Está en la página 1de 10

Urbanismo

y Salud
Mental
Maquetación
7 Vértices [www.7vertices.com]
Índice

1. Introducción ......................................................................................................................... 5

2. Evidencia Científica ........................................................................................................... 6

3. Bibliografía ........................................................................................................................... 8
Urbanismo
y Salud
Mental
Urbanismo y Salud Mental

1. INTRODUCCIÓN

Más de la población mundial vive en zonas urbanas y la cifra va en aumento; en Europa la


población que vive en zonas urbanas constituye ya un 75% (1). Por otra parte, la ciudad está en
continua evolución y cambia su forma para adaptarse a los tiempos y nuevas circunstancias: el
cambio en los estilos de vida, la escasez de recursos energéticos y la cada vez mayor dependencia
del coche está en relación con la forma de la ciudad. En nuestro entorno las ciudades están
cambiando hacia la dispersión en el territorio (modelo americano) en vez de mantener el diseño
clásico mediterráneo de ciudad compacta.

Ello implica que no hay mezcla de usos del suelo, hay grandes áreas de viviendas sin servicios
cerca por lo que el tráfico aumenta, disminuyendo los trayectos que se realizan caminando
ya sea por la distancia o por la inseguridad que provoca hacerlo en calles en las que no hay
nadie. Por tanto disminuye la actividad física realizada en las actividades del día a día y aumenta
el sedentarismo. En cambio la mezcla de usos del suelo favorece la actividad económica, la
percepción de la seguridad en las calles es mayor y la eficiencia energética se incrementa.
Mientras en el modelo urbano tradicional, es el espacio urbano el que articula la ciudad, en el
modelo americano la ciudad es articulada por autovías. Por tanto el proceso de urbanización
(incremento de la población que vive en áreas urbanas) afecta a la salud mental a través de
estresores como la superpoblación, la contaminación, la inseguridad, la reducción del apoyo
social, la dificultad para la accesibilidad, etc.

Determinados grupos como las personas mayores, que ven limitada su capacidad de movimiento,
y la infancia, en particular los niños y niñas de zonas económicamente deprimidas y los/as que
presentan ya ciertas carencias o dificultades en cuanto a bienestar emocional y salud mental,
constituyen grupos de riesgo que se ven más afectados por las características del entorno en el
que viven. Igualmente, se benefician de las medidas destinadas a mejorar dicho entorno.

Según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos de salud mental suponen


aproximadamente un 12% de la carga global de enfermedad y estima que en 2020, supondrán
cerca del 15% de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVADs). Además la incidencia
es mayor en adultos jóvenes, el tramo de edad considerado más productivo (2). En España las
enfermedades mentales ya suponen más del 40% de las enfermedades crónicas diagnosticadas
y son la mayor causa de discapacidad. REF

La urbanización es un proceso imparable ligado al crecimiento económico. En esta guía se recoge


un resumen de la principal evidencia científica de su relación con la salud mental.

Escuela Andaluza de Salud Pública OSMAN


5
Urbanismo y Salud Mental

2. EVIDENCIA CIENTÍFICA

Cada vez más estudios recogen evidencia científica de los efectos de las condiciones de vida en
zonas urbanas sobre la salud, en concreto sobre la salud mental.

“Salud mental: incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en como
pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo
manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones” (3).

Los llamados desórdenes mentales comunes como la depresión y la ansiedad tienen una alta
prevalencia en nuestras sociedades y son un problema de salud pública importante, ya que
son una causa de pérdida de años perdidos por discapacidad. Uno de los factores ligados a los
problemas de salud mental es el lugar de residencia siendo las zonas urbanas con mayor número
de habitantes las que presentan riesgo mayor (4–6).

Hay estudios cuyos resultados indican que hay diferencia entre áreas urbanas y rurales en cuanto
a prevalencia de desórdenes mentales comunes, siendo las tasas para cualquier desorden,
desórdenes del estado de ánimo y desórdenes de ansiedad, mayores en zonas urbanas de
tamaño medio y grande (7,8).

La percepción de la calidad ambiental del lugar de residencia también se ha relacionado con


una mayor prevalencia de desórdenes mentales comunes, siendo el ruido, el mal olor, la
contaminación del aire y la falta de zona verdes los que presentan una asociación más fuerte
con dichos desórdenes. La exposición crónica a dichos factores constituye una fuente de estrés
que puede contribuir al desarrollo de problemas de salud mental (9).

Igualmente el estado del barrio es una variable asociada a una peor salud mental y peor
salud percibida, y en estudios que los calculaban como indicadores, mejoraban respecto a un
grupo control en barrios sometidos a obras de renovación y mejora que incluían mejoría de la
peatonalización, del transporte, de la integración social y de la percepción de seguridad (10–12).
En general, las condiciones ambientales de los barrios están ligadas a su nivel económico, de
forma que barrios económicamente más deprimidos tienen peores características ambientales:
contaminación, ausencia o mal estado de zonas verdes, falta de limpieza, mala iluminación y
sensación de seguridad (12), por lo que se podría concluir que la salud mental se relaciona con el
estatus económico pero hay estudios que demuestran el efecto beneficioso de las zonas verdes
urbanas (13,14).

Además de los estresores derivados de las características de las zonas urbanas, que per se tienen
una influencia negativa en el bienestar emocional y salud mental de sus habitantes, hay ciertas
carencias que de forma indirecta también influyen en la salud mental. Un ejemplo es la actividad
física. La posibilidad de realizar actividad física en el día a día, como caminar o pasear tiene un

OSMAN Escuela Andaluza de Salud Pública


6
Urbanismo y Salud Mental

efecto beneficioso en la salud mental y dicha posibilidad se incrementa con la disponibilidad de


áreas verdes en el entorno de la vivienda. Las personas más activas presentan menor declive
cognitivo respecto a las menos activas (15). La realización de actividades en la naturaleza favorece
la disminución de indicadores de estrés psico-fisiológico (medidos mediante pruebas y tests de
presión sanguínea, emoción y atención). Pasear en un entorno natural mejora el estrés más
que hacerlo en un entorno urbano según un estudio, que además medía mejor recuperación en
pacientes en habitaciones con vistas a la naturaleza que en pacientes en habitaciones sin vistas
(16). Pero no sólo la contemplación de espacios naturales favorece una mejor recuperación
del estrés sino también que la audición de sonidos naturales tiene el mismo efecto. Un estudio
midió una mejor recuperación después de la activación simpática después de escuchar sonidos
de la naturaleza (17).

Los niños y niñas constituyen un grupo vulnerable y más aún aquellos que residen en zonas
económicamente deprimidas, las cuales presentan peor calidad ambiental y se relacionan por
tanto de múltiples formas con un peor salud mental. Facilitar el acceso de estos niños a zonas
verdes adecuadas mejora su bienestar emocional (18). En un estudio en el que se investigó sobre
el desempeño cognitivo en niños antes y después de cambiar de lugar de residencia, aquellos
que lo hicieron a un lugar con mejores zonas verdes, obtuvieron los niveles más altos (19).

Pero no sólo los niños y niñas que residen en barrios deprimidos se benefician del acceso a
zonas verdes, ya que en un estudio realizado en ciudades alemanas, los niños que residían más
cerca de parques y áreas verdes presentaban mejores resultados en cuanto a comportamiento
en comparación con los que vivían a distancias mayores. Estos resultados eran más evidentes
entre niños con problemas de hiperactividad o inatención (20), que pueden concentrarse mejor
después de un paseo por el parque (21). En un estudio realizado en España, se comprobó que los
niños y niñas que tienen mayor contacto con áreas verdes, ya sea en el entorno de su hogar o de
su colegio, resisten mejor el estrés que les pueden producir determinadas situaciones adversas
que aquellos niños y niñas que tienen menor acceso (22).

Escuela Andaluza de Salud Pública OSMAN


7
Urbanismo y Salud Mental

3. BIBLIOGRAFÍA

1. The World Bank. Data. Urban development.

2. WHO | The mental health context. WHO. World Health Organization; 2012;

3. Salud mental. National Library of Medicine;

4. Haro JM, Palacín C, Vilagut G, Martínez M, Bernal M, Luque I, et al. [Prevalence of


mental disorders and associated factors: results from the ESEMeD-Spain study]. Med
clínica. 2006 Apr 1;126(12):445–51.

5. Schulz C, Wilhelm M, Heudorf U, Kolossa-Gehring M. Update of the reference and HBM


values derived by the German Human Biomonitoring Commission (Reprinted from
International Journal of Hygiene and Environmental Health, vol 215, pg 26, 2011). Int J
Hyg Environ Health. 2012;215:150–8.

6. Joutsenniemi K, Martelin T, Martikainen P, Pirkola S, Koskinen S. Living arrangements


and mental health in Finland. J Epidemiol Community Health. 2006 Jun;60(6):468–75.

7. Peen J, Schoevers RA, Beekman AT, Dekker J. The current status of urban-rural
differences in psychiatric disorders. Acta Psychiatr Scand. 2010 Feb;121(2):84–93.

8. Pinto-Meza A, Moneta MV, Alonso J, Angermeyer MC, Bruffaerts R, Caldas de Almeida


JM, et al. Social inequalities in mental health: results from the EU contribution to
the World Mental Health Surveys Initiative. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2013
Feb;48(2):173–81.

9. Rocha K, Pérez K, Rodríguez-Sanz M, Obiols JE, Borrell C. Perception of environmental


problems and common mental disorders (CMD). Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.
2012 Oct;47(10):1675–84.

10. Mehdipanah R, Rodríguez-Sanz M, Malmusi D, Muntaner C, Díez E, Bartoll X, et al.


The effects of an urban renewal project on health and health inequalities: a quasi-
experimental study in Barcelona. J Epidemiol Community Health. 2014 Sep;68(9):811–7.

11. Renalds A, Smith TH, Hale PJ. A systematic review of built environment and health. Fam
Community Health. Jan;33(1):68–78.

OSMAN Escuela Andaluza de Salud Pública


8
Urbanismo y Salud Mental

12. Esteban MM, Puerto M l, Fernández Cordero X, Jiménez García R, Gil de Miguel A,
Hernández Barrera V. [Determinants of poor mental health in people aged 16 to 64
residing in a large city]. An Sist Sanit Navar. Jan;35(2):229–40.

13. Gascon M, Triguero-Mas M, Martínez D, Dadvand P, Forns J, Plasència A, et al. Mental


health benefits of long-term exposure to residential green and blue spaces: a systematic
review. Int J Environ Res Public Health. 2015 Apr;12(4):4354–79.

14. Nieuwenhuijsen MJ, Kruize H, Gidlow C, Andrusaityte S, Antó JM, Basagaña X, et al.
Positive health effects of the natural outdoor environment in typical populations in
different regions in Europe (PHENOTYPE): a study programme protocol. BMJ Open.
2014 Jan;4(4):e004951.

15. Weuve J, Kang JH, Manson JE, Breteler MMB, Ware JH, Grodstein F. Physical
activity, including walking, and cognitive function in older women. JAMA. 2004 Sep
22;292(12):1454–61.

16. Hartig T, Evans GW, Jamner LD, Davis DS, Gärling T. Tracking restoration in natural and
urban field settings. J Environ Psychol. 2003;23(2):109–23.

17. Alvarsson JJ, Wiens S, Nilsson ME. Stress recovery during exposure to nature sound and
environmental noise. Int J Environ Res Public Health. 2010 Mar;7(3):1036–46.

18. Flouri E, Midouhas E, Joshi H. The role of urban neighbourhood green space in children’s
emotional and behavioural resilience. J Environ Psychol. 2014 Dec;40:179–86.

19. Wells NM. At Home with Nature: Effects of "Greenness" on Children’s


Cognitive Functioning. Environ Behav. 2000 Nov 1;32(6):775–95.

20. Markevych I, Tiesler CMT, Fuertes E, Romanos M, Dadvand P, Nieuwenhuijsen MJ, et al.
Access to urban green spaces and behavioural problems in children: Results from the
GINIplus and LISAplus studies. Environ Int. 2014 Oct;71:29–35.

21. Taylor AF, Kuo FE. Children with attention deficits concentrate better after walk in the
park. J Atten Disord. 2009 Mar;12(5):402–9.

22. Corraliza JA, Collado S. [Nearby nature as a moderator of stress during childhood].
Psicothema. 2011 Apr;23(2):221–6.

Escuela Andaluza de Salud Pública OSMAN


9

También podría gustarte