nos das, y buen café. Madre
querida, cuídanos bien, bien. Y que
jamás se nos ocurra venderte a vos.

Ella no habita el Cielo. Vive en las profundidades del


mundo, y allí nos espera: la tierra que nos da de comer es la tierra que nos
comerá.”

Eduardo Galeano en su libro Los hijos de los días (2015), dedica un espacio
para la celebración del Día de la Pachamama el 1° de agosto.
Las luchas ambientales
¿Cómo nos relacionamos con el territorio?

Actividades

Los invitamos a extrañarse del barrio o comunidad en la que viven, a mirar


“desde afuera/arriba” el ambiente en el que habitamos y utilizar las
herramientas gráficas para amar un “mapeo” de nuestro barrio/comunidad

En principio, intentemos reconocer los lugares que nos dan referencia en


nuestro mapa: los puntos cardinales, los espacios verdes como plazas y parques,
las calles/rutas principales, si hay ríos, canales o cerros que marquen la
geografía y cualquier aspecto que nos ayude a orientarnos.

Luego diseñamos “íconos” que representen distintos lugares significativos de


nuestro barrio/ comunidad. Por ejemplo: se pueden marcar las escuelas, los
hospitales, las canchitas de fútbol, las plazas, un quiosco y espacios verdes, un
club, los lugares de encuentro, etc.

Es importante que escribamos las referencias y especifiquemos qué significa


cada “ícono” que vayamos diseñando.

Una vez construido el mapa, en conjunto, les invitamos a reflexionar: si la


Pachamama es el ambiente del que somos parte, ¿cómo nos relacionamos con
ella? ¿Qué prácticas o hábitos observamos que no son amigables? ¿Qué
problemáticas ambientales reconocemos que afectan a nuestro barrio/
comunidad? ¿Quiénes son los actores/actrices sociales que participan de esta
problemática? (personas o instituciones que son afectadas por un problema
ambiental reconocido) ¿conocemos a personas, instituciones u organizaciones
que estén realizando acciones para abordar esta problemática que reconocimos?
Si es así, las podemos marcar con otro color.

¿Nos gusta, así como está


planteado? ¿Todas las
personas que viven en ese
territorio viven plenamente?
¿Qué podemos hacer para
transformar el ambiente del
que somos parte y abordar las
problemáticas reconocidas?
¿Qué acciones podemos
hacer desde nuestras
casas/escuelas/comunidad
es? ¿Con quién/es podemos
articular?

¿Qué dicen los medios de comunicación


sobre esto? Pueden rastrear noticias
locales, nacionales e internacionales sobre
problemáticas reconocidas y las acciones
realizadas por distintas organizaciones.

Planeta sano, gente sana

Salud ambiental
La salud ambiental engloba aquellos factores del ambiente que podrían incidir
en la salud. Específicamente, está relacionada con los factores físicos, químicos y
biológicos externos de las personas.
Por eso, la calidad del entorno es vital para la buena salud y desarrollo de las
personas.

Cómo nos afecta


El Ministerio Español de Sanidad, Consumo y Bienestar Social lista algunos efectos
sobre la salud que pueden ser provocados por factores ambientales.

Entre ellos, las enfermedades respiratorias derivadas por la contaminación del aire.
Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente estuvo dedicado exclusivamente a
la lucha contra la contaminación del aire. Uno de los datos relevantes publicados
estima que nueve de cada diez personas están expuestas a niveles de contaminación
del aire que superan los límites seguros.

Por su parte, los plaguicidas afectan negativamente el sistema inmunológico y


alteran los procesos endocrinos.

La contaminación del agua y las sequías también son un punto de gran relevancia,
si tenemos en cuenta que el agua es esencial para la vida. La carencia de agua
potable y de los sistemas de depuración es uno de los grandes desafíos.

Por último, cabe destacar que las enfermedades no transmisibles (accidentes


cardiovasculares, cáncer, neumopatías crónicas) constituyen en la actualidad, según
un artículo de 2016 de la OMS “casi dos terceras partes del total de las muertes son
debidas a la insalubridad del medio ambiente”.

Efecto sobre los más pequeños


En diversas fuentes de información, también se destaca que los niños son el grupo
más susceptible a los efectos negativos del ambiente. Esto puede verse reflejado
en las muertes prematuras, el cáncer infantil, entre otros.

Por eso, los esfuerzos deben salvaguardar el desarrollo en un medio ambiente sano.

Actividades
a)A partir de lo leído elaboraremos entre todos una propuesto con
acciones para mejorar la salud ambiental.
b)Explica con tus palabras que significa la siguiente frase.
“Un ambiente sano es la base de la salud en la población”.
ACTIVIDAD N°2:
NUESTROS PECES Y LAS FRACCIONES

Los arroyos, las lagunas y ríos forman parte de un


gran humedal lleno de vida. Valioso patrimonio
común paisajístico y cultural en nuestra
provincia. En ellos hay diversos tipos de peces.
Algunos de ellos son el dorado, la carpa, el surubí
y la tararira que son de agua dulce.

•Te proponemos un desafío a través de un ejemplo de piscicultura


(criadero de peces) en la región.
¡Calculamos tarariras!

A- Imagina que en un criadero solo se crían las cuatro especies mencionadas


anteriormente.
Teniendo en cuenta la siguiente situación, trata de contestar las preguntas:

• Si dos quintas partes, 2/5 de los


peces son dorados, una sexta parte, 1/6
son carpas y cuatro décimo quintas
partes, 4/15 son surubíes, ¿qué parte
del total son tarariras? Si a esta
cantidad la tuvieras que expresar en
sextos, ¿cuántos serían?
B- En el gráfico que está a tu derecha, se re-
presenta por T a la cantidad total de peces, por
D a la cantidad de dorados, por C a la cantidad
de carpas, y por S a la cantidad de surubíes:
1< 1< 1<
5 6 15

2
5
Gráfico 1
4
1 15
6

• Para analizar, a partir de observar el gráfico 1:

A- ¿Qué se está representando en la barra DCS (dorado-carpa-surubí)?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

B- Realiza el gráfico anterior en hoja


de papel cuadriculado si es posible, y Ayuda: para cada quinto
pinta con distintos colores (como está pinta 3 cuadraditos, para
en el dibujo), las barras que cada sexto, dos cuadraditos y
representan los datos ya mencionados. medio y para cada quinceavo,
1 cuadradito).

B-1- Compara la barra DCS con la T


que está dividida en sextos, ¿Puedes
observar ahora cuántos sextos NO son
tarariras? ¿Y cuántos SÍ lo son?
........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

B- Sofía dice que la barra DCS representa la cantidad de dorados, carpas y


surubíes, es decir la cantidad de peces que no son tarariras

Lucía dice que la barra DCS representa a la suma de 2/5 + 1/6 + 4/15
A tu criterio, ¿Quién tiene razón, Sofía o Lucía? Fundamenta tu decisión.

Trabajaremos con unidades


de medidas:Longitud.

• Te invitamos a seguir
indagando sobre la cultura
pesquera de la localidad donde vivís. Por
ejemplo, realizando entrevistas a personas que
se dedican a la pesca como sustento para vivir, a
través de la búsqueda de canciones y música
inspirada en el paisaje costero, murales de tu
ciudad con paisajes litoraleños, comidas
típicas...entre otras tantas actividades que se
realizan y forman parte de nuestra región.

¿Lo sabías?
La Ley de Pesca N° 4892, de nuestra provincia, expresa en su Artículo 8 que,
se restituirán a las aguas, acto seguido de extraerse, los ejemplares cuya
longitud sea inferior a las siguientes medidas:

PECES

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICCO MEDIDA MÍNIMA

Armado Pterodoras granulosus 30 cm

Bagre Amarillo Pimelodus clarias 20 cm

Boga Leporinus spp 30 cm

Dorado Salminus maxillosus 50 cm

Manduví Agenciosus spp 30 cm

Manguruyú Zungaro spp 60 cm


Moncholo Pimelodus albicans 30 cm

Pacú Colossoma spp 30 cm

Patí Liciopimelodus patí 40 cm

Pejerrey Basilichthys bonariensis 25 cm

Sábalo Prochilodus plantesis 30 cm

Salmón o Pirapitá Brycon orbignyanus 35 cm

Surubí S.fasciatum 60 cm

Tararira Hoplias malabaricus 30 cm

Las medidas se tomarán desde la punta de la boca hasta la base de la aleta


caudal (cola). Esto es muy importante que puedas comentarlo con tu familia
y vecinos, ya que si se pescan peces muy pequeños no tienen suficiente
tiempo para que las poblaciones de peces vuelvan a regenerarse. Y si
miramos al futuro, muchas especies podrían encontrarse en status de
vulnerabilidad o riesgo de extinción.

También podría gustarte