Está en la página 1de 7

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN

SUPERIOR

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN PARA LA FORMACIÓN DE


PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN


ESPECIALIZADA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA


“NEUROCIENCIAS DE LA INFANCIA A LA JUVENTUD”

TRABAJO DE NEUROCIENCIAS

ALICIA GABRIELA REYES ALARCÓN

4° A

LEF. GUSTAVO AUGUSTO SÁNCHEZ MARES.


1. MITOS DE LAS NEUROCIENCIAS (Actividad física y motriz)

#1 “La excitación de una parte de una neurona se propagaría a toda ella”

No, hay actividad eléctrica relevante para el funcionamiento neuronal que


no alcanza el umbral para producir un potencial de acción.

#2 “Un mensaje que penetre por un grupo de neuronas, por ejemplo a


través de un órgano receptor, terminará por llegar a todas, a través de la
red de contactos sinápticos”

No necesariamente.

#3 “Sudar hace que pierdas calorías”

Falso. El hecho de sudar no tiene ningún efecto para eliminar calorías. No


es bueno vestirse demasiado para tratar de sudar más. Sudar supone
eliminar líquidos y puede tener efectos no deseados.

#4 “Hacer ejercicio en ayunas me dará mejores resultados”

Falso, además no es recomendable, pues cuando hacemos ejercicios sin


haber ingerido alimentos, estamos consumiendo las reservas de nutrientes
en nuestros músculos.

#5 “Todos los bebés deben gatear”

Falso, hay bebés que nunca llegan a gatear y esto no quiere decir que
presente alguna patología, esto tampoco significa que de adultos se les
dificultarán sus funciones normales como coordinación u orientación
espacial

#6 “No gatear afecta la inteligencia”

Cada niño presenta un desarrollo psicomotor propio, por lo que esto no


quiere decir que más adelante no se terminen desarrollando sus
habilidades cognitivas.
2. Cuadro de las neurociencias.
s

TIPOS DE NEUROCIENCIAS
Clínica: La ciencia traslacional que aplica el conocimiento de la neurociencia cognitiva, de la
patología cerebral y del método clínico en el tratamiento de las enfermedades cerebrales que se
manifiestan con trastorno mental.

 Rehabilitación, trastornos, neuroanatomía, neurofarmacología.

Cognitiva: Se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición,
con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones
conductuales.

 Procesos mentales, neurología, neurolingüística, memoria, conducta.

Sensorial: Son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los organismos
captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente.

 Funciones cerebrales.
3. Preguntas del primer video.

1. ¿Qué impacto tienen las emociones en el movimiento?

El niño necesita moverse para desarrollarse, aprende a través de sus


movimientos y controla sus impulsos. Para producir un desarrollo integral y
armónico es de vital importancia la estimulación psicomotriz. El niño
necesita actividad para así canalizar su energía.

2. ¿Cómo influye la percepción en el aprendizaje?

La percepción es el proceso que nos permite conocer el mundo que nos


rodea. La percepción es la base del aprendizaje, primero construimos una
realidad en nuestra mente (percepción) y después creamos un contenido
(aprendizaje).

3. ¿Cómo impactan las emociones en la percepción?

Se ha demostrado que nuestro estado de ánimo afecta la manera en que


vemos las cosas y modifican la actividad de nuestro córtex visual.

4. ¿Cómo es o cómo debería ser el camino al aprendizaje?


 Lograr recordar la información relevante.
 Construir nuevos significados.
 Aplicar/ demostrar el dominio de lo aprendido.
 Evaluar/ hacer una reflexión.

5. ¿Qué función hace el cerebro y qué función hace el músculo?

El cerebro forma parte del centro de control de todo el cuerpo.


También es el responsable del pensamiento, la memoria, las emociones,
el habla y el lenguaje.
4. Análisis de la película.

“The visit”
En la película se muestran varios trastornos o varios padecimientos,
quienes los presentan son los “abuelos”, y son los siguientes:

1. Síndrome del ocaso (abuela)


2. Esquizofrenia.
3. Incontinencia.
4. Demencia.

Cuando llega la tarde y cae el sol, algunos mayores que


padecen demencia, presentan una mayor agitación, confusión, ansiedad,
Síndrome del ocaso irritabilidad, e incluso alucinaciones, esto es conocido como síndrome del
ocaso o sundowing. Sucede debido a que sus alteraciones cognitivas
trastornan el ritmo biológico, provocando que no puedan reconocer la
hora de dormir o despertarse.

La esquizofrenia se caracteriza por pensamientos o experiencias que


parecen estar desconectados de la realidad, habla o comportamientos
Esquizofrenia
jjiiijjjj desorganizados y disminución de la participación en las actividades
cotidianas. También pueden presentarse dificultades en la concentración y
la memoria.

Es el Trastorno o alteración del organismo que consiste en la emisión


involuntaria pero consciente de la orina, los excrementos u otra materia
Incontinencia
biológica, cuya evacuación se produce normalmente bajo la influencia
de la voluntad.

La demencia no es una enfermedad específica, sino un grupo de


Demencia trastornos caracterizados por el deterioro de, al menos, dos funciones
cerebrales, como la memoria y la razón.
5. Análisis de caso práctico y su relación con la última
conferencia.
Durante mis prácticas no observe ninguna problemática en la primaria,
pues solamente fui dos días y me tocó dar una sola clase a un grupo de
sexto. Y en ese grupo no había ningún alumno con problemas ya sea
motrices o cognitivos.

Sin embargo, en las clases de gimnasia que doy, he observado varias niñas
con problemas motrices así como cognitivos.

En esta ocasión me centrare en el caso de Sofí.

Sofí es una niña de 7 años, la conocí cuando recién había cumplido 6;


cuando la conocí, noté que hablaba muy mal, pero yo no sabía si era por
su edad, porque estaba chiqueada, o porque apenas se le habían caído
unos dientes.

Ese día yo di mi clase normal, pero me daba cuenta de que a ella los
ejercicios le costaban más trabajo que al resto de la niña, incluso más que
a niñas más pequeñas que ella. Así que yo trataba de ayudarla y explicarle
de una manera sencilla como hacer las cosas.

Pasó tiempo y después de mucho trabajo, Sofí empezó a mostrar un


avance, yo me daba cuenta de que ya era más fácil para ella hacer los
ejercicios, además de que intentaba mejorarlos.

Un día, su mamá me escribió un mensaje en el que me agradecía el


compromiso que yo estaba teniendo con su hija, y me platicaba que la
niña estaba mostrando avance incluso en el salón de clases; ahí me di
cuenta de que realmente Sofí tenía problemas no sólo motrices, sino
también de aprendizaje.

Actualmente, sigue asistiendo a entrenar, y aunque es poco a poco el


avance ha mostrado un gran cambio, ya que ha adquirido mayor
seguridad, lo que hace que sea más fácil para ella expresarse y a su vez
realizar distintos movimientos de mayor complejidad.

Esto lo relaciono con el video sobre todo en la parte en la que el señor


habla de cómo asociamos distintas figuras a algo.
Pues con solo ver algunas figuras geométricas ya muchas personas lo
relacionaban con que era una casa.

Yo trabajo con Sofí de esta manera, al hacer una rodada le comento que
hay que hacer una “bolita” y así ella entiende que debe agrupar su
cuerpo para que así sea más fácil rodar, cuando debe hacer un salto trato
de relacionarlo con algunos animales y así cuando yo digo el nombre de
cualquier salto ella sabe que debe tomar bastante impulso para saltar
como un conejo.

Me parece que esta estrategia nos ayuda mucho al momento de trabajar


con niños, y sobre todo al trabajar con niños que tienen alguna dificultad
para adquirir conocimientos o recordarlos.

Es importante buscar los intereses de los niños, para de esta manera


contribuir y aportar a su crecimiento integral.

También podría gustarte